SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA/ SIDA
Dr. Lemus
Andrea Ayestas
UNICAH
El VIH infecta a las células del
sistema inmunitario, alterando o
anulando su función. La infección
produce un deterioro progresivo del
sistema inmunitario, con la
consiguiente "inmunodeficiencia".
DEFINICIÓN
VIH: agente etiologico del SIDA
Familia: Retroviridae
Subfamilia: Lentivirus
4 retrovirus humanos conocidos:
HTLV I y II,VIH-1 y 2
ETIOLOGIA
VirusARN. Estructura
icosaedrica formada por dos
proteinas en su cubierta. Gp120 y
gp41.
PRINCIPIOS DE MEDICINA
INTERNA HARRISONCAP 189
Desde 1985 hasta 2012 se
registraron 31,823 casos de VIH, de
los cuales 70% fueron casos de
infección avanzada por VIH y 30%
fueron asintomáticos.
Del total de casos, 53% fueron
hombres y 47% mujeres.
Afecta a edades entre 20-39 años.
Se revelo una tasa de VIH de 14% en
hombres que tienen sexo con hombres; 6%
en mujeres trabajadoras del sexo y 3.6% en
hombres y mujeres garífunas.
Geográficamente, está concentrada en la
Costa Atlántica y el Valle de Sula. El patrón
de transmisión de la epidemia es
predominantemente heterosexual (85%) en
via sexual.
EPIDEMIOLOGIA
EVCV 2006-2012
ONUSIDA Noviembre 2013 EVCV 2006-2012
Primera vez: 1981 en EEUU por
Neumonia P. Jiroveci
1983: Se aisló
1984: Virus causante de SIDA
1985: ELISA
1993: CDC
MMWR 42, 18 diciembre
92
MMWR 42 (RR-17) 18
diciembre del 92
C
I
C
L
O
R
E
P
L
I
C
A
C
I
O
N
V
I
H
3 genes principales:
Gag
Pol
Env
Diego Albán y Rigoberto
Argote
2015-2
TRANSMISION SEXUAL:
Transmisión heterosexual y
homosexual. (85-90%)
Se ha encontrado el virus en
liquido seminal, cuello uterino y
liquido vaginal.
TRANSMISION SANGUINEA:
Transfusiones de sangre
contaminada (1/1.5 millones),
hemoderivados o trasplantes
histicos, IDU, uso de drogas IV
compartidas.
TRANSMISIONOCUPACIONAL:
Profesionales sanitarios, personal de
laboratorio (0.9%) y los que trabajan
con muestras ( 0.23%) y accidental
(0.3%)
Lesiones percutaneas, contacto con
mucosas, abrasiones o liquidos
corporales.
TRANSMISION MATERNO-
FETAL:
Durante vida fetal (23-30%),
momento de parto (30-60%)
y durante lactancia (12-20%).
TRANSMISION POR OTROS
LIQUIDOS:
Saliva? Besos? Orina? Sudor?
Subcomisión de SIDA de la
SADI
F
I
S
I
O
P
A
T
O
G
E
N
I
A
Aberturas en barrera
mucosa como en
enfermedad genital
ulcerativa facilitan la
entrada viral y aumentan
la infeccion.
Conforme el tiempo se
puede ir diseminando a
ganglios linfaticos
regionales y otros
comportamientos
linfoides lo que ocasiona
brote de viremia.
I
N
F
E
C
C
I
O
N
P
R
I
M
A
R
I
A
Cuando el virus no es
eliminado totalmente, se
desarrolla una infeccion
cronica que se mantiene con
diversos grados de replicación
viral.
Es raro que elVIH mate al
hospedador durante la
infeccion primaria.
Virus como HSV no se
eliminan por completo del
cuerpo tras la infeccion y
pueden permanecer latente
Pueden existir reservorios
infectados porVIH, latentes
o en otros estados como
tejido linfoide, sangre
periferica y SNC asi como
otros sitios.
La replicacion del virus ocurre sobre todo
en el tejido linfoide y no en la sangre. La
viremia refleja directamente su
produccion en tejido linfoide.
Estas reflejan la activacion celular y
respuesta inmunitaria del tejido
linfoide frente al virus y se caracteriza
por hiperplasia folicular o de centros
germinales.
NEUROPATOGENIA
Los tipos principales de células
del cerebro que están
infectadas in vivo son:
macrofagos perivasculares,
células de la microglia y
monocitos.
Se desconocen los mecanismos
por los cual entran al encéfalo,
pero se cree la participación de
Selectina E yVCAM-1 sobre
endotelio cerebral.
Lesiones en sustancia blanca +
pérdida de neuronas.
PATOGENIA
SARCOMA DE
KAPOSI
4 variedades
epidemiológicas:
1. La forma clásica que
aparecen en varones
mayores
2. Forma africana
ecuatorial que aparece a
cualquier edad
3. Forma ligada al
trasplante de órganos e
inmunodepresión
iatogrenica
4. Forma vinculada con la
infección porVIH-1
ENFERMEDAD
OPORTUNISTA
Es una enfermedad
angioproliferativa que no
constituye un sarcoma
neoplásico verdadero no en
sus etapas iniciales.
Depende de varios factores:
propioVIH-1, HHV-8,
activación inmunitaria y
secreción de citocinas.
Relacionado conVEB, virus herpeticos saimirí.
Linfoma de cavidad corporal, MM y gammapatia
monoclonal.
Se encuentra universalmente en lesiones del SK.
HHV
8
50-70% de los individuos con
infección porVIH padece un
síndrome clínico agudo aprox 3-
6 semanas después de la
infección primaria.
Su aparición coincide con un
brote de viremia.
SD AGUDO PORVIH
Un 10% presenta un cuadro de
deterioro clínico e inmunitario
que evoluciona de forma
fulminante,
ENFERMEDAD
SINTOMATICA
APARATO
RESPIRATORIO
Fiebre
Congestión nasal
Cefalea
COMPLICACIONE
S
ONUSIDA 99, P3-12
APARATO
CARDIO
VASCULAR
Puede vincularse a FR
como tabaquismo,
consecuencia directa
delVIH o como
complicación.
Miocardiopatía
relacionada con
VIH.
ONUSIDA 99, P3-12
APARATO
DIGESTIVO
Y BUCOFARINGE
Diagnostico se hace
por examen directo
buscando seudohifas.
Diagnostico:
Endoscopia
Diarrea
Dolor abdominal
Fiebre
Infecciones por
patógenos como:
Salmonella, Shigella y
Campylobacter son
frecuentes en
homosexuales.
ONUSIDA 99, P3-12
ENFERMEDADE
S
HEPATOBILIARE
S
ONUSIDA 99, P3-12
ENFERMEDADES DEL
RIÑONY
APARATOGENITOURINAR
IO
Microalbuminuria en 20%
de los pacientes
Proteinuria se aproxima
mas a 2%
Examen microscópico
de exudado
ONUSIDA 99, P3-12
ENFERMEDADES
ENDOCRINASY
TRASTORNOS
METABOLICOS
Elevaciones de
triglicéridos plasmáticos,
colesterol total,
apolipoproteina B y LDL
Puede
alterarse en
10-15%
ONUSIDA 99, P3-12
ENFERMEDADES
INMUNITARIASY
REUMATOLOGICAS
Alergia a medicamentos
en un 65%
Se asocian a elevación de Ac
antifosfolipidos,AcVDRL, Ac
anticardiolipina y anticoagulantes
lúpicos.Alta incidencia en ANA.
Casi siempre son
mujeres con
autoac anti-ro y
anti-la
Sindrome de
linfocitosis
infiltrante difuso
En un 5-10%
ONUSIDA 99, P3-12
ENFERMEDADES
HEMATOLOGICAS
Diagnostico: estudio
histológico directo,
cultivo de ganglios
linfáticos o medula
ósea.
Leucopenia
Trombocitopenia
Neutropenia
TRASTORNOS
DERMATOLOGICOS
Aparecen en
mas del 90%
ONUSIDA 99, P3-12
ENFERMEDADES
NEUROLOGICAS
Pueden ser primarios a la
infección o secundarios a
infecciones oportunistas y
neoplasias
ONUSIDA 99, P3-12
Demencia-VIH
Encefalopatía
aguda secundaria a
encefalitis
Primera enfermedad
definidora de sida en casi 3%
de los pacientes conVIH y es
poco común que preceda a
las manifestaciones clinicas.
ONUSIDA 99, P3-12
ESTADIO DEFINICION
ESTADIO 0 /NORMAL Funciones mentales y motoras normales
ESTADIO 0.5/SUBCLINICO Sintomas minimos,nulos, sin deterioro de la
capacidad del trabajo ni actividades.Pueden
haber signos leves.
ESTADIO 1 /LEVE Capaz de realizar todas las actividades salvo
las mas exigentes. Pruebas
inequivocas.Camina sin ayuda.
ESTADIO 2 /MODERADO Capaz de realizar tareas basicas de cuidado
personal pero no trabaja ni atiende demandas
exigentes.Ambulatorio, requiere mas apoyo.
ESTADIO 3/GRAVE Incapacidad intelectual importante o
incapacidad motora.
ESTADIO 4 /TERMINAL Estado casi vegetativo. Mutismo total o
absoluto. Paraparesia o paraplejia con
incontinencia fecal y urinaria.
RW PRICE, NEUROLOGY 40:197, 1990
Déficit
neurológico
Apoplejía
Mielopatía
ENFERMEDAD CONTRIBUCION
GENERAL
ASOCIADA A
PRIMERA CRISIS
% DE PACIENTES
CON
CONVULSIONES
Encefalopatia porVIH 24-47 7-50
Toxoplasmosis
cerebral
28 15-40
Linfoma primario del
SNC
4 8
Leucoencefalopatia
multifocal progresiva
1
Am J Med 87:173, 1989
ENFERMEDADES
OFTALMOLOGICAS
Ocurren en un 50% de los
individuos con infección
avanzada.
Exudados
algodonosos
Retinitis por
CMV
Retinitis y
criptocococis ocular
Retinitis
necrosante aguda
ONUSIDA 99, P3-12
ENFERMEDADES
NEOPLASICAS
DEFINITORIAS: Sarcoma de
Kaposi, linfoma no Hodgkin y
carcinoma cervicouterino
invasor.
Linfoma de
Hodking
Linfoma no
Hodking
NO DEFINITORIAS: Hodking,
MM, leucemia, melanoma,
canceres
ONUSIDA 99, P3-12
Diagnostico: biopsia de la lesión sospechada.
Examen histológico muestra células fusiformes y
endoteliales y extravasion de eritrocitos,
macrófagos cargados de hemosiderina e
infiltrados.
Tratamiento: NO hay lineamientos definitivos.
Menos del 10% fallece como consecuencia de
esta enfermedad.
Esta indicado en: 1. casos en que la lesión
produce problemas estéticos o molestias
En este caso es útil la radioterapia local o
crioterapia.
Parametro Riesgo reducido Riesgo elevado
Tumor (t) Confinado a la piel o
a ganglios linfaticos
Edema o ulceracion,
lesiones bucales
externas, GI,
viscerales
extraganglionares
Sistema Inmunitario
(SI)
Recuento de
linfocitosT CD4
>220
Recuento de
linfocitosT CD4
<200
Enfermedad
Sistemica(S)
Sin Sintomas B
Indice de Karnofsky
>70
Ningun antecedente
de infeccion
oportunista
Sintomas B
Indice de
Karnofsky<70
Antecedente de
infeccion
oportunista
National Institute of Allergy and Infectious Diseases Aids, 08
En especial en materia
blanca.
VPH
Se conocen tres tipos de linfomas:
1. Linfoma inmunoblastico de grado
III o IV
2. Linfoma de Burkitt
3. Linfoma primario del SNC
TRATAMIENTO Principios generales
del tratamiento
El tratamiento antirretroviral
combinado o el antirretroviral de
alta actividad son la base del
tratamiento de pacientes con
infección porVIH.
Valoracion inicial del paciente con infeccion porVIH
Historia clinica y exploracion fisica
Biometria hematica y quimica
Bilirrubinas directas e indirecta, ASt, ALT
Perfil de lipidos y glucosa en ayuno
Recuento deT CD4
Dos determinaciones plasmaticas de ARN delVIH
Prueba de resistencia deVIH
Prueba de RPR-VDRL
Anti-toxoplasma
PPD
Estado mental
Serologia hepatitisA,B y C
Inmunizacion con neumococo polisacarido y hepatitisA y Bsi son
seronegativos
Asesoramiento
Contactar otros posibles infectados
Indicaciones terapia antirretroviral
Todo paciente infectado con elVIH con sintomas o signos de
enfermedad
Nivel de CD4 < a 500 cel/mm3: embarazo, tb, infeccion por
hepatitis B, coinfeccion o infeccion por hepatitis C, nefropatia
asociada aVIH y personas >60 años
Rev Med Hondur 2005; 73:26-33
CRITERIO CLINICO CRITERIO
INMUNOLOGICO
CRITERIOVIRAL
A.Todo paciente infectado
con síntomas causados por
elVIH que se encuentra en
la categoría B o C del
sistema de clasificación
utilizado por el CDC.
B.Toda persona que
necesite de terapia post
exposición alVIH.
A.Todo paciente con
conteo de linfocitosT-CD4
< 200 células
B.Todo paciente con un
conteo de linfocitosTCD4
entre 200-350 células/ml y
con descenso del conteo
mayor 25% del valor
anterior evaluado en cuatro
meses.
Todo paciente con carga
viral mayor de 100,000
copias de ARN viral/ml por
PCR
Rev Med Hondur 2005; 73:26-33
Idixi Garmendia y Roció Sorto
CRITERIOS PARA INICIAR TARV
A B
PRIMERA LINEA Tenofovir 300
mg+ Emtricitabina
200 mg cada 24
horas
+ Efavirenz 600 mg
cada 24 horas
OPCION3 A B
1 Tenofovir 300 mg +
Emtricitabina 200
mg cada 24 hotas
+ Nevirapina 200 mg
cada 12 horas
2 Zidovudina 300 mg
+ Lamivudina 150
mg cada 12 horas
+ Efavirenz 600 mg
cada 24 horas o
nevirapina 200 mg
cada 12 horas
3 Abacavir 300 mg +
Lamivudina 150 mg
cada 12 horas
+ Efavirenz 600 mg
cada 24 horas o
Nevirapina 200 mg
cada 12 horas
ESQUEMAALTERNATIVO: ENCASOS DE INTOLERANCIA O CI DE
EFAVIRENZ
EN CASOS DE INTOLERANCIA O CI A ESQUEMASANTERIORES.
ESQUEMA NACIONAL DE
HONDURAS
Rev Med Hondur 2005; 73:26-33
CONTEO CD4 MUJERES HOMBRES OBSERVACIO
NES
<250 Utilizar Utilizar Iniciar con 200
mg
250-400 No utilizar Utilizar Por dos
semanas,si no
se presentan
EA
>400 No utilizar No utilizar Continuar con
200 mg cada
12 horas
ESQUEMA INTI INNTI
Primera linea Tenofovir 300 mg
+emtricitabina 200
mg cada 24 horas
Efavirenz 600 mg
cada 24 horas
Esquema e indicaciones de
ARV en embarazo
Usos de NVP
Rev Med Hondur 2005; 73:26-33
■ La interrupcion del tratamiento antirretroviral puede ser la causa del reote viral,
descompensacion inmunologica y progresion clinica de la infeccion.
■ A veces podria llegar a ser necesaria, por toxicidad de farmacos, presencia de una
enfermedad o a una cirugia que contraindique la terapi aoral o falta de ARV.
Ejemplos de interrupcion a corto plazo:
■ Toxicidad por drogas, enfermedades que impidan la ingesta oral, como esofafitis,
gastroenteritis o pancreatitis y procedemientos quirurgicos.
■ Entre los EA mas comunes tenemos: dislipidemias, DM, alteraciones en grasas y
sindrome inflamatorio de reconsititucion simple
Rev Med Hondur 2005; 73:26-33
Agente Causal Indicacion Primera Eleccion
P. Jiroveci CD4 <200; Candidiasis
oral; Fiebre de origen
desconocido
TMP-SMX 1 tableta/dia 3
veces a la semana
Mycobacterium
Tuberculosis
Mycobacterium Avium
Prueba cutanea >5 mm;
Antecedente de PPD sin
tratamiento;Contacto
estrecho con un caso de tb
TCD4 <50; Antecedente
enfermedad diseminada
IsoniazidaVO + Piridoxina
VO 1 vez al dia por 9
meses
AzitromicinaVO por una
semana
Toxoplasma Gondii IgG contra toxoplasma y
CD4 <100
TMP-SMX 1 tableta al dia
VO
PROFILAXIS INFECCIONES
OPORTUNISTAS
Salam, MA, 1991.
Agente Causal Indicaciones Primera eleccion
Streptococo Pneumoniae Todos los pacientes antes de
tener 200 CD4 o menos
Vacuna contra neumococo IM
si tiene >200 CD4
VPH Niñas y mujeres de 9-26 años Vacuna:3 dosis
VHS Recurrencias graves o
frecuentes
AciclovirVO cada 12 horas
Candida Recurrencias FluconazoleVO
Salam, MA, 1991.
Agente Causal Indicaciones Primera eleccion
Virus de varicela zoster Exposicion significativa a
varicela o herpes zoster sin
antecedente de vacuna
Ig contra varicela zoster IM
en las 96 horas siguientes
a la exposicion
Cryptococcus
Neoformans
Enf. Previa documentada FluconazoleVO
Histoplasma Capsulatum Antecedente
documentado de la
enfermedad o linfocitos
<150
Itraconazol cada 12 horas
VO
CMV Antecedente de
enfermedad de organos
ValganciclovirVO cada 12
horas
VACUNAS
RECOMENDADAS
Virus de Hepatitis B Todos los individuos
susceptibles
3 dosis
Virus Hepatitis A Todos los individuos
susceptibles
2 dosis
Influenza Todos los pacientes, 1 vez
al año
Anual
PREVENCION
Educación, asesoramiento,
modificaciones
conductuales son las bases
de estrategia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de Infectología, Fiebre de origen desconocido
Generalidades de Infectología, Fiebre de origen desconocidoGeneralidades de Infectología, Fiebre de origen desconocido
Generalidades de Infectología, Fiebre de origen desconocido
Abisai Arellano
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
Alonso Custodio
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
fernandre81
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
policitemia vera
policitemia verapolicitemia vera
policitemia vera
Mi rincón de Medicina
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
evidenciaterapeutica
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
GregoXP
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Inmunodeficiencias Secundarias
Inmunodeficiencias SecundariasInmunodeficiencias Secundarias
Inmunodeficiencias Secundarias
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
The Jedi Temple
 
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Nils Rodriguez Abanto
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
eddynoy velasquez
 
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncerImportancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Martín Lázaro
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Norma Allel
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
Susana Gurrola
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Addy Molina
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de Infectología, Fiebre de origen desconocido
Generalidades de Infectología, Fiebre de origen desconocidoGeneralidades de Infectología, Fiebre de origen desconocido
Generalidades de Infectología, Fiebre de origen desconocido
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
policitemia vera
policitemia verapolicitemia vera
policitemia vera
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Inmunodeficiencias Secundarias
Inmunodeficiencias SecundariasInmunodeficiencias Secundarias
Inmunodeficiencias Secundarias
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncerImportancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 

Destacado

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Andrea Ayestas
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
Andrea Ayestas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Andrea Ayestas
 
Osteopatia
Osteopatia Osteopatia
Osteopatia
Andrea Ayestas
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
Andrea Ayestas
 
Cavidad pélvica
Cavidad pélvicaCavidad pélvica
Cavidad pélvica
Andrea Ayestas
 
Cesarea
CesareaCesarea
Vitaminas
Vitaminas Vitaminas
Vitaminas
Andrea Ayestas
 
Estomas intestinales
Estomas intestinalesEstomas intestinales
Estomas intestinales
Andrea Ayestas
 
VIRUS PAPILOMA HUMANO
VIRUS PAPILOMA HUMANOVIRUS PAPILOMA HUMANO
VIRUS PAPILOMA HUMANO
Andrea Ayestas
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Andrea Ayestas
 

Destacado (11)

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Osteopatia
Osteopatia Osteopatia
Osteopatia
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
 
Cavidad pélvica
Cavidad pélvicaCavidad pélvica
Cavidad pélvica
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Vitaminas
Vitaminas Vitaminas
Vitaminas
 
Estomas intestinales
Estomas intestinalesEstomas intestinales
Estomas intestinales
 
VIRUS PAPILOMA HUMANO
VIRUS PAPILOMA HUMANOVIRUS PAPILOMA HUMANO
VIRUS PAPILOMA HUMANO
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 

Similar a VIH

Vih jm final
Vih   jm finalVih   jm final
Vih jm final
alekseyqa
 
Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sida
Santiago784
 
Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9
Mauro Rangel
 
Expo Vih
Expo VihExpo Vih
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosInfecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
CFUK 22
 
Presentación-Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH
Presentación-Virus de Inmunodeficiencia Humana VIHPresentación-Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH
Presentación-Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH
JosechematranquiTran
 
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
Departamento de Agentes Biologicos
 
sindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquiridasindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquirida
Jehiel Achaz
 
Vih
VihVih
S
SS
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Mario Ariel Aranda
 
Vih
VihVih
Vih
VihVih
Exp 2
Exp 2Exp 2
Sida
SidaSida
Embarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sidaEmbarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sida
NoemiHuancaQuispe1
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
Azor Aguilar Cortés
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
amo_cf
 
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptxVIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
OscarSamayoaLuna
 

Similar a VIH (20)

Vih jm final
Vih   jm finalVih   jm final
Vih jm final
 
Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sida
 
Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9
 
Expo Vih
Expo VihExpo Vih
Expo Vih
 
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosInfecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
 
Presentación-Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH
Presentación-Virus de Inmunodeficiencia Humana VIHPresentación-Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH
Presentación-Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH
 
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
 
sindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquiridasindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquirida
 
Vih
VihVih
Vih
 
S
SS
S
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vih
VihVih
Vih
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
Exp 2
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Embarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sidaEmbarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sida
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
 
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptxVIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
 

Más de Andrea Ayestas

Neumonia en geriatria
Neumonia en geriatriaNeumonia en geriatria
Neumonia en geriatria
Andrea Ayestas
 
Trombofilias en el embarazo
Trombofilias en el embarazoTrombofilias en el embarazo
Trombofilias en el embarazo
Andrea Ayestas
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Andrea Ayestas
 
VALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTOVALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTO
Andrea Ayestas
 
TUMORES INTRAOCULARES
TUMORES INTRAOCULARESTUMORES INTRAOCULARES
TUMORES INTRAOCULARES
Andrea Ayestas
 
Historia clinica de la Unicah
Historia  clinica de la UnicahHistoria  clinica de la Unicah
Historia clinica de la Unicah
Andrea Ayestas
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
Andrea Ayestas
 
Medicina China Tradicional
Medicina China TradicionalMedicina China Tradicional
Medicina China Tradicional
Andrea Ayestas
 

Más de Andrea Ayestas (8)

Neumonia en geriatria
Neumonia en geriatriaNeumonia en geriatria
Neumonia en geriatria
 
Trombofilias en el embarazo
Trombofilias en el embarazoTrombofilias en el embarazo
Trombofilias en el embarazo
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
VALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTOVALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTO
 
TUMORES INTRAOCULARES
TUMORES INTRAOCULARESTUMORES INTRAOCULARES
TUMORES INTRAOCULARES
 
Historia clinica de la Unicah
Historia  clinica de la UnicahHistoria  clinica de la Unicah
Historia clinica de la Unicah
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
 
Medicina China Tradicional
Medicina China TradicionalMedicina China Tradicional
Medicina China Tradicional
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

VIH

  • 1. VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA/ SIDA Dr. Lemus Andrea Ayestas UNICAH
  • 2. El VIH infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". DEFINICIÓN VIH: agente etiologico del SIDA Familia: Retroviridae Subfamilia: Lentivirus 4 retrovirus humanos conocidos: HTLV I y II,VIH-1 y 2 ETIOLOGIA VirusARN. Estructura icosaedrica formada por dos proteinas en su cubierta. Gp120 y gp41. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISONCAP 189
  • 3. Desde 1985 hasta 2012 se registraron 31,823 casos de VIH, de los cuales 70% fueron casos de infección avanzada por VIH y 30% fueron asintomáticos. Del total de casos, 53% fueron hombres y 47% mujeres. Afecta a edades entre 20-39 años. Se revelo una tasa de VIH de 14% en hombres que tienen sexo con hombres; 6% en mujeres trabajadoras del sexo y 3.6% en hombres y mujeres garífunas. Geográficamente, está concentrada en la Costa Atlántica y el Valle de Sula. El patrón de transmisión de la epidemia es predominantemente heterosexual (85%) en via sexual. EPIDEMIOLOGIA EVCV 2006-2012
  • 4. ONUSIDA Noviembre 2013 EVCV 2006-2012
  • 5. Primera vez: 1981 en EEUU por Neumonia P. Jiroveci 1983: Se aisló 1984: Virus causante de SIDA 1985: ELISA 1993: CDC MMWR 42, 18 diciembre 92
  • 6. MMWR 42 (RR-17) 18 diciembre del 92
  • 8. TRANSMISION SEXUAL: Transmisión heterosexual y homosexual. (85-90%) Se ha encontrado el virus en liquido seminal, cuello uterino y liquido vaginal. TRANSMISION SANGUINEA: Transfusiones de sangre contaminada (1/1.5 millones), hemoderivados o trasplantes histicos, IDU, uso de drogas IV compartidas. TRANSMISIONOCUPACIONAL: Profesionales sanitarios, personal de laboratorio (0.9%) y los que trabajan con muestras ( 0.23%) y accidental (0.3%) Lesiones percutaneas, contacto con mucosas, abrasiones o liquidos corporales. TRANSMISION MATERNO- FETAL: Durante vida fetal (23-30%), momento de parto (30-60%) y durante lactancia (12-20%). TRANSMISION POR OTROS LIQUIDOS: Saliva? Besos? Orina? Sudor? Subcomisión de SIDA de la SADI
  • 10. Aberturas en barrera mucosa como en enfermedad genital ulcerativa facilitan la entrada viral y aumentan la infeccion. Conforme el tiempo se puede ir diseminando a ganglios linfaticos regionales y otros comportamientos linfoides lo que ocasiona brote de viremia. I N F E C C I O N P R I M A R I A
  • 11. Cuando el virus no es eliminado totalmente, se desarrolla una infeccion cronica que se mantiene con diversos grados de replicación viral. Es raro que elVIH mate al hospedador durante la infeccion primaria. Virus como HSV no se eliminan por completo del cuerpo tras la infeccion y pueden permanecer latente Pueden existir reservorios infectados porVIH, latentes o en otros estados como tejido linfoide, sangre periferica y SNC asi como otros sitios.
  • 12. La replicacion del virus ocurre sobre todo en el tejido linfoide y no en la sangre. La viremia refleja directamente su produccion en tejido linfoide. Estas reflejan la activacion celular y respuesta inmunitaria del tejido linfoide frente al virus y se caracteriza por hiperplasia folicular o de centros germinales.
  • 13. NEUROPATOGENIA Los tipos principales de células del cerebro que están infectadas in vivo son: macrofagos perivasculares, células de la microglia y monocitos. Se desconocen los mecanismos por los cual entran al encéfalo, pero se cree la participación de Selectina E yVCAM-1 sobre endotelio cerebral. Lesiones en sustancia blanca + pérdida de neuronas.
  • 14. PATOGENIA SARCOMA DE KAPOSI 4 variedades epidemiológicas: 1. La forma clásica que aparecen en varones mayores 2. Forma africana ecuatorial que aparece a cualquier edad 3. Forma ligada al trasplante de órganos e inmunodepresión iatogrenica 4. Forma vinculada con la infección porVIH-1 ENFERMEDAD OPORTUNISTA Es una enfermedad angioproliferativa que no constituye un sarcoma neoplásico verdadero no en sus etapas iniciales. Depende de varios factores: propioVIH-1, HHV-8, activación inmunitaria y secreción de citocinas. Relacionado conVEB, virus herpeticos saimirí. Linfoma de cavidad corporal, MM y gammapatia monoclonal. Se encuentra universalmente en lesiones del SK. HHV 8
  • 15. 50-70% de los individuos con infección porVIH padece un síndrome clínico agudo aprox 3- 6 semanas después de la infección primaria. Su aparición coincide con un brote de viremia. SD AGUDO PORVIH Un 10% presenta un cuadro de deterioro clínico e inmunitario que evoluciona de forma fulminante,
  • 17. APARATO CARDIO VASCULAR Puede vincularse a FR como tabaquismo, consecuencia directa delVIH o como complicación. Miocardiopatía relacionada con VIH. ONUSIDA 99, P3-12
  • 18. APARATO DIGESTIVO Y BUCOFARINGE Diagnostico se hace por examen directo buscando seudohifas. Diagnostico: Endoscopia Diarrea Dolor abdominal Fiebre Infecciones por patógenos como: Salmonella, Shigella y Campylobacter son frecuentes en homosexuales. ONUSIDA 99, P3-12
  • 20. ENFERMEDADES DEL RIÑONY APARATOGENITOURINAR IO Microalbuminuria en 20% de los pacientes Proteinuria se aproxima mas a 2% Examen microscópico de exudado ONUSIDA 99, P3-12
  • 21. ENFERMEDADES ENDOCRINASY TRASTORNOS METABOLICOS Elevaciones de triglicéridos plasmáticos, colesterol total, apolipoproteina B y LDL Puede alterarse en 10-15% ONUSIDA 99, P3-12
  • 22. ENFERMEDADES INMUNITARIASY REUMATOLOGICAS Alergia a medicamentos en un 65% Se asocian a elevación de Ac antifosfolipidos,AcVDRL, Ac anticardiolipina y anticoagulantes lúpicos.Alta incidencia en ANA. Casi siempre son mujeres con autoac anti-ro y anti-la Sindrome de linfocitosis infiltrante difuso En un 5-10% ONUSIDA 99, P3-12
  • 23. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS Diagnostico: estudio histológico directo, cultivo de ganglios linfáticos o medula ósea. Leucopenia Trombocitopenia Neutropenia TRASTORNOS DERMATOLOGICOS Aparecen en mas del 90% ONUSIDA 99, P3-12
  • 24. ENFERMEDADES NEUROLOGICAS Pueden ser primarios a la infección o secundarios a infecciones oportunistas y neoplasias ONUSIDA 99, P3-12
  • 25. Demencia-VIH Encefalopatía aguda secundaria a encefalitis Primera enfermedad definidora de sida en casi 3% de los pacientes conVIH y es poco común que preceda a las manifestaciones clinicas. ONUSIDA 99, P3-12
  • 26. ESTADIO DEFINICION ESTADIO 0 /NORMAL Funciones mentales y motoras normales ESTADIO 0.5/SUBCLINICO Sintomas minimos,nulos, sin deterioro de la capacidad del trabajo ni actividades.Pueden haber signos leves. ESTADIO 1 /LEVE Capaz de realizar todas las actividades salvo las mas exigentes. Pruebas inequivocas.Camina sin ayuda. ESTADIO 2 /MODERADO Capaz de realizar tareas basicas de cuidado personal pero no trabaja ni atiende demandas exigentes.Ambulatorio, requiere mas apoyo. ESTADIO 3/GRAVE Incapacidad intelectual importante o incapacidad motora. ESTADIO 4 /TERMINAL Estado casi vegetativo. Mutismo total o absoluto. Paraparesia o paraplejia con incontinencia fecal y urinaria. RW PRICE, NEUROLOGY 40:197, 1990
  • 27. Déficit neurológico Apoplejía Mielopatía ENFERMEDAD CONTRIBUCION GENERAL ASOCIADA A PRIMERA CRISIS % DE PACIENTES CON CONVULSIONES Encefalopatia porVIH 24-47 7-50 Toxoplasmosis cerebral 28 15-40 Linfoma primario del SNC 4 8 Leucoencefalopatia multifocal progresiva 1 Am J Med 87:173, 1989
  • 28. ENFERMEDADES OFTALMOLOGICAS Ocurren en un 50% de los individuos con infección avanzada. Exudados algodonosos Retinitis por CMV Retinitis y criptocococis ocular Retinitis necrosante aguda ONUSIDA 99, P3-12
  • 29. ENFERMEDADES NEOPLASICAS DEFINITORIAS: Sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin y carcinoma cervicouterino invasor. Linfoma de Hodking Linfoma no Hodking NO DEFINITORIAS: Hodking, MM, leucemia, melanoma, canceres ONUSIDA 99, P3-12
  • 30. Diagnostico: biopsia de la lesión sospechada. Examen histológico muestra células fusiformes y endoteliales y extravasion de eritrocitos, macrófagos cargados de hemosiderina e infiltrados. Tratamiento: NO hay lineamientos definitivos. Menos del 10% fallece como consecuencia de esta enfermedad. Esta indicado en: 1. casos en que la lesión produce problemas estéticos o molestias En este caso es útil la radioterapia local o crioterapia. Parametro Riesgo reducido Riesgo elevado Tumor (t) Confinado a la piel o a ganglios linfaticos Edema o ulceracion, lesiones bucales externas, GI, viscerales extraganglionares Sistema Inmunitario (SI) Recuento de linfocitosT CD4 >220 Recuento de linfocitosT CD4 <200 Enfermedad Sistemica(S) Sin Sintomas B Indice de Karnofsky >70 Ningun antecedente de infeccion oportunista Sintomas B Indice de Karnofsky<70 Antecedente de infeccion oportunista National Institute of Allergy and Infectious Diseases Aids, 08
  • 31. En especial en materia blanca. VPH Se conocen tres tipos de linfomas: 1. Linfoma inmunoblastico de grado III o IV 2. Linfoma de Burkitt 3. Linfoma primario del SNC
  • 32. TRATAMIENTO Principios generales del tratamiento El tratamiento antirretroviral combinado o el antirretroviral de alta actividad son la base del tratamiento de pacientes con infección porVIH. Valoracion inicial del paciente con infeccion porVIH Historia clinica y exploracion fisica Biometria hematica y quimica Bilirrubinas directas e indirecta, ASt, ALT Perfil de lipidos y glucosa en ayuno Recuento deT CD4 Dos determinaciones plasmaticas de ARN delVIH Prueba de resistencia deVIH Prueba de RPR-VDRL Anti-toxoplasma PPD Estado mental Serologia hepatitisA,B y C Inmunizacion con neumococo polisacarido y hepatitisA y Bsi son seronegativos Asesoramiento Contactar otros posibles infectados
  • 33. Indicaciones terapia antirretroviral Todo paciente infectado con elVIH con sintomas o signos de enfermedad Nivel de CD4 < a 500 cel/mm3: embarazo, tb, infeccion por hepatitis B, coinfeccion o infeccion por hepatitis C, nefropatia asociada aVIH y personas >60 años Rev Med Hondur 2005; 73:26-33
  • 34. CRITERIO CLINICO CRITERIO INMUNOLOGICO CRITERIOVIRAL A.Todo paciente infectado con síntomas causados por elVIH que se encuentra en la categoría B o C del sistema de clasificación utilizado por el CDC. B.Toda persona que necesite de terapia post exposición alVIH. A.Todo paciente con conteo de linfocitosT-CD4 < 200 células B.Todo paciente con un conteo de linfocitosTCD4 entre 200-350 células/ml y con descenso del conteo mayor 25% del valor anterior evaluado en cuatro meses. Todo paciente con carga viral mayor de 100,000 copias de ARN viral/ml por PCR Rev Med Hondur 2005; 73:26-33 Idixi Garmendia y Roció Sorto CRITERIOS PARA INICIAR TARV
  • 35. A B PRIMERA LINEA Tenofovir 300 mg+ Emtricitabina 200 mg cada 24 horas + Efavirenz 600 mg cada 24 horas OPCION3 A B 1 Tenofovir 300 mg + Emtricitabina 200 mg cada 24 hotas + Nevirapina 200 mg cada 12 horas 2 Zidovudina 300 mg + Lamivudina 150 mg cada 12 horas + Efavirenz 600 mg cada 24 horas o nevirapina 200 mg cada 12 horas 3 Abacavir 300 mg + Lamivudina 150 mg cada 12 horas + Efavirenz 600 mg cada 24 horas o Nevirapina 200 mg cada 12 horas ESQUEMAALTERNATIVO: ENCASOS DE INTOLERANCIA O CI DE EFAVIRENZ EN CASOS DE INTOLERANCIA O CI A ESQUEMASANTERIORES. ESQUEMA NACIONAL DE HONDURAS Rev Med Hondur 2005; 73:26-33
  • 36. CONTEO CD4 MUJERES HOMBRES OBSERVACIO NES <250 Utilizar Utilizar Iniciar con 200 mg 250-400 No utilizar Utilizar Por dos semanas,si no se presentan EA >400 No utilizar No utilizar Continuar con 200 mg cada 12 horas ESQUEMA INTI INNTI Primera linea Tenofovir 300 mg +emtricitabina 200 mg cada 24 horas Efavirenz 600 mg cada 24 horas Esquema e indicaciones de ARV en embarazo Usos de NVP Rev Med Hondur 2005; 73:26-33
  • 37. ■ La interrupcion del tratamiento antirretroviral puede ser la causa del reote viral, descompensacion inmunologica y progresion clinica de la infeccion. ■ A veces podria llegar a ser necesaria, por toxicidad de farmacos, presencia de una enfermedad o a una cirugia que contraindique la terapi aoral o falta de ARV. Ejemplos de interrupcion a corto plazo: ■ Toxicidad por drogas, enfermedades que impidan la ingesta oral, como esofafitis, gastroenteritis o pancreatitis y procedemientos quirurgicos. ■ Entre los EA mas comunes tenemos: dislipidemias, DM, alteraciones en grasas y sindrome inflamatorio de reconsititucion simple Rev Med Hondur 2005; 73:26-33
  • 38. Agente Causal Indicacion Primera Eleccion P. Jiroveci CD4 <200; Candidiasis oral; Fiebre de origen desconocido TMP-SMX 1 tableta/dia 3 veces a la semana Mycobacterium Tuberculosis Mycobacterium Avium Prueba cutanea >5 mm; Antecedente de PPD sin tratamiento;Contacto estrecho con un caso de tb TCD4 <50; Antecedente enfermedad diseminada IsoniazidaVO + Piridoxina VO 1 vez al dia por 9 meses AzitromicinaVO por una semana Toxoplasma Gondii IgG contra toxoplasma y CD4 <100 TMP-SMX 1 tableta al dia VO PROFILAXIS INFECCIONES OPORTUNISTAS Salam, MA, 1991.
  • 39. Agente Causal Indicaciones Primera eleccion Streptococo Pneumoniae Todos los pacientes antes de tener 200 CD4 o menos Vacuna contra neumococo IM si tiene >200 CD4 VPH Niñas y mujeres de 9-26 años Vacuna:3 dosis VHS Recurrencias graves o frecuentes AciclovirVO cada 12 horas Candida Recurrencias FluconazoleVO Salam, MA, 1991.
  • 40. Agente Causal Indicaciones Primera eleccion Virus de varicela zoster Exposicion significativa a varicela o herpes zoster sin antecedente de vacuna Ig contra varicela zoster IM en las 96 horas siguientes a la exposicion Cryptococcus Neoformans Enf. Previa documentada FluconazoleVO Histoplasma Capsulatum Antecedente documentado de la enfermedad o linfocitos <150 Itraconazol cada 12 horas VO CMV Antecedente de enfermedad de organos ValganciclovirVO cada 12 horas VACUNAS RECOMENDADAS Virus de Hepatitis B Todos los individuos susceptibles 3 dosis Virus Hepatitis A Todos los individuos susceptibles 2 dosis Influenza Todos los pacientes, 1 vez al año Anual

Notas del editor

  1. http://www.onusida.hn/index.php/vih-en-honduras/poblaciones-en-mayor-riesgo/mts
  2. https://www.cdc.gov/hiv/spanish/group/other/occupational.html http://www.elcomprimido.com/FARHSD/PROTPOSTEEXPOSACCIDENTAL.htm http://www.todosida.org/vias-transmision-vih http://www.oocities.org/~faivih/formasde.htm
  3. http://www.slideshare.net/danielaclavijo3785/vih-sida-31916450
  4. http://data.unaids.org/publications/IRC-pub05/opportu_es.pdf
  5. http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2005/pdf/Vol73-1-2005-8.pdf