SlideShare una empresa de Scribd logo
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
INVERSIÓN
La inversión son los recursos (sean estos materiales o financieros)
necesarios para realizar el proyecto; por lo tanto cuando hablamos de la
inversión en un proyecto, estamos refiriéndonos a la cuantificación
monetaria de todos los recursos que van a permitir la realización del
proyecto. Por lo tanto cuando se va a determinar el monto de la
inversión, es necesario identificar todos los recursos que se van a
utilizar, establecer las cantidades y en función de dicha información
realizar la cuantificación monetaria.
En el proceso de determinar la inversión podemos clasificarla en:
INVERSIÓN FIJA; Son aquellos recursos tangibles (terreno, muebles y
enseres, maquinarias y equipos, etc.) y no tangibles (gastos de estudios,
patente, gastos de constitución, etc.), necesarios para la realización del
proyecto.
CAPITAL DE TRABAJO; Son aquellos recurso que permiten que la
empresa pueda iniciar sus actividades, entre lo que tenemos
efectivo, insumos, etc.
Modelo para determinar la Inversión en un Proyecto
INVERSIÓN:
• Inversión Fija
 Tangible: Terreno + Construcción + Maquinarias y equipos
+ Muebles y enseres + Accesorios + Otros = Total
 Intangible: Gastos de Estudios + Gastos de constitución
+ Patente + Promoción + Otros = Total
Tangible + intangible = Total inversión fija.
• Capital de Trabajo
 Efectivo
 Insumos
Total Capital de Trabajo.
INVERSION FIJA + CAPITAL DE TRABAJO = INVERSION TOTAL
EJEMPLO: Un proyecto para ser implementado, necesita de los
siguientes recursos:
- 05 mesas a un costo unitario de $/. 180.00
- 03 máquinas de soldar a un costo unitario de $/.380.00
- Terreno $ 7,500.00
- Construcción $ 4,500.00
- Patente $ 190.00
- Accesorios para la producción por un monto total de $ 890.00
- Estudios para realizar el proyecto a un costo de $ 1,250.00
- 03 computadoras a un costo unitario de S/. 510.00
- Materia prima por $ 1,400.00
- Efectivo por $ 1,900.00
- La constitución del negocio demanda un costo de $ 320.00
Determinar la inversión para poner en marcha el presente proyecto y
clasificarlos según el rubro al que pertenecen (inversión fija o capital de
trabajo)
Inversión Fija Capital de Trabajo TOTAL
TANGIBLE: INTANGIBLE: EFECTIVO INSUMOS
TOTAL
INVERSION
Terreno
$ 7.500
Gastos de Estudios
$ 1.250
$ 1.900 $ 1.400
Construcción
$ 4.500
Gastos de constitución
$ 320
---- ----
Maquinarias y equipos
$ 1.650
Patente
$ 190
--- ----
Muebles y enseres
$ 900
Promoción ---- ----
Accesorios
$ 890
Otros
0
---- ----
Otros
0
------ ---- ----
TOTAL
$ 15.440
TOTAL
$ 1.760
TOTAL
$ 1.900
TOTAL
$ 1.400 $ 20.500
EL FINANCIAMIENTO
Una vez que se haya determinado la inversión para llevara cabo un
determinado proyecto, la pregunta que nos planteamos es ¿de donde consigo
esos recursos financieros?, es decir tenemos que pensar en el financiamiento.
El financiamiento en un proyecto consiste en las fuentes de financiamiento que
se van a utilizar para conseguir los recursos que permitan financiar el proyecto;
a través del financiamiento podremos establecer la estructura de
financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el grado de
participación de cada fuente de financiamiento.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO; Entre las fuentes de financiamiento que se
pueden utilizar para financiar un proyecto, pueden ser:
- Fuentes Internas; Es el uso de recursos propios o autogenerados, así
tenemos: el aporte de socios, utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos
socios, etc.
- Fuentes Externas; Es el uso de recursos de terceros, es decir
endeudamiento, así tenemos: préstamo bancario, crédito con proveedores,
leasing, prestamistas, etc.
Ejemplo: La inversión determinada en el ejemplo resuelto del tema inversión
($ 43.100), será financiada de la siguiente manera:
- Aporte de Socios = 45% (43,100) = 19,395
- Préstamo Bancario = 55% (43,100) = 23,705
Total 43,100
COSTO DEL DINERO; Considerando que el dinero a lo largo del tiempo no
mantiene el mismo valor (por culpa de la inflación), las instituciones
financieras dedicadas al negocio del dinero, determinan un precio para el
dinero, que es la tasa de interés, por tal motivo es conveniente tener en cuenta
los siguientes conceptos:
• Interés (I): Es la utilidad que genera un determinado capital.
• Tasa de Interés (i): Es la relación entre el interés y el capital que lo generó.
• Tasa de Interés Simple o Nominal (IN): Es aquella tasa, donde los intereses
no se capitalizan, es decir que los intereses de diferentes periodos, se
determinan en función del capital inicial.
• Tasa de Interés Efectiva (TIE): Es aquella tasa en la cual los intereses se
capitalizan, es decir que los intereses se van sumando al capital inicial, para
el cálculo de los nuevos intereses.
TIEA = ((1 + IN / m)^n – 1) 100 TIEA = Tasas de Interés Efectiva Anual
m = periodo de capitalización
n = número de periodos
En la TIEA, m = n
SISTEMAS DE PAGOS DEL SERVICIO DE LA DEUDA
Las instituciones que accedes a préstamos en el sistema financiero,
tienen que hacer pago del servicio de la deuda (el cual comprende
amortización de la deuda más los intereses), existiendo una serie de
mecanismos de pago, entre las que tenemos:
Pago con Cuotas Fijas:
Mediante este sistema de pago el deudor va cancelando la deuda
principal mediante pagos fijos periódicos.
Ejemplo: En base al Préstamo Bancario = 55% (43,100) = 23,705),
determinar el monto de la cuota y elaborar el cuadro de amortización
de la deuda, sabiendo que la deuda contraída se cancelará en 4 años a
través de cuotas fijas anuales, aplicando la institución financiera una
tasa de interés nominal del 36% con capitalización trimestral.
Solución:
Deuda = $ 23,705
TIEA = ((1 + IN / m)^n – 1) 100
TIEA = ((1 + 0.36 /4)^4 – 1) 100 = 41.2%
Cuota = C (i (1 + i) ^n)
((1 + i) ^n – 1)
Cuota = 23,705 0.412 *(1 + 0.412)^4
(1 + 0.412)^4 - 1
Cuota = 13.049
N°
Cuotas Deuda Interés Amortiz. Cuota Saldo
1 23705.0 9766.50 3282.5 13049 20422.5
2 20422.5 8414.10 4634.9 13049 15787.6
3 15787.6 6504.5 6544.5 13049 9243.1
4 9243.1 3808.1 9240.9 13049 2.2
Pagos con Amortización Constante:
Bajo este sistema los pagos son variables, pero el pago de la deuda en si
o la amortización es constante.
Ejemplo: En base a la información del caso de las cuotas fijas elaborar
el cuadro de amortización de la deuda.
Nota: Para determinar el valor de la amortización, se tiene que dividir la
deuda total entre el número de pagos, en este caso 23705/4
N°
Cuotas Deuda Interés Amortiz. Cuota Saldo
1 23705.0 9766.50 5926.25 15692.71 17778.75
2 17778.75 7324.85 5926.25 13251.10 11852.5
3 11852.50 4883.23 5926.25 10809.48 5926.25
4 5926.25 2441.62 5926.25 8367.87 0
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS:
Valor actual neto (VAN): Es la suma de todos los flujos actualizados de
efectivo futuros de una inversión o un proyecto, menos todas las salidas.
Este indicador de evaluación permite conocer el valor del dinero actual
(hoy) que va recibir el proyecto en el futuro, a una tasa de interés (tasa
de actualización o descuento) y un periodo determinado (horizonte de
evaluación), a fin de comparar este valor con la inversión inicial.
Una empresa vale la suma de los flujos de dinero (+) o (-) que generará,
el problema es mucha s veces estos flujos ocurren en distintos
momentos en el tiempo.
Antes de sumar los tiempos debemos hacerlos comparables.
El método VAN consiste en actualizar los flujos al momento en que se
inicia el proyecto.
Un Sol recibido hoy, vale mas que un Sol recibido un año después por
que el primero se puede invertir a un interés anual.
Ejemplo: si el interés = 15%;
S/1 hoy equivale a S/ 1.15 un año después.
El valor actual neto se calcula aplicando la siguiente fórmula:
VAN = -INV+(Flujo 1/(1+i)^1)+(Flujo 2/(1+i)^2)+...+(Flujo n /(1+i) ^n)
La inversión será aconsejable si su VAN es positivo, en el caso de un VAN
negativo el proyecto se rechaza, porque no es rentable (generaría
pérdidas).
Cuando la evaluación se efectúa sobre la base del flujo de caja
económica el VAN se denomina Valor actual neto económico (VANE)
Valor actual neto económico (VANE).
VAN (Valores en dólares)
$1 hoy = $1,15 1 año más
$ hoy = $1 1 año más
$ hoy = $1 2 años más
$ hoy = $1 10 años más
FINAL AÑO FLUJOS
0 -200
1 +50
2 +100
3 +150
VAN = -200 + + + = 17,72
1
1,15
1
1,15
2
1
1,15
10
2
50
1,15
100
1,15
150
1,15
3
Ejemplo:
El costo de oportunidad es la tasa de actualización: 10.33% al año.
Se pide determinar si el proyecto es rentable por sí mismo (sin
financiamiento) o si lo es con financiamiento de la inversión inicial.
Solución: Para el cálculo del valor actual neto económico (VANE) se
toman los saldos del flujo de caja económicos y se actualizan a valor
presente, utilizando la tasa de actualización, para luego sumarlos.
VAN = -INV+(Flujo 1/(1+i)^1)+(Flujo 2/(1+i)^2)+...+(Flujo n /(1+i) ^n)
VANE = -15.00+(6.300/(1+0.1033)+8.450/(1+0.1033) ^2+11.300/(1+0.1033) ^3)
VANE = -15.00 + 5.710 + 6.942 + 8.414
VANE = 6.066
Como se puede apreciar, el proyecto después de operar tres años y de
pagar los costos de producción y gastos de operación tiene un
excedente de US$6,066. En consecuencia es recomendable ejecutarlo,
dado que se cumple el requisito de que el VAN es mayor a cero.
Tasa interna de retorno (TIR): Es aquella tasa de actualización máxima
que reduce a cero el valor actual neto (VAN) del proyecto.
La TIR es la más alta tasa de actualización que se puede exigir al
proyecto. Cualquier tasa mayor a la tasa interna de retorno genera un
VAN negativo y en consecuencia el proyecto arroja pérdidas. En
conclusión, mientras más alta sea la TIR el proyecto presenta mayores
posibilidades de éxito.
La tasa interna de retorno es un importante punto de referencia para el
inversionista puesto que le indica que no debe contraer obligaciones a
tasas de interés mayores a ella para no exponerse a futuros fracasos
financieros.
Matemáticamente la TIR responde a la siguiente función:
VAN= O = -INV+(Flujo1/(1+i)^1)+(Flujo 2/(1+i)^2)+...+(Flujo n /(1+i)^n)
Cuando el cálculo de la TIR se sustenta en el VANE se denomina Tasa
interna de retorno económico (TIRE) Tasa interna de retorno económico
(TIRE).
La tasa interna de retorno es difícil de calcular manualmente. Su valor se
puede obtener por tanteo, por interpolación o por medios electrónicos
(calculadoras u hojas de cálculo).
Por definición, la estimación se basa en la búsqueda de aquella tasa que
aplicada al flujo neto de caja hace que el VAN sea igual a cero.
La interpolación es un método menos trabajoso. Su manejo supone
encontrar un VAN positivo y uno negativo a tasas de actualización
distintas seleccionadas por tanteo y aplicar la fórmula de interpolación
lineal para encontrar la TIR.
Si con la tasa de descuento escogida, el VAN resultante continúa
positivo, entonces se repite el cálculo con una tasa de actualización
mayor hasta hallar un VAN negativo.
Una vez que se ha obtenido un VAN positivo y otro negativo, se procede
a aplicar la fórmula de interpolación lineal:
TIR = TA1+ (TA2-TA1) x (VAN1/(VAN1+VAN2))
Donde:
TA1 = Tasa de actualización del último VAN positivo
TA2 = Tasa de actualización del primer VAN negativo
VAN1 = Valor actual neto, obtenido con TA1
VAN2 = Valor actual neto, obtenido con TA2
De acuerdo con el valor de la TIR, tomar la decisión sobre la ejecución
del proyecto.
Tasa de descuento: La tasa de descuento (TD), llamada también tasa de
actualización (TA): Es el rendimiento mínimo esperado por el
empresario. Se emplea para actualizar los flujos generados por el
proyecto.
Calcular el retorno de la inversión (ROI) en los negocios es uno de los
cálculos más importantes que una empresa realiza. Este cálculo permite
a las empresas determinar el volumen de negocios recibidos al invertir
una cierta cantidad de dinero y recursos.
Return On Investment - ROI:
lo que en español se conoce como Retorno de la Inversión. El ROI es el
valor con el que nos encargamos de medir el rendimiento de una
inversión. Con este dato podemos calcular la eficiencia de los gastos; es
una forma de evaluar cuánto ha generado en ventas cada céntimo
invertido en una campaña.
(Ingresos-Costes) / Coste = ROI
Ejemplo: supongamos que desea atraer usuarios a su sitio web para
generar ventas de sus artículos, lo que le supondría unos beneficios de
10 dólares por artículo vendido. Invirtió 1.000 dólares en su campaña
publicitaria de la semana pasada y, como resultado, ha vendido 130
artículos.
Los ingresos obtenidos de las ventas, o beneficio total, son 1.300 dólares
(10 dólares de beneficios multiplicados por 130 unidades).
Por consiguiente, resta los 1.000 dólares del costo de su campaña
publicitaria de los 1.300 dólares de beneficios, con lo que obtiene 300
dólares. Esta cantidad son los beneficios que recupera como resultado
de su inversión publicitaria inicial de 1.000 dólares.
Su ROI, expresado como porcentaje de su inversión inicial, sería del 30%
ROI = (1300 - 1.000) ROI = 300/1000
1000.
ROI = 0.3 EXPRESADO EN PORCENTAJE = 30%.
lo que significa que la empresa tiene un retorno del 30 por ciento de su
inversión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eg021 conducción ejercicio
Eg021 conducción ejercicioEg021 conducción ejercicio
Eg021 conducción ejercicio
dalonso29
 
Anualidades parte 1
Anualidades parte 1Anualidades parte 1
Anualidades parte 1
Aramir14
 
Eg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicioEg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicio
dalonso29
 
Guia de ejercicios matematicas operaciones financieras 2013 1
Guia de ejercicios matematicas operaciones financieras 2013 1Guia de ejercicios matematicas operaciones financieras 2013 1
Guia de ejercicios matematicas operaciones financieras 2013 1
abel679687
 

La actualidad más candente (20)

Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
 
Eg021 conducción ejercicio
Eg021 conducción ejercicioEg021 conducción ejercicio
Eg021 conducción ejercicio
 
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
Problema de compuertas (mecanica de fluidos)
 
Problemas resueltos iluminancia
Problemas resueltos iluminanciaProblemas resueltos iluminancia
Problemas resueltos iluminancia
 
S03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdfS03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdf
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Ejercicio de Flujo en Tuberías (Examen Final, Noviembre 2017)
Ejercicio de Flujo en Tuberías (Examen Final, Noviembre 2017)Ejercicio de Flujo en Tuberías (Examen Final, Noviembre 2017)
Ejercicio de Flujo en Tuberías (Examen Final, Noviembre 2017)
 
Problemas de fluisdos de foxs
Problemas de fluisdos de foxsProblemas de fluisdos de foxs
Problemas de fluisdos de foxs
 
Anualidades parte 1
Anualidades parte 1Anualidades parte 1
Anualidades parte 1
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
 
Problemas de materiales
Problemas de materiales Problemas de materiales
Problemas de materiales
 
unidad 2 clase virtual.pptx
unidad 2 clase virtual.pptxunidad 2 clase virtual.pptx
unidad 2 clase virtual.pptx
 
Imanes ejer
Imanes ejerImanes ejer
Imanes ejer
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Eg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicioEg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicio
 
Guia de ejercicios matematicas operaciones financieras 2013 1
Guia de ejercicios matematicas operaciones financieras 2013 1Guia de ejercicios matematicas operaciones financieras 2013 1
Guia de ejercicios matematicas operaciones financieras 2013 1
 
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdfG12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
 
Problema 3 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 3 (flujo en tuberías y pérdidas)Problema 3 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 3 (flujo en tuberías y pérdidas)
 
Sobrepresion en tuberias
Sobrepresion en tuberiasSobrepresion en tuberias
Sobrepresion en tuberias
 

Similar a 14 15 16_deciciones_finenciers[1]

391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
Juanito Reynoso
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Augusto Javes Sanchez
 
Evaluacinfinancieradelproyectodeinversin
EvaluacinfinancieradelproyectodeinversinEvaluacinfinancieradelproyectodeinversin
Evaluacinfinancieradelproyectodeinversin
juan pu
 
Portafolio matematicas financiera
Portafolio matematicas financieraPortafolio matematicas financiera
Portafolio matematicas financiera
Yolitha Spindola
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
holgerdelvis
 
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Carlos Valladares
 
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Carlos Valladares
 

Similar a 14 15 16_deciciones_finenciers[1] (20)

ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
 
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptxAPE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
APE 2 S2. Proyectos de Inversión.. Métodos.pptx
 
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICAPresentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
 
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptxMETODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
 
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
 
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interespresentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
 
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de cajaValor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
 
Doc 20190425-wa0001
Doc 20190425-wa0001Doc 20190425-wa0001
Doc 20190425-wa0001
 
Evaluacinfinancieradelproyectodeinversin
EvaluacinfinancieradelproyectodeinversinEvaluacinfinancieradelproyectodeinversin
Evaluacinfinancieradelproyectodeinversin
 
Economico financiero
Economico financieroEconomico financiero
Economico financiero
 
Portafolio matematicas financiera
Portafolio matematicas financieraPortafolio matematicas financiera
Portafolio matematicas financiera
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
 
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
 

Más de Elio Lazo

CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdfCURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
Elio Lazo
 
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docxplan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
Elio Lazo
 
Monografia de mashua
Monografia de mashuaMonografia de mashua
Monografia de mashua
Elio Lazo
 
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho 2018
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho  2018Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho  2018
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho 2018
Elio Lazo
 
Diapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacionalDiapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacional
Elio Lazo
 
Concepto de entrevista
Concepto de entrevistaConcepto de entrevista
Concepto de entrevista
Elio Lazo
 
Diapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacionalDiapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacional
Elio Lazo
 
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
Elio Lazo
 
Monografia de comprobantes de pago
Monografia de comprobantes de pagoMonografia de comprobantes de pago
Monografia de comprobantes de pago
Elio Lazo
 
Monografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publicoMonografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publico
Elio Lazo
 
Monografia del pais grecia
Monografia del pais greciaMonografia del pais grecia
Monografia del pais grecia
Elio Lazo
 
Monografia plateresco y churrigueresco
Monografia plateresco y churriguerescoMonografia plateresco y churrigueresco
Monografia plateresco y churrigueresco
Elio Lazo
 
Monografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria kingMonografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria king
Elio Lazo
 
Monografia bar ok
Monografia bar okMonografia bar ok
Monografia bar ok
Elio Lazo
 
Monografia de suicia
Monografia de suiciaMonografia de suicia
Monografia de suicia
Elio Lazo
 
Monoghrafia de pais indonesia
Monoghrafia de pais indonesiaMonoghrafia de pais indonesia
Monoghrafia de pais indonesia
Elio Lazo
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Elio Lazo
 
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoMonografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Elio Lazo
 

Más de Elio Lazo (20)

CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdfCURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
 
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docxplan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
 
CV 2020.pdf
CV 2020.pdfCV 2020.pdf
CV 2020.pdf
 
Monografia de mashua
Monografia de mashuaMonografia de mashua
Monografia de mashua
 
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho 2018
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho  2018Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho  2018
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho 2018
 
Depilacion
DepilacionDepilacion
Depilacion
 
Diapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacionalDiapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacional
 
Concepto de entrevista
Concepto de entrevistaConcepto de entrevista
Concepto de entrevista
 
Diapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacionalDiapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacional
 
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
 
Monografia de comprobantes de pago
Monografia de comprobantes de pagoMonografia de comprobantes de pago
Monografia de comprobantes de pago
 
Monografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publicoMonografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publico
 
Monografia del pais grecia
Monografia del pais greciaMonografia del pais grecia
Monografia del pais grecia
 
Monografia plateresco y churrigueresco
Monografia plateresco y churriguerescoMonografia plateresco y churrigueresco
Monografia plateresco y churrigueresco
 
Monografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria kingMonografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria king
 
Monografia bar ok
Monografia bar okMonografia bar ok
Monografia bar ok
 
Monografia de suicia
Monografia de suiciaMonografia de suicia
Monografia de suicia
 
Monoghrafia de pais indonesia
Monoghrafia de pais indonesiaMonoghrafia de pais indonesia
Monoghrafia de pais indonesia
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoMonografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
 

14 15 16_deciciones_finenciers[1]

  • 1. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO INVERSIÓN La inversión son los recursos (sean estos materiales o financieros) necesarios para realizar el proyecto; por lo tanto cuando hablamos de la inversión en un proyecto, estamos refiriéndonos a la cuantificación monetaria de todos los recursos que van a permitir la realización del proyecto. Por lo tanto cuando se va a determinar el monto de la inversión, es necesario identificar todos los recursos que se van a utilizar, establecer las cantidades y en función de dicha información realizar la cuantificación monetaria. En el proceso de determinar la inversión podemos clasificarla en: INVERSIÓN FIJA; Son aquellos recursos tangibles (terreno, muebles y enseres, maquinarias y equipos, etc.) y no tangibles (gastos de estudios, patente, gastos de constitución, etc.), necesarios para la realización del proyecto.
  • 2. CAPITAL DE TRABAJO; Son aquellos recurso que permiten que la empresa pueda iniciar sus actividades, entre lo que tenemos efectivo, insumos, etc. Modelo para determinar la Inversión en un Proyecto INVERSIÓN: • Inversión Fija  Tangible: Terreno + Construcción + Maquinarias y equipos + Muebles y enseres + Accesorios + Otros = Total  Intangible: Gastos de Estudios + Gastos de constitución + Patente + Promoción + Otros = Total Tangible + intangible = Total inversión fija. • Capital de Trabajo  Efectivo  Insumos Total Capital de Trabajo. INVERSION FIJA + CAPITAL DE TRABAJO = INVERSION TOTAL
  • 3. EJEMPLO: Un proyecto para ser implementado, necesita de los siguientes recursos: - 05 mesas a un costo unitario de $/. 180.00 - 03 máquinas de soldar a un costo unitario de $/.380.00 - Terreno $ 7,500.00 - Construcción $ 4,500.00 - Patente $ 190.00 - Accesorios para la producción por un monto total de $ 890.00 - Estudios para realizar el proyecto a un costo de $ 1,250.00 - 03 computadoras a un costo unitario de S/. 510.00 - Materia prima por $ 1,400.00 - Efectivo por $ 1,900.00 - La constitución del negocio demanda un costo de $ 320.00 Determinar la inversión para poner en marcha el presente proyecto y clasificarlos según el rubro al que pertenecen (inversión fija o capital de trabajo)
  • 4. Inversión Fija Capital de Trabajo TOTAL TANGIBLE: INTANGIBLE: EFECTIVO INSUMOS TOTAL INVERSION Terreno $ 7.500 Gastos de Estudios $ 1.250 $ 1.900 $ 1.400 Construcción $ 4.500 Gastos de constitución $ 320 ---- ---- Maquinarias y equipos $ 1.650 Patente $ 190 --- ---- Muebles y enseres $ 900 Promoción ---- ---- Accesorios $ 890 Otros 0 ---- ---- Otros 0 ------ ---- ---- TOTAL $ 15.440 TOTAL $ 1.760 TOTAL $ 1.900 TOTAL $ 1.400 $ 20.500
  • 5. EL FINANCIAMIENTO Una vez que se haya determinado la inversión para llevara cabo un determinado proyecto, la pregunta que nos planteamos es ¿de donde consigo esos recursos financieros?, es decir tenemos que pensar en el financiamiento. El financiamiento en un proyecto consiste en las fuentes de financiamiento que se van a utilizar para conseguir los recursos que permitan financiar el proyecto; a través del financiamiento podremos establecer la estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el grado de participación de cada fuente de financiamiento. FUENTES DE FINANCIAMIENTO; Entre las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar para financiar un proyecto, pueden ser: - Fuentes Internas; Es el uso de recursos propios o autogenerados, así tenemos: el aporte de socios, utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos socios, etc. - Fuentes Externas; Es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, así tenemos: préstamo bancario, crédito con proveedores, leasing, prestamistas, etc. Ejemplo: La inversión determinada en el ejemplo resuelto del tema inversión ($ 43.100), será financiada de la siguiente manera: - Aporte de Socios = 45% (43,100) = 19,395 - Préstamo Bancario = 55% (43,100) = 23,705 Total 43,100
  • 6. COSTO DEL DINERO; Considerando que el dinero a lo largo del tiempo no mantiene el mismo valor (por culpa de la inflación), las instituciones financieras dedicadas al negocio del dinero, determinan un precio para el dinero, que es la tasa de interés, por tal motivo es conveniente tener en cuenta los siguientes conceptos: • Interés (I): Es la utilidad que genera un determinado capital. • Tasa de Interés (i): Es la relación entre el interés y el capital que lo generó. • Tasa de Interés Simple o Nominal (IN): Es aquella tasa, donde los intereses no se capitalizan, es decir que los intereses de diferentes periodos, se determinan en función del capital inicial. • Tasa de Interés Efectiva (TIE): Es aquella tasa en la cual los intereses se capitalizan, es decir que los intereses se van sumando al capital inicial, para el cálculo de los nuevos intereses. TIEA = ((1 + IN / m)^n – 1) 100 TIEA = Tasas de Interés Efectiva Anual m = periodo de capitalización n = número de periodos En la TIEA, m = n
  • 7. SISTEMAS DE PAGOS DEL SERVICIO DE LA DEUDA Las instituciones que accedes a préstamos en el sistema financiero, tienen que hacer pago del servicio de la deuda (el cual comprende amortización de la deuda más los intereses), existiendo una serie de mecanismos de pago, entre las que tenemos: Pago con Cuotas Fijas: Mediante este sistema de pago el deudor va cancelando la deuda principal mediante pagos fijos periódicos. Ejemplo: En base al Préstamo Bancario = 55% (43,100) = 23,705), determinar el monto de la cuota y elaborar el cuadro de amortización de la deuda, sabiendo que la deuda contraída se cancelará en 4 años a través de cuotas fijas anuales, aplicando la institución financiera una tasa de interés nominal del 36% con capitalización trimestral.
  • 8. Solución: Deuda = $ 23,705 TIEA = ((1 + IN / m)^n – 1) 100 TIEA = ((1 + 0.36 /4)^4 – 1) 100 = 41.2% Cuota = C (i (1 + i) ^n) ((1 + i) ^n – 1) Cuota = 23,705 0.412 *(1 + 0.412)^4 (1 + 0.412)^4 - 1 Cuota = 13.049
  • 9. N° Cuotas Deuda Interés Amortiz. Cuota Saldo 1 23705.0 9766.50 3282.5 13049 20422.5 2 20422.5 8414.10 4634.9 13049 15787.6 3 15787.6 6504.5 6544.5 13049 9243.1 4 9243.1 3808.1 9240.9 13049 2.2
  • 10. Pagos con Amortización Constante: Bajo este sistema los pagos son variables, pero el pago de la deuda en si o la amortización es constante. Ejemplo: En base a la información del caso de las cuotas fijas elaborar el cuadro de amortización de la deuda. Nota: Para determinar el valor de la amortización, se tiene que dividir la deuda total entre el número de pagos, en este caso 23705/4 N° Cuotas Deuda Interés Amortiz. Cuota Saldo 1 23705.0 9766.50 5926.25 15692.71 17778.75 2 17778.75 7324.85 5926.25 13251.10 11852.5 3 11852.50 4883.23 5926.25 10809.48 5926.25 4 5926.25 2441.62 5926.25 8367.87 0
  • 11. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Valor actual neto (VAN): Es la suma de todos los flujos actualizados de efectivo futuros de una inversión o un proyecto, menos todas las salidas. Este indicador de evaluación permite conocer el valor del dinero actual (hoy) que va recibir el proyecto en el futuro, a una tasa de interés (tasa de actualización o descuento) y un periodo determinado (horizonte de evaluación), a fin de comparar este valor con la inversión inicial. Una empresa vale la suma de los flujos de dinero (+) o (-) que generará, el problema es mucha s veces estos flujos ocurren en distintos momentos en el tiempo. Antes de sumar los tiempos debemos hacerlos comparables. El método VAN consiste en actualizar los flujos al momento en que se inicia el proyecto. Un Sol recibido hoy, vale mas que un Sol recibido un año después por que el primero se puede invertir a un interés anual. Ejemplo: si el interés = 15%; S/1 hoy equivale a S/ 1.15 un año después. El valor actual neto se calcula aplicando la siguiente fórmula:
  • 12. VAN = -INV+(Flujo 1/(1+i)^1)+(Flujo 2/(1+i)^2)+...+(Flujo n /(1+i) ^n) La inversión será aconsejable si su VAN es positivo, en el caso de un VAN negativo el proyecto se rechaza, porque no es rentable (generaría pérdidas). Cuando la evaluación se efectúa sobre la base del flujo de caja económica el VAN se denomina Valor actual neto económico (VANE) Valor actual neto económico (VANE).
  • 13. VAN (Valores en dólares) $1 hoy = $1,15 1 año más $ hoy = $1 1 año más $ hoy = $1 2 años más $ hoy = $1 10 años más FINAL AÑO FLUJOS 0 -200 1 +50 2 +100 3 +150 VAN = -200 + + + = 17,72 1 1,15 1 1,15 2 1 1,15 10 2 50 1,15 100 1,15 150 1,15 3
  • 14. Ejemplo: El costo de oportunidad es la tasa de actualización: 10.33% al año. Se pide determinar si el proyecto es rentable por sí mismo (sin financiamiento) o si lo es con financiamiento de la inversión inicial. Solución: Para el cálculo del valor actual neto económico (VANE) se toman los saldos del flujo de caja económicos y se actualizan a valor presente, utilizando la tasa de actualización, para luego sumarlos.
  • 15. VAN = -INV+(Flujo 1/(1+i)^1)+(Flujo 2/(1+i)^2)+...+(Flujo n /(1+i) ^n) VANE = -15.00+(6.300/(1+0.1033)+8.450/(1+0.1033) ^2+11.300/(1+0.1033) ^3) VANE = -15.00 + 5.710 + 6.942 + 8.414 VANE = 6.066 Como se puede apreciar, el proyecto después de operar tres años y de pagar los costos de producción y gastos de operación tiene un excedente de US$6,066. En consecuencia es recomendable ejecutarlo, dado que se cumple el requisito de que el VAN es mayor a cero.
  • 16. Tasa interna de retorno (TIR): Es aquella tasa de actualización máxima que reduce a cero el valor actual neto (VAN) del proyecto. La TIR es la más alta tasa de actualización que se puede exigir al proyecto. Cualquier tasa mayor a la tasa interna de retorno genera un VAN negativo y en consecuencia el proyecto arroja pérdidas. En conclusión, mientras más alta sea la TIR el proyecto presenta mayores posibilidades de éxito. La tasa interna de retorno es un importante punto de referencia para el inversionista puesto que le indica que no debe contraer obligaciones a tasas de interés mayores a ella para no exponerse a futuros fracasos financieros.
  • 17. Matemáticamente la TIR responde a la siguiente función: VAN= O = -INV+(Flujo1/(1+i)^1)+(Flujo 2/(1+i)^2)+...+(Flujo n /(1+i)^n) Cuando el cálculo de la TIR se sustenta en el VANE se denomina Tasa interna de retorno económico (TIRE) Tasa interna de retorno económico (TIRE). La tasa interna de retorno es difícil de calcular manualmente. Su valor se puede obtener por tanteo, por interpolación o por medios electrónicos (calculadoras u hojas de cálculo). Por definición, la estimación se basa en la búsqueda de aquella tasa que aplicada al flujo neto de caja hace que el VAN sea igual a cero. La interpolación es un método menos trabajoso. Su manejo supone encontrar un VAN positivo y uno negativo a tasas de actualización distintas seleccionadas por tanteo y aplicar la fórmula de interpolación lineal para encontrar la TIR.
  • 18. Si con la tasa de descuento escogida, el VAN resultante continúa positivo, entonces se repite el cálculo con una tasa de actualización mayor hasta hallar un VAN negativo. Una vez que se ha obtenido un VAN positivo y otro negativo, se procede a aplicar la fórmula de interpolación lineal: TIR = TA1+ (TA2-TA1) x (VAN1/(VAN1+VAN2)) Donde: TA1 = Tasa de actualización del último VAN positivo TA2 = Tasa de actualización del primer VAN negativo VAN1 = Valor actual neto, obtenido con TA1 VAN2 = Valor actual neto, obtenido con TA2 De acuerdo con el valor de la TIR, tomar la decisión sobre la ejecución del proyecto.
  • 19. Tasa de descuento: La tasa de descuento (TD), llamada también tasa de actualización (TA): Es el rendimiento mínimo esperado por el empresario. Se emplea para actualizar los flujos generados por el proyecto. Calcular el retorno de la inversión (ROI) en los negocios es uno de los cálculos más importantes que una empresa realiza. Este cálculo permite a las empresas determinar el volumen de negocios recibidos al invertir una cierta cantidad de dinero y recursos. Return On Investment - ROI: lo que en español se conoce como Retorno de la Inversión. El ROI es el valor con el que nos encargamos de medir el rendimiento de una inversión. Con este dato podemos calcular la eficiencia de los gastos; es una forma de evaluar cuánto ha generado en ventas cada céntimo invertido en una campaña. (Ingresos-Costes) / Coste = ROI
  • 20. Ejemplo: supongamos que desea atraer usuarios a su sitio web para generar ventas de sus artículos, lo que le supondría unos beneficios de 10 dólares por artículo vendido. Invirtió 1.000 dólares en su campaña publicitaria de la semana pasada y, como resultado, ha vendido 130 artículos. Los ingresos obtenidos de las ventas, o beneficio total, son 1.300 dólares (10 dólares de beneficios multiplicados por 130 unidades). Por consiguiente, resta los 1.000 dólares del costo de su campaña publicitaria de los 1.300 dólares de beneficios, con lo que obtiene 300 dólares. Esta cantidad son los beneficios que recupera como resultado de su inversión publicitaria inicial de 1.000 dólares. Su ROI, expresado como porcentaje de su inversión inicial, sería del 30% ROI = (1300 - 1.000) ROI = 300/1000 1000. ROI = 0.3 EXPRESADO EN PORCENTAJE = 30%. lo que significa que la empresa tiene un retorno del 30 por ciento de su inversión.