SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TEMA
ASIGNATURA : Bases Filosóficas
DOCENTE : Elizabeth Cuba Andia
ALUMNA :Fiorella Jeraldine Mansilla
Salinas
Cusco – Perú
2010
“Teoría de King”
2
PRESENTACIÓN
Tengo a bien poner a consideración de usted el trabajo que lleva por título
Teoría de Imogene de King, que ha sido elaborado con el deseo de dar a
conocer la teoría y vida de Imogene King .Lo he desarrollado en cuatro
capítulos que comprenden: Primer capítulo: Se refiere a los antecedentes
personales de ésta prestigiosa enfermera, doctora en educación y brillante
docente universitaria, así como destacada escritora de libros de enfermería.
Segundo capitulo: Aborda a cuestiones relativas a entorno, la salud, la
enfermería, la persona y las interacciones entre ellos. Tercer capítulo: Trata
acerca de los sistemas personales: percepción, yo, crecimiento y desarrollo,
imagen corporal, espacio; conocimientos importantes para que las enfermeras
aprendan acerca de los seres humanos. Para finalizar se define por la
interacción humana, la comunicación, las transacciones, rol, stress, conceptos
valiosos que llevan a las enfermeras a cumplir con mayor eficacia su labor en la
salud de los pacientes
La alumna
3
Índice
CAPITULO
I: Referencia y antecedentes personales.
1.1. Vida y obras.
CAPITULO
II: Principales conceptos y definiciones.
2.1. Meta paradigmas.
2.1.1 Persona
2.1.2. Salud
2.1.3. Entorno
2.1.4. Enfermería
CAPITULO
III: Marco Conceptual
3.1. Sistema personal dentro de la enfermería
3.1.1 Enfermera
3.1.2 Percepción
3.1.3. Definición del Yo
3.1.4. Concepto de crecimiento y desarrollo
3.1.5. Concepto de imagen corporal
3.1.6. Concepto de espacio
CAPITULO
IV: Sistemas Interpersonales.
4.1. La interacción dentro de un grupo
4.1.1. Definición de Interacciones humanas
4.1.2. Concepto de Comunicación
4.1.3. Concepto de Transacciones
4.1.4. Concepto del rol en la enfermería
4.1.5. Concepto de Stress.
4.1.6. Algunas manifestaciones conductuales
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4
CAPÍTULOI:
Referencia y antecedentes personales
1.1. Vida y obras
Imogene King, acabó sus estudios básicos de enfermería en 1945,
diplomándose por el St.John`s Hospital Of. Nursing en San Luís.En 1948
obtuvo el Titulo de Bacheler of Sciencein Nursing Education de la Universidad
de San . Entre 1947 y 1958 trabajó como instructora en Enfermería médico –
quirúrgica y como directora adjunta en la Escuela de Enfermería del St. John`s
Hospital. En 1961 se doctoró en Educación en la Universidad de Columbia en
Nueva York. Desde 1961 a 1966 King ocupó el puesto de profesora asociada
de enfermería en la Universidad de Loyola de Chicago. Su primer artículo
teórico apareció en 1964 en una revista dictada por la Dra. Martha Rogers
llamada Nursing Science. Entre 1966 y 1968 trabajó como jefa de la sección
de becas de la investigación de la división de Enfermería, del Departamento of
Health Education and Welfare de los Estados Unidos. Durante su estancia en
Washington, se publicó en Nursing Research su artículo, “A conceptual Frane
of Referente for nursing”Desde 1968 a 1972, King fue directora de la Escuela
de Enfermería de la Universidad Estatal de Ohio, en Columbus. En estos años
se publicó su libro “Toward a Theory for Nursing”. (Primera obra). Este libro fue
distinguido con el Book o the Year Award de la AIN en 1973.En 1972 King
regresó a Chicago como profesora del programa de graduación de la
Universidad de Loyola. También ejerció como coordinadora de investigación en
enfermería clínica en el Departamento de Enfermería del Loyola Medical
Center desde 1978 hasta 1980.Entre 1972 y 1975 fue miembro del Defense
Advisor y Committee on women de los servicios del Departamento Defense de
los Estados Unidos. También fue elegida “Representante” por ward2, Word
Dale, Illinois, en 1975, puesto que ocupó hasta 1979.En 1980 King se trasladó
a Tampa-Florida, donde ejerció como profesora universitaria de la Escuela de
la Enfermería de la Universidad del Sur de Florida. El manuscrito de su
segundo libro, Atheory for Nursing Systems, Concepts,
Process, se publicó 1981. Tercera obra titulada Currículum and Instruction in
Nursing, que fue editada 1986. (1)King se jubiló en 1990, y en la actualidad es
profesora emérita de la Universidad del Sur de Florida para lo que imparte
5
charlas y conferencias, asimismo ha participado activamente como miembro de
la American Nurser Associatión, la Florida Nurser, Association y Sigma Theta
Tau Internacional.En 1994 fue elegida miembro de la American Academy of
Nursing. En la actualidad es socia fundadora de una organización de
enfermería (el King Internacional Nursing Group), creada para promover la
difusión y utilización de su marco sistemático y de su teoriza de la consecución
de objetivos. En 1996 recibió el Jessie M. Scout Award en la convención de la
American Nurs Association. (1)
CAPÍTULO II:
Principales conceptos y definiciones
2.1. Meta paradigmas
2.1.1. Persona
Son seres espirituales que tienen capacidad para pensar, conocer y elegir.
Además las personas son capaces de preservar su cultura a través del
lenguaje y de otros símbolos. Las personas son sistemas abiertos en
transacciones con el entorno. No existe separación entre los seres humanos y
el entorno.
Las personas son capaces de pensar racionalmente y de tomar decisiones en
la mayoría de las situaciones. Las personas difieren en sus necesidades,
deseos y objetivos. (1)
2.1.2. Salud
Se considera como un estado dinámico en el ciclo de la vida del ser humano
que obliga a realizar ajustes permanentes ante la tensión derivada del entorno
interno y externo. Tiene prioridad en la jerarquía de valores en la sociedad Los
seres humanos tienen tres necesidades fundamentales de salud: información
útil acerca de la salud cuando la necesitan, cuidados preventivos y cuidado
cuando no pueden ayudarse a sí mismos. En la vida debemos mantener un
nivel de salud que nos permite realizar actividades diarias que sean útiles y
productivas. (1)
2.1.3. Entorno
King señaló que resulta esencial para las enfermeras comprender las formas
por las que los seres humanos interaccionan con su entorno para mantener su
salud. En los sistemas abiertos se producen interacciones entre el sistema y su
6
entorno.Las adaptaciones a la vida y la salud están influenciadas por las
interacciones de cada persona. Con su entorno. (2)
2.1.4. Enfermería
Para King la enfermería sería el estudio de las conductas y del
comportamiento, en el objetivo de ayudar a los individuos a mantener su salud
para que estos puedan seguir desempeñando sus roles sociales. Asume la
interacción enfermera/cliente que conducen al logro de objetivos. La enfermería
se define como un proceso de acción, reacción e interacción por el cual la
enfermera y el paciente comparten información acerca de sus percepciones.Su
objetivo de la enfermería es ayudar a las personas a mantener su salud para
que puedan desempeñar roles asignados.La meta en la enfermería se obtiene
en las interacciones entre la enfermera y el paciente. (2)
CAPÍTULO III:
Marco conceptual
3.1. Sistema personal dentro de la enfermería
3.1.1 Enfermera
Es un elemento esencial en la planificación de la comunidad al dar servicios de
salud al público. Como profesional, tiene que saber manejar la conducta del
individuo y grupos en situaciones de stress que tiene que ver en la salud, la
enfermedad y la crisis.La enfermera tiene que entender la manera en que los
seres humanos interactúan con su medio ambiente para mantener su salud,
esto facilitará la prevención de la enfermedad y el cuidado de los enfermos o
incapacitados.La enfermera tiene que sea hábil en observación entrevista y
comunicación para recabar información e identificar objetivos y los medios para
lograrlo. (2) Las características de una enferma son:
 Enseñan, guían, orientan a los individuos, a los grupos y los ayudan a
conservarse sanos.
 Proporcionan cuidados a los individuos y a los grupos cuando están
enfermos y aquellas que necesitan rehabilitaciones para ayudarlos a que
aprovechen nuevamente su capacidad potencial.
 Evalúen la salud del paciente y formulan plan de acción.
 Complementan la labor del médico, paramédicos y de la familia.
7
 Escuchan a los pacientes para recabar datos acerca de sus
percepciones. Ambos se comunican para poder fijar objetivos y tomar
decisiones acerca de los medios que usarán para eliminar la molestia.
Esta toma de decisión se requiere de la colaboración de los pacientes,
otros profesionales y de los miembros de la familia. (2)
3.1.2. Percepción
Es un proceso de transacciones humanas con el medio ambiente. Es la
actividad consciente por la cual captamos la imagen de un objeto sensible
(apreciable por los sentidos) que se encuentra en el mundo exterior, en relación
inmediata con nosotros.
El sistema nervioso y el sistema sensorial son esenciales para que las
personas perciban la conducta de los seres humanos y de los objetos en el
medio ambiente.
Las características de la percepción
a) La percepción es universal. Todas las personas perciben a otros
individuos y objetos y estas experiencias proporciona información acerca
del mundo.
A través de estas experiencias los individuos forman conceptos. Este
concepto que representa algo en el medio ambiente, se almacena en la
memoria.
b) La percepción es subjetiva, personal y relativa para cada persona. Las
percepciones son relativas ya que cada persona permite que entre algún
estímulo del medio ambiente.
c) La percepción es una acción orientada en el paciente. El mundo se
aprecia según la información de que se dispone. En las percepciones
influyen intereses actuales, necesidades y metas futuras. En la
aplicación de la Percepción en la Enfermería tenemos:
 La percepción es importante que las enfermeras deben desarrollar dado
que es la base para obtener e interpretar información
 Elementos importantes en las interacciones entre enfermera y paciente
para la fijación mutua de objetivos. La exactitud perceptual es
importante para la interacción entre enfermera y paciente. Empieza con
la valoración inicial que la enfermera hace del sistema sensorial del
paciente, de la interferencia con cualquiera de los sentidos, de la edad
8
cronológica, del sexo y educación, permitirá que la enfermera pueda
planear el cuidado de acuerdo con los datos obtenidos.
 Permite a la enfermera estar alerta y planear el cuidado, si la
enfermedad por la cual se hospitalizó el paciente ha causado
alteraciones preceptúales como ceguera o sordera. La percepción es un
concepto esencial en el marco y el desarrollo de la teoría para el logro
de los objetivos en la enfermería. (3)
3.1.3. Definición del Yo
El yo es lo que uno piensa de si mismo y lo que es capaz de hacer y ser. Es el
total del medio ambiente subjetivo de la persona (constituye el mundo interior),
las características del Yo son
a. Es dinámico cada nueva experiencia tiende a crear cambio del yo
b. está orientado hacia una meta. El yo es lo que hace el ser lo que es y lo
que parece ser.
c. La preservación del yo es innata en cada individuod) El yo es el centro
de todas las actividades de nuestra vida psíquica; es decir, el que vive,
el que realiza todos aquellos actos. (2)
Implicaciones para la Enfermería (Ver anexo I)
 Tener conciencia del yo ayuda a las enfermeras a convertirse en
seres humanos con sensibilidad consigo mismo y en sus
relaciones con otros.
 El conocimiento de un mismo es indispensable en la interacción
entre enfermera y paciente.
 Para que las enfermeras interactúen con los pacientes dándoles
más libertad para que sean mas francos y de esta manera
enfermera paciente se ayudarán entre sí y así entender la
conducta humana.
 A las enfermeras para que entienden como los pacientes perciben
su yo. (2)
3.1.4. Concepto de crecimiento y desarrollo
Conocimiento es un proceso que consiste en el aumento de tamaño y masa
corporal, siendo el resultado de la multiplicación e hiperplasia celular.
9
Desarrollo es un proceso que consiste en cambos en la organización y
disyunción funcional de tejidos, órganos y sistemas.
Los cambios físicos y químicos que ocurren a las personas, determinan las
fases cuantitativas y cualitativas del crecimiento y desarrollo. (2)
Características de crecimiento y desarrollo
a) El crecimiento y el desarrollo implica cambios de conducta en los seres
humanos.
b) El crecimiento y desarrollo están en función de la dotación genética,
hormonal, dietética. (2)
Implicaciones para la Enfermería:
 Para que se detecte la interferencia en los patrones de crecimiento y
desarrollo del ser humano.
 El conocimiento del crecimiento y desarrollo es necesario para que la
enfermera planifique la enseñanza de salud, el cuidado en el hospital, en
la casa y en comunidad.
 Las enfermeras que trabajan con niños y progenitores deben tener
conocimiento del crecimiento y desarrollo para poder ayudar a los
padres y a sus hijos a comprender lo que está pasando con ellos en las
diferentes etapas de la vida y en especial cuando hay alguna alteración
en el respectivo proceso. (2)
3.1.5. Concepto de imagen corporal
La imagen corporal se puede considerar como componente del crecimiento y
del desarrollo, el cual a su vez, influye en el concepto del yo. La imagen
corporal es la descripción que tiene uno de su propio cuerpo ligada al espacio.
Se define también como las percepciones del propio cuerpo. (2)
Características de la imagen corporal:
a) La imagen corporal es un concepto muy personal y subjetivo. Se
adquiere o aprende en el proceso del crecimiento y del desarrollo del ser
humano.
10
b) Es dinámico se puede ver el desarrollo de la imagen corporal en el curso
de la vida.
c) La imagen corporal cambia en experiencias y percepciones. (2)
Implicaciones para la Enfermería: Es importante que las
enfermeras comprendan el concepto de imagen corporal y las
alteraciones de la misma por ser ellos las personas que más están en
contacto con el paciente y desempeñan un papel vital al ayudarlo
cuando su imagen corporal ha referido alteraciones.
 Las enfermeras tienen que tener sentimientos hacia los individuos cuya
imagen corporal se ha modificado; deben estar conscientes de la
manera en que los pacientes perciben cambios corporales y la influencia
que tienen en un modo de vida.
 Es responsabilidad de la enfermera tener conocimientos sobre los
cambios que se producen en la imagen corporal que el paciente percibe
como por ejemplo la amputación de una pierna, extirpación de un seno,
para que puedan establecer objetivos con el paciente así como planear
una participación activa del paciente
 Ayudar a los pacientes cuya imagen corporal ha sufrido cambio debido a
casos tales como perturbaciones mentales, desfiguramientos,
quemaduras, artríticos.
 Es importante que la enfermera ayuda a que los pacientes mantengan
su propia estima y que interactúen de manera que el paciente se
controle en sus reacciones sobre lo que le está pasando. (2)
3.1.6. Concepto de espacio
El espacio es un componente esencial en un marco de sistemas abiertos. Esta
incluido dentro del marco de sistemas personales por su relación con la
percepción e imagen corporal
Sommer, indicó que el espacio describe la manera en que la persona marca un
área para habitarlo.
El señaló el vínculo que hay entre espacio y el status. Por ejemplo, una
persona que tiene una posición elevada en la organización, usualmente está
ubicado en un espacio más grande y mejor. Las normas en relación con el
espacio existen con reglas tácitas, en diferentes ambientes tales como el
11
comedor universitario, el salón de reuniones en una compañía, el salón de
clases tienen un espacio asignado para el profesor y otro para el estudiante.
Las enfermeras han elaborado estudios de espacio en relación en pacientes
hospitalizados. Allekian si la innovación del territorio y el espacio personal
creaba ansiedad en los pacientes hospitalizados. Señala que la ansiedad
aumenta en pacientes a quienes se les cambian de lugar su silla, se les quita
cierto espacio o sus artículos personales han sido cambiados de un cajón a
otro sin su permiso. Así como también cuando los pacientes sentían el aliento
de las enfermeras cuando estaban inclinados sobre ellos. Se vio que la
invasión del territorio de los pacientes hace que estos no se controlan en sus
reacciones.
Stilman indicó que las enfermeras pueden aliviar la ansiedad de los pacientes
al permitirlos tomen algunas de control sobre su medio ambiente. Por ejemplo,
las enfermeras deben preguntarles si prefieren la puerta de su cuarto abierta o
cerrada. Cuando algunos procedimientos se requieren el contacto corporal con
el paciente, la enfermera debe explicarle las razones. (2)
CAPITULO IV:
Sistemas Interpersonales
4.1. La interacción dentro de un grupo
Es el proceso en la cual interactúan los seres humanos en el ambiente. La
interacción, comunicación, transacción, rol, estrés, perfeccionan la base para la
teoría de sistemas interpersonales. (3)
4.1.1. Definición de Interacciones humanas
Las interacciones humanas son los actos que ocurren entre dos o más
personas en presencia mutua. Las interacciones revelan como piensa y una
persona y como se siente respecto a la otra `persona; como cada uno percibe
al otro y como reacciona a las acciones del otro.
En las interacciones las personas se están percibiendo, una a la otra, están
realizando juicios y reaccionando a las percepciones de cada una. En el
proceso de la interacción, dos individuos identifican de manera mutua los
objetivos y los medios para alcanzarlos, cuando están de acuerdo en los
medios para obtenerlo pasan a las transacciones que se define como alcanzar
la meta.Los conceptos impotentes en las interacciones humanas son:
12
percepción, comunicación y transacción; la percepción para comprender a una
persona; la comunicación da orden significado a las interacciones. Una de las
formas más elevadas de la interacción es el habla. (3) Características de las
Interacciones humanasa) Las interacciones humanas se caracterizan por
alcanzar valores. Cada ser humano lucha por lograr metas que le produzcan
places y satisfacción.b) Las interacciones humanas son reciprocas. Cada uno
tiene algo que dar al otro y recibir. (4)
Implicaciones para la Enfermería (Ver anexo
I)En la enfermería, las interacciones entre la enfermera y el paciente para
lograr un mismo propósito. el propósito es asistir al paciente para que pueda
enfrentarse a su problema de salud.
Cuando la enfermera y el paciente identifican los objetivos que deben
alcanzarse, las interacciones deben encaminarse a las metas y la relación
interpersonal empieza a establecerse. Para establecer la relación se requiere la
participación de ambos. proceso de interacción se enfoca en las necesidades y
el bienestar del paciente. La enfermera identifica las necesidades del paciente
a través de la comunicación, observación e interpretación de la información
para identificar problemas y objetivos, se toma las decisiones, en el cual el
paciente se reconoce como factor esencial en la toma de decisiones.
Cuando dos individuos están juntos en cualquier situación, el resultado de este
intercambio depende si la relación se percibe como benéfica o perjudicial; una
relación entre dos personas indican como pienso o siente respecto al otro,
como cada uno percibe al otro, lo que esperan y cómo reaccionan su conducta.
Para que las enfermeras estimen, planifiquen, implementen y evalúen el
cuidado de enfermería, tienen que tener conocimiento de las interacciones
humanas; las enfermeras llevan a cabo sus funciones en un área interpersonal.
Para comprender las interacciones humanas, las enfermeras deben entender
las percepciones de las personas.
El conocimiento de las interacciones humanas ayuda a las enfermeras a tener
información de las observaciones. La presencia física de la enfermera es
importante para el paciente lo mismo que el dialogo.
13
En resumen, el análisis de las interacciones de enfermera y paciente como
sistemas interpersonales, han identificado las siguientes variables esenciales
en las situaciones de enfermería.
1. Lugar geográfico de los sistemas de transacción, tales como hospitales.
2. Percepciones de la enfermera y del paciente
3. Comunicación entre enfermera y paciente
4. Expectativas de la enfermera y del paciente5.Metas mutuas de la enfermera
y el paciente6.Enfermera y paciente como sistema de roles interdependientes
en la situación de enfermería. (4)
4.1. 2 Concepto de Comunicación
Es el intercambio de pensamiento y opiniones entre los individuos, es el
vehículo por el que las relaciones humanas se desarrollan y se mantienen.
La comunicación es el medio por el cual se lleva a cabo la interacción social y
el aprendizaje. En la comunicación influyen las interacciones de los objetivos
de una persona, sus necesidades, expectativas y el medio de intercambiar
información con el medio ambiente. La transmisión de información se reconoce
como elemento esencial de la comunicación.
Los canales que facilitan la comunicación entre los individuos y su medio
ambiente son las palabras habladas, palabras escritas, gestos, gritos, material
impreso, teléfono, computadoras.
La comunicación ocurre de muchas formas una de ellas es al escuchar las
palabras de otros por la televisión, el teléfono, grabaciones, poesías, discursos,
libros.
Es responsabilidad de la enfermera mantener abierta la comunicación con el
paciente para poder fijar los objetivos que se lograrán.
En las profesiones orientadas hacia las relaciones humanas, tales como la
enfermería, el conocimiento y las habilidades para comunicarse son parte
importante en el trabajo profesional ya que forman la base para las
interacciones con los individuos. (3)
4. 1.3. Concepto de Transacciones
Las transacciones son el proceso de interacción en la cual los seres humanos
se ponen en contacto con su ambiente a fin de alcanzar metas que tengan
valor.
14
Las transacciones son conductas humanas encaminadas hacia objetivos. Hay
un intercambio de bienes o servicios. Este intercambio, implica interacciones,
les ayuda a ambos alcanzar los objetivos; cuando se hacen las transacciones,
la tensión o el stres se reduce.
Las transacciones son el intercambio de cosas valiosas entre dos o mas
individuos. Este intercambio implica conferir, poder, negociar y hacer
intercambios de índole social.(3)
Características de las Transacciones
a) Las transacciones son únicas. Los individuos tienen su propia realidad la
cual se basa en sus percepciones. Transacciones pueden ser
observadas en las interaccione. Estas tienen una dimensión temporal y
espacia
b) Las transacciones son experiencias. La experiencia es producto de una
serie de acontecimientos que se dan en el tiempo. (3)
Implicaciones para la Enfermería
Debido que mediante las transacciones se realiza interacción entre
enfermera y el paciente, proporciona a ella información para realizar un
mejor cuidado, establecer roles para que se de cuenta la enfermera de
las percepciones de cada persona
Las transacciones proporcionan los datos de las experiencias humanas
por medio de los cuales las enfermeras pueden realizar un cuidado más
completo a los pacientes. (2)
4.1.4 Concepto del Rol en la enfermería
El rol se considera como una relación con otra persona. El concepto de rol se
incluye en el sistema interpersonal porque los roles identifican las relaciones
interactivas y los modos de comunicación. (2)
Aplicaciones del Rol en la Enfermería
 El rol de la enfermera, tales como el que dé cuidados, le sirve de
maestra, de amiga y de apoyo como parte de las interacciones entre ella
y el paciente.
 El conocimiento del rol es importante para la enfermera profesional a fin
que le facilite sus tareas en los hospitales.
15
 Cada rol desempeñado pro el individuo ayuda a establecer diálogo con
otro. (2)
4.1.5. Concepto de Stress. (Ver anexo II)
El stress es un factor de energía en sistemas abiertos que se incrementa o
disminuye por factores que originan tensión en las interacciones hombre –
ambiente.
Los investigadores han demostrado que hay una relación entre el ambiente
interno y externo en la respuesta de una persona a los factores que producen
el stress y la habilidad para enfrentarse a los acontecimientos.
El estrés se manifiesta de diferentes maneras: fisiológicas, psicológico y social.
Se debe emplear técnicas de relajación, las cuales ayudan a disminuir la
tensión, así como también poder identificar las causantes del estrés. (2)
Características del stress
a. El stress es dinámico. Los acontecimientos de la vida pueden percibirse
como agradables o desagradable, y estas percepciones influyen en la
respuesta de cada persona a él.Al tiempo que cambian las percepciones
también cambia la intensidad del causante del stress.
b. El stress tiene dimensión temporal – espacial. A medida que el individuo
pasa de una crisis a otra, tiende a haber una dimensión que se agrega el
stress y que pueda incrementarla en una persona debido a las
experiencias pasadas o puede disminuirlo al haber aprendido a
enfrentarse a los acontecimientos pasados.
c. El stress es individual, personal y subjetivo. La gente responde a los
acontecimientos de la vida en base a sus percepciones y en su
interpretación de los acontecimientos. (2)
Implicaciones para la Enfermería
Las enfermeras continuamente están enfrentándose a factores que producen
stress en cada situación. El ambiente del hospital y las unidades de cuidados
especiales originan tensión en pacientes y enfermeras, su ritmos biológicos se
alteran, origina fatiga y reduce la eficiencia del trabajador.
El estar en contacto con moribundos y desahuciados, esta genera tensión en
ellas. Los médicos y las enfermeras deben estar abiertos con sus conductas
porque puede originar stress en los pacientes.
16
Las enfermeras deben recurrir a la comunicación interpersonal al dar la
información apropiada para prevenir el stress en pacientes y familiares. (2)
4.1.6 Algunas manifestaciones conductuales
1. Patrones de conducta exagerada, tales como pasearse incesante de un
lado a otro.
2. Cambios bruscos en patrones de actividad, tales como cuando una
persona que hace ejercicios y practica actividades recreativas cambia
rápidamente y se convierte en una persona pasiva que se queda
sentada en casa, sentada en una silla
3. Alteraciones en actividades cotidianas, como cambios nutricionales. La
persona primero tenía mucho apetito y, luego se lo pasa sin comer, o
también primero defeca normalmente y luego su frecuencia y cantidad
aumenta.
4. Cambios en las percepciones de la realidad y de las interacciones
sociales.
5. cambios en los hábitos, por ejemplo, cuando una persona que siempre
llegaba temprano y parece feliz en la oficina, de manera súbita cambia y
se convierte en una persona que llega tarde y constantemente se está
quejando. (2)
17
CONCLUSIONES
1. El entorno influye en el comportamiento de las personas y a su vez la
persona influye sobre el entorno
2. La Percepción facilita la comunicación para que la enfermera alcance el
objetivo sobre la salud
3. Acciones, reacciones, interacciones y transacciones tienen lugar en los
tres sistemas: personal, interpersonal y social.
4. La interacción enfermera, paciente y familia es muy útil para que se
logre una meta
5. La vida y la salud están influenciadas por la interacción de cada persona
con un entorno.
6. Las transacciones ayudan tanto a la enfermera y paciente a cumplir sus
objetivos.
7. El stress es producto de la tensión de las interrelaciones hombre –
ambiente8.El mal proceder de médico o enfermera puede producir stress
en el paciente
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cerfin J, Christensen P. Proceso de Atención en enfermería.
Aplicación de teorías, guías y modelo. México: Manual Moderno;
1986. p 220-25.
2. Kin I. A Theory for nursing systems: Concepts, process. Nueva
Cork, Ny: Delmar; 1981. p 300 -11.3)Kin I. Enfermería como
profesión: Filosofía, principios y objetivos. México: Limusa; 1984.
p 128 -200.4)Marriner T, Raile M. Modelos y Teorías en
Enfermería.Madrid: Harcourt Brace; 1998. p 250 – 53.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
font Fawn
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
La importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaLa importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaKarina Neyra Enciso
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Teoría de Leininger
Teoría de LeiningerTeoría de Leininger
Teoría de Leininger
Dave Pizarro
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadULADECH - PERU
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
rcarmenjulia
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
moises candia justiniano
 
Ontologia en enfermeria
Ontologia en enfermeriaOntologia en enfermeria
Ontologia en enfermeria
RamonaHerreraMadrid
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
Pedro Ivan Cuevas Rodriguez
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
Dave Pizarro
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAAnghela Paz
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaCintya Leiva
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 

La actualidad más candente (20)

Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Monografia-¡
Monografia-¡Monografia-¡
Monografia-¡
 
La importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaLa importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeria
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Teoría de Leininger
Teoría de LeiningerTeoría de Leininger
Teoría de Leininger
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Ontologia en enfermeria
Ontologia en enfermeriaOntologia en enfermeria
Ontologia en enfermeria
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 

Similar a Monografia de enfermeria king

Modelos teoricos conceptuales de enfermería
Modelos teoricos conceptuales de enfermeríaModelos teoricos conceptuales de enfermería
Modelos teoricos conceptuales de enfermería
GersonDominguez14
 
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdfMapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
KarlaSilva217060
 
CONCEPTOS BASICOS.pdf
CONCEPTOS BASICOS.pdfCONCEPTOS BASICOS.pdf
CONCEPTOS BASICOS.pdf
BessyAlvarenga1
 
Presentación (TALLERES)
Presentación (TALLERES)Presentación (TALLERES)
Presentación (TALLERES)Eurilys
 
METAPARADIGMA.pptx
METAPARADIGMA.pptxMETAPARADIGMA.pptx
METAPARADIGMA.pptx
DPTOCALIDAD
 
Bioetica una mirada hacia la enfermeria
Bioetica una mirada hacia la enfermeriaBioetica una mirada hacia la enfermeria
Bioetica una mirada hacia la enfermeriaIre-enfermeria Unach
 
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
CIDEM Formación Continua
 
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptxDESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
JohanaSoto29
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfCARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
Mónica M. Soto Verchér
 
Imogene king.pdf
Imogene king.pdfImogene king.pdf
Imogene king.pdf
SantysNail
 
Presentación grupo 3
Presentación grupo 3Presentación grupo 3
Presentación grupo 3Eurilys
 
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la prácticalas Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
Enfermería
 
Teorica ss
Teorica ssTeorica ss
Teorica ss
BEre Solis
 

Similar a Monografia de enfermeria king (20)

Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Modelos teoricos conceptuales de enfermería
Modelos teoricos conceptuales de enfermeríaModelos teoricos conceptuales de enfermería
Modelos teoricos conceptuales de enfermería
 
Dorothean dorem 3
Dorothean dorem 3Dorothean dorem 3
Dorothean dorem 3
 
Modulo vi _enf_tanatologica
Modulo vi _enf_tanatologicaModulo vi _enf_tanatologica
Modulo vi _enf_tanatologica
 
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdfMapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
 
CONCEPTOS BASICOS.pdf
CONCEPTOS BASICOS.pdfCONCEPTOS BASICOS.pdf
CONCEPTOS BASICOS.pdf
 
Presentación (TALLERES)
Presentación (TALLERES)Presentación (TALLERES)
Presentación (TALLERES)
 
METAPARADIGMA.pptx
METAPARADIGMA.pptxMETAPARADIGMA.pptx
METAPARADIGMA.pptx
 
Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...
Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...
Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...
 
Bioetica una mirada hacia la enfermeria
Bioetica una mirada hacia la enfermeriaBioetica una mirada hacia la enfermeria
Bioetica una mirada hacia la enfermeria
 
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
 
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptxDESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfCARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
 
Imogene king.pdf
Imogene king.pdfImogene king.pdf
Imogene king.pdf
 
Presentación grupo 3
Presentación grupo 3Presentación grupo 3
Presentación grupo 3
 
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la prácticalas Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
 
Teoricas
TeoricasTeoricas
Teoricas
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Teorica ss
Teorica ssTeorica ss
Teorica ss
 

Más de Elio Lazo

CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdfCURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
Elio Lazo
 
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docxplan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
Elio Lazo
 
CV 2020.pdf
CV 2020.pdfCV 2020.pdf
CV 2020.pdf
Elio Lazo
 
Monografia de mashua
Monografia de mashuaMonografia de mashua
Monografia de mashua
Elio Lazo
 
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho 2018
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho  2018Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho  2018
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho 2018
Elio Lazo
 
Depilacion
DepilacionDepilacion
Depilacion
Elio Lazo
 
Diapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacionalDiapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacional
Elio Lazo
 
Concepto de entrevista
Concepto de entrevistaConcepto de entrevista
Concepto de entrevista
Elio Lazo
 
Diapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacionalDiapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacional
Elio Lazo
 
14 15 16_deciciones_finenciers[1]
14 15 16_deciciones_finenciers[1]14 15 16_deciciones_finenciers[1]
14 15 16_deciciones_finenciers[1]
Elio Lazo
 
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
Elio Lazo
 
Monografia de comprobantes de pago
Monografia de comprobantes de pagoMonografia de comprobantes de pago
Monografia de comprobantes de pago
Elio Lazo
 
Monografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publicoMonografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publicoElio Lazo
 
Monografia del pais grecia
Monografia del pais greciaMonografia del pais grecia
Monografia del pais greciaElio Lazo
 
Monografia plateresco y churrigueresco
Monografia plateresco y churriguerescoMonografia plateresco y churrigueresco
Monografia plateresco y churriguerescoElio Lazo
 
Monografia bar ok
Monografia bar okMonografia bar ok
Monografia bar okElio Lazo
 
Monografia de suicia
Monografia de suiciaMonografia de suicia
Monografia de suiciaElio Lazo
 
Monoghrafia de pais indonesia
Monoghrafia de pais indonesiaMonoghrafia de pais indonesia
Monoghrafia de pais indonesiaElio Lazo
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónElio Lazo
 
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoMonografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoElio Lazo
 

Más de Elio Lazo (20)

CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdfCURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
CURRICULUM VITAE DE RUBÉN LUNA MELENDEZ.pdf
 
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docxplan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
 
CV 2020.pdf
CV 2020.pdfCV 2020.pdf
CV 2020.pdf
 
Monografia de mashua
Monografia de mashuaMonografia de mashua
Monografia de mashua
 
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho 2018
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho  2018Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho  2018
Informe de la municpalidad distrital de challhuahuacho 2018
 
Depilacion
DepilacionDepilacion
Depilacion
 
Diapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacionalDiapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacional
 
Concepto de entrevista
Concepto de entrevistaConcepto de entrevista
Concepto de entrevista
 
Diapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacionalDiapositiva de la policia nacional
Diapositiva de la policia nacional
 
14 15 16_deciciones_finenciers[1]
14 15 16_deciciones_finenciers[1]14 15 16_deciciones_finenciers[1]
14 15 16_deciciones_finenciers[1]
 
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
 
Monografia de comprobantes de pago
Monografia de comprobantes de pagoMonografia de comprobantes de pago
Monografia de comprobantes de pago
 
Monografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publicoMonografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publico
 
Monografia del pais grecia
Monografia del pais greciaMonografia del pais grecia
Monografia del pais grecia
 
Monografia plateresco y churrigueresco
Monografia plateresco y churriguerescoMonografia plateresco y churrigueresco
Monografia plateresco y churrigueresco
 
Monografia bar ok
Monografia bar okMonografia bar ok
Monografia bar ok
 
Monografia de suicia
Monografia de suiciaMonografia de suicia
Monografia de suicia
 
Monoghrafia de pais indonesia
Monoghrafia de pais indonesiaMonoghrafia de pais indonesia
Monoghrafia de pais indonesia
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoMonografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
 

Monografia de enfermeria king

  • 1. 1 “Año de la Consolidación Económica y Social del Perú” UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TEMA ASIGNATURA : Bases Filosóficas DOCENTE : Elizabeth Cuba Andia ALUMNA :Fiorella Jeraldine Mansilla Salinas Cusco – Perú 2010 “Teoría de King”
  • 2. 2 PRESENTACIÓN Tengo a bien poner a consideración de usted el trabajo que lleva por título Teoría de Imogene de King, que ha sido elaborado con el deseo de dar a conocer la teoría y vida de Imogene King .Lo he desarrollado en cuatro capítulos que comprenden: Primer capítulo: Se refiere a los antecedentes personales de ésta prestigiosa enfermera, doctora en educación y brillante docente universitaria, así como destacada escritora de libros de enfermería. Segundo capitulo: Aborda a cuestiones relativas a entorno, la salud, la enfermería, la persona y las interacciones entre ellos. Tercer capítulo: Trata acerca de los sistemas personales: percepción, yo, crecimiento y desarrollo, imagen corporal, espacio; conocimientos importantes para que las enfermeras aprendan acerca de los seres humanos. Para finalizar se define por la interacción humana, la comunicación, las transacciones, rol, stress, conceptos valiosos que llevan a las enfermeras a cumplir con mayor eficacia su labor en la salud de los pacientes La alumna
  • 3. 3 Índice CAPITULO I: Referencia y antecedentes personales. 1.1. Vida y obras. CAPITULO II: Principales conceptos y definiciones. 2.1. Meta paradigmas. 2.1.1 Persona 2.1.2. Salud 2.1.3. Entorno 2.1.4. Enfermería CAPITULO III: Marco Conceptual 3.1. Sistema personal dentro de la enfermería 3.1.1 Enfermera 3.1.2 Percepción 3.1.3. Definición del Yo 3.1.4. Concepto de crecimiento y desarrollo 3.1.5. Concepto de imagen corporal 3.1.6. Concepto de espacio CAPITULO IV: Sistemas Interpersonales. 4.1. La interacción dentro de un grupo 4.1.1. Definición de Interacciones humanas 4.1.2. Concepto de Comunicación 4.1.3. Concepto de Transacciones 4.1.4. Concepto del rol en la enfermería 4.1.5. Concepto de Stress. 4.1.6. Algunas manifestaciones conductuales CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 4. 4 CAPÍTULOI: Referencia y antecedentes personales 1.1. Vida y obras Imogene King, acabó sus estudios básicos de enfermería en 1945, diplomándose por el St.John`s Hospital Of. Nursing en San Luís.En 1948 obtuvo el Titulo de Bacheler of Sciencein Nursing Education de la Universidad de San . Entre 1947 y 1958 trabajó como instructora en Enfermería médico – quirúrgica y como directora adjunta en la Escuela de Enfermería del St. John`s Hospital. En 1961 se doctoró en Educación en la Universidad de Columbia en Nueva York. Desde 1961 a 1966 King ocupó el puesto de profesora asociada de enfermería en la Universidad de Loyola de Chicago. Su primer artículo teórico apareció en 1964 en una revista dictada por la Dra. Martha Rogers llamada Nursing Science. Entre 1966 y 1968 trabajó como jefa de la sección de becas de la investigación de la división de Enfermería, del Departamento of Health Education and Welfare de los Estados Unidos. Durante su estancia en Washington, se publicó en Nursing Research su artículo, “A conceptual Frane of Referente for nursing”Desde 1968 a 1972, King fue directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Ohio, en Columbus. En estos años se publicó su libro “Toward a Theory for Nursing”. (Primera obra). Este libro fue distinguido con el Book o the Year Award de la AIN en 1973.En 1972 King regresó a Chicago como profesora del programa de graduación de la Universidad de Loyola. También ejerció como coordinadora de investigación en enfermería clínica en el Departamento de Enfermería del Loyola Medical Center desde 1978 hasta 1980.Entre 1972 y 1975 fue miembro del Defense Advisor y Committee on women de los servicios del Departamento Defense de los Estados Unidos. También fue elegida “Representante” por ward2, Word Dale, Illinois, en 1975, puesto que ocupó hasta 1979.En 1980 King se trasladó a Tampa-Florida, donde ejerció como profesora universitaria de la Escuela de la Enfermería de la Universidad del Sur de Florida. El manuscrito de su segundo libro, Atheory for Nursing Systems, Concepts, Process, se publicó 1981. Tercera obra titulada Currículum and Instruction in Nursing, que fue editada 1986. (1)King se jubiló en 1990, y en la actualidad es profesora emérita de la Universidad del Sur de Florida para lo que imparte
  • 5. 5 charlas y conferencias, asimismo ha participado activamente como miembro de la American Nurser Associatión, la Florida Nurser, Association y Sigma Theta Tau Internacional.En 1994 fue elegida miembro de la American Academy of Nursing. En la actualidad es socia fundadora de una organización de enfermería (el King Internacional Nursing Group), creada para promover la difusión y utilización de su marco sistemático y de su teoriza de la consecución de objetivos. En 1996 recibió el Jessie M. Scout Award en la convención de la American Nurs Association. (1) CAPÍTULO II: Principales conceptos y definiciones 2.1. Meta paradigmas 2.1.1. Persona Son seres espirituales que tienen capacidad para pensar, conocer y elegir. Además las personas son capaces de preservar su cultura a través del lenguaje y de otros símbolos. Las personas son sistemas abiertos en transacciones con el entorno. No existe separación entre los seres humanos y el entorno. Las personas son capaces de pensar racionalmente y de tomar decisiones en la mayoría de las situaciones. Las personas difieren en sus necesidades, deseos y objetivos. (1) 2.1.2. Salud Se considera como un estado dinámico en el ciclo de la vida del ser humano que obliga a realizar ajustes permanentes ante la tensión derivada del entorno interno y externo. Tiene prioridad en la jerarquía de valores en la sociedad Los seres humanos tienen tres necesidades fundamentales de salud: información útil acerca de la salud cuando la necesitan, cuidados preventivos y cuidado cuando no pueden ayudarse a sí mismos. En la vida debemos mantener un nivel de salud que nos permite realizar actividades diarias que sean útiles y productivas. (1) 2.1.3. Entorno King señaló que resulta esencial para las enfermeras comprender las formas por las que los seres humanos interaccionan con su entorno para mantener su salud. En los sistemas abiertos se producen interacciones entre el sistema y su
  • 6. 6 entorno.Las adaptaciones a la vida y la salud están influenciadas por las interacciones de cada persona. Con su entorno. (2) 2.1.4. Enfermería Para King la enfermería sería el estudio de las conductas y del comportamiento, en el objetivo de ayudar a los individuos a mantener su salud para que estos puedan seguir desempeñando sus roles sociales. Asume la interacción enfermera/cliente que conducen al logro de objetivos. La enfermería se define como un proceso de acción, reacción e interacción por el cual la enfermera y el paciente comparten información acerca de sus percepciones.Su objetivo de la enfermería es ayudar a las personas a mantener su salud para que puedan desempeñar roles asignados.La meta en la enfermería se obtiene en las interacciones entre la enfermera y el paciente. (2) CAPÍTULO III: Marco conceptual 3.1. Sistema personal dentro de la enfermería 3.1.1 Enfermera Es un elemento esencial en la planificación de la comunidad al dar servicios de salud al público. Como profesional, tiene que saber manejar la conducta del individuo y grupos en situaciones de stress que tiene que ver en la salud, la enfermedad y la crisis.La enfermera tiene que entender la manera en que los seres humanos interactúan con su medio ambiente para mantener su salud, esto facilitará la prevención de la enfermedad y el cuidado de los enfermos o incapacitados.La enfermera tiene que sea hábil en observación entrevista y comunicación para recabar información e identificar objetivos y los medios para lograrlo. (2) Las características de una enferma son:  Enseñan, guían, orientan a los individuos, a los grupos y los ayudan a conservarse sanos.  Proporcionan cuidados a los individuos y a los grupos cuando están enfermos y aquellas que necesitan rehabilitaciones para ayudarlos a que aprovechen nuevamente su capacidad potencial.  Evalúen la salud del paciente y formulan plan de acción.  Complementan la labor del médico, paramédicos y de la familia.
  • 7. 7  Escuchan a los pacientes para recabar datos acerca de sus percepciones. Ambos se comunican para poder fijar objetivos y tomar decisiones acerca de los medios que usarán para eliminar la molestia. Esta toma de decisión se requiere de la colaboración de los pacientes, otros profesionales y de los miembros de la familia. (2) 3.1.2. Percepción Es un proceso de transacciones humanas con el medio ambiente. Es la actividad consciente por la cual captamos la imagen de un objeto sensible (apreciable por los sentidos) que se encuentra en el mundo exterior, en relación inmediata con nosotros. El sistema nervioso y el sistema sensorial son esenciales para que las personas perciban la conducta de los seres humanos y de los objetos en el medio ambiente. Las características de la percepción a) La percepción es universal. Todas las personas perciben a otros individuos y objetos y estas experiencias proporciona información acerca del mundo. A través de estas experiencias los individuos forman conceptos. Este concepto que representa algo en el medio ambiente, se almacena en la memoria. b) La percepción es subjetiva, personal y relativa para cada persona. Las percepciones son relativas ya que cada persona permite que entre algún estímulo del medio ambiente. c) La percepción es una acción orientada en el paciente. El mundo se aprecia según la información de que se dispone. En las percepciones influyen intereses actuales, necesidades y metas futuras. En la aplicación de la Percepción en la Enfermería tenemos:  La percepción es importante que las enfermeras deben desarrollar dado que es la base para obtener e interpretar información  Elementos importantes en las interacciones entre enfermera y paciente para la fijación mutua de objetivos. La exactitud perceptual es importante para la interacción entre enfermera y paciente. Empieza con la valoración inicial que la enfermera hace del sistema sensorial del paciente, de la interferencia con cualquiera de los sentidos, de la edad
  • 8. 8 cronológica, del sexo y educación, permitirá que la enfermera pueda planear el cuidado de acuerdo con los datos obtenidos.  Permite a la enfermera estar alerta y planear el cuidado, si la enfermedad por la cual se hospitalizó el paciente ha causado alteraciones preceptúales como ceguera o sordera. La percepción es un concepto esencial en el marco y el desarrollo de la teoría para el logro de los objetivos en la enfermería. (3) 3.1.3. Definición del Yo El yo es lo que uno piensa de si mismo y lo que es capaz de hacer y ser. Es el total del medio ambiente subjetivo de la persona (constituye el mundo interior), las características del Yo son a. Es dinámico cada nueva experiencia tiende a crear cambio del yo b. está orientado hacia una meta. El yo es lo que hace el ser lo que es y lo que parece ser. c. La preservación del yo es innata en cada individuod) El yo es el centro de todas las actividades de nuestra vida psíquica; es decir, el que vive, el que realiza todos aquellos actos. (2) Implicaciones para la Enfermería (Ver anexo I)  Tener conciencia del yo ayuda a las enfermeras a convertirse en seres humanos con sensibilidad consigo mismo y en sus relaciones con otros.  El conocimiento de un mismo es indispensable en la interacción entre enfermera y paciente.  Para que las enfermeras interactúen con los pacientes dándoles más libertad para que sean mas francos y de esta manera enfermera paciente se ayudarán entre sí y así entender la conducta humana.  A las enfermeras para que entienden como los pacientes perciben su yo. (2) 3.1.4. Concepto de crecimiento y desarrollo Conocimiento es un proceso que consiste en el aumento de tamaño y masa corporal, siendo el resultado de la multiplicación e hiperplasia celular.
  • 9. 9 Desarrollo es un proceso que consiste en cambos en la organización y disyunción funcional de tejidos, órganos y sistemas. Los cambios físicos y químicos que ocurren a las personas, determinan las fases cuantitativas y cualitativas del crecimiento y desarrollo. (2) Características de crecimiento y desarrollo a) El crecimiento y el desarrollo implica cambios de conducta en los seres humanos. b) El crecimiento y desarrollo están en función de la dotación genética, hormonal, dietética. (2) Implicaciones para la Enfermería:  Para que se detecte la interferencia en los patrones de crecimiento y desarrollo del ser humano.  El conocimiento del crecimiento y desarrollo es necesario para que la enfermera planifique la enseñanza de salud, el cuidado en el hospital, en la casa y en comunidad.  Las enfermeras que trabajan con niños y progenitores deben tener conocimiento del crecimiento y desarrollo para poder ayudar a los padres y a sus hijos a comprender lo que está pasando con ellos en las diferentes etapas de la vida y en especial cuando hay alguna alteración en el respectivo proceso. (2) 3.1.5. Concepto de imagen corporal La imagen corporal se puede considerar como componente del crecimiento y del desarrollo, el cual a su vez, influye en el concepto del yo. La imagen corporal es la descripción que tiene uno de su propio cuerpo ligada al espacio. Se define también como las percepciones del propio cuerpo. (2) Características de la imagen corporal: a) La imagen corporal es un concepto muy personal y subjetivo. Se adquiere o aprende en el proceso del crecimiento y del desarrollo del ser humano.
  • 10. 10 b) Es dinámico se puede ver el desarrollo de la imagen corporal en el curso de la vida. c) La imagen corporal cambia en experiencias y percepciones. (2) Implicaciones para la Enfermería: Es importante que las enfermeras comprendan el concepto de imagen corporal y las alteraciones de la misma por ser ellos las personas que más están en contacto con el paciente y desempeñan un papel vital al ayudarlo cuando su imagen corporal ha referido alteraciones.  Las enfermeras tienen que tener sentimientos hacia los individuos cuya imagen corporal se ha modificado; deben estar conscientes de la manera en que los pacientes perciben cambios corporales y la influencia que tienen en un modo de vida.  Es responsabilidad de la enfermera tener conocimientos sobre los cambios que se producen en la imagen corporal que el paciente percibe como por ejemplo la amputación de una pierna, extirpación de un seno, para que puedan establecer objetivos con el paciente así como planear una participación activa del paciente  Ayudar a los pacientes cuya imagen corporal ha sufrido cambio debido a casos tales como perturbaciones mentales, desfiguramientos, quemaduras, artríticos.  Es importante que la enfermera ayuda a que los pacientes mantengan su propia estima y que interactúen de manera que el paciente se controle en sus reacciones sobre lo que le está pasando. (2) 3.1.6. Concepto de espacio El espacio es un componente esencial en un marco de sistemas abiertos. Esta incluido dentro del marco de sistemas personales por su relación con la percepción e imagen corporal Sommer, indicó que el espacio describe la manera en que la persona marca un área para habitarlo. El señaló el vínculo que hay entre espacio y el status. Por ejemplo, una persona que tiene una posición elevada en la organización, usualmente está ubicado en un espacio más grande y mejor. Las normas en relación con el espacio existen con reglas tácitas, en diferentes ambientes tales como el
  • 11. 11 comedor universitario, el salón de reuniones en una compañía, el salón de clases tienen un espacio asignado para el profesor y otro para el estudiante. Las enfermeras han elaborado estudios de espacio en relación en pacientes hospitalizados. Allekian si la innovación del territorio y el espacio personal creaba ansiedad en los pacientes hospitalizados. Señala que la ansiedad aumenta en pacientes a quienes se les cambian de lugar su silla, se les quita cierto espacio o sus artículos personales han sido cambiados de un cajón a otro sin su permiso. Así como también cuando los pacientes sentían el aliento de las enfermeras cuando estaban inclinados sobre ellos. Se vio que la invasión del territorio de los pacientes hace que estos no se controlan en sus reacciones. Stilman indicó que las enfermeras pueden aliviar la ansiedad de los pacientes al permitirlos tomen algunas de control sobre su medio ambiente. Por ejemplo, las enfermeras deben preguntarles si prefieren la puerta de su cuarto abierta o cerrada. Cuando algunos procedimientos se requieren el contacto corporal con el paciente, la enfermera debe explicarle las razones. (2) CAPITULO IV: Sistemas Interpersonales 4.1. La interacción dentro de un grupo Es el proceso en la cual interactúan los seres humanos en el ambiente. La interacción, comunicación, transacción, rol, estrés, perfeccionan la base para la teoría de sistemas interpersonales. (3) 4.1.1. Definición de Interacciones humanas Las interacciones humanas son los actos que ocurren entre dos o más personas en presencia mutua. Las interacciones revelan como piensa y una persona y como se siente respecto a la otra `persona; como cada uno percibe al otro y como reacciona a las acciones del otro. En las interacciones las personas se están percibiendo, una a la otra, están realizando juicios y reaccionando a las percepciones de cada una. En el proceso de la interacción, dos individuos identifican de manera mutua los objetivos y los medios para alcanzarlos, cuando están de acuerdo en los medios para obtenerlo pasan a las transacciones que se define como alcanzar la meta.Los conceptos impotentes en las interacciones humanas son:
  • 12. 12 percepción, comunicación y transacción; la percepción para comprender a una persona; la comunicación da orden significado a las interacciones. Una de las formas más elevadas de la interacción es el habla. (3) Características de las Interacciones humanasa) Las interacciones humanas se caracterizan por alcanzar valores. Cada ser humano lucha por lograr metas que le produzcan places y satisfacción.b) Las interacciones humanas son reciprocas. Cada uno tiene algo que dar al otro y recibir. (4) Implicaciones para la Enfermería (Ver anexo I)En la enfermería, las interacciones entre la enfermera y el paciente para lograr un mismo propósito. el propósito es asistir al paciente para que pueda enfrentarse a su problema de salud. Cuando la enfermera y el paciente identifican los objetivos que deben alcanzarse, las interacciones deben encaminarse a las metas y la relación interpersonal empieza a establecerse. Para establecer la relación se requiere la participación de ambos. proceso de interacción se enfoca en las necesidades y el bienestar del paciente. La enfermera identifica las necesidades del paciente a través de la comunicación, observación e interpretación de la información para identificar problemas y objetivos, se toma las decisiones, en el cual el paciente se reconoce como factor esencial en la toma de decisiones. Cuando dos individuos están juntos en cualquier situación, el resultado de este intercambio depende si la relación se percibe como benéfica o perjudicial; una relación entre dos personas indican como pienso o siente respecto al otro, como cada uno percibe al otro, lo que esperan y cómo reaccionan su conducta. Para que las enfermeras estimen, planifiquen, implementen y evalúen el cuidado de enfermería, tienen que tener conocimiento de las interacciones humanas; las enfermeras llevan a cabo sus funciones en un área interpersonal. Para comprender las interacciones humanas, las enfermeras deben entender las percepciones de las personas. El conocimiento de las interacciones humanas ayuda a las enfermeras a tener información de las observaciones. La presencia física de la enfermera es importante para el paciente lo mismo que el dialogo.
  • 13. 13 En resumen, el análisis de las interacciones de enfermera y paciente como sistemas interpersonales, han identificado las siguientes variables esenciales en las situaciones de enfermería. 1. Lugar geográfico de los sistemas de transacción, tales como hospitales. 2. Percepciones de la enfermera y del paciente 3. Comunicación entre enfermera y paciente 4. Expectativas de la enfermera y del paciente5.Metas mutuas de la enfermera y el paciente6.Enfermera y paciente como sistema de roles interdependientes en la situación de enfermería. (4) 4.1. 2 Concepto de Comunicación Es el intercambio de pensamiento y opiniones entre los individuos, es el vehículo por el que las relaciones humanas se desarrollan y se mantienen. La comunicación es el medio por el cual se lleva a cabo la interacción social y el aprendizaje. En la comunicación influyen las interacciones de los objetivos de una persona, sus necesidades, expectativas y el medio de intercambiar información con el medio ambiente. La transmisión de información se reconoce como elemento esencial de la comunicación. Los canales que facilitan la comunicación entre los individuos y su medio ambiente son las palabras habladas, palabras escritas, gestos, gritos, material impreso, teléfono, computadoras. La comunicación ocurre de muchas formas una de ellas es al escuchar las palabras de otros por la televisión, el teléfono, grabaciones, poesías, discursos, libros. Es responsabilidad de la enfermera mantener abierta la comunicación con el paciente para poder fijar los objetivos que se lograrán. En las profesiones orientadas hacia las relaciones humanas, tales como la enfermería, el conocimiento y las habilidades para comunicarse son parte importante en el trabajo profesional ya que forman la base para las interacciones con los individuos. (3) 4. 1.3. Concepto de Transacciones Las transacciones son el proceso de interacción en la cual los seres humanos se ponen en contacto con su ambiente a fin de alcanzar metas que tengan valor.
  • 14. 14 Las transacciones son conductas humanas encaminadas hacia objetivos. Hay un intercambio de bienes o servicios. Este intercambio, implica interacciones, les ayuda a ambos alcanzar los objetivos; cuando se hacen las transacciones, la tensión o el stres se reduce. Las transacciones son el intercambio de cosas valiosas entre dos o mas individuos. Este intercambio implica conferir, poder, negociar y hacer intercambios de índole social.(3) Características de las Transacciones a) Las transacciones son únicas. Los individuos tienen su propia realidad la cual se basa en sus percepciones. Transacciones pueden ser observadas en las interaccione. Estas tienen una dimensión temporal y espacia b) Las transacciones son experiencias. La experiencia es producto de una serie de acontecimientos que se dan en el tiempo. (3) Implicaciones para la Enfermería Debido que mediante las transacciones se realiza interacción entre enfermera y el paciente, proporciona a ella información para realizar un mejor cuidado, establecer roles para que se de cuenta la enfermera de las percepciones de cada persona Las transacciones proporcionan los datos de las experiencias humanas por medio de los cuales las enfermeras pueden realizar un cuidado más completo a los pacientes. (2) 4.1.4 Concepto del Rol en la enfermería El rol se considera como una relación con otra persona. El concepto de rol se incluye en el sistema interpersonal porque los roles identifican las relaciones interactivas y los modos de comunicación. (2) Aplicaciones del Rol en la Enfermería  El rol de la enfermera, tales como el que dé cuidados, le sirve de maestra, de amiga y de apoyo como parte de las interacciones entre ella y el paciente.  El conocimiento del rol es importante para la enfermera profesional a fin que le facilite sus tareas en los hospitales.
  • 15. 15  Cada rol desempeñado pro el individuo ayuda a establecer diálogo con otro. (2) 4.1.5. Concepto de Stress. (Ver anexo II) El stress es un factor de energía en sistemas abiertos que se incrementa o disminuye por factores que originan tensión en las interacciones hombre – ambiente. Los investigadores han demostrado que hay una relación entre el ambiente interno y externo en la respuesta de una persona a los factores que producen el stress y la habilidad para enfrentarse a los acontecimientos. El estrés se manifiesta de diferentes maneras: fisiológicas, psicológico y social. Se debe emplear técnicas de relajación, las cuales ayudan a disminuir la tensión, así como también poder identificar las causantes del estrés. (2) Características del stress a. El stress es dinámico. Los acontecimientos de la vida pueden percibirse como agradables o desagradable, y estas percepciones influyen en la respuesta de cada persona a él.Al tiempo que cambian las percepciones también cambia la intensidad del causante del stress. b. El stress tiene dimensión temporal – espacial. A medida que el individuo pasa de una crisis a otra, tiende a haber una dimensión que se agrega el stress y que pueda incrementarla en una persona debido a las experiencias pasadas o puede disminuirlo al haber aprendido a enfrentarse a los acontecimientos pasados. c. El stress es individual, personal y subjetivo. La gente responde a los acontecimientos de la vida en base a sus percepciones y en su interpretación de los acontecimientos. (2) Implicaciones para la Enfermería Las enfermeras continuamente están enfrentándose a factores que producen stress en cada situación. El ambiente del hospital y las unidades de cuidados especiales originan tensión en pacientes y enfermeras, su ritmos biológicos se alteran, origina fatiga y reduce la eficiencia del trabajador. El estar en contacto con moribundos y desahuciados, esta genera tensión en ellas. Los médicos y las enfermeras deben estar abiertos con sus conductas porque puede originar stress en los pacientes.
  • 16. 16 Las enfermeras deben recurrir a la comunicación interpersonal al dar la información apropiada para prevenir el stress en pacientes y familiares. (2) 4.1.6 Algunas manifestaciones conductuales 1. Patrones de conducta exagerada, tales como pasearse incesante de un lado a otro. 2. Cambios bruscos en patrones de actividad, tales como cuando una persona que hace ejercicios y practica actividades recreativas cambia rápidamente y se convierte en una persona pasiva que se queda sentada en casa, sentada en una silla 3. Alteraciones en actividades cotidianas, como cambios nutricionales. La persona primero tenía mucho apetito y, luego se lo pasa sin comer, o también primero defeca normalmente y luego su frecuencia y cantidad aumenta. 4. Cambios en las percepciones de la realidad y de las interacciones sociales. 5. cambios en los hábitos, por ejemplo, cuando una persona que siempre llegaba temprano y parece feliz en la oficina, de manera súbita cambia y se convierte en una persona que llega tarde y constantemente se está quejando. (2)
  • 17. 17 CONCLUSIONES 1. El entorno influye en el comportamiento de las personas y a su vez la persona influye sobre el entorno 2. La Percepción facilita la comunicación para que la enfermera alcance el objetivo sobre la salud 3. Acciones, reacciones, interacciones y transacciones tienen lugar en los tres sistemas: personal, interpersonal y social. 4. La interacción enfermera, paciente y familia es muy útil para que se logre una meta 5. La vida y la salud están influenciadas por la interacción de cada persona con un entorno. 6. Las transacciones ayudan tanto a la enfermera y paciente a cumplir sus objetivos. 7. El stress es producto de la tensión de las interrelaciones hombre – ambiente8.El mal proceder de médico o enfermera puede producir stress en el paciente
  • 18. 18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cerfin J, Christensen P. Proceso de Atención en enfermería. Aplicación de teorías, guías y modelo. México: Manual Moderno; 1986. p 220-25. 2. Kin I. A Theory for nursing systems: Concepts, process. Nueva Cork, Ny: Delmar; 1981. p 300 -11.3)Kin I. Enfermería como profesión: Filosofía, principios y objetivos. México: Limusa; 1984. p 128 -200.4)Marriner T, Raile M. Modelos y Teorías en Enfermería.Madrid: Harcourt Brace; 1998. p 250 – 53.