SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ
 
Se caracteriza por desmielinización y degeneración de la vaina de
mielina en los nervios periféricos y en las raíces anterior y
posterior de la médula. Se produce una inflamación y edema.
Están afectadas tanto las raíces anteriores como las posteriores
de la médula, por lo que hay signos de afectación tanto motora
como sensitiva.
Se conoce también como polirradiculoneuropatía inflamatoria
aguda.
Afecta a personas de ambos sexos y de cualquier edad.
Etiología:
No se conoce, pero más de la mitad de los afectados han
sufrido una infección (gastrointestinal o respiratoria) entre 10
y 14 días antes de iniciarse el síndrome.
Puede ser posterior a una vacunación.
La infección (linfocitos sensibilizados) puede inducir la
respuesta autoinmune, que ataca la vaina de mielina, con lo que
se provoca la desmielinización y el retraso en la conducción
nerviosa.
 
 
Manifestaciones:
Los síntomas varían en cada paciente, la mayoría presenta
debilidad en las extremidades inferiores, que progresa de
manera ascendente a las superiores, tronco y músculos de la
cara.
La debilidad puede ir seguida en breve plazo de parálisis
completa fláccida con insuficiencia respiratoria. Pueden
afectarse también los nervios craneales con dificultad para el
habla, la deglución y la masticación (VII facial, IX
glosofaríngeo, X vago)
Pueden presentar también alteraciones sensitivas y alteración
de los esfínteres, perdida del sentido de la posición y
disminución de los reflejos.
Diagnóstico:
Análisis del LCR, apareciendo aumento de las proteínas.
Electromiografía, en la que hay un descenso de la velocidad de
conducción nerviosa.
Tratamiento:
No hay tratamiento específico, si tratamiento sintomático,
monitorización hemodinámica y cardiovascular.
• Plasmaféresis, para eliminar los anticuerpos anormales que
afectan a la vaina de mielina.
Traqueotomía (insuficiencia respiratoria), sondaje vesical
(retención urinaria), cuidados ante la inmovilidad (Tto
anticoagulante, medidas antiembólicas)
Tratamiento farmacológico:
Corticoides en la fase inicial, agentes inmunosupresores como
azatioprina, ciclofosfamida.
Antibióticos y anticoagulantes (heparina)
Complicaciones:
Insuficiencia cardiaca y respiratoria, infección, trombosis venosa,
embolia pulmonar.
Intervenciones de Enfermería
- Valorar el estado motor y sensitivo.
“ los pares craneales.
Vigilar signos de tromboflebitis.
Administrar anticoagulantes.
•  Realizar ejercicios pasivos para evitar el éxtasis venoso y prevenir
la atrofia muscular.
Mantener una correcta alineación corporal, vigilando la posición de
los miembros afectados, colocar férulas, prevenir contracturas,
úlceras por presión y pérdida de la movilidad articular, baños
calientes para disminuir el dolor y la rigidez.
•       Vigilar constantes vitales.
Mantener la vía aérea permeable, aspirar secreciones. Vigilar si
tiene aleteo nasal, disnea, si tiene dificultad para respirar cuando
habla.
Es necesario una vigilancia continua de la función respiratoria ya que
puede ocurrir rápidamente insuficiencia respiratoria por extensión
de la parálisis a los músculos respiratorios (diafragma abdominal,
músculos de la faringe, intercostales. Prepararle para la
traqueotomía, intubación endotraqueal, ventilación mecánica.
Enseñar al paciente a toser y respirar profundamente, elevar la
cabecera de la cama para permitir una mayor expansión torácica.
Vigilar los valores de gases en sangre.
•       Vigilar la aparición de cambios en el nivel de conciencia,
sudoración profusa, rubor facial (disfunción autónoma)
Valorar la conducta del paciente, como afronta la situación,
permitirle expresar sus temores.
Brindar apoyo emocional, prepararle para su posible traslado a la
UCI, donde estará más vigilado, fomentar su participación en los
cuidados.
Mantener periodos de reposo, evitar la fatiga.
•       Mantener una dieta rica en proteínas, progresando de blanda a
sólida según su evolución, vigilar ruidos abdominales, aparición de
íleo, vigilar posible regurgitación y vómitos cuando hay afectación
bulbar, si el paciente no puede deglutir dar alimentación por sonda
nasogástrica.
Insistir en mantener una ingesta liquida abundante salvo
contraindicación.
Evitar el estreñimiento, dar reblandecedores fecales según
prescripción, dieta rica en residuos.
•        Insistir en la realización de masajes, ejercicios físicos,
ejercicios de lenguaje, fisioterápia.
·       Cuando se realiza una Plasmaféresis (2 a 4h) informarle
que puede estar cansado a causa del descenso de proteínas
plasmáticas.
Debe mantener reposo, dieta rica en proteínas. Vigilar el punto
de acceso iv, signos de infección o sangrado.
Debe comunicar la aparición de escalofríos, fiebre, nauseas,
sudoración (reacción al plasma donado)
Indicar si tiene sed, desmayo, mareos, (hipotensión o
hipovolemia), dar líquidos si están indicados.
Si tiene perdida de sensibilidad, hormigueos, calambres,
debilidad (hipocalcemia – hipopotasemia)
Puede momentáneamente suspender la medicación hasta
después del procedimiento, para evitar su retirada de la
sangre.
Remarcar la importancia que tiene la toma de la medicación, las
dosis, los horarios, los posibles efectos secundarios, no
automedicarse, mantener visitas periódicas con el médico.
•       En pacientes gravemente paralizados se proporcionan los
cuidados al paciente inconsciente, aunque estos pacientes se
encuentran en posesión de sus facultades mentales.
La mayoría de los pacientes se recuperan en semanas o meses,
algunos pueden tardar años, las funciones se recuperan por
regeneración de los nervios periféricos.
1.4 alt desmiel__guillaim_barre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
pablocortez3004
 
Guillan Barre
Guillan BarreGuillan Barre
Guillan Barredaniinver
 
Prurito en urgencias
Prurito en urgenciasPrurito en urgencias
Prurito en urgencias
AnaLfs
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
EmmanuelHernndez33
 
Hipertermia
HipertermiaHipertermia
Hipertermia
elsonyu
 
Diabetes insípida
Diabetes  insípidaDiabetes  insípida
Diabetes insípida
Paul Cervantes Preciado
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvDocencia Calvià
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaIsabel Rojas
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo De Las Enfermedades.
Trabajo De Las Enfermedades.Trabajo De Las Enfermedades.
Trabajo De Las Enfermedades.cin_cjb
 
DIABETES INSIPIDA
DIABETES INSIPIDA DIABETES INSIPIDA
DIABETES INSIPIDA
samantha cordova
 

La actualidad más candente (20)

(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Guillan Barre
Guillan BarreGuillan Barre
Guillan Barre
 
Prurito en urgencias
Prurito en urgenciasPrurito en urgencias
Prurito en urgencias
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Hipertermia
HipertermiaHipertermia
Hipertermia
 
Diabetes insípida
Diabetes  insípidaDiabetes  insípida
Diabetes insípida
 
Encefalopatia fabian
Encefalopatia fabianEncefalopatia fabian
Encefalopatia fabian
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
Diabetes Insípida
Diabetes InsípidaDiabetes Insípida
Diabetes Insípida
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
 
Trabajo De Las Enfermedades.
Trabajo De Las Enfermedades.Trabajo De Las Enfermedades.
Trabajo De Las Enfermedades.
 
DIABETES INSIPIDA
DIABETES INSIPIDA DIABETES INSIPIDA
DIABETES INSIPIDA
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 

Similar a 1.4 alt desmiel__guillaim_barre

PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologicoPATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
VictoriaEsmeraldaZaz
 
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptxSX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
raul ramirez
 
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza NuñezUrgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
josezam1
 
Eupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico toEupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico tos.calleja
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Clinica de imagenes
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
Michelle Morales
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
Andrea Ayestas
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Clinica de imagenes
 
Daño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestakenDaño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestaken
Luis Vega
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
Patologias seniles en el Tracto Urinario
Patologias seniles en el Tracto Urinario Patologias seniles en el Tracto Urinario
Patologias seniles en el Tracto Urinario
flormark1
 
Anafilaxia inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergoAnafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia inmunoalergo
Pediareyna
 
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojedaCancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojedaRogelio Flores Valencia
 

Similar a 1.4 alt desmiel__guillaim_barre (20)

Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Parestesias
ParestesiasParestesias
Parestesias
 
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologicoPATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
 
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptxSX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
 
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza NuñezUrgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
 
Eupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico toEupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico to
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
 
Daño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestakenDaño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestaken
 
Clase onc
Clase oncClase onc
Clase onc
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
Patologias seniles en el Tracto Urinario
Patologias seniles en el Tracto Urinario Patologias seniles en el Tracto Urinario
Patologias seniles en el Tracto Urinario
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica
 
Anafilaxia inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergoAnafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia inmunoalergo
 
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojedaCancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
 

1.4 alt desmiel__guillaim_barre

  • 1. SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ   Se caracteriza por desmielinización y degeneración de la vaina de mielina en los nervios periféricos y en las raíces anterior y posterior de la médula. Se produce una inflamación y edema. Están afectadas tanto las raíces anteriores como las posteriores de la médula, por lo que hay signos de afectación tanto motora como sensitiva. Se conoce también como polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda. Afecta a personas de ambos sexos y de cualquier edad.
  • 2. Etiología: No se conoce, pero más de la mitad de los afectados han sufrido una infección (gastrointestinal o respiratoria) entre 10 y 14 días antes de iniciarse el síndrome. Puede ser posterior a una vacunación. La infección (linfocitos sensibilizados) puede inducir la respuesta autoinmune, que ataca la vaina de mielina, con lo que se provoca la desmielinización y el retraso en la conducción nerviosa.    
  • 3. Manifestaciones: Los síntomas varían en cada paciente, la mayoría presenta debilidad en las extremidades inferiores, que progresa de manera ascendente a las superiores, tronco y músculos de la cara. La debilidad puede ir seguida en breve plazo de parálisis completa fláccida con insuficiencia respiratoria. Pueden afectarse también los nervios craneales con dificultad para el habla, la deglución y la masticación (VII facial, IX glosofaríngeo, X vago) Pueden presentar también alteraciones sensitivas y alteración de los esfínteres, perdida del sentido de la posición y disminución de los reflejos.
  • 4. Diagnóstico: Análisis del LCR, apareciendo aumento de las proteínas. Electromiografía, en la que hay un descenso de la velocidad de conducción nerviosa. Tratamiento: No hay tratamiento específico, si tratamiento sintomático, monitorización hemodinámica y cardiovascular. • Plasmaféresis, para eliminar los anticuerpos anormales que afectan a la vaina de mielina. Traqueotomía (insuficiencia respiratoria), sondaje vesical (retención urinaria), cuidados ante la inmovilidad (Tto anticoagulante, medidas antiembólicas) Tratamiento farmacológico: Corticoides en la fase inicial, agentes inmunosupresores como azatioprina, ciclofosfamida. Antibióticos y anticoagulantes (heparina)
  • 5. Complicaciones: Insuficiencia cardiaca y respiratoria, infección, trombosis venosa, embolia pulmonar. Intervenciones de Enfermería - Valorar el estado motor y sensitivo. “ los pares craneales. Vigilar signos de tromboflebitis. Administrar anticoagulantes. •  Realizar ejercicios pasivos para evitar el éxtasis venoso y prevenir la atrofia muscular. Mantener una correcta alineación corporal, vigilando la posición de los miembros afectados, colocar férulas, prevenir contracturas, úlceras por presión y pérdida de la movilidad articular, baños calientes para disminuir el dolor y la rigidez.
  • 6. •       Vigilar constantes vitales. Mantener la vía aérea permeable, aspirar secreciones. Vigilar si tiene aleteo nasal, disnea, si tiene dificultad para respirar cuando habla. Es necesario una vigilancia continua de la función respiratoria ya que puede ocurrir rápidamente insuficiencia respiratoria por extensión de la parálisis a los músculos respiratorios (diafragma abdominal, músculos de la faringe, intercostales. Prepararle para la traqueotomía, intubación endotraqueal, ventilación mecánica. Enseñar al paciente a toser y respirar profundamente, elevar la cabecera de la cama para permitir una mayor expansión torácica. Vigilar los valores de gases en sangre.
  • 7. •       Vigilar la aparición de cambios en el nivel de conciencia, sudoración profusa, rubor facial (disfunción autónoma) Valorar la conducta del paciente, como afronta la situación, permitirle expresar sus temores. Brindar apoyo emocional, prepararle para su posible traslado a la UCI, donde estará más vigilado, fomentar su participación en los cuidados. Mantener periodos de reposo, evitar la fatiga. •       Mantener una dieta rica en proteínas, progresando de blanda a sólida según su evolución, vigilar ruidos abdominales, aparición de íleo, vigilar posible regurgitación y vómitos cuando hay afectación bulbar, si el paciente no puede deglutir dar alimentación por sonda nasogástrica. Insistir en mantener una ingesta liquida abundante salvo contraindicación. Evitar el estreñimiento, dar reblandecedores fecales según prescripción, dieta rica en residuos.
  • 8. •        Insistir en la realización de masajes, ejercicios físicos, ejercicios de lenguaje, fisioterápia. ·       Cuando se realiza una Plasmaféresis (2 a 4h) informarle que puede estar cansado a causa del descenso de proteínas plasmáticas. Debe mantener reposo, dieta rica en proteínas. Vigilar el punto de acceso iv, signos de infección o sangrado. Debe comunicar la aparición de escalofríos, fiebre, nauseas, sudoración (reacción al plasma donado) Indicar si tiene sed, desmayo, mareos, (hipotensión o hipovolemia), dar líquidos si están indicados. Si tiene perdida de sensibilidad, hormigueos, calambres, debilidad (hipocalcemia – hipopotasemia) Puede momentáneamente suspender la medicación hasta después del procedimiento, para evitar su retirada de la sangre. Remarcar la importancia que tiene la toma de la medicación, las dosis, los horarios, los posibles efectos secundarios, no automedicarse, mantener visitas periódicas con el médico.
  • 9. •       En pacientes gravemente paralizados se proporcionan los cuidados al paciente inconsciente, aunque estos pacientes se encuentran en posesión de sus facultades mentales. La mayoría de los pacientes se recuperan en semanas o meses, algunos pueden tardar años, las funciones se recuperan por regeneración de los nervios periféricos.