SlideShare una empresa de Scribd logo
• Reacción inmediata y generalizada que está
mediada por la interacción de un antígeno
con una inmunoglobulina E unida a los
tejidos.
• La posterior liberación de mediadores da
lugar a un número de manifestaciones
sistémicas que comprenden signos y
síntomas cutáneos, respiratorios,
cardiovasculares y gastrointestinales.
Procesos
mediados por
IgE
Activación del
Sistema de
Complemento
Degranulación
directa de las
células cebadas
Alteraciones del
metabolismo del
Ácido
araquidónico
Desconocido
• Incluye antibióticos, proteínas extrañas y
alimentos.
• Las Ab IgE pueden reaccionar directamente con
la proteína extraña (venenos de insectos).
• O se pueden unir a un hapteno que se une de
manera covalente a una proteína
transportadora (determinantes mayores y
menores de la penicilina).
Procesos
mediados por
IgE
• Las reacciones a la sangre o sus derivados se
asocian a una formación de complejos inmunes y
consiguiente activación del complemento.
• Más común en individuos que se han transfundido
en ocasiones múltiples.
• Los complejos de la IgG del huésped y los de la IgA
del donante activan el complemento, generando
anafilotoxinas C3a y C5a, que disparan liberación
de histamina.
Activación del
Sistema de
Complemento
Degranulación
directa de las
células cebadas
Alteraciones
del
metabolismo
del Ácido
araquidónico
• Medicamentos como opiáceos y diferentes
relajantes musculares, inducen directamente la
activación de las células cebadas y degranulación.
• No necesita sensibilización previa.
• Se pueden producir reacciones sistémicas a la
aspirina y AINES en hasta 1% de la población.
• La reacción se produce en el plazo de las 3 hrs.
siguientes a la ingesta y a menudo se asocian
con profusa rinorrea y enrojecimiento.
• Anafilaxia idiopática
• Inducida por el ejercicio
Desconocido
• Importante mediador de las células cebadas que se libera en grandes
cantidades en la anafilaxia.
• Promueve aumentos en permeabilidad vascular, constricción de m.
liso bronquial, secreción de moco y relajación del m. liso de los vasos.
Histamina
• Leucotrienos sulfidopéptidos (LTC4, LTD4 y LTE4); potentes
mediadores de broncoconstricción y secreción de moco.
• Péptido genéticamente emparentado con calcitonina con
propiedades vasodilatadoras.
• Factor activador de plaquetas, promueve liberación de histamina y
serotonina.
Otros mediadores
• Las causas más comunes de reacciones
inmediatas generalizadas son por
alimentos, fármacos, picaduras de insectos y
medios de contraste radiológico.
• Otras etiologías peculiares:
• Desde urticaria leve a edema laríngeo grave con
hipotensión.
• En algunos casos la reacción sistémica al ejercicio se
produce de forma intermitente a pesar de la
participación rutinaria en el mismo ejercicio.
Anafilaxia
inducida por
látex
• Pacientes que no tienen causa externa definida.
• Pueden coexistir anafilaxia por medicación, alimentos o
ejercicio.
Anafilaxia
idiopática
• Producen reacciones sistémicas en 1-10% de los casos
sin exposición previa.
• Si hay exposición previa hay riesgo de un 17 a 35%. Si
el MRC es de alta osmolalidad si es de baja hay un
riesgo del 4%.
• Enrojecimiento y urticaria que puede progresar a a
anafilaxia grave con broncoconstricción e hipotensión.
• La IgE no participa en este tipo de sensibilidad.
Medios de
contraste
• Producida por sensibilidad
mediada por IgE a las proteínas
naturales de la goma de látex.
• Urticaria
localizada/angioedema,
rinoconjuntivitis y/o asma;
reacciones graves poco comunes
Anafilaxis por
ejercicio
• Los síntomas sugieren anafilaxia
pero carecen de pruebas
objetivas.
Anafilaxia
idiopática
somatomorfa
indiferenciada
Síntomasy Signos
• Inmediatas: Inicio de minutos a menos
de una hora.
• Tardías : de 4 a 8 has.
• Locales : Urticaria y Angioedema en los
sitios de exposición (angioedema del
intestino después de ingerir alimento)
• Sistemicas : Tracto respiratorio,
cardiovascular, digestivo.piel etc.
PIEL
Pinchazos y calor
Enrojecimiento,
prurito, urticaria,
angioedema.
Se producen enun
70% de reacciones
sistémicas
generalizadas.
En las reacciones
leves generalizadas
la piel puede ser
único órgano diana
afectado.
Vía
Aérea
Superior
Rinorrea,
congestión
nasal ,
estornudos y
prurito nasal y
ocular
En particular si
hay rinitis
alérgica
concomitante
Puede
producirse
angioedema que
puede afectar a
úvula, lengua,
faringe o laringe
Súbita
ronquera,
pérdida de voz
, disnea o en
casos graves
parada
respiratoria
VIA
AÉREA
INFERIOR
Broncocons-
tricción y edema
Síntomas como
disnea,
sibilancias o
tirantez
torácica.
Reacciones
pulmonares
graves en
pacientes con
asma bronquial
Gastrointestinales
Debidos a
edema
intestinal
agudo
Espasmo de
músculo liso
Incluye dolor
abdominal
agudo,
náuseas,
vómito o
diarrea.
Sangrado
rectal franco
por isquemia
o infarto
intestinal.
Pueden verse arritmias cardíacas
durante las reacciones generalizadas,
dando:
Extrasístoles auriculares o
ventriculares.
Arritmias auriculares o ventriculares
Isquemia cardíaca y palpitaciones,
mareo y dolor torácico.
En ocasiones puede producirse
Infarto Agudo de Miocardio.
Se ve con mayor frecuencia
cuando hay hipotensión y con
cardiopatía isquémica subyacente.
Hipotensión leve con ligereza
de cabeza hasta grave con
pérdida de consciencia y
colapso cardiovascular
completo.
Hipotensión, que
representa la
complicación más
temida de la anafilaxia.
CARDIOVASCULAR
Hallazgos de Laboratorio
• Las reacciones anafilácticas y anafilactoides
se diagnostican de forma principal por:
– Presentación clínica
– Respuesta al tratamiento
Si el diagnóstico es incierto podemos recurrir a
determinaciones de mediadores de células cebadas:
Triptasa del
suero
Elevada en anafilaxia
y mastocitosis
sistémica
Toma en las
primeras horas
Histamina
urinaria y sus
metabolitos
Metabolitos N-
metilhistamina y
ácido
N.metilimidazol-
acético
Elevados durante
varias horas después
y pueden medirse de
forma fiable en
orinas de 24 hrs.
Histamina del
plasma
Vida media
plasmática de
histamina de 2 min.
Limita el uso de esta
prueba.
• Para asegurar un buen desenlace es
necesario un tratamiento precoz y
adecuado de la anafilaxia.
• Mientras más se retrase el tratamiento
mayor es la incidencia de mortalidad.
• El tratamiento inicial debe dirigirse a
mantener una vía aérea y sistema
circulatorio eficaces.
Administrarse en concentraciones de 1:1000
mediante inyecciones IM a dosis de 0.01ml/kg (máx
.3 ml/kg)
La epinefrina relaja el m. liso bronquial, mantiene el
tono del m. liso vascular y reduce la continuada
liberación de mediadores de células cebadas.
Para síntomas leves basta con una inyección , pero
se puede aplicar cada 20 min. si es necesario.
En pacientes con cardiopatía o ancianos se
recomienda dosis de 0.1 0.2 ml/kg con repeticiones
de cada 10 min.
EPINEFRINA
Pueden ser beneficiosos en
pacientes con síntomas de
moderado a graves.
Los fármacos disponibles en forma
parenteral comprenden:
Difenhidramina (1 mg/kg) y
cimetidina (4mg/kg)
Pudiéndose administrar vía
intravenosa.
Antihistamínicos H1 y H2
Vía intravenosa en dosis repetidas
en pacientes de moderados a graves
o los que no responden
rápidamente a epinefrina.
Por ejemplo:
Metilprednisolona de 125 mg cada
4-6 horas.
Pudiéndose administrar vía
intravenosa.
Corticoesteroides
Administrarse con inhalador
o nebulizador dosificado
como tratamiento adyuvante
para broncospasmo agudo.
No constituye una
sustitución de la
epinefrina inyectada.
Agonistas β-adrenérgicos inhalados
Administrarse en pacientes con hipotensión
significativa (PAS <90 mmHg)
Líquidos
Dopamina IV 400 mg en 500 ml de dextrosa al 5%,
hasta que la PAS esté > a 90 mmHg.
Si no es eficaz se puede añadir Noradrenalina IV
(2mg en 250 ml de dextrosa al 5%)
Para Hipotensión refractaria
Debe administrarse a los pacientes
con disnea, sibilancias o estridor
mediante cánula nasal o mascarilla.
Intubación puede ser necesaria si la
obstrucción de la VAS compromete
ventilación adecuada.
Si la intubación no puede llevarse a
cabo por edema laríngeo
obstructivo se debe recurrir a
traqueostomía.
Oxígeno
Anafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
evelyn sagredo
 
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquialPrincipales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Sergio Aguilante Montiel
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
Dafne
 
Intoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirinaIntoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirinaJuanse Bastidas
 
Respuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesiónRespuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesión
Marco A. Cedano Ortiz
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
AntihistamínicosJanny Melo
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratoriovanessaev
 
Anafilaxia (sam)
Anafilaxia (sam)Anafilaxia (sam)
Anafilaxia (sam)
Samantha Moreno Ocampo
 
Inhibidores de leucotrienos a
Inhibidores     de leucotrienos aInhibidores     de leucotrienos a
Inhibidores de leucotrienos a
Alejandro Navichoque
 
Fármacos corticoides en terapia respiratoria
Fármacos corticoides en terapia respiratoriaFármacos corticoides en terapia respiratoria
Fármacos corticoides en terapia respiratoriajohana gutierrez
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
17paola
 
Antihistaminicos - Serotonina - Alcaloides del Cornezuelo de Centeno y Sustan...
Antihistaminicos - Serotonina - Alcaloides del Cornezuelo de Centeno y Sustan...Antihistaminicos - Serotonina - Alcaloides del Cornezuelo de Centeno y Sustan...
Antihistaminicos - Serotonina - Alcaloides del Cornezuelo de Centeno y Sustan...
Facultad de Medicina. Escuela Medicina Humana
 
Farmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asmaFarmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asma
bryan fernandez
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
 
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquialPrincipales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Intoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirinaIntoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirina
 
Respuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesiónRespuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesión
 
Analifaxia
AnalifaxiaAnalifaxia
Analifaxia
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
Anafilaxia (sam)
Anafilaxia (sam)Anafilaxia (sam)
Anafilaxia (sam)
 
Inhibidores de leucotrienos a
Inhibidores     de leucotrienos aInhibidores     de leucotrienos a
Inhibidores de leucotrienos a
 
Frespir
FrespirFrespir
Frespir
 
Fármacos corticoides en terapia respiratoria
Fármacos corticoides en terapia respiratoriaFármacos corticoides en terapia respiratoria
Fármacos corticoides en terapia respiratoria
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
 
Antihistaminicos - Serotonina - Alcaloides del Cornezuelo de Centeno y Sustan...
Antihistaminicos - Serotonina - Alcaloides del Cornezuelo de Centeno y Sustan...Antihistaminicos - Serotonina - Alcaloides del Cornezuelo de Centeno y Sustan...
Antihistaminicos - Serotonina - Alcaloides del Cornezuelo de Centeno y Sustan...
 
Antihistamínico
AntihistamínicoAntihistamínico
Antihistamínico
 
Farmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asmaFarmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asma
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 

Destacado

Keluarga Era Digital
Keluarga Era DigitalKeluarga Era Digital
Keluarga Era Digital
donnydoang
 
Ilc lff parb and sbac digital library 2016.pptx
Ilc lff   parb and sbac digital library 2016.pptxIlc lff   parb and sbac digital library 2016.pptx
Ilc lff parb and sbac digital library 2016.pptx
Klieman
 
Tebuu
TebuuTebuu
Giao trinh ke toan excel co ban
Giao trinh ke toan excel co banGiao trinh ke toan excel co ban
Giao trinh ke toan excel co ban
Tran Hoan
 
Ilc fresno sbac digital library 2015.pptx
Ilc fresno   sbac digital library 2015.pptxIlc fresno   sbac digital library 2015.pptx
Ilc fresno sbac digital library 2015.pptx
Klieman
 
Absen kls bu nurr
Absen kls bu nurrAbsen kls bu nurr
Absen kls bu nurr
Fiedz Bantani
 
Katekese Digital
Katekese DigitalKatekese Digital
Katekese Digital
donnydoang
 
Ilc day 2 feb. 19th sba digital library 2015
Ilc day 2 feb. 19th   sba digital library 2015Ilc day 2 feb. 19th   sba digital library 2015
Ilc day 2 feb. 19th sba digital library 2015
Klieman
 
The art of slow reading presentation
The art of slow reading presentationThe art of slow reading presentation
The art of slow reading presentationChristine M. Schmitt
 
Identifying similes and metaphors
Identifying similes and metaphorsIdentifying similes and metaphors
Identifying similes and metaphors
Klieman
 
Operating System: Deadlock
Operating System: DeadlockOperating System: Deadlock
Operating System: Deadlock
InteX Research Lab
 
Electric Motor...
Electric Motor...Electric Motor...
Electric Motor...
InteX Research Lab
 

Destacado (16)

Keluarga Era Digital
Keluarga Era DigitalKeluarga Era Digital
Keluarga Era Digital
 
Ilc lff parb and sbac digital library 2016.pptx
Ilc lff   parb and sbac digital library 2016.pptxIlc lff   parb and sbac digital library 2016.pptx
Ilc lff parb and sbac digital library 2016.pptx
 
Tebuu
TebuuTebuu
Tebuu
 
Giao trinh ke toan excel co ban
Giao trinh ke toan excel co banGiao trinh ke toan excel co ban
Giao trinh ke toan excel co ban
 
Ilc fresno sbac digital library 2015.pptx
Ilc fresno   sbac digital library 2015.pptxIlc fresno   sbac digital library 2015.pptx
Ilc fresno sbac digital library 2015.pptx
 
I love Allah
I love AllahI love Allah
I love Allah
 
Absen kls bu nurr
Absen kls bu nurrAbsen kls bu nurr
Absen kls bu nurr
 
PORTFOLIOText%20Sets[1]
PORTFOLIOText%20Sets[1]PORTFOLIOText%20Sets[1]
PORTFOLIOText%20Sets[1]
 
Katekese Digital
Katekese DigitalKatekese Digital
Katekese Digital
 
Ilc day 2 feb. 19th sba digital library 2015
Ilc day 2 feb. 19th   sba digital library 2015Ilc day 2 feb. 19th   sba digital library 2015
Ilc day 2 feb. 19th sba digital library 2015
 
The art of slow reading presentation
The art of slow reading presentationThe art of slow reading presentation
The art of slow reading presentation
 
Identifying similes and metaphors
Identifying similes and metaphorsIdentifying similes and metaphors
Identifying similes and metaphors
 
ODD presentation
ODD presentationODD presentation
ODD presentation
 
Distribution Letter
Distribution LetterDistribution Letter
Distribution Letter
 
Operating System: Deadlock
Operating System: DeadlockOperating System: Deadlock
Operating System: Deadlock
 
Electric Motor...
Electric Motor...Electric Motor...
Electric Motor...
 

Similar a Anafilaxia inmunoalergo

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaPrivada
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK.pptx
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK.pptxHIPERSENSIBILIDAD TIPO IKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK.pptx
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK.pptx
JennerMuozFlorez
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaBunnyUK
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
shock-anafiláctico
 shock-anafiláctico shock-anafiláctico
shock-anafiláctico
Steven Murillo
 
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012Alberto Luce
 
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos ColateralesCaso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
MZ_ ANV11L
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
Juan Calderón Munar
 
Asma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicaAsma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicabgvh
 
Asma
AsmaAsma
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
sergio pedraza
 
1.4 alt desmiel__guillaim_barre
1.4 alt desmiel__guillaim_barre1.4 alt desmiel__guillaim_barre
1.4 alt desmiel__guillaim_barreSergio Fernandez
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicosDIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
LesathCross
 
Asma bronquial.pptx
Asma bronquial.pptxAsma bronquial.pptx
Asma bronquial.pptx
MaydelinGalvez
 

Similar a Anafilaxia inmunoalergo (20)

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK.pptx
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK.pptxHIPERSENSIBILIDAD TIPO IKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK.pptx
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK.pptx
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
shock-anafiláctico
 shock-anafiláctico shock-anafiláctico
shock-anafiláctico
 
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
 
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos ColateralesCaso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Asma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicaAsma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
1.4 alt desmiel__guillaim_barre
1.4 alt desmiel__guillaim_barre1.4 alt desmiel__guillaim_barre
1.4 alt desmiel__guillaim_barre
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicosDIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
 
Expo anafilaxia
Expo anafilaxiaExpo anafilaxia
Expo anafilaxia
 
Asma bronquial.pptx
Asma bronquial.pptxAsma bronquial.pptx
Asma bronquial.pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Anafilaxia inmunoalergo

  • 1.
  • 2. • Reacción inmediata y generalizada que está mediada por la interacción de un antígeno con una inmunoglobulina E unida a los tejidos. • La posterior liberación de mediadores da lugar a un número de manifestaciones sistémicas que comprenden signos y síntomas cutáneos, respiratorios, cardiovasculares y gastrointestinales.
  • 3. Procesos mediados por IgE Activación del Sistema de Complemento Degranulación directa de las células cebadas Alteraciones del metabolismo del Ácido araquidónico Desconocido
  • 4. • Incluye antibióticos, proteínas extrañas y alimentos. • Las Ab IgE pueden reaccionar directamente con la proteína extraña (venenos de insectos). • O se pueden unir a un hapteno que se une de manera covalente a una proteína transportadora (determinantes mayores y menores de la penicilina). Procesos mediados por IgE
  • 5. • Las reacciones a la sangre o sus derivados se asocian a una formación de complejos inmunes y consiguiente activación del complemento. • Más común en individuos que se han transfundido en ocasiones múltiples. • Los complejos de la IgG del huésped y los de la IgA del donante activan el complemento, generando anafilotoxinas C3a y C5a, que disparan liberación de histamina. Activación del Sistema de Complemento
  • 6. Degranulación directa de las células cebadas Alteraciones del metabolismo del Ácido araquidónico • Medicamentos como opiáceos y diferentes relajantes musculares, inducen directamente la activación de las células cebadas y degranulación. • No necesita sensibilización previa. • Se pueden producir reacciones sistémicas a la aspirina y AINES en hasta 1% de la población. • La reacción se produce en el plazo de las 3 hrs. siguientes a la ingesta y a menudo se asocian con profusa rinorrea y enrojecimiento.
  • 7. • Anafilaxia idiopática • Inducida por el ejercicio Desconocido
  • 8. • Importante mediador de las células cebadas que se libera en grandes cantidades en la anafilaxia. • Promueve aumentos en permeabilidad vascular, constricción de m. liso bronquial, secreción de moco y relajación del m. liso de los vasos. Histamina • Leucotrienos sulfidopéptidos (LTC4, LTD4 y LTE4); potentes mediadores de broncoconstricción y secreción de moco. • Péptido genéticamente emparentado con calcitonina con propiedades vasodilatadoras. • Factor activador de plaquetas, promueve liberación de histamina y serotonina. Otros mediadores
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. • Las causas más comunes de reacciones inmediatas generalizadas son por alimentos, fármacos, picaduras de insectos y medios de contraste radiológico. • Otras etiologías peculiares:
  • 13. • Desde urticaria leve a edema laríngeo grave con hipotensión. • En algunos casos la reacción sistémica al ejercicio se produce de forma intermitente a pesar de la participación rutinaria en el mismo ejercicio. Anafilaxia inducida por látex • Pacientes que no tienen causa externa definida. • Pueden coexistir anafilaxia por medicación, alimentos o ejercicio. Anafilaxia idiopática • Producen reacciones sistémicas en 1-10% de los casos sin exposición previa. • Si hay exposición previa hay riesgo de un 17 a 35%. Si el MRC es de alta osmolalidad si es de baja hay un riesgo del 4%. • Enrojecimiento y urticaria que puede progresar a a anafilaxia grave con broncoconstricción e hipotensión. • La IgE no participa en este tipo de sensibilidad. Medios de contraste
  • 14. • Producida por sensibilidad mediada por IgE a las proteínas naturales de la goma de látex. • Urticaria localizada/angioedema, rinoconjuntivitis y/o asma; reacciones graves poco comunes Anafilaxis por ejercicio • Los síntomas sugieren anafilaxia pero carecen de pruebas objetivas. Anafilaxia idiopática somatomorfa indiferenciada
  • 15.
  • 17. • Inmediatas: Inicio de minutos a menos de una hora. • Tardías : de 4 a 8 has. • Locales : Urticaria y Angioedema en los sitios de exposición (angioedema del intestino después de ingerir alimento) • Sistemicas : Tracto respiratorio, cardiovascular, digestivo.piel etc.
  • 18. PIEL Pinchazos y calor Enrojecimiento, prurito, urticaria, angioedema. Se producen enun 70% de reacciones sistémicas generalizadas. En las reacciones leves generalizadas la piel puede ser único órgano diana afectado.
  • 19.
  • 20. Vía Aérea Superior Rinorrea, congestión nasal , estornudos y prurito nasal y ocular En particular si hay rinitis alérgica concomitante Puede producirse angioedema que puede afectar a úvula, lengua, faringe o laringe Súbita ronquera, pérdida de voz , disnea o en casos graves parada respiratoria
  • 21. VIA AÉREA INFERIOR Broncocons- tricción y edema Síntomas como disnea, sibilancias o tirantez torácica. Reacciones pulmonares graves en pacientes con asma bronquial
  • 22. Gastrointestinales Debidos a edema intestinal agudo Espasmo de músculo liso Incluye dolor abdominal agudo, náuseas, vómito o diarrea. Sangrado rectal franco por isquemia o infarto intestinal.
  • 23. Pueden verse arritmias cardíacas durante las reacciones generalizadas, dando: Extrasístoles auriculares o ventriculares. Arritmias auriculares o ventriculares Isquemia cardíaca y palpitaciones, mareo y dolor torácico. En ocasiones puede producirse Infarto Agudo de Miocardio. Se ve con mayor frecuencia cuando hay hipotensión y con cardiopatía isquémica subyacente. Hipotensión leve con ligereza de cabeza hasta grave con pérdida de consciencia y colapso cardiovascular completo. Hipotensión, que representa la complicación más temida de la anafilaxia. CARDIOVASCULAR
  • 25. • Las reacciones anafilácticas y anafilactoides se diagnostican de forma principal por: – Presentación clínica – Respuesta al tratamiento Si el diagnóstico es incierto podemos recurrir a determinaciones de mediadores de células cebadas:
  • 26. Triptasa del suero Elevada en anafilaxia y mastocitosis sistémica Toma en las primeras horas Histamina urinaria y sus metabolitos Metabolitos N- metilhistamina y ácido N.metilimidazol- acético Elevados durante varias horas después y pueden medirse de forma fiable en orinas de 24 hrs. Histamina del plasma Vida media plasmática de histamina de 2 min. Limita el uso de esta prueba.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Para asegurar un buen desenlace es necesario un tratamiento precoz y adecuado de la anafilaxia. • Mientras más se retrase el tratamiento mayor es la incidencia de mortalidad. • El tratamiento inicial debe dirigirse a mantener una vía aérea y sistema circulatorio eficaces.
  • 32. Administrarse en concentraciones de 1:1000 mediante inyecciones IM a dosis de 0.01ml/kg (máx .3 ml/kg) La epinefrina relaja el m. liso bronquial, mantiene el tono del m. liso vascular y reduce la continuada liberación de mediadores de células cebadas. Para síntomas leves basta con una inyección , pero se puede aplicar cada 20 min. si es necesario. En pacientes con cardiopatía o ancianos se recomienda dosis de 0.1 0.2 ml/kg con repeticiones de cada 10 min. EPINEFRINA
  • 33. Pueden ser beneficiosos en pacientes con síntomas de moderado a graves. Los fármacos disponibles en forma parenteral comprenden: Difenhidramina (1 mg/kg) y cimetidina (4mg/kg) Pudiéndose administrar vía intravenosa. Antihistamínicos H1 y H2
  • 34. Vía intravenosa en dosis repetidas en pacientes de moderados a graves o los que no responden rápidamente a epinefrina. Por ejemplo: Metilprednisolona de 125 mg cada 4-6 horas. Pudiéndose administrar vía intravenosa. Corticoesteroides
  • 35. Administrarse con inhalador o nebulizador dosificado como tratamiento adyuvante para broncospasmo agudo. No constituye una sustitución de la epinefrina inyectada. Agonistas β-adrenérgicos inhalados
  • 36. Administrarse en pacientes con hipotensión significativa (PAS <90 mmHg) Líquidos Dopamina IV 400 mg en 500 ml de dextrosa al 5%, hasta que la PAS esté > a 90 mmHg. Si no es eficaz se puede añadir Noradrenalina IV (2mg en 250 ml de dextrosa al 5%) Para Hipotensión refractaria
  • 37. Debe administrarse a los pacientes con disnea, sibilancias o estridor mediante cánula nasal o mascarilla. Intubación puede ser necesaria si la obstrucción de la VAS compromete ventilación adecuada. Si la intubación no puede llevarse a cabo por edema laríngeo obstructivo se debe recurrir a traqueostomía. Oxígeno