SlideShare una empresa de Scribd logo
Sara López Puche
R1 Medicina Familiar y Comunitaria
HSLL
PRURITO
El término prurito deriva del latín prurico y significa comezón o
picor. Es un síntoma subjetivo e inespecífico, con el que se
manifiestan un gran número de enfermedades, tanto cutáneas
como sistémicas.
Clasificación
 Generalizado
 Localizado
PRURITO
 Según la etiopatogenia:
 Primario: su génesis obedece a factores internos o sistémicos
y/o ignorados.
 Secundario: si se relacionan con una dermatosis concreta.
El prurito no debe considerarse como una enfermedad en sí
sino como un síntoma, por lo que es importante determinar la
causa, que nos digirirá a un enfoque terapéutico adecuado y
la detección precoz de procesos de elevada morbimortalidad..
ANAMNESIS PRURITO
 Comienzo: abrupto o gradual. Episodios previos
 Curso en el tiempo: continuo, intermitente, cíclico.
 Naturaleza: sensación de quemazón, punzante…
 Duración y localización
 Severidad: interfiere con actividad diaria/calidad de vida
 Relacionado con alguna actividad: ocupacional, deporte…
 Factores desencadenantes: agua, frío, calor, ejercicio…
ANAMNESIS PRURITO
 HECHOS HISTÓRICOS PRURITO:
 Tratamiento farmacológico, unguentos naturales a demanda,
alergias, historia de atopia personal y familiar , enfermedades
sistémicas (tiroideas, renales…), ocupación laboral, actividades
de ocio, consumo de drogas, hábitos de aseo, mascotas y
cuidado de las mismas, hábitos sexuales de riesgo, viajes
recientes, antecedentes psicológicos y psiquiátricos…
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL PRURITO CON LESIONES
CUTÁNEAS
-Infestaciones (pediculosis, escabiosis, picaduras de insectos,
infestaciones por animales de compañía, parásitos…)
-Enf inflamatorias: (penfigoide, dermatitis herpetiforme, dermatitis
atópica, psoriasis, miliaria, urticaria, prurito acuagénico,
hipersensibilidad a fármacos, liquen escleroso, liquen plano…)
-Enf infecciosas (dermatofitos, varicela, foliculitis, VIH,
candidiasis…)
-Otras (serosis cutánea, prurito senil, mastocitosis cutánea, micosis
fungoide, quemadura…)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL PRURITO SIN LESIONES
CUTÁNEAS .
No es infrecuente la aparición del prurito sin lesiones cutáneas
visibles, en ese caso, dependiendo del contexto clínico del
paciente deberemos sospechar una serie de entidades
El prurito suele ser continuo, localizado en el área de la picadura,
no altera la calidad de vida del paciente y cede con tratamiento
sintomático
Los síntomas dependiendo del tipo de picadura o mordedura y
pueden incluir: dolor, enrojecimiento, edema, prurito, sensación de
ardor, entumecimiento y hormigueo.
PICADURAS DE INSECTOS
PICADURAS DE INSECTOS
PICADURAS DE INSECTOS
 Las reacciones tóxicas se producen como consecuencia de
múltiples picaduras y suelen cursar con náuseas, vómitos,
diarrea, fiebre, cefalea y vértigo. Puede haber hipotensión,
síncope y convulsiones. Son más graves en niños.
 TRATAMIENTO:
-Reacción local: lavar cuidadosamente la zona con agua y
jabón, aplicar frío local y povidona yodada para prevenir
sobreinfección.
PICADURAS DE INSECTOS
-Reacción local intensa:
Analgesia: paracetamol o ibuprofeno.
 Antihistamínicos por vía oral:
-Difenhidramina:50 mg/6h en adultos hasta un máximo de 300
mg/día
-Hidroxicina (25-100 mg/8h o 1-2 mg/kg/día en niños de menos
de 6 años, repartido en 3 tomas).
 Ciclo corto de corticoides orales (3-5 días): prednisona 0,5-1
mg/kg.
 Si se sospecha sobreinfección recomendar tratamiento empírico
con cloxacilina o claritromicina.
 Vigilancia clínica en 3-4 días si existe enrojecimiento e
hinchazón de más de 10 cm y advertir de la necesidad de
consulta inmediata si aparecen síntomas generales.
PICADURAS DE INSECTOS
 En caso de anafilaxia
 Mantenimiento de la vía aérea y oxígeno a flujos altos (10 lm),
control con pulsioximetría.
 Adrenalina o epinefrina 0,3-0,5 mg im) intramuscular cara
anterolateral del tercio medio del muslo. Repetir al cabo de 5-15
minutos si es necesario.
 No hay estudios controlados que demuestren el beneficio de los
antihistamínicos y su uso es controvertido. No deben darse
nunca solos ni antes ni en lugar de la adrenalina
 Administrar líquidos IV, 500-1000 mL en un adulto, cristaloides
(no hay pruebas para usar con preferencia coloides).
 Corticoides: inyectar hidrocortisona lentamente por vía
intravenosa o intramuscular (100-200 mg).
 Soporte vital si precisara.
URTICARIA Y ANGIOEDEMA
 La lesión característica es el habón: máculo-pápula eritematosa,
con un halo pálido central variable, confluente, de aparición
súbita en minutos-horas y de resolución rápida, generalmente
menor de 24 horas, aunque su duración puede variar según el
tipo: urticaria física <1 hora; urticaria por vasculitis, >24 horas Se
distribuyen de forma heterogénea por cualquier parte del cuerpo.
Característicamente no dejan lesión residual.
URTICARIA Y ANGIOEDEMA
 DIAGNÓSTICO: esencialmente clínico. Intenso prurito+ lesiones
cutáneas tipo habón.
 Anamnesis detallada y dirigida en busca del posible factor
desencadenante.
 Exploración física minuciosa de toda la superficie cutánea
URTICARIA Y ANGIOEDEMA
SARNA
La sarna está producida por la infestación del ácaro Sarcoptes
scabiei variedad hominis, un ácaro que se disemina por contacto
íntimo entre miembros de una familia, por contacto sexual y por
convivencia en guarderías e instituciones cerradas, siendo un
grave problema de salud pública en poblaciones socialmente
desfavorecidas.
El prurito puede ser localizado con sensación de quemazón o bien
localizado de comienzo 4-6 semanas posteriores a la
infestación. Característicamente empeora por la noche y dificulta
el descanso nocturno
SARNA
El ácaro adulto hembra vive aproximadamente 30 días en la superficie cutánea
excavando túneles en la epidermis, donde completa su ciclo. Los huevos eclosionan a
los 2-3 días, las larvas se mueven hacia la superficie de la piel alcanzando el estado
adulto a los 12 días, perpetuando el ciclo
SARNA
¡¡¡¡¡¡¡¡NUNCA EXPLORAR SIN
GUANTES!!!!
SARNA
 En pacientes diabéticos, VIH, transplantados, en tto
quimioterápico, presidiarios… puede aparecer una forma
especial llamada sarna noruega.
 Las lesiones revisten mayor gravedad y pueden estar presentes
varios meses.
SARNA
 TRATAMIENTO:
 Las personas infestadas y sus contactos físicos cercanos
deberían ser tratados al mismo tiempo, independientemente de
la presencia de síntomas.
 Permetrina 5% considerado el más efectivo y de elección por
ser al menos tan eficaz y tener menos riesgos que los demás.
Se aplican 30 g en el cuerpo entero, de la barbilla a dedos del
pie (incluyendo bajo las uñas de las manos, plantas de los pies e
ingles), después de una ducha, por la noche al ir a la cama.
Debe retirarse con una nueva ducha a las 8-14 horas y repetir
en 7 días si fuera necesario.
SARNA
 Lindano al 1%: igual de eficaz que la Permectina, sin embargo
presenta mayor efectos secundarios: anemia aplásica y
neurotoxicidad (convulsiones, espasmos musculares…)
 Azufre al 3-6% ó 5-10% en loción, ó 40% en precipitado en
petróleo. No aprobado por la FDA. Es el antiescabiótico más
antiguo, útil en la sarna noruega. Se aplica en el cuerpo entero
bajo la cabeza durante 3 noches sucesivas y baño 24 horas
después de cada uso.
4. Ivermectina oral dosis única de 150-200 µg/kg de peso/día
(0,2 mg/kg) si mala respuesta a medicamentos tópicos. No
disponible en España.
SARNA
 TRATAMIENTO A LOS CONTACTOS: es necesario tratar a
todos los convivientes cercanos del paciente y contactos
sexuales recientes.
 Medidas higiénicas: lavar la ropa, sábanas, toallas… , aspirar la
estancia en caso de sarna noruega debido a la presencia de
ácaros en las costras que se desprenden con el rascado.
 TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: corticoides tópico de acción
media-alta, antihistamínicos e hidratación una vez finalizado el
tratamiento antiescabicida
DERMATITIS ATOPICA
 El prurito es el aspecto más importante en el diagnóstico de esta
enfermedad. No puede diagnosticarse sin su presencia
 Característicamente se presenta de forma no constante,
manifestándose en brotes de severidad variable, pudiendo
alterar notablemente la calidad de vida del paciente.
 Los brotes se manifiestan por una gran variedad de estímulos:
calor, transpiración, contacto con lana, estrés emocional,
determinados alimentos, alcohol, frió…
DERMATITIS ATÓPICA
 TRATAMIENTO: Antihistamínicos. Corticoides tópicos vs orales
dependiendo de la severidad del brote. HIDRATACIÓN
PRURITO SIN LESIONES
CUTÁNEAS
 Renal-urémico: Generalizado, se presenta en paroxismo en
paciente con ERC. etiología indeterminada,no relacionado con
edad, sexo, duración de diálisis o etiología del fallo renal. Prurito
generalizado que altera la calidad de vida. Se relaciona con
niveles elevados de PTH, sin embargo los nieveles de esta
hormona no se correlacionan con la intensidad del picor.
Tratamiento antihistamínicos.
 Prurito colestásico: relacionado con enfermedades del árbol
biliar (CBP, colangitis esclerosante, coledocolitiasis obstructiva…
) etiología desconocida. Tiende a ser generalizado, migratorio y
no se alivia con el rascado. Suele ser más intenso en manos,
pies y en regiones corporales en contacto con la ropa; aumenta
por la noche
PRURITO SIN LESIONES
CUTÁNEAS
 Anemia ferropénica: puede ser localizado a o generalizado.
Característicamente aparece en zona vulvar o perinea.
Responde favorablemente al tratamiento con Fe.
 Policitemia Vera: el prurito acuagénico (sensación de comezón
inmediatamente después de que el agua a cualquier
temperatura contacte con la piel) puede predecer al diagnóstico
de PV meses o años. Responde al tratamiento de la PV.
 Hipertiroidismo: generalizado y severo.
PRURITO SIN LESIONES
CUTÁNEAS
 DIABETES MELLITUS: localizado en área genital se asocia a
mujeres con mal control glucémico. Puede aparecer prurito
generalizado pero no se manifiesta más frecuentemente en la
diabetes con respecto al resto de la población.
 VIH: el prurito puede ser la presentación inicial. Estos pacientes
tienden a desarrollar numerosas dermatosis pruriginosas así
como otras manifestaciones dermatológicas ( foliculitis,
escabiosis, foliculitis eosinófila, dermatitis seborreíca…) las
picaduras de insectos son más pruriginosas y revisten mayor
severidad en estos pacientes.
PRURITO SIN LESIONES
CUTÁNEAS
 Prurito psicógeno: diagnóstico de exclusión. El comienzo del
prurito se correlaciona con la aparición de ansiedad, depresión o
psicosis.
Prurito en urgencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
Sully Rodríguez Castro
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
docenciaalgemesi
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
Angel Ramiro
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorLauCarrillo
 
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadasEnfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Keren Ortiz Castro
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
Brenda Esparza
 
La Enfermedad de Alzheimer desde la Atención Primaria
La Enfermedad de Alzheimer desde la Atención PrimariaLa Enfermedad de Alzheimer desde la Atención Primaria
La Enfermedad de Alzheimer desde la Atención Primaria
Seapa
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Fernando Arce
 
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoInsomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoCapítulo de Demencia
 
Infección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto MayorInfección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Innovares Capacitación
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayormoira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadasEnfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
Enfermedad renal cronica y enfermedades asociadas
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 
La Enfermedad de Alzheimer desde la Atención Primaria
La Enfermedad de Alzheimer desde la Atención PrimariaLa Enfermedad de Alzheimer desde la Atención Primaria
La Enfermedad de Alzheimer desde la Atención Primaria
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
 
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoInsomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
 
Infección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto MayorInfección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
 

Destacado

Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
AnaLfs
 
SHAS Berta
SHAS Berta SHAS Berta
SHAS Berta
AnaLfs
 
Sífilis colgar
Sífilis colgarSífilis colgar
Sífilis colgar
AnaLfs
 
Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)
AnaLfs
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
AnaLfs
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
AnaLfs
 
Agt
AgtAgt
Agt
AnaLfs
 
Intercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorcaIntercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorca
AnaLfs
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
AnaLfs
 
DM 1
DM 1DM 1
DM 1
AnaLfs
 
Infección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrenteInfección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrente
AnaLfs
 
Deprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentosDeprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentos
AnaLfs
 
Asma greu
Asma greuAsma greu
Asma greu
carmeac
 
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
AnaLfs
 
Rotación externa; Uruguay
Rotación externa; UruguayRotación externa; Uruguay
Rotación externa; Uruguay
Mabel Rosell
 
Escrot agut
Escrot agutEscrot agut
Escrot agut
carmeac
 
Poster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptxPoster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptx
AnaLfs
 
Caso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis sépticaCaso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis séptica
Mabel Rosell
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
Bertafs
 
Analgèsi apenjar
Analgèsi apenjarAnalgèsi apenjar
Analgèsi apenjar
xisca pou
 

Destacado (20)

Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
SHAS Berta
SHAS Berta SHAS Berta
SHAS Berta
 
Sífilis colgar
Sífilis colgarSífilis colgar
Sífilis colgar
 
Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
 
Agt
AgtAgt
Agt
 
Intercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorcaIntercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorca
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
DM 1
DM 1DM 1
DM 1
 
Infección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrenteInfección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrente
 
Deprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentosDeprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentos
 
Asma greu
Asma greuAsma greu
Asma greu
 
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
 
Rotación externa; Uruguay
Rotación externa; UruguayRotación externa; Uruguay
Rotación externa; Uruguay
 
Escrot agut
Escrot agutEscrot agut
Escrot agut
 
Poster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptxPoster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptx
 
Caso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis sépticaCaso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis séptica
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
 
Analgèsi apenjar
Analgèsi apenjarAnalgèsi apenjar
Analgèsi apenjar
 

Similar a Prurito en urgencias

Animales ponzonosos-2013
Animales ponzonosos-2013Animales ponzonosos-2013
Animales ponzonosos-2013Zenaida Navas
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidicoguestf2b9a7
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Bren1508
 
Prurito
PruritoPrurito
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologiaTipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
bacap523
 
Picaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispasPicaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispas
Runero Melillaamigostoyota
 
Serpentario
SerpentarioSerpentario
SerpentarioBobtk6
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
Hn psoriasis
Hn psoriasisHn psoriasis
Hn psoriasis
Monica Medina
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
KittyCamarena
 
¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?¿Acné a mi edad doctores?
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
Len Mrl
 
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollososAlgoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Cristobal Buñuel
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
BCMECUADOR
 
Principales padecimientos de la Conjuntiva
Principales padecimientos de la ConjuntivaPrincipales padecimientos de la Conjuntiva
Angeles Capellan
Angeles CapellanAngeles Capellan
Angeles Capellan
AngelesCapellan1
 
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Bryan Priego
 

Similar a Prurito en urgencias (20)

Animales ponzonosos-2013
Animales ponzonosos-2013Animales ponzonosos-2013
Animales ponzonosos-2013
 
Actualización en urticaria
Actualización en urticariaActualización en urticaria
Actualización en urticaria
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologiaTipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
 
Picaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispasPicaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispas
 
Serpentario
SerpentarioSerpentario
Serpentario
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
Hn psoriasis
Hn psoriasisHn psoriasis
Hn psoriasis
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
 
¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollososAlgoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
 
Principales padecimientos de la Conjuntiva
Principales padecimientos de la ConjuntivaPrincipales padecimientos de la Conjuntiva
Principales padecimientos de la Conjuntiva
 
Angeles Capellan
Angeles CapellanAngeles Capellan
Angeles Capellan
 
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
 

Más de AnaLfs

Estudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBCEstudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBC
AnaLfs
 
Estudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en APEstudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en AP
AnaLfs
 
Esclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitadaEsclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitada
AnaLfs
 
Estudio adenopatía
Estudio adenopatíaEstudio adenopatía
Estudio adenopatía
AnaLfs
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
AnaLfs
 
Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017
AnaLfs
 
Patología testicular
Patología testicularPatología testicular
Patología testicular
AnaLfs
 
Trastornos olfato
Trastornos olfato Trastornos olfato
Trastornos olfato
AnaLfs
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
AnaLfs
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
AnaLfs
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
AnaLfs
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
AnaLfs
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
AnaLfs
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
AnaLfs
 
Desabastecimientos coll
Desabastecimientos collDesabastecimientos coll
Desabastecimientos coll
AnaLfs
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primariaManejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primaria
AnaLfs
 
Temblor en AP
Temblor en APTemblor en AP
Temblor en AP
AnaLfs
 

Más de AnaLfs (20)

Estudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBCEstudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBC
 
Estudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en APEstudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en AP
 
Esclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitadaEsclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitada
 
Estudio adenopatía
Estudio adenopatíaEstudio adenopatía
Estudio adenopatía
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
 
Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017
 
Patología testicular
Patología testicularPatología testicular
Patología testicular
 
Trastornos olfato
Trastornos olfato Trastornos olfato
Trastornos olfato
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Desabastecimientos coll
Desabastecimientos collDesabastecimientos coll
Desabastecimientos coll
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
 
Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2
 
Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2
 
Manejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primariaManejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primaria
 
Temblor en AP
Temblor en APTemblor en AP
Temblor en AP
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Prurito en urgencias

  • 1. Sara López Puche R1 Medicina Familiar y Comunitaria HSLL
  • 2. PRURITO El término prurito deriva del latín prurico y significa comezón o picor. Es un síntoma subjetivo e inespecífico, con el que se manifiestan un gran número de enfermedades, tanto cutáneas como sistémicas. Clasificación  Generalizado  Localizado
  • 3. PRURITO  Según la etiopatogenia:  Primario: su génesis obedece a factores internos o sistémicos y/o ignorados.  Secundario: si se relacionan con una dermatosis concreta. El prurito no debe considerarse como una enfermedad en sí sino como un síntoma, por lo que es importante determinar la causa, que nos digirirá a un enfoque terapéutico adecuado y la detección precoz de procesos de elevada morbimortalidad..
  • 4. ANAMNESIS PRURITO  Comienzo: abrupto o gradual. Episodios previos  Curso en el tiempo: continuo, intermitente, cíclico.  Naturaleza: sensación de quemazón, punzante…  Duración y localización  Severidad: interfiere con actividad diaria/calidad de vida  Relacionado con alguna actividad: ocupacional, deporte…  Factores desencadenantes: agua, frío, calor, ejercicio…
  • 5. ANAMNESIS PRURITO  HECHOS HISTÓRICOS PRURITO:  Tratamiento farmacológico, unguentos naturales a demanda, alergias, historia de atopia personal y familiar , enfermedades sistémicas (tiroideas, renales…), ocupación laboral, actividades de ocio, consumo de drogas, hábitos de aseo, mascotas y cuidado de las mismas, hábitos sexuales de riesgo, viajes recientes, antecedentes psicológicos y psiquiátricos…
  • 6.
  • 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL PRURITO CON LESIONES CUTÁNEAS -Infestaciones (pediculosis, escabiosis, picaduras de insectos, infestaciones por animales de compañía, parásitos…) -Enf inflamatorias: (penfigoide, dermatitis herpetiforme, dermatitis atópica, psoriasis, miliaria, urticaria, prurito acuagénico, hipersensibilidad a fármacos, liquen escleroso, liquen plano…) -Enf infecciosas (dermatofitos, varicela, foliculitis, VIH, candidiasis…) -Otras (serosis cutánea, prurito senil, mastocitosis cutánea, micosis fungoide, quemadura…)
  • 8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL PRURITO SIN LESIONES CUTÁNEAS . No es infrecuente la aparición del prurito sin lesiones cutáneas visibles, en ese caso, dependiendo del contexto clínico del paciente deberemos sospechar una serie de entidades
  • 9. El prurito suele ser continuo, localizado en el área de la picadura, no altera la calidad de vida del paciente y cede con tratamiento sintomático Los síntomas dependiendo del tipo de picadura o mordedura y pueden incluir: dolor, enrojecimiento, edema, prurito, sensación de ardor, entumecimiento y hormigueo. PICADURAS DE INSECTOS
  • 11. PICADURAS DE INSECTOS  Las reacciones tóxicas se producen como consecuencia de múltiples picaduras y suelen cursar con náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, cefalea y vértigo. Puede haber hipotensión, síncope y convulsiones. Son más graves en niños.  TRATAMIENTO: -Reacción local: lavar cuidadosamente la zona con agua y jabón, aplicar frío local y povidona yodada para prevenir sobreinfección.
  • 12. PICADURAS DE INSECTOS -Reacción local intensa: Analgesia: paracetamol o ibuprofeno.  Antihistamínicos por vía oral: -Difenhidramina:50 mg/6h en adultos hasta un máximo de 300 mg/día -Hidroxicina (25-100 mg/8h o 1-2 mg/kg/día en niños de menos de 6 años, repartido en 3 tomas).  Ciclo corto de corticoides orales (3-5 días): prednisona 0,5-1 mg/kg.  Si se sospecha sobreinfección recomendar tratamiento empírico con cloxacilina o claritromicina.  Vigilancia clínica en 3-4 días si existe enrojecimiento e hinchazón de más de 10 cm y advertir de la necesidad de consulta inmediata si aparecen síntomas generales.
  • 13. PICADURAS DE INSECTOS  En caso de anafilaxia  Mantenimiento de la vía aérea y oxígeno a flujos altos (10 lm), control con pulsioximetría.  Adrenalina o epinefrina 0,3-0,5 mg im) intramuscular cara anterolateral del tercio medio del muslo. Repetir al cabo de 5-15 minutos si es necesario.  No hay estudios controlados que demuestren el beneficio de los antihistamínicos y su uso es controvertido. No deben darse nunca solos ni antes ni en lugar de la adrenalina  Administrar líquidos IV, 500-1000 mL en un adulto, cristaloides (no hay pruebas para usar con preferencia coloides).  Corticoides: inyectar hidrocortisona lentamente por vía intravenosa o intramuscular (100-200 mg).  Soporte vital si precisara.
  • 14. URTICARIA Y ANGIOEDEMA  La lesión característica es el habón: máculo-pápula eritematosa, con un halo pálido central variable, confluente, de aparición súbita en minutos-horas y de resolución rápida, generalmente menor de 24 horas, aunque su duración puede variar según el tipo: urticaria física <1 hora; urticaria por vasculitis, >24 horas Se distribuyen de forma heterogénea por cualquier parte del cuerpo. Característicamente no dejan lesión residual.
  • 15. URTICARIA Y ANGIOEDEMA  DIAGNÓSTICO: esencialmente clínico. Intenso prurito+ lesiones cutáneas tipo habón.  Anamnesis detallada y dirigida en busca del posible factor desencadenante.  Exploración física minuciosa de toda la superficie cutánea
  • 17. SARNA La sarna está producida por la infestación del ácaro Sarcoptes scabiei variedad hominis, un ácaro que se disemina por contacto íntimo entre miembros de una familia, por contacto sexual y por convivencia en guarderías e instituciones cerradas, siendo un grave problema de salud pública en poblaciones socialmente desfavorecidas. El prurito puede ser localizado con sensación de quemazón o bien localizado de comienzo 4-6 semanas posteriores a la infestación. Característicamente empeora por la noche y dificulta el descanso nocturno
  • 18. SARNA
  • 19. El ácaro adulto hembra vive aproximadamente 30 días en la superficie cutánea excavando túneles en la epidermis, donde completa su ciclo. Los huevos eclosionan a los 2-3 días, las larvas se mueven hacia la superficie de la piel alcanzando el estado adulto a los 12 días, perpetuando el ciclo
  • 21. SARNA  En pacientes diabéticos, VIH, transplantados, en tto quimioterápico, presidiarios… puede aparecer una forma especial llamada sarna noruega.  Las lesiones revisten mayor gravedad y pueden estar presentes varios meses.
  • 22. SARNA  TRATAMIENTO:  Las personas infestadas y sus contactos físicos cercanos deberían ser tratados al mismo tiempo, independientemente de la presencia de síntomas.  Permetrina 5% considerado el más efectivo y de elección por ser al menos tan eficaz y tener menos riesgos que los demás. Se aplican 30 g en el cuerpo entero, de la barbilla a dedos del pie (incluyendo bajo las uñas de las manos, plantas de los pies e ingles), después de una ducha, por la noche al ir a la cama. Debe retirarse con una nueva ducha a las 8-14 horas y repetir en 7 días si fuera necesario.
  • 23. SARNA  Lindano al 1%: igual de eficaz que la Permectina, sin embargo presenta mayor efectos secundarios: anemia aplásica y neurotoxicidad (convulsiones, espasmos musculares…)  Azufre al 3-6% ó 5-10% en loción, ó 40% en precipitado en petróleo. No aprobado por la FDA. Es el antiescabiótico más antiguo, útil en la sarna noruega. Se aplica en el cuerpo entero bajo la cabeza durante 3 noches sucesivas y baño 24 horas después de cada uso. 4. Ivermectina oral dosis única de 150-200 µg/kg de peso/día (0,2 mg/kg) si mala respuesta a medicamentos tópicos. No disponible en España.
  • 24. SARNA  TRATAMIENTO A LOS CONTACTOS: es necesario tratar a todos los convivientes cercanos del paciente y contactos sexuales recientes.  Medidas higiénicas: lavar la ropa, sábanas, toallas… , aspirar la estancia en caso de sarna noruega debido a la presencia de ácaros en las costras que se desprenden con el rascado.  TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: corticoides tópico de acción media-alta, antihistamínicos e hidratación una vez finalizado el tratamiento antiescabicida
  • 25. DERMATITIS ATOPICA  El prurito es el aspecto más importante en el diagnóstico de esta enfermedad. No puede diagnosticarse sin su presencia  Característicamente se presenta de forma no constante, manifestándose en brotes de severidad variable, pudiendo alterar notablemente la calidad de vida del paciente.  Los brotes se manifiestan por una gran variedad de estímulos: calor, transpiración, contacto con lana, estrés emocional, determinados alimentos, alcohol, frió…
  • 26.
  • 27. DERMATITIS ATÓPICA  TRATAMIENTO: Antihistamínicos. Corticoides tópicos vs orales dependiendo de la severidad del brote. HIDRATACIÓN
  • 28. PRURITO SIN LESIONES CUTÁNEAS  Renal-urémico: Generalizado, se presenta en paroxismo en paciente con ERC. etiología indeterminada,no relacionado con edad, sexo, duración de diálisis o etiología del fallo renal. Prurito generalizado que altera la calidad de vida. Se relaciona con niveles elevados de PTH, sin embargo los nieveles de esta hormona no se correlacionan con la intensidad del picor. Tratamiento antihistamínicos.  Prurito colestásico: relacionado con enfermedades del árbol biliar (CBP, colangitis esclerosante, coledocolitiasis obstructiva… ) etiología desconocida. Tiende a ser generalizado, migratorio y no se alivia con el rascado. Suele ser más intenso en manos, pies y en regiones corporales en contacto con la ropa; aumenta por la noche
  • 29. PRURITO SIN LESIONES CUTÁNEAS  Anemia ferropénica: puede ser localizado a o generalizado. Característicamente aparece en zona vulvar o perinea. Responde favorablemente al tratamiento con Fe.  Policitemia Vera: el prurito acuagénico (sensación de comezón inmediatamente después de que el agua a cualquier temperatura contacte con la piel) puede predecer al diagnóstico de PV meses o años. Responde al tratamiento de la PV.  Hipertiroidismo: generalizado y severo.
  • 30. PRURITO SIN LESIONES CUTÁNEAS  DIABETES MELLITUS: localizado en área genital se asocia a mujeres con mal control glucémico. Puede aparecer prurito generalizado pero no se manifiesta más frecuentemente en la diabetes con respecto al resto de la población.  VIH: el prurito puede ser la presentación inicial. Estos pacientes tienden a desarrollar numerosas dermatosis pruriginosas así como otras manifestaciones dermatológicas ( foliculitis, escabiosis, foliculitis eosinófila, dermatitis seborreíca…) las picaduras de insectos son más pruriginosas y revisten mayor severidad en estos pacientes.
  • 31. PRURITO SIN LESIONES CUTÁNEAS  Prurito psicógeno: diagnóstico de exclusión. El comienzo del prurito se correlaciona con la aparición de ansiedad, depresión o psicosis.

Notas del editor

  1. Se trata de una técnica cuya efectividad es muy dependiente del facultativo que la realiza, por lo que el fracaso en la búsqueda de ácaros no excluye la ausencia de enfermedadSe trata de una técnica cuya efectividad es muy dependiente del facultativo que la realiza, por lo que el fracaso en la búsqueda de ácaros no excluye la ausencia de enfermedadSe trata de una técnica cuya efectividad es muy dependiente del facultativo que la realiza, por lo que el fracaso en la búsqueda de ácaros no excluye la ausencia de enfermedadSe trata de una técnica cuya efectividad es muy dependiente del facultativo que la realiza, por lo que el fracaso en la búsqueda de ácaros no excluye la ausencia de enfermedad