SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE ANTÍDOTOS Y
ANTAGONISTAS
Equipo #4:
● Jesly Abúndez Castrejón
● María Ximena Arias Padilla
● Manuel Omar Montoya
Plascencia
● Aldo Cristóbal Quevedo Patiño
● Ulises Sosa Morales Octubre 2021
INTRODUCCIÓN
01
EPIDEMIOLOGÍA
Intoxicaciones y envenenamientos
🡪 13,600 egresos hospitalarios
72%
accidental
28%
deliberada
1,400 personas, 87% adultos y 13%
niños.
1299 personas
fallecieron en
2016.
23% de las I y E
fatales ocurrió en
personas adultas
mayores.
46% de las I y E
fatales ocurrió en
población infantil en
el hogar.
60% de las 57,603 I y
E no fatales ocurrió
en hombres.
Tóxico
Sustancia capaz de producir
la muerte, heridas u otros
efectos perjudiciales en el
organismo.
Antídoto
Antagonista
Medicamentos → impiden,
mejoran o hacen desaparecer
signos y síntomas de las
intoxicaciones.
Fármaco que se opone a
la acción del agonista
(agente → modificación
actividad fisiológica)
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúan de formas diferentes ya que reaccionan químicamente con los sistemas biológicos
con el fin de aumentar la capacidad para bioinactivar el tóxico.
Transformación
química
• Hidrólisis, neutralización, oxidación, reducción.
Bloqueo del
tóxico
• Dilución, adsorción, insolubilización, quelación.
• Formación en productos menos tóxicos.
• Formación de complejos sin actividad.
Acetilcisteína
Acetaminofén (Paracetamol) Inicio: 150 mg/kg en 200-250 mL SG5% a
infundir en 1 h (máximo 15 g).
Mantenimiento: 50 mg/kg en 500 mL
SG5% en 4 h y continuar 100 mg/kg en
500 mL SG5% en 16 h. Si daño hepático
progresivo valorar continuación a 150
mg/kg/24h hasta mejoría o trasplante
hepático.
Paracetamol ejerce su toxicidad por
reducción de los niveles de glutatión.
Acetilcisteína es precursor en la
síntesis de glutatión y captador de
radicales libres.
Glucagón
Hipoglucemiantes y Betabloqueadores
Hipoglucemiantes
Pauta inicial: 1 mg inyección SC o IM
Mantenimiento: Si el Px no responde en
10-15 min, administrar 1 dosis adicional +
glucosa IV
Betabloqueadores
Pauta inicial: 3-10 mg inyección SC o IM
Mantenimiento: Infusión de 3-5 mg/h
• Intoxicación por beta-bloqueadores.
• Tratamiento de la hipoglucemia debida a
insulina, sulfonilureas e hipoglucemia
alcohólica aguda.
● Estimula la glucogenólisis y la
gluconeogénesis hepática, resultando
en un aumento de las
concentraciones plasmáticas de
glucosa.
● A nivel cardíaco, presenta efecto
inotrópico y cronotrópico positivo
Bicarbonato de sodio
• Intoxicación por inhalaciones de
cloro.
• Cardiotoxicidad por antidepresivos
tricíclicos
1-2 mEq/kg en forma de bolus IV. En adultos es
habitual emplear 50-100 mEq (50-100 mL) en 1
hora y proseguir con una infusión continua de unos
40 mEq/hora.
Agente alcalinizante.
El bicarbonato/carbónico es el principal
tampón extracelular.
También puede utilizarse en:
Acidosis metabólica.
Alcalinización en intoxicaciones por salicilatos y
barbitúricos.
Durante el tratamiento:
-Medir el pH urinario, que debe
mantenerse en 8.
-Mantener el volumen de orina en 3
ml/min.
-Controlar el equilibrio
hidroelectrolítico.
-Evitar la administración rápida.
Intoxicación por digitálicos
Digitálicos: Fármacos con capacidad de aumentar la
contractilidad miocárdica
→ Tx de insuficiencia cardiaca.
Mecanismo de acción: Bloqueo de la bomba Na/K
ATP asa
Mecanismo de toxicidad:
→ La sobrecarga de Ca2+ retrasa la
despolarización dependiente de calcio y hace a la
célula más excitable.
→ Exagerada estimulación vagal (Bradicardia y
BAV)
→ Efecto depresor directo sobre el NAV.
DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA
Anticuerpos antidigital
Inmunoterapia antidigoxina: Aplicación de anticuerpos contra la digoxina obtenidos a partir del
antisuero de digoxina, el cual es capaz de revertir la intoxicación grave
Mecanismo de acción
Se une a la digoxina libre para inactivarla y evitar
su unión a los receptores.
→ Su efecto comienza en pocos minutos y la
reversión completa es en 30 min.
Indicaciones
→ Taquicardia o FV
→ Bradiarritmias (Bradicardia sinusal <40lpm,
BAV 2° y 3 grado refractarias a atropina).
→ Asistolia ventricular.
→ Digoxinemia de 10 ng/mL.
→ Px que han ingerido más de 10 mg de
digoxina (40 comprimidos de 0.25 mg).
Anticuerpos antidigital
PREPARACIÓN
1. Reconstituir cada vial de 40 mg con 4 mL de agua
estéril.
2. Diluir la dosis en 50 a 100 mL de SS 0.9%.
Efectos adversos:
→ Reacciones de anafilaxia
→ Insuficiencia cardiaca
→ Hipopotasemia
→ Intoxicación de rebote en px con IR.
Anticuerpos antidigital
DOSIS
Está determinada por:
→ El peso.
→ Miligramos de digital ingeridos
→ Niveles séricos de digital.
Cuando se conocen los mg ingeridos:
No. de viales = Dosis ingeridas en mg * 0.8
0.5
Cuando se conoce la digoxinemia::
No. de viales = Digoxina sérica (ng/mL) * Peso (kg)
100
Si se desconoce la dosis del medicamento
o su [sérica].
→ Administrar 20 vial de 40 mg en infusión
intermitente en 15 a 40 min.
→ Cada vial neutraliza 0.5 mg de digital.
Flumazenilo
Es una imidazobenzodiazepina que tiene gran afinidad por el sitio de reconocimiento de las
benzodiazepinas en el complejo receptor GABA-benzodiazepina.
Mecanismo de acción:
→Antagoniza de manera competitiva la fijación y los efectos alostéricos de las benzodiacepinas.
→ Se administra vía IV y su efecto es en 1 a 2 min, es máximo a los 6 a 10 min.
→ Persiste por 60 a 90 min.
Indicaciones:
→ Intoxicación por sobredosis de
benzodiacepinas
→ Reversión de la sedación producida por las
benzodiacepinas (anestesia general)
Contraindicaciones:
→ Hipersensibilidad al fármaco
→ Estados de ansiedad o pánico
→ Enfermedad cardiovascular
→ TCE, enfermedad convulsiva
→ Abuso de benzodiacepinas.
Flumazenilo
DOSIS EN SOBREDOSIS DE BZD.
Adultos:
→ 0.2 mg en 30 a 60 s
→ Si no hay respuesta: 0.3 mg
→ Si se requieren dosis adicionales: 0.5 mg a
intervalos de 1 min (máx. 3 mg).
→ Infusión IV 0.1 a 0.4 mg/h.
Reacciones adversas:
Frecuentes:
→ Ansiedad, nerviosismo, temblor, cefalea
→ Boca seca, disnea, palpitaciones
→ Náusea, vómito, visión borrosa, vértigo.
DOSIS EN SOBREDOSIS DE BZD.
Niños:
→ 0.01 a 0.1 mg/ kg. Máximo acumulado: 1 mg
→ Infusión IV: 0.005 a 0.01 mg/ kg/ h.
Reacciones adversas:
Poco frecuentes:
→ inestabilidad emocional (llanto, disforia,
euforia, alteraciones auditivas, ideas
paranoicas)
Piridoxina (Vitamina B6)
Indicaciones
→ Intoxicación etílica aguda.
→ Intoxicación por isoniazida y cicloserina.
→Profilaxis y tratamiento de neuropatías
periféricas inducidas por medicamentos.
→ Intoxicación por etilenglicol.
Mecanismo de acción:
Se transforma en sus formas activas:
→ Piridoxal- fosfato
→ Fosfato de piridoxamina
Participan como cofactores enzimáticos
implicados en el metabolismo de
proteínas y aa, en menor medida lípidos
y glúcidos.
Piridoxina (Vitamina B6)
Observaciones:
→ Contraindicada la administración IV en px
con enfermedad cardíaca.
→ Dosis crónicas elevadas: neuropatía
sensorial, náuseas, cefalea, somnolencia,
incremento de AST.
DOSIS:
Neuropatía inducida por medicamentos:
→ Profilaxis: 100 a 300 mg/ 24 h.
→ Tx oral, IM o IV: 50 a 200 mg/24 h durante 3
semanas, continuando con 25 a 100 mg/24 h.
DOSIS:
Antídoto en intoxicaciones
● Por cicloserina:
→ 300 mg/24 h IM o IV
● Por isoniazida
→ 1- 4 g IV, continuando con 1 g / 30 min IM,
hasta administrar una dosis igual a la cantidad
ingerida por isoniazida.
Las emulsiones lipídicas intravenosas son emulsiones isotónicas no pirogénicas en
concentraciones del 5%, 10%, 20% y 30%.
→ Contienen una mezcla de glicerina, triglicéridos (ác. linoleico, ác. palmítico, ác. esteárico y ác.
oleico), fosfolípidos (derivados de yema de huevo) y agua para la inyección.
Lípidos emulsionados
INTRALIPID
Emulsión a base de
soya que contiene una
mezcla de triglicéridos
de cadena larga
MEDIALIPE
Emulsión a base de soya y
coco compuesta un 50% por
TG de cadena larga y 50%
por de cadena media.
LIPOSYN
Emulsión a base de soya que
contiene TG de cadena larga.
Indicaciones
→ Intoxicaciones por anestésicos locales.
→Antidepresivos tricíclicos, verapamilo, diltiazem, bupropion, lamotrigina,
betabloqueadores, quetiapina, sertralina, haloperidol y zolpidem.
Mecanismo de acción:
1. Descarga lipídica o “lipid sink”
→ Actúan como un compartimiento (moléculos lipofílicas del tóxico son inactivadas)
2. Efecto metabólico:
→ Contrarrestan el efecto de anestésicos locales (inhibición de carnitin- acetil
transferasa) y actúan como nuevos sustratos de energía.
3. Mecanismo iónico:
→ Activan canales de Ca2+ dependientes de voltaje
→ Ácidos de cadena larga.
Lípidos emulsionados
Reacciones adversas a corto plazo
→ Lipemia
→ Hipertrigliceridemia
→ Aumento de enzimas pancreáticas
DOSIS
→Bolo inicial de 1.5 Ml/kg
→ Continuar con una infusión de 0.25 ml/kg por 60 min.
Lípidos emulsionados
Reacciones adversas a largo plazo
→ Hepatomegalia, ictericia colestásica
→ Esplenomegalia, leucopenia
→ Hígado graso y aumento de enzimas
hepáticas
Repetir el bolo o aumentar la infusión.
Dosis máxima:
→ 12 ml/kg en 24 h para adultos
→ Hasta 15 ml/kg en 24 h para niños.
Naloxona
Indicaciones
→ Reversión total o parcial de la depresión
inducida por opioides.
→ Depresión respiratoria del recién nacido,
causada por la administración de opioides a la
madre durante el parto.
Mecanismo de acción
→ Antagonista puro de los opiáceos.
→ Inhibe competitivamente los narcóticos en los receptores mu, delta y kappa.
→ Revierte y previene los efectos indeseables y/o colaterales de los morfínicos, incluyendo la depresión
respiratoria, la sedación, la hipotensión arterial sistémica, la analgesia y el espasmo de vías biliares.
Naloxona
DOSIS
● Adultos:
→ 0,4-2 mg IV. La dosis se puede repetir cada 2-3
minutos hasta obtener respuesta satisfactoria.
→ Si tras 10 mg no hay respuesta → Cuestionar el
dx.
● Niños:
→ 0,01 mg/kg IV. Si no hay respuesta, administrar
una dosis adicional de 0,1 mg/kg.
Observaciones:
→Utilizar con precaución en pacientes con
enfermedad cardiovascular.
→ Mantener al paciente en observación.
→En pacientes dependientes, puede precipitar
la aparición del síndrome de abstinencia.
Reacciones adversas:
→Náuseas, vómito, hipersudoración,
nerviosismo.
→Irritabilidad, temblores, taquicardia, hipo o
hipertensión.
Hidroxicobalamina
Indicaciones
→ Intoxicación por cianuro y derivados.
→ Inhalación de humos.
Mecanismo de acción
→ La hidroxicobalamina se une al cianuro formando cianocobalamina (vitamina B12) que se
excreta por la orina.
→ La quelación del cianuro impide su unión a la citocromo oxidasa y restablece la función
mitocondrial.
Preparación
→ Reconstituir cada vial de 5 g con 200
mL de SSF.
Hidroxicobalamina
DOSIS: Adultos
→ Administrar 5 g en perfusión continua
durante 10 min. (2.5 g si <35 kg).
→ Segunda perfusión de 5 g en 15 min (Px inestables)
y 2 h.
Dosis máxima: 10 g
1 h
Añadir 50 mL de tiosulfato sódico 25%
(12.5 g disuelto en 100 mL de SSF) e
infundirlo en 15 min
DOSIS: Niños
→ 70 mg/ kg, segunda dosis igual.
Dosis máxima: 5 g
Reacciones adversas:
→ Coloración rosa de la piel, mucosas y orina.
→ Reacciones anafilácticas, temblores,
espasmos e hipertensión con bradicardia
refleja.
Azul de metileno
Indicación:
Dosis:
Metahemoglobinemia (Fe3+
)
inducida por medicamentos
Agentes oxidantes: NO, Prilocaína, benzocaína, dapsona, metoclopramida
Potencia NADH-Metahemoglobina-reductasa
(Fe3+
→ Fe2+
)
Mecanismo de
acción:
➢ 1-2 mg/kg IV en 50ml SG5% en 5-15min
○ 45-60 min para repetir la dosis
○ Dosis máxima 7 mg/kg (4mg/kg si
anilina o dapsona)
Benztropina
Indicación:
Mecanismo de
acción:
Dosis:
Distonía inducida por fármacos
Antipsicóticos antagonistas de D2 (haloperidol)
Anticolinérgico
1-2mg IM
Bromocriptina
Indicación:
Mecanismo de
acción:
Dosis:
Síndrome neuroléptico maligno
Asociado al uso de antipsicóticos
Agonista D2
2.5 - 10 mg c/6-8h VO.
Dosis máxima: 45mg/d
Dantroleno
Indicación:
Mecanismo de
acción:
Dosis:
Hipertermia maligna
Anestésicos generales (hidrocarburos
halogenados, succinilcolina). Genética.
Inhibe la liberación de calcio del
retículo sarcoplásmico en el músculo
esquelético = relajación muscular
1- 2.5 mg/kg IV (+ 60ml de agua inyectable)
Dosis máxima 10 mg/kg
Carnitina
Indicación:
Mecanismo de
acción:
Dosis:
Hiperamonemia por valproato
↑politerapia, tratamiento prolongado, sobredosis
Inhibición carbamil fosfato sintetasa tipo I (ciclo urea)
AVP/carnitina → aumenta excreción renal
AVP/CoA → N-acetil glutamato activador de
la carbamil fosfato sintetasa
100 mg/kg IV en 30 min (máx. 6gr)
+ 50 mg/kg c/8h (Max 3gr/dosis)
Deferoxamina
Indicación:
Mecanismo de
acción:
Dosis:
Intoxicación por hierro
Fe sérico >300-350 μg/dl
Agente quelante que forma complejos con
iones trivalentes de hierro y aluminio
En choque: 15 mg/kg/h IV en infusión constante
Sin choque: 50 mg/kg IM (dosis máxima 1g) +
500mg c/4-12h
Dosis máxima: 6gr/d ó 80 mg/kg/d
Dimercaprol
Indicación:
Mecanismo de
acción:
Arsénico, mercurio y sales de oro
Plomo (+edetato cálcico disódico)
Formación de complejos de quelación
entre sus grupos sulfhidrilo y los
metales
• EA: Hipertensión y aumento de la FC
• Exclusivo para vía IM
• Dosis de prueba: 50mg
• Contraindicado en insuficiencia hepática y
embarazo (categoría C)
BAL “British anti-Lewisite”
EDTA (ácido etilendiaminotetraacético)
Indicación Plomo inorgánico, calcio, cobalto, zinc
Mecanismo de
acción
Quelante: forma complejos con metales octaédricos,
los precipita para su excreción por la orina.
Administración IV
Diluir ampolla en 250 mL de SF o G5%
4 horas después de iniciarse Dimercaprol
0.5-1g c12h durante 5 días
Niños: 60-80 mg/kg/día en dos tomas
Observaciones Vía dolorosa, diluir 1 mL de EDTA por 1 mL de lidocaína 1%
Mantener flujo renal alto
Contraindicado Insuficiencia renal
Tuberculosis
$1190
Etanol absoluto
Indicación Intoxicación por metanol o etilenglicol
Mecanismo de
acción
Saturación de la enzima alcohol deshidrogenasa
Administración IV
Diluir 50 mL de etanol puro en 500 mL de G5%
Dosis de choque: bolos de 10 /kg
Dosis de mantenimiento:
Bebedor crónico: 2 mL/kg/h
No bebedor crónico: 0.8-1.4 mL/kg/h
Observaciones Alcanzar alcoholemia de 1-1.5 g/L
Se puede utilizar whisky en el medio extrahospitalario
Potente e inmediato
inhibidor de la alcohol
deshidrogenasa (adh)
hepática y retiniana
Fomepizol
Mecanismo de acción
Bloquea las vías metabólicas en las que
interviene este enzima, por lo que puede tener
interés terapéutico en presencia de diversos
alcoholes y glicoles, y muy en particular el
alcohol metílico (metanol), el etilenglicol y el
etanol
Antídoto para:
● Metanol
● Etilenglicol
● Dietelinglicol
● Butoxietanol
Fomepizol
Posología
Adultos
Bolo IV de
mg/kg/IV/12
mg/kg/IV/12
15 mg/kg + 10
horas, 4 dosis + 15
horas hasta que la
concentración de metanol o etilenglicol
sea < 20 mg/dL
1. No induce
depresión del SNC
2. El costo es elevado
3. Difícil de encontrar
1. Alergia al fomepizol
2. Uso de etanol
Pralidoxima
Indicación Organofosforados
Inhibidores de acetilcolinesterasas*
Mecanismo de
acción
Reactivación de la colinesterasa a nivel de la unión
neuromuscular
Administración IV, IM, VO*
15-30 mg/kg IV en 250 mL de SF en 15-30 min máximo 3 dosis
Niños: 25-50 mg/kg
Observaciones *VO si no hay síntomas gastrointestinales 1-3 g c5h
Uso precedido de atropinización
Difenhidramina
Indicación Distonías inducidas por drogas
Mecanismo de
acción
Antihistamínico de primera generación
Competitividad por H1
Administración VO
Adultos 50 mg c6-8h
Niños 3-5 mg/kg/día en dosis c6-8h
Observaciones Sedación, confusión y mareo son síntomas secundarios comunes
Contraindicado Asma
Glaucoma
Prematuros, neonatos, lactantes
Glconato de calcio
Indicación Etilenglicol
Floruros y quemauras por ac fluorhídrico
Oxalatos y quemaduras por ac oxálico
Magnesio
Antagonistas de calcio
Dolor espástico (viuda negra)
Tetania hipocalcémica
Administración IV
Hipocalcemia severa sintomática
1.4.6-.3 mEq en bolo en 10 minutos sin exceder 0.5—2 mL/min
2.Perfusión: 27-37 mEq diluidos en 50-1000 mL de SF o G5% a
velocidad máxima de 1.8 mEq/min
Observaciones Monitorizar [Ca] sérico cada 4-6 horas
Mantener en 7-9 mg/dL
Contraindicado Hipercalcemia, hipercalciuria, fibrilación ventricular, pacientes
digitalizados.
Leucovorina – Ác folínico
Indicación Antagonistas del ácido fólico como metotrexato
Mecanismo de
acción
Vitamina del grupo B
Protege a las células de los efectos de antagonistas de folatos
Fuente pre reducida de tetrahidrofolato
Administración IV
50 mg/m2 hasta que los niveles de metotrexato desciendan por
debajo de 0.01 micromol/L (habitualmente en 2-3 días)
Observaciones Categoría C del embarazo
Contraindicado Anemia perniciosa y megaloblástica
Uso médico del oxígeno puro
al 100% en una cámara
presurizada, llamada cámara
hiperbárica, a presiones de
1.4 a 3.0 ATA
Oxígeno hiperbárico
Mecanismo de acción
Disminuye rápidamente los niveles elevados de
carboxihemoglobina, proporciona oxigenación
hística suficiente, y evita las secuelas neurológicas
tardías.
Antídoto para:
-Intoxicación por monóxido de carbono
• Posología
• Adultos
46 minutos a 3 atmósferas absolutas,
descomprimiendo luego a 2 atmósferas y
permaneciendo a este nivel durante 30-60
minutos según la respuesta clínica del paciente.
Producto de degradación de la
penicilina, es un fármaco sin
actividad antimicrobiana, a la cual
se le ha encontrado acciones de
tipo quelante y antiinflamatorio
Penicilamina
Mecanismo de acción
Formación de complejos con los metales
pesados que son de fácil excreción
renal.
Antídoto para:
-Plomo
-Otros metales pesados
Penicilamina
Posología
Adultos
Dosis de 500-1000 mg/día hasta que la
concentración de plomo en sangre sea <60
mcg/dl o en orina <500 mcg/L durante dos
meses consecutivos.
Niños
Dosis de 30-40 mg/kg/día o 600 a 750
mg/m2/día. Dosis máxima 750 mg/día
Administración
Vía oral: tomar con el estómago vacío, 1 o 2
horas antes o después de las comidas y al
menos una hora de diferencia de cualquier
otro fármaco.
1. Piridoxina
2. Análisis
periódicos
3. Efectos
secundarios
1. Hipersensibilidad
2. Toxicidad con otros
medicamentos
3. Alteraciones de la
función renal
Alcaloide que se extrae de la
planta Physostigma
venenosum o haba de Calabar
Salicilato de fisostigmina
Mecanismo de acción
Inhibición de la hidrólisis de acetilcolina por inhibición
competitiva de la enzima acetilcolinesterasa,
incrementando así la concentración de acetilcolina en
la sinapsis neuronal y revirtiendo el efecto de tóxicos
anticolinérgicos
Antídoto para:
-Anticolinérgicos
-Alcohol
-Amanita panterina y
muscaria
-Antidepresivos
tricíclicos
-Antieméticos/antihis
t amínicos
-Neurolépticos
-Benzodiazepinas
-Espasmolíticos
-Antiparkinsonianos
Salicilato de fisostigmina
Posología
Adultos
Dosis inicial de 0,04 mg/kg hasta una dosis máxima
de 2 mg por vía IV o IM, e inyectar 1-4 mg cada 20
minutos.
Niños
Dosis de 0,5 mg de salicilato de fisostigmina IV o IM,
repetir la dosificación cada 5 minutos con una pauta
de 0,02 mg/kg hasta una dosis máxima de 2 mg
Administración
Inyección IV directa: administrar lentamente 1mg/min
en adultos y 0.5 mg / minuto en niños.
Infusión Intermitente: perfusión corta de 50 ml de
solución de suero fisiológico 0.9% en intervalos de 10
a 15 minutos.
1. Hipersensibilidad
2. Parada cardiaca
3. Rebote de
sintomatología
1. Hipersensibilidad a la
fisostigmina
2. Paciente asmático
3. Distrofia miotónica
4. Uso de relajantes
musculares
Agente quelante que por su estructura
química posee efectos farmacológicos similares al
dimercaprol en virtud de los dos radicales
sulfhidrilo, (dos átomos de azufre) por lo que cae
en la categoría de los ditioles.
Succímero
Antídoto
para:
Intoxicación por:
-Mercurio
-Arsénico
-Plomo
-Bismutio
-Cobalto
-Cadmio
• Posología
• Adultos
10 mg/kg./día dividido en 3 dosis x 5 días y C/12 h x
14 días.
Mecanismo de acción
Se absorbe bien por vía oral a diferencia de otros
agentes quelantes. Forma un complejo inerte de fácil
excreción rena
1. Nauseas
2. Vomito
3. Hipotensión
4. Taquicardia
Medicamento que se usa para bloquear los
estímulos nerviosos que van hasta los
nervios y las glándulas, y para relajar los
músculos lisos. También se usa para
aumentar la frecuencia cardíaca, reducir
las secreciones y tratar los efectos de
ciertos venenos. Es un tipo de
antimuscarínico y un tipo de alcaloide
tropano.
Sulfato de atropina
Mecanismo de acción
Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones
antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce
secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la
transpiración. Deprime el vago e incrementa así la
frecuencia cardiaca.
Antídoto para:
-Intoxicación por organofosforados
-Intoxicación por inhibidores de colinesterasa
Sulfato de atropina
Posología
Adultos
Para revertir el bloqueo neuromuscular inducido por
Vecuronio se administra Atropina 0.01 a 0.02 mg/kg
IV combinado con Neostigmina 0,04mg/kg.
Para revertir el bloqueo neuromuscular inducido por
Pancuronio la dosis recomendada de Atropina es de
0.01 a 0.03 mg/kg IV combinada con Neostigmina
0,05mg/kg.
Niños
0.05 mg/kg cada 2-5 minutos hasta que se
manifieste el efecto de la atropina (taquicardia, piel
seca, midriasis, fiebre). Las dosis se pueden repetir
cada 1-4h mientras sea necesario para mantener el
efecto de la atropina (al menos durante 24h).
1. Reducción de
la dosis en
ancianos
1. Glaucoma de ángulo
cerrado
2. Hipersensibilidad
3. Retención urinaria
Tiosulfato sódico
Mecanismo de acción
Actúa como un donante de azufre para producir la
conversión del cianuro a tiocianato, que entonces
puede ser excretado de forma segura mediante la
orina, esa conversión es catalizada por la enzima
rodanasa
Antídoto para:
- Envenenamiento por cianuro
1. Solo puede
administrarse si
la intoxicación
acaba de pasar
• Posología
• Adultos
Se debe administrar por vía intravenosa 10 ml (300 mg) de
nitrito de sodio (velocidad de 2,5 a 5 ml/minuto), seguidos
inmediatamente de 50 ml (12,5 g) de tiosulfato de sodio
(velocidad de 5 ml/minuto).
• Niños
Administrar por vía intravenosa 0,2 ml/kg (6 mg/kg o 6-8
ml/m2
de SC) de nitrito de sodio (velocidad de 2,5 a 5
ml/minuto) sin superar los 10 ml, seguido inmediatamente por
1 ml/kg de peso corporal (250 mg/kg o aproximadamente
30-40 ml/m2
de SC) (velocidad de 2,5 a 5 ml/minuto) sin
superar los 50 ml de dosis total de tiosulfato de sodio.
Vitamina soluble en grasa que se
conoce principalmente por su función
en la coagulación sanguínea.
Vitamina k / fitomenadiona
Mecanismo de acción
Factor procoagulante. Relacionada con carboxilación
postraslacional de factores de coagulación II, VII, IX y
X, así como inhibidores de coagulación de proteína C y
proteína S.
Antídoto para:
-Warfarina
-Acenocumarol
Vitamina k / fitomenadiona
Posología
Adultos
10 mg en 100 mL SF/SG5%.
Niños
5-10 mg vía oral si <12 años, 5-25mg si >12 años. Si
sangrado grave administrar IV 1-5mg/día (diluir en SF o
SG5% y administrar lentamente).
Administración
Inyección IV directa: administrar lentamente, al menos
1mg/min.
Infusión intermitente: diluir la dosis en 50 ml de solución
SALINO 0,9% O GLUCOSA 5% y administrar utilizando la
bomba de infusión en al menos 20 minutos, no se debe
exceder la velocidad de 1 mg/minuto
1. Pacientes con
enfermedades
hepáticas
2. Verificar el
almacenamiento del
medicamento
1. No administrar por
via IM
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrations by Stories
Please keep this slide for attribution
Thanks!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
Brenda Carvajal Juarez
 
Opioides
OpioidesOpioides
Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2
universidad
 
Toxicología Barbitúricos
Toxicología BarbitúricosToxicología Barbitúricos
Toxicología Barbitúricos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Antidotos
AntidotosAntidotos
Antidotos
Gerardo Tapia
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
galvezMayra
 
Farmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticosFarmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticos
Eddlyn1910
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Tanytap
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Josue Silva
 
ANTIDOTOS
ANTIDOTOSANTIDOTOS
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
Universidad Técnica de Manabí
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
anastacio cab
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
 
Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2
 
Toxicología Barbitúricos
Toxicología BarbitúricosToxicología Barbitúricos
Toxicología Barbitúricos
 
Antidotos
AntidotosAntidotos
Antidotos
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
 
Farmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticosFarmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticos
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
 
Heparina
HeparinaHeparina
Heparina
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
 
ANTIDOTOS
ANTIDOTOSANTIDOTOS
ANTIDOTOS
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
 

Similar a 14. Uso de antídotos y antagonistas.pptx.pdf

Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neoJosé Miguel
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiamechasvr
 
nombre genérico
nombre genérico nombre genérico
nombre genérico
Carmen Vega Horna
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
lesteryahh
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologicoimss
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
Kenny Correa
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
fenix_8_3
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
Uri Cla
 
Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3UCASAL
 
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptxaye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
arleth84
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
Manuela Garcia
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
Maria Victoria Padilla
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
martinezalodia193
 
ATROPINA.pptx
ATROPINA.pptxATROPINA.pptx
ATROPINA.pptx
EstefaniMartinezArce1
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
Luis H
 

Similar a 14. Uso de antídotos y antagonistas.pptx.pdf (20)

Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neo
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
nombre genérico
nombre genérico nombre genérico
nombre genérico
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
 
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptxaye-150519012323-lva1-app6892.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
 
ATROPINA.pptx
ATROPINA.pptxATROPINA.pptx
ATROPINA.pptx
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 

Último

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

14. Uso de antídotos y antagonistas.pptx.pdf

  • 1. USO DE ANTÍDOTOS Y ANTAGONISTAS Equipo #4: ● Jesly Abúndez Castrejón ● María Ximena Arias Padilla ● Manuel Omar Montoya Plascencia ● Aldo Cristóbal Quevedo Patiño ● Ulises Sosa Morales Octubre 2021
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Intoxicaciones y envenenamientos 🡪 13,600 egresos hospitalarios 72% accidental 28% deliberada 1,400 personas, 87% adultos y 13% niños. 1299 personas fallecieron en 2016. 23% de las I y E fatales ocurrió en personas adultas mayores. 46% de las I y E fatales ocurrió en población infantil en el hogar. 60% de las 57,603 I y E no fatales ocurrió en hombres.
  • 4. Tóxico Sustancia capaz de producir la muerte, heridas u otros efectos perjudiciales en el organismo. Antídoto Antagonista Medicamentos → impiden, mejoran o hacen desaparecer signos y síntomas de las intoxicaciones. Fármaco que se opone a la acción del agonista (agente → modificación actividad fisiológica)
  • 5. MECANISMO DE ACCIÓN Actúan de formas diferentes ya que reaccionan químicamente con los sistemas biológicos con el fin de aumentar la capacidad para bioinactivar el tóxico. Transformación química • Hidrólisis, neutralización, oxidación, reducción. Bloqueo del tóxico • Dilución, adsorción, insolubilización, quelación. • Formación en productos menos tóxicos. • Formación de complejos sin actividad.
  • 6. Acetilcisteína Acetaminofén (Paracetamol) Inicio: 150 mg/kg en 200-250 mL SG5% a infundir en 1 h (máximo 15 g). Mantenimiento: 50 mg/kg en 500 mL SG5% en 4 h y continuar 100 mg/kg en 500 mL SG5% en 16 h. Si daño hepático progresivo valorar continuación a 150 mg/kg/24h hasta mejoría o trasplante hepático. Paracetamol ejerce su toxicidad por reducción de los niveles de glutatión. Acetilcisteína es precursor en la síntesis de glutatión y captador de radicales libres.
  • 7. Glucagón Hipoglucemiantes y Betabloqueadores Hipoglucemiantes Pauta inicial: 1 mg inyección SC o IM Mantenimiento: Si el Px no responde en 10-15 min, administrar 1 dosis adicional + glucosa IV Betabloqueadores Pauta inicial: 3-10 mg inyección SC o IM Mantenimiento: Infusión de 3-5 mg/h • Intoxicación por beta-bloqueadores. • Tratamiento de la hipoglucemia debida a insulina, sulfonilureas e hipoglucemia alcohólica aguda. ● Estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis hepática, resultando en un aumento de las concentraciones plasmáticas de glucosa. ● A nivel cardíaco, presenta efecto inotrópico y cronotrópico positivo
  • 8. Bicarbonato de sodio • Intoxicación por inhalaciones de cloro. • Cardiotoxicidad por antidepresivos tricíclicos 1-2 mEq/kg en forma de bolus IV. En adultos es habitual emplear 50-100 mEq (50-100 mL) en 1 hora y proseguir con una infusión continua de unos 40 mEq/hora. Agente alcalinizante. El bicarbonato/carbónico es el principal tampón extracelular. También puede utilizarse en: Acidosis metabólica. Alcalinización en intoxicaciones por salicilatos y barbitúricos. Durante el tratamiento: -Medir el pH urinario, que debe mantenerse en 8. -Mantener el volumen de orina en 3 ml/min. -Controlar el equilibrio hidroelectrolítico. -Evitar la administración rápida.
  • 9. Intoxicación por digitálicos Digitálicos: Fármacos con capacidad de aumentar la contractilidad miocárdica → Tx de insuficiencia cardiaca. Mecanismo de acción: Bloqueo de la bomba Na/K ATP asa Mecanismo de toxicidad: → La sobrecarga de Ca2+ retrasa la despolarización dependiente de calcio y hace a la célula más excitable. → Exagerada estimulación vagal (Bradicardia y BAV) → Efecto depresor directo sobre el NAV. DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA
  • 10. Anticuerpos antidigital Inmunoterapia antidigoxina: Aplicación de anticuerpos contra la digoxina obtenidos a partir del antisuero de digoxina, el cual es capaz de revertir la intoxicación grave Mecanismo de acción Se une a la digoxina libre para inactivarla y evitar su unión a los receptores. → Su efecto comienza en pocos minutos y la reversión completa es en 30 min. Indicaciones → Taquicardia o FV → Bradiarritmias (Bradicardia sinusal <40lpm, BAV 2° y 3 grado refractarias a atropina). → Asistolia ventricular. → Digoxinemia de 10 ng/mL. → Px que han ingerido más de 10 mg de digoxina (40 comprimidos de 0.25 mg).
  • 11. Anticuerpos antidigital PREPARACIÓN 1. Reconstituir cada vial de 40 mg con 4 mL de agua estéril. 2. Diluir la dosis en 50 a 100 mL de SS 0.9%. Efectos adversos: → Reacciones de anafilaxia → Insuficiencia cardiaca → Hipopotasemia → Intoxicación de rebote en px con IR.
  • 12. Anticuerpos antidigital DOSIS Está determinada por: → El peso. → Miligramos de digital ingeridos → Niveles séricos de digital. Cuando se conocen los mg ingeridos: No. de viales = Dosis ingeridas en mg * 0.8 0.5 Cuando se conoce la digoxinemia:: No. de viales = Digoxina sérica (ng/mL) * Peso (kg) 100 Si se desconoce la dosis del medicamento o su [sérica]. → Administrar 20 vial de 40 mg en infusión intermitente en 15 a 40 min. → Cada vial neutraliza 0.5 mg de digital.
  • 13. Flumazenilo Es una imidazobenzodiazepina que tiene gran afinidad por el sitio de reconocimiento de las benzodiazepinas en el complejo receptor GABA-benzodiazepina. Mecanismo de acción: →Antagoniza de manera competitiva la fijación y los efectos alostéricos de las benzodiacepinas. → Se administra vía IV y su efecto es en 1 a 2 min, es máximo a los 6 a 10 min. → Persiste por 60 a 90 min. Indicaciones: → Intoxicación por sobredosis de benzodiacepinas → Reversión de la sedación producida por las benzodiacepinas (anestesia general) Contraindicaciones: → Hipersensibilidad al fármaco → Estados de ansiedad o pánico → Enfermedad cardiovascular → TCE, enfermedad convulsiva → Abuso de benzodiacepinas.
  • 14. Flumazenilo DOSIS EN SOBREDOSIS DE BZD. Adultos: → 0.2 mg en 30 a 60 s → Si no hay respuesta: 0.3 mg → Si se requieren dosis adicionales: 0.5 mg a intervalos de 1 min (máx. 3 mg). → Infusión IV 0.1 a 0.4 mg/h. Reacciones adversas: Frecuentes: → Ansiedad, nerviosismo, temblor, cefalea → Boca seca, disnea, palpitaciones → Náusea, vómito, visión borrosa, vértigo. DOSIS EN SOBREDOSIS DE BZD. Niños: → 0.01 a 0.1 mg/ kg. Máximo acumulado: 1 mg → Infusión IV: 0.005 a 0.01 mg/ kg/ h. Reacciones adversas: Poco frecuentes: → inestabilidad emocional (llanto, disforia, euforia, alteraciones auditivas, ideas paranoicas)
  • 15. Piridoxina (Vitamina B6) Indicaciones → Intoxicación etílica aguda. → Intoxicación por isoniazida y cicloserina. →Profilaxis y tratamiento de neuropatías periféricas inducidas por medicamentos. → Intoxicación por etilenglicol. Mecanismo de acción: Se transforma en sus formas activas: → Piridoxal- fosfato → Fosfato de piridoxamina Participan como cofactores enzimáticos implicados en el metabolismo de proteínas y aa, en menor medida lípidos y glúcidos.
  • 16. Piridoxina (Vitamina B6) Observaciones: → Contraindicada la administración IV en px con enfermedad cardíaca. → Dosis crónicas elevadas: neuropatía sensorial, náuseas, cefalea, somnolencia, incremento de AST. DOSIS: Neuropatía inducida por medicamentos: → Profilaxis: 100 a 300 mg/ 24 h. → Tx oral, IM o IV: 50 a 200 mg/24 h durante 3 semanas, continuando con 25 a 100 mg/24 h. DOSIS: Antídoto en intoxicaciones ● Por cicloserina: → 300 mg/24 h IM o IV ● Por isoniazida → 1- 4 g IV, continuando con 1 g / 30 min IM, hasta administrar una dosis igual a la cantidad ingerida por isoniazida.
  • 17. Las emulsiones lipídicas intravenosas son emulsiones isotónicas no pirogénicas en concentraciones del 5%, 10%, 20% y 30%. → Contienen una mezcla de glicerina, triglicéridos (ác. linoleico, ác. palmítico, ác. esteárico y ác. oleico), fosfolípidos (derivados de yema de huevo) y agua para la inyección. Lípidos emulsionados INTRALIPID Emulsión a base de soya que contiene una mezcla de triglicéridos de cadena larga MEDIALIPE Emulsión a base de soya y coco compuesta un 50% por TG de cadena larga y 50% por de cadena media. LIPOSYN Emulsión a base de soya que contiene TG de cadena larga.
  • 18. Indicaciones → Intoxicaciones por anestésicos locales. →Antidepresivos tricíclicos, verapamilo, diltiazem, bupropion, lamotrigina, betabloqueadores, quetiapina, sertralina, haloperidol y zolpidem. Mecanismo de acción: 1. Descarga lipídica o “lipid sink” → Actúan como un compartimiento (moléculos lipofílicas del tóxico son inactivadas) 2. Efecto metabólico: → Contrarrestan el efecto de anestésicos locales (inhibición de carnitin- acetil transferasa) y actúan como nuevos sustratos de energía. 3. Mecanismo iónico: → Activan canales de Ca2+ dependientes de voltaje → Ácidos de cadena larga. Lípidos emulsionados
  • 19. Reacciones adversas a corto plazo → Lipemia → Hipertrigliceridemia → Aumento de enzimas pancreáticas DOSIS →Bolo inicial de 1.5 Ml/kg → Continuar con una infusión de 0.25 ml/kg por 60 min. Lípidos emulsionados Reacciones adversas a largo plazo → Hepatomegalia, ictericia colestásica → Esplenomegalia, leucopenia → Hígado graso y aumento de enzimas hepáticas Repetir el bolo o aumentar la infusión. Dosis máxima: → 12 ml/kg en 24 h para adultos → Hasta 15 ml/kg en 24 h para niños.
  • 20. Naloxona Indicaciones → Reversión total o parcial de la depresión inducida por opioides. → Depresión respiratoria del recién nacido, causada por la administración de opioides a la madre durante el parto. Mecanismo de acción → Antagonista puro de los opiáceos. → Inhibe competitivamente los narcóticos en los receptores mu, delta y kappa. → Revierte y previene los efectos indeseables y/o colaterales de los morfínicos, incluyendo la depresión respiratoria, la sedación, la hipotensión arterial sistémica, la analgesia y el espasmo de vías biliares.
  • 21. Naloxona DOSIS ● Adultos: → 0,4-2 mg IV. La dosis se puede repetir cada 2-3 minutos hasta obtener respuesta satisfactoria. → Si tras 10 mg no hay respuesta → Cuestionar el dx. ● Niños: → 0,01 mg/kg IV. Si no hay respuesta, administrar una dosis adicional de 0,1 mg/kg. Observaciones: →Utilizar con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular. → Mantener al paciente en observación. →En pacientes dependientes, puede precipitar la aparición del síndrome de abstinencia. Reacciones adversas: →Náuseas, vómito, hipersudoración, nerviosismo. →Irritabilidad, temblores, taquicardia, hipo o hipertensión.
  • 22. Hidroxicobalamina Indicaciones → Intoxicación por cianuro y derivados. → Inhalación de humos. Mecanismo de acción → La hidroxicobalamina se une al cianuro formando cianocobalamina (vitamina B12) que se excreta por la orina. → La quelación del cianuro impide su unión a la citocromo oxidasa y restablece la función mitocondrial. Preparación → Reconstituir cada vial de 5 g con 200 mL de SSF.
  • 23. Hidroxicobalamina DOSIS: Adultos → Administrar 5 g en perfusión continua durante 10 min. (2.5 g si <35 kg). → Segunda perfusión de 5 g en 15 min (Px inestables) y 2 h. Dosis máxima: 10 g 1 h Añadir 50 mL de tiosulfato sódico 25% (12.5 g disuelto en 100 mL de SSF) e infundirlo en 15 min DOSIS: Niños → 70 mg/ kg, segunda dosis igual. Dosis máxima: 5 g Reacciones adversas: → Coloración rosa de la piel, mucosas y orina. → Reacciones anafilácticas, temblores, espasmos e hipertensión con bradicardia refleja.
  • 24. Azul de metileno Indicación: Dosis: Metahemoglobinemia (Fe3+ ) inducida por medicamentos Agentes oxidantes: NO, Prilocaína, benzocaína, dapsona, metoclopramida Potencia NADH-Metahemoglobina-reductasa (Fe3+ → Fe2+ ) Mecanismo de acción: ➢ 1-2 mg/kg IV en 50ml SG5% en 5-15min ○ 45-60 min para repetir la dosis ○ Dosis máxima 7 mg/kg (4mg/kg si anilina o dapsona)
  • 25. Benztropina Indicación: Mecanismo de acción: Dosis: Distonía inducida por fármacos Antipsicóticos antagonistas de D2 (haloperidol) Anticolinérgico 1-2mg IM
  • 26. Bromocriptina Indicación: Mecanismo de acción: Dosis: Síndrome neuroléptico maligno Asociado al uso de antipsicóticos Agonista D2 2.5 - 10 mg c/6-8h VO. Dosis máxima: 45mg/d
  • 27. Dantroleno Indicación: Mecanismo de acción: Dosis: Hipertermia maligna Anestésicos generales (hidrocarburos halogenados, succinilcolina). Genética. Inhibe la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico en el músculo esquelético = relajación muscular 1- 2.5 mg/kg IV (+ 60ml de agua inyectable) Dosis máxima 10 mg/kg
  • 28. Carnitina Indicación: Mecanismo de acción: Dosis: Hiperamonemia por valproato ↑politerapia, tratamiento prolongado, sobredosis Inhibición carbamil fosfato sintetasa tipo I (ciclo urea) AVP/carnitina → aumenta excreción renal AVP/CoA → N-acetil glutamato activador de la carbamil fosfato sintetasa 100 mg/kg IV en 30 min (máx. 6gr) + 50 mg/kg c/8h (Max 3gr/dosis)
  • 29. Deferoxamina Indicación: Mecanismo de acción: Dosis: Intoxicación por hierro Fe sérico >300-350 μg/dl Agente quelante que forma complejos con iones trivalentes de hierro y aluminio En choque: 15 mg/kg/h IV en infusión constante Sin choque: 50 mg/kg IM (dosis máxima 1g) + 500mg c/4-12h Dosis máxima: 6gr/d ó 80 mg/kg/d
  • 30. Dimercaprol Indicación: Mecanismo de acción: Arsénico, mercurio y sales de oro Plomo (+edetato cálcico disódico) Formación de complejos de quelación entre sus grupos sulfhidrilo y los metales • EA: Hipertensión y aumento de la FC • Exclusivo para vía IM • Dosis de prueba: 50mg • Contraindicado en insuficiencia hepática y embarazo (categoría C) BAL “British anti-Lewisite”
  • 31.
  • 32. EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) Indicación Plomo inorgánico, calcio, cobalto, zinc Mecanismo de acción Quelante: forma complejos con metales octaédricos, los precipita para su excreción por la orina. Administración IV Diluir ampolla en 250 mL de SF o G5% 4 horas después de iniciarse Dimercaprol 0.5-1g c12h durante 5 días Niños: 60-80 mg/kg/día en dos tomas Observaciones Vía dolorosa, diluir 1 mL de EDTA por 1 mL de lidocaína 1% Mantener flujo renal alto Contraindicado Insuficiencia renal Tuberculosis $1190
  • 33. Etanol absoluto Indicación Intoxicación por metanol o etilenglicol Mecanismo de acción Saturación de la enzima alcohol deshidrogenasa Administración IV Diluir 50 mL de etanol puro en 500 mL de G5% Dosis de choque: bolos de 10 /kg Dosis de mantenimiento: Bebedor crónico: 2 mL/kg/h No bebedor crónico: 0.8-1.4 mL/kg/h Observaciones Alcanzar alcoholemia de 1-1.5 g/L Se puede utilizar whisky en el medio extrahospitalario
  • 34. Potente e inmediato inhibidor de la alcohol deshidrogenasa (adh) hepática y retiniana Fomepizol Mecanismo de acción Bloquea las vías metabólicas en las que interviene este enzima, por lo que puede tener interés terapéutico en presencia de diversos alcoholes y glicoles, y muy en particular el alcohol metílico (metanol), el etilenglicol y el etanol Antídoto para: ● Metanol ● Etilenglicol ● Dietelinglicol ● Butoxietanol
  • 35. Fomepizol Posología Adultos Bolo IV de mg/kg/IV/12 mg/kg/IV/12 15 mg/kg + 10 horas, 4 dosis + 15 horas hasta que la concentración de metanol o etilenglicol sea < 20 mg/dL 1. No induce depresión del SNC 2. El costo es elevado 3. Difícil de encontrar 1. Alergia al fomepizol 2. Uso de etanol
  • 36. Pralidoxima Indicación Organofosforados Inhibidores de acetilcolinesterasas* Mecanismo de acción Reactivación de la colinesterasa a nivel de la unión neuromuscular Administración IV, IM, VO* 15-30 mg/kg IV en 250 mL de SF en 15-30 min máximo 3 dosis Niños: 25-50 mg/kg Observaciones *VO si no hay síntomas gastrointestinales 1-3 g c5h Uso precedido de atropinización
  • 37. Difenhidramina Indicación Distonías inducidas por drogas Mecanismo de acción Antihistamínico de primera generación Competitividad por H1 Administración VO Adultos 50 mg c6-8h Niños 3-5 mg/kg/día en dosis c6-8h Observaciones Sedación, confusión y mareo son síntomas secundarios comunes Contraindicado Asma Glaucoma Prematuros, neonatos, lactantes
  • 38. Glconato de calcio Indicación Etilenglicol Floruros y quemauras por ac fluorhídrico Oxalatos y quemaduras por ac oxálico Magnesio Antagonistas de calcio Dolor espástico (viuda negra) Tetania hipocalcémica Administración IV Hipocalcemia severa sintomática 1.4.6-.3 mEq en bolo en 10 minutos sin exceder 0.5—2 mL/min 2.Perfusión: 27-37 mEq diluidos en 50-1000 mL de SF o G5% a velocidad máxima de 1.8 mEq/min
  • 39. Observaciones Monitorizar [Ca] sérico cada 4-6 horas Mantener en 7-9 mg/dL Contraindicado Hipercalcemia, hipercalciuria, fibrilación ventricular, pacientes digitalizados.
  • 40. Leucovorina – Ác folínico Indicación Antagonistas del ácido fólico como metotrexato Mecanismo de acción Vitamina del grupo B Protege a las células de los efectos de antagonistas de folatos Fuente pre reducida de tetrahidrofolato Administración IV 50 mg/m2 hasta que los niveles de metotrexato desciendan por debajo de 0.01 micromol/L (habitualmente en 2-3 días) Observaciones Categoría C del embarazo Contraindicado Anemia perniciosa y megaloblástica
  • 41. Uso médico del oxígeno puro al 100% en una cámara presurizada, llamada cámara hiperbárica, a presiones de 1.4 a 3.0 ATA Oxígeno hiperbárico Mecanismo de acción Disminuye rápidamente los niveles elevados de carboxihemoglobina, proporciona oxigenación hística suficiente, y evita las secuelas neurológicas tardías. Antídoto para: -Intoxicación por monóxido de carbono • Posología • Adultos 46 minutos a 3 atmósferas absolutas, descomprimiendo luego a 2 atmósferas y permaneciendo a este nivel durante 30-60 minutos según la respuesta clínica del paciente.
  • 42. Producto de degradación de la penicilina, es un fármaco sin actividad antimicrobiana, a la cual se le ha encontrado acciones de tipo quelante y antiinflamatorio Penicilamina Mecanismo de acción Formación de complejos con los metales pesados que son de fácil excreción renal. Antídoto para: -Plomo -Otros metales pesados
  • 43. Penicilamina Posología Adultos Dosis de 500-1000 mg/día hasta que la concentración de plomo en sangre sea <60 mcg/dl o en orina <500 mcg/L durante dos meses consecutivos. Niños Dosis de 30-40 mg/kg/día o 600 a 750 mg/m2/día. Dosis máxima 750 mg/día Administración Vía oral: tomar con el estómago vacío, 1 o 2 horas antes o después de las comidas y al menos una hora de diferencia de cualquier otro fármaco. 1. Piridoxina 2. Análisis periódicos 3. Efectos secundarios 1. Hipersensibilidad 2. Toxicidad con otros medicamentos 3. Alteraciones de la función renal
  • 44. Alcaloide que se extrae de la planta Physostigma venenosum o haba de Calabar Salicilato de fisostigmina Mecanismo de acción Inhibición de la hidrólisis de acetilcolina por inhibición competitiva de la enzima acetilcolinesterasa, incrementando así la concentración de acetilcolina en la sinapsis neuronal y revirtiendo el efecto de tóxicos anticolinérgicos Antídoto para: -Anticolinérgicos -Alcohol -Amanita panterina y muscaria -Antidepresivos tricíclicos -Antieméticos/antihis t amínicos -Neurolépticos -Benzodiazepinas -Espasmolíticos -Antiparkinsonianos
  • 45. Salicilato de fisostigmina Posología Adultos Dosis inicial de 0,04 mg/kg hasta una dosis máxima de 2 mg por vía IV o IM, e inyectar 1-4 mg cada 20 minutos. Niños Dosis de 0,5 mg de salicilato de fisostigmina IV o IM, repetir la dosificación cada 5 minutos con una pauta de 0,02 mg/kg hasta una dosis máxima de 2 mg Administración Inyección IV directa: administrar lentamente 1mg/min en adultos y 0.5 mg / minuto en niños. Infusión Intermitente: perfusión corta de 50 ml de solución de suero fisiológico 0.9% en intervalos de 10 a 15 minutos. 1. Hipersensibilidad 2. Parada cardiaca 3. Rebote de sintomatología 1. Hipersensibilidad a la fisostigmina 2. Paciente asmático 3. Distrofia miotónica 4. Uso de relajantes musculares
  • 46. Agente quelante que por su estructura química posee efectos farmacológicos similares al dimercaprol en virtud de los dos radicales sulfhidrilo, (dos átomos de azufre) por lo que cae en la categoría de los ditioles. Succímero Antídoto para: Intoxicación por: -Mercurio -Arsénico -Plomo -Bismutio -Cobalto -Cadmio • Posología • Adultos 10 mg/kg./día dividido en 3 dosis x 5 días y C/12 h x 14 días. Mecanismo de acción Se absorbe bien por vía oral a diferencia de otros agentes quelantes. Forma un complejo inerte de fácil excreción rena 1. Nauseas 2. Vomito 3. Hipotensión 4. Taquicardia
  • 47. Medicamento que se usa para bloquear los estímulos nerviosos que van hasta los nervios y las glándulas, y para relajar los músculos lisos. También se usa para aumentar la frecuencia cardíaca, reducir las secreciones y tratar los efectos de ciertos venenos. Es un tipo de antimuscarínico y un tipo de alcaloide tropano. Sulfato de atropina Mecanismo de acción Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca. Antídoto para: -Intoxicación por organofosforados -Intoxicación por inhibidores de colinesterasa
  • 48. Sulfato de atropina Posología Adultos Para revertir el bloqueo neuromuscular inducido por Vecuronio se administra Atropina 0.01 a 0.02 mg/kg IV combinado con Neostigmina 0,04mg/kg. Para revertir el bloqueo neuromuscular inducido por Pancuronio la dosis recomendada de Atropina es de 0.01 a 0.03 mg/kg IV combinada con Neostigmina 0,05mg/kg. Niños 0.05 mg/kg cada 2-5 minutos hasta que se manifieste el efecto de la atropina (taquicardia, piel seca, midriasis, fiebre). Las dosis se pueden repetir cada 1-4h mientras sea necesario para mantener el efecto de la atropina (al menos durante 24h). 1. Reducción de la dosis en ancianos 1. Glaucoma de ángulo cerrado 2. Hipersensibilidad 3. Retención urinaria
  • 49. Tiosulfato sódico Mecanismo de acción Actúa como un donante de azufre para producir la conversión del cianuro a tiocianato, que entonces puede ser excretado de forma segura mediante la orina, esa conversión es catalizada por la enzima rodanasa Antídoto para: - Envenenamiento por cianuro 1. Solo puede administrarse si la intoxicación acaba de pasar • Posología • Adultos Se debe administrar por vía intravenosa 10 ml (300 mg) de nitrito de sodio (velocidad de 2,5 a 5 ml/minuto), seguidos inmediatamente de 50 ml (12,5 g) de tiosulfato de sodio (velocidad de 5 ml/minuto). • Niños Administrar por vía intravenosa 0,2 ml/kg (6 mg/kg o 6-8 ml/m2 de SC) de nitrito de sodio (velocidad de 2,5 a 5 ml/minuto) sin superar los 10 ml, seguido inmediatamente por 1 ml/kg de peso corporal (250 mg/kg o aproximadamente 30-40 ml/m2 de SC) (velocidad de 2,5 a 5 ml/minuto) sin superar los 50 ml de dosis total de tiosulfato de sodio.
  • 50. Vitamina soluble en grasa que se conoce principalmente por su función en la coagulación sanguínea. Vitamina k / fitomenadiona Mecanismo de acción Factor procoagulante. Relacionada con carboxilación postraslacional de factores de coagulación II, VII, IX y X, así como inhibidores de coagulación de proteína C y proteína S. Antídoto para: -Warfarina -Acenocumarol
  • 51. Vitamina k / fitomenadiona Posología Adultos 10 mg en 100 mL SF/SG5%. Niños 5-10 mg vía oral si <12 años, 5-25mg si >12 años. Si sangrado grave administrar IV 1-5mg/día (diluir en SF o SG5% y administrar lentamente). Administración Inyección IV directa: administrar lentamente, al menos 1mg/min. Infusión intermitente: diluir la dosis en 50 ml de solución SALINO 0,9% O GLUCOSA 5% y administrar utilizando la bomba de infusión en al menos 20 minutos, no se debe exceder la velocidad de 1 mg/minuto 1. Pacientes con enfermedades hepáticas 2. Verificar el almacenamiento del medicamento 1. No administrar por via IM
  • 52. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrations by Stories Please keep this slide for attribution Thanks!