SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CITOLOGÍA DE MAMA (resumen de Rafael Lázaro)
INTRODUCCIÓN:
La mama es una estructura glandular rodeada por grasa. Glándula sudorípara apocrina
altamente modificada, por lo tanto de secreción externa o exocrina, e histológicamente
túbulo-acinar compuesta. Se desarrollan bajo la influencia de la hipófisis (o pituitaria),
del ovario y de otras glándulas de secreción interna o endocrinas.
El parénquima mamario que drena en un conducto principal (o conducto lactífero) se
denomina lóbulo, existiendo entre 12 y 25 en una mama normal. Cada lóbulo está
dividido en un número variable de lobulillos.
La unidad básica es el lobulillo, que consiste en ductos terminales (o conductos
alveolares) rodeados de un estroma especializado laxo en la zona del lobulillo. Los
ductos terminales drenan en otros conductos de mayor calibre (ductos interlobulillares)
y estos en los ductos principales (o conductos lactíferos). Cerca del pezón, estos
ductos sufren una dilatación fusiforme, denominada seno lactífero, que sirve de
reservorio de la leche.
El lobulillo está constituido por los ductos terminales que están formados por un epitelio
cúbico, con presencia en la base de células mioepiteliales. Los ductos interlobulillares
están revestidos por un epitelio cúbico biestratificado, con algunas células
mioepiteliales en la base. El estroma está constituido por un tejido conectivo laxo.
Durante el embarazo y la lactancia los lobulillos se agrandan, proliferan los ductos
terminales dando lugar a estructuras secretoras acinares (alveolos secretores) con
células de citoplasma amplio (con gotas lipídicas de distintos tamaños), núcleo
redondeado y nucleolo prominente.
Citología:
1. Células ductales normales: se suelen encontrar como pequeños grupos cohesivos o
más frecuentemente como láminas monocapa de tamaños variables.
El núcleo de las células es regular, redondeado y de un tamaño similar a un hematíe
(pequeñas). Nucleolo se ve raramente. El citoplasma es escaso y sus bordes dan a la
placa una apariencia en panal.
En menor medida se ven células agrupadas más laxamente e incluso formando luces.
2.Células mioepiteliales: En las láminas monocapa de células ductales redondeadas, se
ven ocasionalmente núcleos más pequeños, oscuros de forma ovoidea. Suelen ser más
llamativas en los fibroadenomas.
3. Células secretoras de la mama en gestación y lactancia: células de citoplasma
amplio (con gotas lipídicas de distintos tamaños), núcleo redondeado y nucleolo
prominente.
4.Núcleos desnudos bipolares: Son núcleos ovoides, en menor medida redondeados,
sin citoplasma alrededor, que están dispersos en el frotis. Se originan bien de
fibroblastos, bien de células mioepiteliales. Suelen ser poco llamativos, excepto en los
fibroadenomas.
2
5)Células metaplásicas apocrinas: grupos grandes o láminas de células poligonales
grandes. El núcleo es redondeado, y más grande que las células ductales normales (2 ó 3
veces el tamaño de un hematíe) y existe variabiliadad en el tamaño. El nucleolo es
llamativo. El citoplasma es grande, de bordes bien definidos, de rosado a azul pálido,
granular y suele ser denso, si bien a veces es microvacuolado.
6) Histiocitos: Similares a los vistos en la citología vaginal.
7.Lobulillos enteros: Si la presión es intensa se puede arrancar un lobulillo entero, que
se observa, a bajo aumento, como una estructura ramificada de bordes redondeados. Las
células son similares a las ductales ya descritas, con núcleos regulares.
Una variada cantidad de tejido conectivo, e jncluso vasos sanguíneos,
acompaña a las células epiteliales.
8.Fragmentos de tejido adiposo: a veces son pequeñas y contienen unos pocos
adipocitos, con citoplasma amplio, vacio y poligonal (o redondeado), sin nucleo
evidenciable. Entre las células se pueden ver capilares. Otras veces el fragmento es una
mezcla de tejido adiposo y tejido fibrocolágeno.
Clínica de interés en citología de mama:
La sintomatología que producen las alteraciones de la mama es muy escasa y se
centra en sólo dos síntomas: masa palpable, por agrandamiento de la lesión y
secreciones por el pezón.
SECRECION POR EL PEZON
Salvo en el periodo de lactancia o en el periodo inmediatemente posterior, la
secreción por el pezón es siempre anormal.
Una secreción anormal puede ser debido tanto a procesos benignos como
malignos, si bien los procesos benignos son más frecuentes. La secreción puede tener
una apariencia macroscópica variada: lechosa, acuosa, serosa, purulenta o
serosanguinolenta.
Citología benigna:
1) Alteraciones endocrinas: Secreción bilateral. La secreción es lechosa o acuosa, y se
produce por una alteración en los niveles de prolactina. Se produce por tumores
hipofisarios generalmente PROLACTINOMA (tumor de la hipófisis anterior secretor
de prolactina).
2) Dilatación ductal (quiste o ectasia ductal): Se produce un bloqueo parcial del sistema
ductal, acumulándose la secreción en los conductos, que se dilatan y producen descargas
por el pezón debido a la presión.
Citológicamente se ve un fondo granular con presencia de aisladas células
xantomizadas (grandes, redondas, microvacuoladas o espumosas- llamadas también
células galactofóricas), similares a histiocitos, pero que son de origen ductal.
3
En menor medida pueden existir células ductales, aisladas o en grupos
monomorfos y que pueden presentar fenómenos degenerativos.
3) Papiloma intraductal:
Si se localiza la lesión en los conductos más distales. La secreción por el pezón
es unilateral y por uno sólo de los conductos. A veces es serosanguinolenta.
Histológicamente son lesiones revestidas de epitelio y con un tallo de tejido
conectivo.
Citológicamente muestra grupos de células ductales que pueden mostrar
variabilidad nuclear, pero buena adherencia entre ellas. Formaciones como en “dedo de
guante”, con tridimensionalidad y pequeñas prolongaciones.
Aunque el pleomorfismo nuclear sea evidente, se debe ser muy cauto de no
diagnosticar un carcinoma, si no se observan células pleomorficas aisladas.
En todos los tumores papilares debe practicarse tumorectomía completa
para estudio histológico.
4) Procesos inflamatorios, tanto específicos (TBC, hongos, etc) como inespecíficos.
El Abceso subareolar recidivante muestra escamas anucleadas , células
escamosas superficiales nucleadas y abundantes neutrófilos. Algunas células escamosas
pueden mostrar núcleo picnótico. En este contexto no debemos diagnosticar carcinoma
epidermoide, ya que es excepcional en la mama.
En la tuberculosis podemos observar:
- Granulomas de histiocitos epitelioides
- Histiocitos multinucleados
- Necrosis caseosa
- Linfocitos
Citología maligna (en la secreción por el pezón) :
El 90 % de secreciones por el pezón corresponden a ectasia ductal (fondo
proteináceo e histiocitos). Casi el 10 % restante a papilomas. Es raro observar
carcinomas en una secreción por el pezón (tendría que estar infiltrando hasta este
nivel). La enfermedad de Paget de la mama se diagnostica por raspado del eczema del
pezón.
El tipo de secreción por el pezón más frecuente en casos de carcinoma es el
serosanguinolento, por tanto estos casos deben examinarse con más cuidado. Estos
tumores han infiltrado los conductos principales de la mama.
Citológicamente se muestran como frotis más celulares, con células tanto en grupos
como sueltas y que presentan marcado pleomorfismo nuclear. Los gruposde células
muestran una disposición laxa, con células desprendiéndose de ellos. El tamaño de las
células es 2—3 veces el tamaño de una célula normal. Es frecuente que exista un fondo
con inflamación y necrosis.
4
El diagnóstico de cáncer en una secreción de pezón debe ser hecho
solamente cuando sea irrefutable, si existe alguna duda se debe indicar que se
realicen otras exploraciones.
Enfermedad de Paget:
Muestra una lesión rojiza, ezcematosa en el pezón, que se produce por invasión
del epitelio escamoso por un carcinoma de mama. Puede producir secreción por el
pezón, ya que los conductos principales están infiltrados por el tumor, o no producirlo.
En este caso se puede obtener material rascando con un bisturí la superficie de la piel.
Citológicamente se observan células superficiales de la piel (escamas
anucleadas) entremezcladas con células sueltas o en grupos, con un citoplasma
microvacuolado y mal definido y un núcleo agrandado, irregular. (Criterios de
Malignidad).
5
NÓDULOS DE MAMA (PAAF):
La mayoría de las lesiones, tanto benignas como malignas, de la mama se
manifiesta con un efecto de masa. Al ser la mama un órgano tan superficial, fácilmente
accesible para la palpación, se detectan gran cantidad de nódulos en su parénquima.
Una minoría de casos tienen unas características clínicas claramente malignas o
claramente benignas, teniendo la mayoría unas características indeterminadas.
La citología, en combinación con la mamografía y los hallazgos de la palpación,
permiten un acercamiento diagnóstico a estos nódulos con una alta rentabilidad.
Lesiones benignas:
1. Quistes:
Al pinchar un quiste se obtiene material liquido, generalmente amarillento claro.
La presencia de turbidez al aspirar o depósito de un sedimento con el reposo nos deben
hacer estudiar estos líquidos con mayor interés.
El estudio citológico muestra un fondo proteináceo y la presencia de abundantes
histiocitos, con citoplasma microvacuolado (o/y células galactofóricas de origen
epitelial). También son frecuentes placas monocapa de células ductales benignas y
células de metaplasia apocrina.
Si observamos inflamación o hematíes de fondo, debemos buscar con
mas interés células malignas.
La mayoría de los quistes después de la aspiración no son palpables, en el caso
que todavía se sigan palpando, está indicada la reaspiración para descartar un
carcinoma originado en el quiste. Esta situación es rara, pero puede darse. En ese caso
se observan células neoplásicas aisladas o en grupos con características de
malignidad.
2. Mastopatía fibroquística:
Es un término que engloba una serie de alteraciones del tejido mamario que
incluyen: quistes, fibrosis, proliferación de los lobulillos (adenosis), hiperplasia del
epitelio ductal y metaplasia apocrina.
Como vemos, de una gran diversidad histológica, nos vamos a encontrar con
frotis citológicos de características muy diferentes.
a- Frotis escasamente celulares: Son los más frecuentes. Se atribuyen a las áreas de
fibrosis.
Sobre un fondo limpio vemos aislados grupos celulares sin atipia, se pueden ver
también fragmentos fibroadiposos.
6
b - Frotis celulares con presencia de pequeños grupos de células (ductales y/o células
xantomizadas como en los quistes) algunos de ellos formando estructuras acinares.
Pueden tener variabilidad en el tamaño nuclear.
c - Frotis muy celulares con presencia de gran cantidad de grupos grandes
tridimensionales o en monocapa, con proyecciones en dedo de guante, pudiéndose ver
luces glandulares. Algunos de estos grupos tienen células mioepiteliales y ligera
variabilidad nuclear. Núcleos desnudos (ovoides o bipolares) son frecuentes. (Esta
imagen se podría ver por ejemplo en las zonas de adenosis o hiperplasia epitelial
ductal).
d - En todos estos tipos de frotis se pueden ver células de metaplasia apocrina :
aisladas o más frecuentemente en grupos. Algunos citólogos exigen la presencia de
metaplasia apocrina para el diagnóstico de mastopatía fibroquística.
El principal diagnóstico diferencial es con un carcinoma de mama, sobre
todo en aquellos frotis más celulares.
Una serie de características pueden sugerirnos benignidad (aunque por sí mismas
ninguna nos descarta la presencia de un carcinoma).
1- Metaplasia apocrina.
2 - Presencia de núcleos desnudos bipolares.
3 - Fondo limpio.
4 - Agrupamiento celular y ausencia de células aisladas de tipo epitelial.
5 - Monomorfismo celular.
3. Necrosis grasa:
Es secundaria a un golpe, y puede presentarse como un nódulo mal definido.
El frotis muestra vacuolas de diferentes tamaños a bajo aumento, que al aproximarnos
corresponde a tejido graso parcialmente degenerado. Existe de moderada a abundante
inflamación, con histiocitos (algunos multinucleados) y células plasmáticas. Puede
haber células ductales en grupos, mostrando sus núcleos moderada atipia reactiva.
4. Mastitis aguda (y/o abceso):
Gran cantidad de neutrofilos en el frotis, que es muy celular y nuestra presencia
de fibrina, restos celulares y ocasionalmente células ductales (que por la infIamación
pueden presentar atipia reactiva).
Una variante es el denominado ABSCESO SUBAREOLAR RECIDIVANTE
que es un nódulo por debajo del pezón y que se produde por metaplasia escamosa de los
conductos principales, con obstrucción del conducto e infección secundaria.
A bajo aumento es similar a la mastitis, sin embargo a mayor aumento se
observan entre las células inflamatorios espacios claros correspondientes a escamas
anucleadas.
7
5. Ginecomastia:
Agrandamiento de las mamas en el varón, sobre todo si es unilateral puede
simular un tumor. Clínicamente se presenta como una placa debajo de la piel. La
punción puede ser dolorosa.
Los frotis son moderadamente celulares, con muchos fragmentos de tejido
fibroadiposo y gran cantidad de grupos celulares con alguna variabilidad nuclear. Se
observan células epiteliales, mioepiteliales y núcleos bipolares en el fondo. Algunas
veces se ve metaplasia apocrina.
6. Fibroadenoma:
Es un tumor benigno y encapsulado en el que existe proliferación tanto del
epitelio ductal como del tejido conectivo.
Clinicamente se revelan como una masa elástica. firme y movible, que puede ser
confundida con un quiste. Pequeño, de 1 a 2 cm. y en jóvenes, es lo más frecuente.
Los frotis son muy celulares, y a bajo aumento pueden confundirnos con un
carcinoma. La presencia de abundantes fragmentos de tejido conectivo fibroso, teñidos
de rosa fuerte con Pap. (Papanicolaou) es clave para el diagnóstico. Sin embargo no en
todos los casos se ven.
El frotis está constituido además por gran cantidad de células ductales cohesivas,
dispuestas en grupos o láminas de formas variables. Plegamientos de estas láminas son
frecuentes. Algunos grupos tienen una apariencia tridimensional, y están ramificados y
tienen un borde final redondeado.
Los núcleos suelen ser monomorfos, si bien de forma focal se ven algunos de
mayor tamaño.
Entre los grupos de células epiteliales existe gran cantidad de núcleos bipolares
desnudos. Algunos presentan ocasionales inclusiones intranucleares.
Ocasionalmente se pueden ver células con metaplasia apocrina e histiocitos.
El diagnóstico diferencial debe hacerse con la mastopatía fibroquística, siendo
a veces imposible realizarlo al presentar características citológicas muy similares, así
es que en estos casos es de gran importancia la información clínica.
También se puede confundir con un carcinoma (a bajo aumento), por la gran
celularidad que presenta sin embargo el fibroadenoma tiene un patrón bastante
característico. La presencia de un carcinoma sobre un fibroadenoma es muy raro.
7. Papiloma:
Se da más frecuentemente en los ductos principales, y a veces se asocia a
secreción por el pezón.
8
Si la lesión es palpable se realiza PAAF obteniéndose un fluido
serosanguinolento la mayoría de las veces.
Los frotis muestran un fondo proteináceo, con algunos restos celulares,
hematíes, y macrófagos con hemosiderina (indicativos de hemorragia antigua).
Los frotis son escasamente celulares, y presentan grupos celulares cohesivos
con células monótonas, pudiendo presentar a veces células columnares. Se
pueden observar también células apocrinas.
A veces núcleos, densos, degenerativos se pueden ver en las células, y vacuolas
grandes, degenerativas en el citoplasma.
Con la citología sólo la mayoría de las veces los frotis no son diagnósticos en las
LESIONES PAPILARES.
8. Lipoma:
Lesión bien delimitada. A la aspiración se ve un frotis graso (tejido adiposo) que
no puede diferenciarse del tejido adiposo de alrededor.
Se recomienda hacer varias punciones y asegurarse de que hemos estado en la
lesión para llegar a la conclusión de que se trata de un lipoma.
9
2.2. CITOLOGÍA DE LA MAMA. LESIONES MALIGNAS:
Criterios de malignidad:
En los frotis citológicos existen una serie de criterios que nos inducen a pensar
que estamos ante una lesión maligna. Ninguno de estos criterios es patognomónjco,
pero juntos son un buen indicador de la malignidad de una lesión.
1. El criterio más importante de malignidad es la celularidad tumoral. Los frotis
son extremadamente celulares, y esto es debido a la falta de cohesividad de las células
malignas. Con este criterio se puede hacer un diagnóstico de malignidad a bajo
aumento.
2. Las células neoplásicas se encuentran en grupos, pero también de forma
aislada.
3. Pleomorfismo nuclear. Núcleo aumentado de tamaño y de formas irregulares.
Con la técnica de Papanicolaou se observa un nucleolo aumentado, e incluso más de un
nucleolo.
CARCINOMA:
Es el tumor maligno más frecuente en mujeres en los países occidentales.
Al examen clínico es cono una tumoración dura, que puede estar fijada a la piel
retrayéndola, ocasionando, si está cerca del pezón, umbilicación del mismo. La
presencia de edema en la piel por encima del tumor (piel naranja) es otro signo indirecto
de malignidad.
Presenta dos grandes variedades: carcinoma ductal y carcinoma lobulillar.
A) CARCINOMA DUCTAL:
Es el más frecuente y su imagen citológica es la estándar.
Citología:
Los frotis son extremadamente celulares (celularidad tumoral), existiendo
gran cantidad de grupos celulares de diferentes tamaños, la mayoría de las veces
tridimensionales. Estos grupos muestran una pérdida de cohesividad de las células,
observándose células desprendidas en la periferia. Más característico de carcinoma es
la presencia de células epiteliales aisladas ( el diagnóstico de carcinoma en ausencia
de células epiteliales aisladas debe hacerse con gran precaución).
Las células pueden mostrar variabilidad nuclear, alta relación nucleo-citoplasmática,
nucleolo prominente, etc. Características todas ellas propias de células malignas. Las
figuras mitóticas son raras.
10
Carcinoma con necrosis comedo carcinoma :
Existen en los frotis abundantes restos necróticos que pueden incluso enmascarar
las células tumorales. No existe apenas infiltrado inflamatorio. No es frecuente la
presencia de células monstruosas.
Variedades:
1. CARCINOMA PAPILAR:
El material aspirado suele ser hemorrágico, denso y oscuro. Los frotis son muy
celulares, descamando fragmentos grandes de teiido. Lo más llamativo es la existencia
de
tallos fibrosos en los fragmentos más grandes. Las células epiteliales muestran
moderado agrandamiento y tienen un núcleo regular y un citoplasma bien definido.
Es frecuente encontrar células alargadas, a veces dispuestas formando
pseudoempalizadas.
Diagnóstico diferencial: con el papiloma y se basa en el grado nuclear (y células
aisladas en el carcinoma). De todas formas ante toda lesión papilar es recomendable
resección del tumor antes de hacer una cirugía más radical.
2. CARCINOMA COLOIDE:
Son tumores que se caracterizan por una abundante producción de moco que
rodea las células tumorales. En el frotis se observa abundante moco, mejor si se tiñe con
DQ. Que es púrpura y metacromático. Es habitual encontrar grandes grupos de células
entre el moco, aunque a veces nos encontramos con gran cantidad de moco y escasas
células.
A bajo aumento es característica la presencia de vasos sanguíneos ramificados
atravesando los lagos de moco.
Las células tumorales pueden tener vacuolas citoplasmáticas de diferentes
tamaños.
3. CARCINOMA MEDULAR:
Es una lesión bien delimitada con un prominente infiltrado linfoide. Los frotis pueden
mostrar predominantemente el infiltrado linfoide y escasas células epiteliales. Otros
casos tienen celularidad tumoral, con grandes grupos de células malignas rodeados por
linfocitos. Las células tumorales tienen escaso citoplasma y el núcleo presenta un gran
nucleolo característico de esta variedad. Algunas veces pueden verse núcleos desnudos.
4. CARCINOMA APOCRINO:
11
Son frotis similares a los de un carcinoma ductal, pero las células tienen
características apocrinas. La variabilidad nuclear debe ser importante, porque la
metaplasia apocrina normal puede presentarla.
A veces distinguir entre una metaplasia apocrina florida y un carcinoma es
difícil, en ese caso se debe practicar una excisión de la lesión.
5. CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO:
Es un tumor muy raro, y es similar a los tumores de glándulas salivares y de
bronquio.
Los frotis muestran gran celularidad, con presencia de bolas de material amorfo,
púrpura y metacromático con el DQ. Estas bolas pueden estar rodeadas de células
tumorales. Estas son regulares, pequeñas, con escaso citoplasma.
Diagnóstico diferencial: con microesferulosis colágena y con papilomas que en
la punta presentan globos colágenos.
6. DIFERENCIACIÓN ESCAMOSA:
En los carcinomas ductales es rara, y la presencia de carcinomas escamosos
puros excepcional.
7. CARCINOMA CON CÉLULAS GIGANTES MULTINUCLEADAS:
Es un frotis muy celular, es llamativa la presencia de células gigantes
multinucleadas (de tipo osteoclasto con núcleos de aspecto benigno y/o maligno) que se
encuentran aisladas entre las células tumorales.
B. CARCINOMA LOBULILLAR:
Es menos frecuente que el carcinoma ductal, y su identificación es importante
por sus características de multicentricidad y bilateralidad.
Son tumores muy fibrosos y suelen descamar pocas células. A bajo aumento
pueden verse pequeños grupos celulares y algunas células aisladas. Las células son
pequeñas y su núcleo es redondeado, observándose a veces un pequeño nucleolo.
El citoplasma suele ser escaso, si bien a veces presenta una vacuola que le da
eapecto de anillo de sello.
El núcleo, a veces, tiene forma indentada o lobulada. Este aspecto hace, que
muchas veces se ignoren las células carcinomatosas y salgan bien negativos (falsos
negativos!!) o bien de no valorables (DD.).
12
En menor medida se pueden observar grupos de células en monocapa similares a
las de la hiperplasia ductal.
Se pueden observar fenómenos de amoldamiento nuclear y disposición en fila
india de las células.
TUMOR PHYLLODES (o FILODES):
Clínicamente
se presenta como una lesión grande, bien circunscrita, con historia de
rápido crecimiento. Histológicamente pueden recordar a fibroadenomas, sólo
que muestran atipia en el estroma periductal.
Citología:
El aspirado es muy celular, y está dominado por fragmentos de c´leulas
estromales fusiformes con atipia nuclear. La atipia es muy variable, y va desde células
aparentemente benignas, hasta células claramente malignas.
El diagnóstico diferencial
principal es con el fibroadenoma; en ambos hay núcleos bipolares
desnudos, pero los fragmentos estromales son mucho más celulares en el
phyllodes (más atipia).
Hay que tener en cuenta el tamaño y la edad.
Su comportamiento benigno o maligno no se puede deducir sólo de la imagen
citológica (aunque es más probable que se comporte como maligno cuando las células
estromales son de tipo “fibrosarcoma”, es decir más atípicas).
* * * * *

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Anormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologiaAnormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologia
Alejandro Palacio
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganalgraff95
 
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
Carmen Hidalgo Lozano
 
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
Carmen Hidalgo Lozano
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
07 c normal vce
07 c normal vce07 c normal vce
07 c normal vce
Carmen Hidalgo Lozano
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonalLissy Aguila
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario
14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario
14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario
Carmen Hidalgo Lozano
 
Patologia mama tp 2014
Patologia mama tp 2014Patologia mama tp 2014
Patologia mama tp 2014
Julian Minetto
 
08 c hormonal VCE
08 c hormonal VCE08 c hormonal VCE
08 c hormonal VCE
Carmen Hidalgo Lozano
 
15. c endocervical
15. c endocervical15. c endocervical
15. c endocervical
Carmen Hidalgo Lozano
 
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
Carmen Hidalgo Lozano
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonarCogito_Odnos
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Anormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologiaAnormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologia
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
 
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
 
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
07 c normal vce
07 c normal vce07 c normal vce
07 c normal vce
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario
14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario
14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario
 
Tumores del musculo liso uterino
Tumores del musculo liso uterinoTumores del musculo liso uterino
Tumores del musculo liso uterino
 
Patologia mama tp 2014
Patologia mama tp 2014Patologia mama tp 2014
Patologia mama tp 2014
 
Enfermad pelvica inflamatoria
Enfermad pelvica inflamatoriaEnfermad pelvica inflamatoria
Enfermad pelvica inflamatoria
 
08 c hormonal VCE
08 c hormonal VCE08 c hormonal VCE
08 c hormonal VCE
 
15. c endocervical
15. c endocervical15. c endocervical
15. c endocervical
 
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 

Similar a 15 Citología Ginecológica. Citologia de mama

Tumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioTumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovario
Paula Cañizares
 
Lesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mamaLesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mama
juliocesartolucarami
 
Citología glandulas salivales
Citología glandulas salivalesCitología glandulas salivales
Citología glandulas salivales
Carlos Lara
 
13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.
13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.
13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.
Carmen Hidalgo Lozano
 
Mama femenina
Mama femeninaMama femenina
Mama femenina
Roimar Rengifo
 
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
AnaKarenTafoyaIbarra
 
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoHistologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoMi rincón de Medicina
 
Citología general.pptx
Citología general.pptxCitología general.pptx
Citología general.pptx
RaulMartinOroscoPauc
 
Tricoepitelioma gigante solitario en la cola de un canino
Tricoepitelioma gigante solitario en la cola de un caninoTricoepitelioma gigante solitario en la cola de un canino
Tricoepitelioma gigante solitario en la cola de un canino
Carlos Morales Mendoza
 
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptxCITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
PaulSandoval29
 
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
Carmen Hidalgo Lozano
 
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxPRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
fuenmayornoel1154
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Cancer de Ovario
Cancer de OvarioCancer de Ovario
Cancer de Ovario
WilsonArielAlmendras
 
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
luisran
 

Similar a 15 Citología Ginecológica. Citologia de mama (20)

Mama
MamaMama
Mama
 
Tumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioTumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovario
 
Lesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mamaLesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mama
 
Citología glandulas salivales
Citología glandulas salivalesCitología glandulas salivales
Citología glandulas salivales
 
13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.
13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.
13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.
 
Mama femenina
Mama femeninaMama femenina
Mama femenina
 
Mama
MamaMama
Mama
 
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
 
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higadoHistologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
Histologia de testiculo , tiroide ,lipoma e higado
 
Tumo de wilms
Tumo de wilmsTumo de wilms
Tumo de wilms
 
Citología general.pptx
Citología general.pptxCitología general.pptx
Citología general.pptx
 
Tricoepitelioma gigante solitario en la cola de un canino
Tricoepitelioma gigante solitario en la cola de un caninoTricoepitelioma gigante solitario en la cola de un canino
Tricoepitelioma gigante solitario en la cola de un canino
 
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptxCITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
 
Mama
MamaMama
Mama
 
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
 
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxPRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Cancer de Ovario
Cancer de OvarioCancer de Ovario
Cancer de Ovario
 
Diapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovarioDiapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovario
 
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
 

Más de Carmen Hidalgo Lozano

12. Neoplasia
12. Neoplasia12. Neoplasia
12. Neoplasia
Carmen Hidalgo Lozano
 
04. histologia vasos
04. histologia vasos04. histologia vasos
04. histologia vasos
Carmen Hidalgo Lozano
 
03. celulas de la sangre en tejidos.
03. celulas de la sangre en tejidos.03. celulas de la sangre en tejidos.
03. celulas de la sangre en tejidos.
Carmen Hidalgo Lozano
 
02 Bethesda 2001
02 Bethesda 200102 Bethesda 2001
02 Bethesda 2001
Carmen Hidalgo Lozano
 
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Carmen Hidalgo Lozano
 
Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII.
 Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII. Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII.
Carmen Hidalgo Lozano
 
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
Carmen Hidalgo Lozano
 
10 Virus del Papiloma Humano. VPH
10 Virus del Papiloma Humano. VPH10 Virus del Papiloma Humano. VPH
10 Virus del Papiloma Humano. VPH
Carmen Hidalgo Lozano
 
06. Tuberculosis
06. Tuberculosis 06. Tuberculosis
06. Tuberculosis
Carmen Hidalgo Lozano
 
05. citologia hormonal
05. citologia hormonal05. citologia hormonal
05. citologia hormonal
Carmen Hidalgo Lozano
 
04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal
Carmen Hidalgo Lozano
 
03. Bethesda system 2001
03. Bethesda system 200103. Bethesda system 2001
03. Bethesda system 2001
Carmen Hidalgo Lozano
 
02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical
Carmen Hidalgo Lozano
 
01. importancia de la citologia y papel del citotecnico
01. importancia de la citologia y papel del citotecnico01. importancia de la citologia y papel del citotecnico
01. importancia de la citologia y papel del citotecnico
Carmen Hidalgo Lozano
 
01 Introducción a la Citología Ginecológica
01 Introducción a la Citología Ginecológica01 Introducción a la Citología Ginecológica
01 Introducción a la Citología Ginecológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Anatomía Topográfica. Tema 1, 2ª parte
Anatomía Topográfica. Tema 1, 2ª parteAnatomía Topográfica. Tema 1, 2ª parte
Anatomía Topográfica. Tema 1, 2ª parte
Carmen Hidalgo Lozano
 

Más de Carmen Hidalgo Lozano (20)

12. Neoplasia
12. Neoplasia12. Neoplasia
12. Neoplasia
 
04. histologia vasos
04. histologia vasos04. histologia vasos
04. histologia vasos
 
03. celulas de la sangre en tejidos.
03. celulas de la sangre en tejidos.03. celulas de la sangre en tejidos.
03. celulas de la sangre en tejidos.
 
02 Bethesda 2001
02 Bethesda 200102 Bethesda 2001
02 Bethesda 2001
 
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
 
Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII.
 Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII. Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII.
Libro de Prácticas de 5º Anatomía Patológica. FPII.
 
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
 
10 Virus del Papiloma Humano. VPH
10 Virus del Papiloma Humano. VPH10 Virus del Papiloma Humano. VPH
10 Virus del Papiloma Humano. VPH
 
06. Tuberculosis
06. Tuberculosis 06. Tuberculosis
06. Tuberculosis
 
05. citologia hormonal
05. citologia hormonal05. citologia hormonal
05. citologia hormonal
 
04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal
 
03. Bethesda system 2001
03. Bethesda system 200103. Bethesda system 2001
03. Bethesda system 2001
 
02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical
 
01. importancia de la citologia y papel del citotecnico
01. importancia de la citologia y papel del citotecnico01. importancia de la citologia y papel del citotecnico
01. importancia de la citologia y papel del citotecnico
 
01 Introducción a la Citología Ginecológica
01 Introducción a la Citología Ginecológica01 Introducción a la Citología Ginecológica
01 Introducción a la Citología Ginecológica
 
Anatomía Topográfica. Tema 1, 2ª parte
Anatomía Topográfica. Tema 1, 2ª parteAnatomía Topográfica. Tema 1, 2ª parte
Anatomía Topográfica. Tema 1, 2ª parte
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Técnicas histológicas básicas
Técnicas histológicas básicasTécnicas histológicas básicas
Técnicas histológicas básicas
 
Organos, aparatos y sistemas
Organos, aparatos y sistemasOrganos, aparatos y sistemas
Organos, aparatos y sistemas
 
Tejidos. Esquema básico
Tejidos. Esquema básicoTejidos. Esquema básico
Tejidos. Esquema básico
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

15 Citología Ginecológica. Citologia de mama

  • 1. 1 CITOLOGÍA DE MAMA (resumen de Rafael Lázaro) INTRODUCCIÓN: La mama es una estructura glandular rodeada por grasa. Glándula sudorípara apocrina altamente modificada, por lo tanto de secreción externa o exocrina, e histológicamente túbulo-acinar compuesta. Se desarrollan bajo la influencia de la hipófisis (o pituitaria), del ovario y de otras glándulas de secreción interna o endocrinas. El parénquima mamario que drena en un conducto principal (o conducto lactífero) se denomina lóbulo, existiendo entre 12 y 25 en una mama normal. Cada lóbulo está dividido en un número variable de lobulillos. La unidad básica es el lobulillo, que consiste en ductos terminales (o conductos alveolares) rodeados de un estroma especializado laxo en la zona del lobulillo. Los ductos terminales drenan en otros conductos de mayor calibre (ductos interlobulillares) y estos en los ductos principales (o conductos lactíferos). Cerca del pezón, estos ductos sufren una dilatación fusiforme, denominada seno lactífero, que sirve de reservorio de la leche. El lobulillo está constituido por los ductos terminales que están formados por un epitelio cúbico, con presencia en la base de células mioepiteliales. Los ductos interlobulillares están revestidos por un epitelio cúbico biestratificado, con algunas células mioepiteliales en la base. El estroma está constituido por un tejido conectivo laxo. Durante el embarazo y la lactancia los lobulillos se agrandan, proliferan los ductos terminales dando lugar a estructuras secretoras acinares (alveolos secretores) con células de citoplasma amplio (con gotas lipídicas de distintos tamaños), núcleo redondeado y nucleolo prominente. Citología: 1. Células ductales normales: se suelen encontrar como pequeños grupos cohesivos o más frecuentemente como láminas monocapa de tamaños variables. El núcleo de las células es regular, redondeado y de un tamaño similar a un hematíe (pequeñas). Nucleolo se ve raramente. El citoplasma es escaso y sus bordes dan a la placa una apariencia en panal. En menor medida se ven células agrupadas más laxamente e incluso formando luces. 2.Células mioepiteliales: En las láminas monocapa de células ductales redondeadas, se ven ocasionalmente núcleos más pequeños, oscuros de forma ovoidea. Suelen ser más llamativas en los fibroadenomas. 3. Células secretoras de la mama en gestación y lactancia: células de citoplasma amplio (con gotas lipídicas de distintos tamaños), núcleo redondeado y nucleolo prominente. 4.Núcleos desnudos bipolares: Son núcleos ovoides, en menor medida redondeados, sin citoplasma alrededor, que están dispersos en el frotis. Se originan bien de fibroblastos, bien de células mioepiteliales. Suelen ser poco llamativos, excepto en los fibroadenomas.
  • 2. 2 5)Células metaplásicas apocrinas: grupos grandes o láminas de células poligonales grandes. El núcleo es redondeado, y más grande que las células ductales normales (2 ó 3 veces el tamaño de un hematíe) y existe variabiliadad en el tamaño. El nucleolo es llamativo. El citoplasma es grande, de bordes bien definidos, de rosado a azul pálido, granular y suele ser denso, si bien a veces es microvacuolado. 6) Histiocitos: Similares a los vistos en la citología vaginal. 7.Lobulillos enteros: Si la presión es intensa se puede arrancar un lobulillo entero, que se observa, a bajo aumento, como una estructura ramificada de bordes redondeados. Las células son similares a las ductales ya descritas, con núcleos regulares. Una variada cantidad de tejido conectivo, e jncluso vasos sanguíneos, acompaña a las células epiteliales. 8.Fragmentos de tejido adiposo: a veces son pequeñas y contienen unos pocos adipocitos, con citoplasma amplio, vacio y poligonal (o redondeado), sin nucleo evidenciable. Entre las células se pueden ver capilares. Otras veces el fragmento es una mezcla de tejido adiposo y tejido fibrocolágeno. Clínica de interés en citología de mama: La sintomatología que producen las alteraciones de la mama es muy escasa y se centra en sólo dos síntomas: masa palpable, por agrandamiento de la lesión y secreciones por el pezón. SECRECION POR EL PEZON Salvo en el periodo de lactancia o en el periodo inmediatemente posterior, la secreción por el pezón es siempre anormal. Una secreción anormal puede ser debido tanto a procesos benignos como malignos, si bien los procesos benignos son más frecuentes. La secreción puede tener una apariencia macroscópica variada: lechosa, acuosa, serosa, purulenta o serosanguinolenta. Citología benigna: 1) Alteraciones endocrinas: Secreción bilateral. La secreción es lechosa o acuosa, y se produce por una alteración en los niveles de prolactina. Se produce por tumores hipofisarios generalmente PROLACTINOMA (tumor de la hipófisis anterior secretor de prolactina). 2) Dilatación ductal (quiste o ectasia ductal): Se produce un bloqueo parcial del sistema ductal, acumulándose la secreción en los conductos, que se dilatan y producen descargas por el pezón debido a la presión. Citológicamente se ve un fondo granular con presencia de aisladas células xantomizadas (grandes, redondas, microvacuoladas o espumosas- llamadas también células galactofóricas), similares a histiocitos, pero que son de origen ductal.
  • 3. 3 En menor medida pueden existir células ductales, aisladas o en grupos monomorfos y que pueden presentar fenómenos degenerativos. 3) Papiloma intraductal: Si se localiza la lesión en los conductos más distales. La secreción por el pezón es unilateral y por uno sólo de los conductos. A veces es serosanguinolenta. Histológicamente son lesiones revestidas de epitelio y con un tallo de tejido conectivo. Citológicamente muestra grupos de células ductales que pueden mostrar variabilidad nuclear, pero buena adherencia entre ellas. Formaciones como en “dedo de guante”, con tridimensionalidad y pequeñas prolongaciones. Aunque el pleomorfismo nuclear sea evidente, se debe ser muy cauto de no diagnosticar un carcinoma, si no se observan células pleomorficas aisladas. En todos los tumores papilares debe practicarse tumorectomía completa para estudio histológico. 4) Procesos inflamatorios, tanto específicos (TBC, hongos, etc) como inespecíficos. El Abceso subareolar recidivante muestra escamas anucleadas , células escamosas superficiales nucleadas y abundantes neutrófilos. Algunas células escamosas pueden mostrar núcleo picnótico. En este contexto no debemos diagnosticar carcinoma epidermoide, ya que es excepcional en la mama. En la tuberculosis podemos observar: - Granulomas de histiocitos epitelioides - Histiocitos multinucleados - Necrosis caseosa - Linfocitos Citología maligna (en la secreción por el pezón) : El 90 % de secreciones por el pezón corresponden a ectasia ductal (fondo proteináceo e histiocitos). Casi el 10 % restante a papilomas. Es raro observar carcinomas en una secreción por el pezón (tendría que estar infiltrando hasta este nivel). La enfermedad de Paget de la mama se diagnostica por raspado del eczema del pezón. El tipo de secreción por el pezón más frecuente en casos de carcinoma es el serosanguinolento, por tanto estos casos deben examinarse con más cuidado. Estos tumores han infiltrado los conductos principales de la mama. Citológicamente se muestran como frotis más celulares, con células tanto en grupos como sueltas y que presentan marcado pleomorfismo nuclear. Los gruposde células muestran una disposición laxa, con células desprendiéndose de ellos. El tamaño de las células es 2—3 veces el tamaño de una célula normal. Es frecuente que exista un fondo con inflamación y necrosis.
  • 4. 4 El diagnóstico de cáncer en una secreción de pezón debe ser hecho solamente cuando sea irrefutable, si existe alguna duda se debe indicar que se realicen otras exploraciones. Enfermedad de Paget: Muestra una lesión rojiza, ezcematosa en el pezón, que se produce por invasión del epitelio escamoso por un carcinoma de mama. Puede producir secreción por el pezón, ya que los conductos principales están infiltrados por el tumor, o no producirlo. En este caso se puede obtener material rascando con un bisturí la superficie de la piel. Citológicamente se observan células superficiales de la piel (escamas anucleadas) entremezcladas con células sueltas o en grupos, con un citoplasma microvacuolado y mal definido y un núcleo agrandado, irregular. (Criterios de Malignidad).
  • 5. 5 NÓDULOS DE MAMA (PAAF): La mayoría de las lesiones, tanto benignas como malignas, de la mama se manifiesta con un efecto de masa. Al ser la mama un órgano tan superficial, fácilmente accesible para la palpación, se detectan gran cantidad de nódulos en su parénquima. Una minoría de casos tienen unas características clínicas claramente malignas o claramente benignas, teniendo la mayoría unas características indeterminadas. La citología, en combinación con la mamografía y los hallazgos de la palpación, permiten un acercamiento diagnóstico a estos nódulos con una alta rentabilidad. Lesiones benignas: 1. Quistes: Al pinchar un quiste se obtiene material liquido, generalmente amarillento claro. La presencia de turbidez al aspirar o depósito de un sedimento con el reposo nos deben hacer estudiar estos líquidos con mayor interés. El estudio citológico muestra un fondo proteináceo y la presencia de abundantes histiocitos, con citoplasma microvacuolado (o/y células galactofóricas de origen epitelial). También son frecuentes placas monocapa de células ductales benignas y células de metaplasia apocrina. Si observamos inflamación o hematíes de fondo, debemos buscar con mas interés células malignas. La mayoría de los quistes después de la aspiración no son palpables, en el caso que todavía se sigan palpando, está indicada la reaspiración para descartar un carcinoma originado en el quiste. Esta situación es rara, pero puede darse. En ese caso se observan células neoplásicas aisladas o en grupos con características de malignidad. 2. Mastopatía fibroquística: Es un término que engloba una serie de alteraciones del tejido mamario que incluyen: quistes, fibrosis, proliferación de los lobulillos (adenosis), hiperplasia del epitelio ductal y metaplasia apocrina. Como vemos, de una gran diversidad histológica, nos vamos a encontrar con frotis citológicos de características muy diferentes. a- Frotis escasamente celulares: Son los más frecuentes. Se atribuyen a las áreas de fibrosis. Sobre un fondo limpio vemos aislados grupos celulares sin atipia, se pueden ver también fragmentos fibroadiposos.
  • 6. 6 b - Frotis celulares con presencia de pequeños grupos de células (ductales y/o células xantomizadas como en los quistes) algunos de ellos formando estructuras acinares. Pueden tener variabilidad en el tamaño nuclear. c - Frotis muy celulares con presencia de gran cantidad de grupos grandes tridimensionales o en monocapa, con proyecciones en dedo de guante, pudiéndose ver luces glandulares. Algunos de estos grupos tienen células mioepiteliales y ligera variabilidad nuclear. Núcleos desnudos (ovoides o bipolares) son frecuentes. (Esta imagen se podría ver por ejemplo en las zonas de adenosis o hiperplasia epitelial ductal). d - En todos estos tipos de frotis se pueden ver células de metaplasia apocrina : aisladas o más frecuentemente en grupos. Algunos citólogos exigen la presencia de metaplasia apocrina para el diagnóstico de mastopatía fibroquística. El principal diagnóstico diferencial es con un carcinoma de mama, sobre todo en aquellos frotis más celulares. Una serie de características pueden sugerirnos benignidad (aunque por sí mismas ninguna nos descarta la presencia de un carcinoma). 1- Metaplasia apocrina. 2 - Presencia de núcleos desnudos bipolares. 3 - Fondo limpio. 4 - Agrupamiento celular y ausencia de células aisladas de tipo epitelial. 5 - Monomorfismo celular. 3. Necrosis grasa: Es secundaria a un golpe, y puede presentarse como un nódulo mal definido. El frotis muestra vacuolas de diferentes tamaños a bajo aumento, que al aproximarnos corresponde a tejido graso parcialmente degenerado. Existe de moderada a abundante inflamación, con histiocitos (algunos multinucleados) y células plasmáticas. Puede haber células ductales en grupos, mostrando sus núcleos moderada atipia reactiva. 4. Mastitis aguda (y/o abceso): Gran cantidad de neutrofilos en el frotis, que es muy celular y nuestra presencia de fibrina, restos celulares y ocasionalmente células ductales (que por la infIamación pueden presentar atipia reactiva). Una variante es el denominado ABSCESO SUBAREOLAR RECIDIVANTE que es un nódulo por debajo del pezón y que se produde por metaplasia escamosa de los conductos principales, con obstrucción del conducto e infección secundaria. A bajo aumento es similar a la mastitis, sin embargo a mayor aumento se observan entre las células inflamatorios espacios claros correspondientes a escamas anucleadas.
  • 7. 7 5. Ginecomastia: Agrandamiento de las mamas en el varón, sobre todo si es unilateral puede simular un tumor. Clínicamente se presenta como una placa debajo de la piel. La punción puede ser dolorosa. Los frotis son moderadamente celulares, con muchos fragmentos de tejido fibroadiposo y gran cantidad de grupos celulares con alguna variabilidad nuclear. Se observan células epiteliales, mioepiteliales y núcleos bipolares en el fondo. Algunas veces se ve metaplasia apocrina. 6. Fibroadenoma: Es un tumor benigno y encapsulado en el que existe proliferación tanto del epitelio ductal como del tejido conectivo. Clinicamente se revelan como una masa elástica. firme y movible, que puede ser confundida con un quiste. Pequeño, de 1 a 2 cm. y en jóvenes, es lo más frecuente. Los frotis son muy celulares, y a bajo aumento pueden confundirnos con un carcinoma. La presencia de abundantes fragmentos de tejido conectivo fibroso, teñidos de rosa fuerte con Pap. (Papanicolaou) es clave para el diagnóstico. Sin embargo no en todos los casos se ven. El frotis está constituido además por gran cantidad de células ductales cohesivas, dispuestas en grupos o láminas de formas variables. Plegamientos de estas láminas son frecuentes. Algunos grupos tienen una apariencia tridimensional, y están ramificados y tienen un borde final redondeado. Los núcleos suelen ser monomorfos, si bien de forma focal se ven algunos de mayor tamaño. Entre los grupos de células epiteliales existe gran cantidad de núcleos bipolares desnudos. Algunos presentan ocasionales inclusiones intranucleares. Ocasionalmente se pueden ver células con metaplasia apocrina e histiocitos. El diagnóstico diferencial debe hacerse con la mastopatía fibroquística, siendo a veces imposible realizarlo al presentar características citológicas muy similares, así es que en estos casos es de gran importancia la información clínica. También se puede confundir con un carcinoma (a bajo aumento), por la gran celularidad que presenta sin embargo el fibroadenoma tiene un patrón bastante característico. La presencia de un carcinoma sobre un fibroadenoma es muy raro. 7. Papiloma: Se da más frecuentemente en los ductos principales, y a veces se asocia a secreción por el pezón.
  • 8. 8 Si la lesión es palpable se realiza PAAF obteniéndose un fluido serosanguinolento la mayoría de las veces. Los frotis muestran un fondo proteináceo, con algunos restos celulares, hematíes, y macrófagos con hemosiderina (indicativos de hemorragia antigua). Los frotis son escasamente celulares, y presentan grupos celulares cohesivos con células monótonas, pudiendo presentar a veces células columnares. Se pueden observar también células apocrinas. A veces núcleos, densos, degenerativos se pueden ver en las células, y vacuolas grandes, degenerativas en el citoplasma. Con la citología sólo la mayoría de las veces los frotis no son diagnósticos en las LESIONES PAPILARES. 8. Lipoma: Lesión bien delimitada. A la aspiración se ve un frotis graso (tejido adiposo) que no puede diferenciarse del tejido adiposo de alrededor. Se recomienda hacer varias punciones y asegurarse de que hemos estado en la lesión para llegar a la conclusión de que se trata de un lipoma.
  • 9. 9 2.2. CITOLOGÍA DE LA MAMA. LESIONES MALIGNAS: Criterios de malignidad: En los frotis citológicos existen una serie de criterios que nos inducen a pensar que estamos ante una lesión maligna. Ninguno de estos criterios es patognomónjco, pero juntos son un buen indicador de la malignidad de una lesión. 1. El criterio más importante de malignidad es la celularidad tumoral. Los frotis son extremadamente celulares, y esto es debido a la falta de cohesividad de las células malignas. Con este criterio se puede hacer un diagnóstico de malignidad a bajo aumento. 2. Las células neoplásicas se encuentran en grupos, pero también de forma aislada. 3. Pleomorfismo nuclear. Núcleo aumentado de tamaño y de formas irregulares. Con la técnica de Papanicolaou se observa un nucleolo aumentado, e incluso más de un nucleolo. CARCINOMA: Es el tumor maligno más frecuente en mujeres en los países occidentales. Al examen clínico es cono una tumoración dura, que puede estar fijada a la piel retrayéndola, ocasionando, si está cerca del pezón, umbilicación del mismo. La presencia de edema en la piel por encima del tumor (piel naranja) es otro signo indirecto de malignidad. Presenta dos grandes variedades: carcinoma ductal y carcinoma lobulillar. A) CARCINOMA DUCTAL: Es el más frecuente y su imagen citológica es la estándar. Citología: Los frotis son extremadamente celulares (celularidad tumoral), existiendo gran cantidad de grupos celulares de diferentes tamaños, la mayoría de las veces tridimensionales. Estos grupos muestran una pérdida de cohesividad de las células, observándose células desprendidas en la periferia. Más característico de carcinoma es la presencia de células epiteliales aisladas ( el diagnóstico de carcinoma en ausencia de células epiteliales aisladas debe hacerse con gran precaución). Las células pueden mostrar variabilidad nuclear, alta relación nucleo-citoplasmática, nucleolo prominente, etc. Características todas ellas propias de células malignas. Las figuras mitóticas son raras.
  • 10. 10 Carcinoma con necrosis comedo carcinoma : Existen en los frotis abundantes restos necróticos que pueden incluso enmascarar las células tumorales. No existe apenas infiltrado inflamatorio. No es frecuente la presencia de células monstruosas. Variedades: 1. CARCINOMA PAPILAR: El material aspirado suele ser hemorrágico, denso y oscuro. Los frotis son muy celulares, descamando fragmentos grandes de teiido. Lo más llamativo es la existencia de tallos fibrosos en los fragmentos más grandes. Las células epiteliales muestran moderado agrandamiento y tienen un núcleo regular y un citoplasma bien definido. Es frecuente encontrar células alargadas, a veces dispuestas formando pseudoempalizadas. Diagnóstico diferencial: con el papiloma y se basa en el grado nuclear (y células aisladas en el carcinoma). De todas formas ante toda lesión papilar es recomendable resección del tumor antes de hacer una cirugía más radical. 2. CARCINOMA COLOIDE: Son tumores que se caracterizan por una abundante producción de moco que rodea las células tumorales. En el frotis se observa abundante moco, mejor si se tiñe con DQ. Que es púrpura y metacromático. Es habitual encontrar grandes grupos de células entre el moco, aunque a veces nos encontramos con gran cantidad de moco y escasas células. A bajo aumento es característica la presencia de vasos sanguíneos ramificados atravesando los lagos de moco. Las células tumorales pueden tener vacuolas citoplasmáticas de diferentes tamaños. 3. CARCINOMA MEDULAR: Es una lesión bien delimitada con un prominente infiltrado linfoide. Los frotis pueden mostrar predominantemente el infiltrado linfoide y escasas células epiteliales. Otros casos tienen celularidad tumoral, con grandes grupos de células malignas rodeados por linfocitos. Las células tumorales tienen escaso citoplasma y el núcleo presenta un gran nucleolo característico de esta variedad. Algunas veces pueden verse núcleos desnudos. 4. CARCINOMA APOCRINO:
  • 11. 11 Son frotis similares a los de un carcinoma ductal, pero las células tienen características apocrinas. La variabilidad nuclear debe ser importante, porque la metaplasia apocrina normal puede presentarla. A veces distinguir entre una metaplasia apocrina florida y un carcinoma es difícil, en ese caso se debe practicar una excisión de la lesión. 5. CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO: Es un tumor muy raro, y es similar a los tumores de glándulas salivares y de bronquio. Los frotis muestran gran celularidad, con presencia de bolas de material amorfo, púrpura y metacromático con el DQ. Estas bolas pueden estar rodeadas de células tumorales. Estas son regulares, pequeñas, con escaso citoplasma. Diagnóstico diferencial: con microesferulosis colágena y con papilomas que en la punta presentan globos colágenos. 6. DIFERENCIACIÓN ESCAMOSA: En los carcinomas ductales es rara, y la presencia de carcinomas escamosos puros excepcional. 7. CARCINOMA CON CÉLULAS GIGANTES MULTINUCLEADAS: Es un frotis muy celular, es llamativa la presencia de células gigantes multinucleadas (de tipo osteoclasto con núcleos de aspecto benigno y/o maligno) que se encuentran aisladas entre las células tumorales. B. CARCINOMA LOBULILLAR: Es menos frecuente que el carcinoma ductal, y su identificación es importante por sus características de multicentricidad y bilateralidad. Son tumores muy fibrosos y suelen descamar pocas células. A bajo aumento pueden verse pequeños grupos celulares y algunas células aisladas. Las células son pequeñas y su núcleo es redondeado, observándose a veces un pequeño nucleolo. El citoplasma suele ser escaso, si bien a veces presenta una vacuola que le da eapecto de anillo de sello. El núcleo, a veces, tiene forma indentada o lobulada. Este aspecto hace, que muchas veces se ignoren las células carcinomatosas y salgan bien negativos (falsos negativos!!) o bien de no valorables (DD.).
  • 12. 12 En menor medida se pueden observar grupos de células en monocapa similares a las de la hiperplasia ductal. Se pueden observar fenómenos de amoldamiento nuclear y disposición en fila india de las células. TUMOR PHYLLODES (o FILODES): Clínicamente se presenta como una lesión grande, bien circunscrita, con historia de rápido crecimiento. Histológicamente pueden recordar a fibroadenomas, sólo que muestran atipia en el estroma periductal. Citología: El aspirado es muy celular, y está dominado por fragmentos de c´leulas estromales fusiformes con atipia nuclear. La atipia es muy variable, y va desde células aparentemente benignas, hasta células claramente malignas. El diagnóstico diferencial principal es con el fibroadenoma; en ambos hay núcleos bipolares desnudos, pero los fragmentos estromales son mucho más celulares en el phyllodes (más atipia). Hay que tener en cuenta el tamaño y la edad. Su comportamiento benigno o maligno no se puede deducir sólo de la imagen citológica (aunque es más probable que se comporte como maligno cuando las células estromales son de tipo “fibrosarcoma”, es decir más atípicas). * * * * *