SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES NO NEOPLASICAS
DEL ENDOMETRIO
LAURA BERNAL PEÑA
OMAR GÓMEZ
CAMBIOS POR
MENSTRUACIÓN, ATROFIA Y
CURETAJE
CAMBIOS POR MENSTRUACIÓN Y
ATROFIA
 Menstruación → fragmentación y compactación →
simula hiperplasia o adenocarcinoma
HALLAZGOS
 Celularidad compacta y densa
 Células pequeñas con poco citoplasma
 Forma de huso
 Núcleos hipercromáticos
 Neutrófilos
 Trombos de fibrina
CAMBIOS POR MENSTRUACIÓN Y
ATROFIA
Para diferenciar de
malignidad:
 No atipia ni mitosis
 Fragmentación del
tejido
 Cambios secretores
residuales residuales
CAMBIOS POR ATROFIA
 Una sola capa de
células aplanadas
cuboides
 No mitosis
 Revestimiento epitelial
atrófico de las
glándulas
 Dilatación quística,
hacinamiento glandular
CAMBIOS POR ATROFIA
DX DIFERENCIAL:
 Neoplasia de células
pequeñas
 Mitosis - atipia
CAMBIOS POR CURETAJE
 Artefactos: apiñamiento, fragmentación,
telescopaje
 Puede simular hiperplasia, sobre todo en fase
proliferativa (mitosis)
 Las tiras de tejido pueden parecer compactas,
simula patrón pseudopapilar
 Los cambios postcuretaje se limitan a la superficie
del epitelio glandular
 Células reactivas: núcleo agrandado,
hipercromático, nucleolo prominente
METAPLASIAS
METAPLASIAS
 Pueden confundirse
con adenocarcinoma
 Pueden coexistir 2 o
mas tipos de
metaplasia
 Estimulación
estrogénica sin
oposición
 Las glándulas de
metaplasia pueden ser
sincrónicas
 hiperplásicas
TIPOS
 Cambios papilares
cincitiales
 Escamosa y morular
 Mucinosa (intestinal)
 Ciliada (tubárica)
 Células en clavo
 Eosinofílica y
oncocítica
 Células claras
CAMBIOS SINCITIALES PAPILARES
 Asociado a ciclos
anovulatorios
 Infartos de pólipos o de
superficie
 Citoplasma eosinófilico
 Bordes celulares no
definidos
 Ocasionalmente atipia
reactiva
 Mitosis =raras
 Disminución de
respuesta a ER
CAMBIOS SINCITIALES PAPILARES
 Neutrófilos
 Detritos nucleares
 Nidos de estroma
degenerado
 Trombosis sinusoidal
CAMBIOS SINCITIALES PAPILARES
 Ocasionalemnete atipia, mitosis y P16 (+) →simula
carcinmoma papilar (de la cerosa principalmenet)
 Debe estar solo en la superficie glandular (en el
carcinoma seroso es difuso), mayor grado de atipia
y mitosis
METAPLASIA ESCAMOSA Y MORULAR
2 PRESENTACIONES
 SUPERFICIAL
 Compuesta por epitelio
escamoso maduro
(puede tener queratina
y glicógeno)
 Asociado a inlamación
crónica
 Se puede extender a la
cavidad
 MORULAR
 Tejido excamoso
inmaduro
 Puede ser idiopático o
estar asociado a
estimulo único de
estrógeno, o
tratamiento con
porgestágenos
METAPLASIA ESCAMOSA Y MORULAR
ESCAMOSO
METAPLASIA ESCAMOSA Y MORULAR
Morulas
 Compuestas por células epiteliales inmaduras,
redondeadas, bordes indistinguibles
 Pueden tener necrosis cental
 β-catenina+/CDX2+/CD10+/ EMA−/ER−/p63
 Típicamente p16+ y ocasionalmente marcadores
neuroendocrinos positivos
IMPORTANTE PORQUE ES COMÚN EN
ADENOCARCINOMA Y EN HIPERPLASIA
METAPLASIA ESCAMOSA Y MORULAR
MORULAR
METAPLASIA ESCAMOSA Y MORULAR
 Las 2 pueden confundirse con patologías malignas
(carcinoma de células escamosas o
adenocarcinoma), la diferencia está en las mitosis y
los núcleos atípicos.
METAPLASIA MUCINOSA
 Frecuente en
postmenopausia
 Asociado a pólipos
 Superficie glandular
remplazada por células
columnares,
citoplasma con mucina
 Ocasionalmente hay
células polóricas
 Positivas para CDX2,
CK20, chromogranina
METAPLASIA MUCINOSA
 Puede coexistir con adenocarcinoma
 Puede tener o no atipia
 Metaplasia mucinosa papilar: precursor de
adenocarcinoma mucinoso
 Muestra disminución de expresión de PAX2 y PR
 Aumento en la expresión de p16.
 Mutaciones de KRAS se encuentran en el 89% de
las metaplasias mucinosas papilares y en el 14%
de las mucinosas simples
METAPLASIA TUBARICA
 Epitelio recubierto de
células ciliadas
 Pueden estar
mezcladas con células
normales
 Citoplasma claro o
esosinofílico, núcleos
regulares pseudo o
estratificados
 Ocasionalemnte
células estratificadas
METAPLASIA ONCOCITICA O
EOSINOFILICA
 Inducida por
estrógenos
 Acidofilia fuerte del
citoplasma, granular
 Núcleos parejos
 Diagnóstico diferencial
con carcinoma
oncocítico
 MUC5AC (+)
METAPLASIA DE CÉLULAS EN CLAVO
 Cambios reactivos
 Cambios
progestacionales
 Línea única de células
de citoplasma escaso
 Núcleo grande
proyectado hacia la luz
 Dx diferencial: Ca
seroso de células
claras
METAPLASIA DE CÉLULAS CLARAS
 Generalmente asociado a embarazo
 A veces idiopático
 Células con citoplasma grande, claro, rico en
glicógeno
 Ocasionalmente células espumosas sugestivas de
presencia de lípidos
 Diagnóstico diferencial: carcinoma de células claras
CAMBIOS POR EMBARAZO Y
HIRMONAS
ARIAS STELLA
 Expresión exagerada
de la hiperplasia
gestacional
 Puede estar en
adenomiosis y
endometriosis
 Capas regulares –
despelucadas de
células
pseudoestratificadas
ARIAS SETELLA
 Núcleos irregulares,
hipercromáticos
 Inclusiones
citoplasmáticas
 Células en clavo
 Diagnóstico diferencial:
carcinoma de células
claras
NUCLEOS OPTICAMENTE CLAROS
 7% de abortos de 1 trimestre
 Menos común en embarazos tardíos
 Similar a las inclusiones herpéticas
DECIDUA
 Estados
progestacionales
 Láminas de células
epitelioides
 Núcleos centrales,
citoplasma grande
 Malignidad: necrosis,
atipia y mitosis
EFECTOS DE HORMONAS EXOGENAS
 Estrogeno –progesterona combinados: AVO,
remplazo hormonal postmenopausico, tratamieno
para hiperplasia endometrial
 El efecto endometrial cambia según el tiempo,
combinación, etc.
 Generalemnte hay disminución de las glándulas,
que generalmente son pequeñas, inactivas,
débilmente secretoras
 Mucho estroma de aspecto desidualizado
EFECTO DE HORMONAS EXOGENAS
 Progestágenos: usados en tratamiento de HUA,
endometriosis, y ca de mama, endometrial, o
sarcomas estromales)
 Las glándulas son atróficas
 Puede haber metaplasia morular y Arias Stella
 El estroma tiene cambios desiduales y a veces
áreas mixoides con inflamación y necrosis
EFECTOS DE HORMONAS EXOGENAS
 Tamoxifeno (estrógeno no esteroideo, selectivo
para receptores de estrógenos moduladores
SERM), se usa para tto y porfilaxis de ca de mama.
 Aumenta riesgo de pólipos endometriales,
metaplasia, hiperplasia y adenocarcinoma
EFECTOS DE HORMONAS EXÓGENAS
 Receptores moduladores de pro: usados para
endometriosis y miomatosis
 Endometrio inactivo, con ciclo normal o con
cambios (gándulas tortuosas, pequeñas inactivas,
apiñadas)
 Mitosis escasas
 Cambios secretores no fisiollógicos (vacuolas
citoplasmáticas, ocasionalemnte cambios
desiduales)
 Puede hber metaplasia tubular o eosinofílica.
LESIONES INFLAMATORIAS Y
REACTIVAS
ENDOMETRITIS CRÓNICA
 Plasmositos
 Debajo de la superficie
epitelial, rodeando las
glándulas, los folículos
linfoides, y los vasos
distendidos
 El miometrio puede estar
comprometido
 Plasmocitos CD138
 Otras células inflamatorias:
PMN, linfocitos, histiocitos, y
eosinófilos
ENDOMETRITIS CRÓNICA
 Edema estromal
 Empalizada
periglandular
 Fibroblastos
 Áreas de metaplasia
escamosa
ENDOMETRITIS NECROTIZANTE
FOCAL
 Poco frecuente
 Postmenopáusicas con HUA
 Infiltrado de linfocitos y neutófilos, focal,
periglandular
 Infiltra la luz de la glándula y la rompe
HIPERPLASIA FLORIDA LINFOIDE
REACTIVA
 Edad reproductiva con
HUA
 Puede ser causa de
endometritis crónica
 Agregados definidos de
células linfoides grandes
 Centros germinales, no
siempre manto de linfos
maduros
 Patrón policlonal por LT
con receptor ỿ y ẞ
 Se diferencia del linfoma
por ausencia de masa
ENDOMETRITIS GRANULOMATOSA
 Raro (0.15% de los endometrios)
 Idiopáticos o asociados a antecedente quirúrgico
 Ocasionalmente por infección (hongos, TBC,
parásitos)
 No caseosos
 Después de ablación: granuloma rodeado de
necrosis, pigmento negro (carbón)
ENDOMETRITIS XANTOGRANULOMATOSA-
XANTOMATOSIS MIOMETRIAL
 Postmenopáusicas con HUA o descargas vaginales
 Antecedente de RT por Ca de endometrio o cérvix.
 Clínicamente: estenosis cervical, piometra
 Tejido friable amarillo o café
 Histiocitos espumosos
 Células inflamatorias, agudas y crónicas
MALACOPLAQUIA
 Granulomas que forman placas amarillas llenas de
macrófagos con lípidos y células inflamatorias
 Postmenopáusicas con HUA
 Endometrio engrosado, con pólipos o nódulos
NODULOS HISTIOCÍTICOS
 Hallazgo incidental en mujeres en edad
reproductiva
 Solitarios, de mas o menos 1.5cm
 Rodeado de histiocitos poligonales
 Puede haber mitosis
OTROS INFILTRADOS
 EOSINOFÍLICOS: hallazgo incidental. Respuesta a
procedimientos locales
 MASTOCITOS: ocasionalmente normales, pueden
aparecer ante cualquier injuria (DIU, miomas,
pólipos, etc.)
OTROS
 CAMBIOS RELACIONADOS CON DIU: cambios
epiteliales y glandulares, cualquier tipo de
metaplasia, fibrosis y microcalcificación.
 ACTINOMICOSIS: complicación del DIU, genera
abscesos, incluso tubáricos y ováricos
 PSEUDOACTINOMICOSIS: reacción a DIU, puede
haber abscesos
OTROS
 CAMBIOS POR RADIACIÓN: puede estar en
adenomiosis, glándulas espaciadas, células con
núcleos hipercromáticos, de diferentes tamaños y
formas, mitosis ocasionales, células en clavo.
Fibrosis del estroma. Los cambios son mas
severos en endometrios normales.
 ARTERITIS: Arterias rodeadas de plasmocitos y
linfocitos
LESIONES VIRALES
 Raramente condiloma acuminado
 Cervicitis herpética asociada a infección
endometrial herpética: necrosis, y edema, células
gigantes, vidrio esmerilado,
 Citomegalovirus: diagnóstico con microscopio
óptico no se hace
PÓLIPOS ENDOMETRIALES
 Son comunes, (2 – 25 % de las mujeres sometidas
a biopsias endometriales debido a HUA)
 Mujeres pre y posmenopáusicas
 El 65% de mujeres son > 40 años.
 El 10% en prolapso endocérvical.
 Relacionados con hiperestrogenismo posiblemente
a una hiperplasia de la basalis endometrial
secundario TRH.
PÓLIPOS ENDOMETRIALES
 Pueden ser únicos o múltiples, de base ancha o
fijados al endometrio por un tallo delgado.
 Puede surgir en cualquier lugar del endometrio,
pero es más común en el fundus.
 Puede haber hemorragia focal, especialmente en
sus puntas, debido a la torsión y el infarto
PÓLIPO ENDOMETRIAL
PÓLIPOS ENDOMETRIALES
 Están asociados a un > riesgo de hiperplasia-
carcinoma.
 El 25% y 33% de las mujeres pre y
posmenopáusicas, pueden presentar hiperplasia.
 El 1,2% de las mujeres posmenopáusicas pueden
presentar carcinoma.
 El 3 a 10.7% las mujeres tratadas con tamoxifeno
pueden presentar carcinoma.
LAS CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS
Morfología glandular:
 Son a menudo inactivas y quísticas,
particularmente después de la menopausia
 Pero también puede ser funcional.
 Son comunes los hacinamientos glándulares.
 'Pólipo de tipo mixto'.
LEGRADO
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS
Tamoxifeno:
 Glándulas polarizadas a lo largo del eje longitudinal
de los pólipos
 Hipercelularidad focal del estroma
 Glándulas en forma de cuerno de ciervo
 Glándulas pequeñas
 Glándulas de metaplasia.
 Estroma fibrótico.
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS
 Los pólipos puede contener una proliferación
papilar.
 Estroma endometrial normal o hipercelular; puede
presentar figuras mitóticas.
 Los vasos sanguíneos, de paredes gruesas,
hialinas, numerosos.
 Pólipos endometriales en el prolapso del
endocérvix pueden contener densas colecciones
de linfocitos y células plasmáticas.
HISTERECTOMÍA
HIPERPLASIA ESTROMAL
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS
Hallazgos no comunes:
 Núcleos difusos focales o multifocales dentro de los
pólipos. Pueden ser hipercromáticos y, a menudo
con una apariencia manchada. Figuras mitóticas
ausentes.
 Focos de músculo liso, decidua (por lo general
refleja el uso de progestina exógena o el
embarazo), y de calcificación.
 89% de los pólipos endometriales el estroma marca
P16+.
 La trombosis vascular y necrosis dentro del pólipo
puede resultar en atipia reactiva del epitelio del
pólipo (incluyendo las células de tipo hobnail) y
estroma.
ATIPIA ESTROMAL
DIAGNÓSTICO
 Son la mezcla de fragmentos de endometrio cíclico
o atrófico y fragmentos que difieren de las del resto
de la muestra
 Las glándulas orientadas paralelamente a la
superficie epitelio
 Los vasos sanguíneos de paredes gruesas.
 Su inactividad celular y mitótica.
PROLIFERACIÓN PAPILAR
ENDOMETRIAL
 Mujeres postmenopáusicas
 Papilas con centros estromales fibrovasculares y
un revestimiento con una capa única cuboidal baja
sin atipia citológica.
 Un 13% puede presentar hiperplasia o
adenocarcinoma endometrial grado 1.
 Son RE +/ RP- (o débilmente +)
PROLIFERACIÓN PAPILAR
ENDOMETRIAL
 PPE simple tiene una localización y arquitectura
limitada a un pólipo, esta asociada a un resultado
benigno.
 PPE compleja:
 Extensivas
 Mayor riesgo de recurrencia, seguido a una hiperplasia
endometrial o carcinoma
 Puede ser considerada como análoga a la hiperplasia
atípica compleja.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Carcinomas endometrial con patrones papilares.
 Carcinomas endometrioide villoglandular.
 CE papilar pequeño sin vellosidades.
 Carcinoma papilar mucinoso
 Carcinomas serosos
 Cambio papilar sincitial
ADENOMIOSIS
 Es la presencia de tejido endometrial dentro del miometrio
debajo de la unión endomiometrial.
 Esta asociado a dismenorrea y HUA.
 Mujeres de edad reproductiva tardía, postmenopausia,
frecuentemente acompañado por cambios atróficos.
 Relacionado con el tamoxifeno, ya que aumenta la frecuencia
de fibrosis del estroma, la dilatación glandular, y metaplasias
epiteliales.
EXAMINACIÓN MACROSCÓPICA
ADENOMIOSIS
 Contienen glándulas y estroma endometrial
atrófico rodeados de miometrio hiperplásico.
 Las glándulas son inactivas pero pueden reflejar la
apariencia de glándulas ectópicas, que incluyen
focos de hiperplasia o carcinoma.
 Las glándulas son escasas o incluso ausentes,
confundiéndose a un sarcoma estromal de bajo
grado endometrial.
ADENOMIOSIS
 Las islas de estroma muestran una zona de
organización concéntrica con un área central de
tinción pálida rodeado por un borde más celular de
tinción oscura y células musculares lisas.
 El componente estromal puede ser atrófico.
ADENOMIOSIS
 Compromiso vascular se produce en hasta el 18%
de las mujeres con adenomiosis, que a menudo es
extensa. Normalmente sobresale en la luz del vaso
debajo de una capa endotelial intacta.
MICROCALCIFICACIONES
 Los cuerpos de psammoma calcificados se asocian con lesiones
benignas y malignas (1/3 carcinomas serosos), por lo cual se
sugiere la histeroscopia o para excluir malignidad.
 Puede observarse ocasionalmente en endometrios normales (tipo
atrófico o proliferativo) en TRH..
 El número de microcalcificaciones se correlaciona con estado
posmenopáusico, la presencia de pólipos endometriales, y atrofia.
 Las calcificaciones son laminadas o amorfas y se ubican en la luz de
las glándulas o el estroma endometrial secundario a procesos
inflamatorios o la presencia de un DIU.
ATIPIA DE LAS CÉLULAS ESTROMALES
 En raras ocasiones, las células del estroma
endometrial puede presentar atipia, pero no
tienen significancia clínica.
LA HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR
 Este proceso rara vez puede implicar el cuerpo
uterino o cérvix, incluyendo pólipos endometriales y
leiomiomas.
 La anemia que se encuentra en el 60% de sus
casos, pero ninguna asociación con ningún otro
trastorno hematológico.
 Los casos raros, sin embargo, se han asociado con
la leucemia mielógena crónica o mielofibrosis.
LOS QUISTES CONGÉNITOS MIOMETRIO
 Mujeres en edad reproductiva.
 El examen macroscópico revela un quiste unilocular
dentro del miometrio lleno de líquido de color ámbar
claro.
 Los quistes son generalmente de tipo de Müller, que se
encuentra en la línea media de la pared anterior o
posterior del útero, con un forro de típicamente
compuesto de una sola capa de células columnares que
pueden ser de tipo ciliado, endometrioide, o
endocervical.
LOS QUISTES CONGÉNITOS MIOMETRIO
 Los quistes mesonéfricos se producen en las
paredes laterales del cuerpo o cuello del útero, con
una capa de libre de mucina, típicamente columnar
sin cilios.
 El diagnóstico diferencial es adenomiosis ya que
tienen un componente estromal endometrial.
 Nevo azul: Fue un hallazgo microscópico
incidental en el estroma endometrial.
 Amiloidosis: Pueden implicar el cuerpo del útero,
por lo general en pacientes con amiloidosis
sistémica. La mayoría de los casos se asociaron
con HUA.
 Se puede encontrar en cantidades masivas, dentro
del estroma endometrial, miometrio, o en las
paredes del vaso.
CAMBIO MIXOIDE DEL MIOMETRIO
 No es una hallazgo común , se pueden presentar en
mujeres con LES, neurofibromatosis tipo 1, en TRH y
Espiral de Mirena.
 Agrandamiento del útero por deposito del material
mixoide acelular mal delineado en el miometrio
separando los haces de músculo liso.
 Los estudios histoquímicos indicaron que el material era
el ácido hialurónico.
ARTEFACTOS
Relacionados con el curetage:
Pseudolipomatosis
 Son burbujas de aire introducidos en los tejidos por
un dispositivo de aspiración o durante la insuflación
del útero en el momento de la histeroscopia. Estas
burbujas pueden confundirse con la grasa e
incorrectamente sugerir perforación uterina.
 Pseudolipomatosis se ha encontrado en 11%.
 Dx: EL antecedente, su patrón disperso, ausencia de
núcleos alrededor de los espacios, y S100 (-) facilita el
diagnóstico.
LAS CÉLULAS ANILLO DE SELLO RELACIONADOS CON
CAUTERIZACIÓN
 Los efectos térmicos de cauterio pueden inducir
vacuolización de las células del estroma
endometrial imitando células en anillo de sello de
un carcinoma del cuello uterino.
DIAGNOSTICO
 El antecedente
 La presencia de los cambios típicos relacionados
con la cauterización en el epitelio adyacente
 La ausencia de malignidad facilita el diagnóstico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
mitla343
 
Ganglio linfático, histología, biopsia e inmunohistoquímica básica
Ganglio linfático, histología, biopsia e inmunohistoquímica básicaGanglio linfático, histología, biopsia e inmunohistoquímica básica
Ganglio linfático, histología, biopsia e inmunohistoquímica básica
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Wendy Cedillo Carpio
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
Alonso Custodio
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Patologia mama tp 2014
Patologia mama tp 2014Patologia mama tp 2014
Patologia mama tp 2014
Julian Minetto
 
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
Carmen Hidalgo Lozano
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
Universidad Latina de Panamá
 
Citologia exfoliativa
Citologia exfoliativaCitologia exfoliativa
Citologia exfoliativa
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
Mary Reyes Loayza
 
Linfadenopatías
LinfadenopatíasLinfadenopatías
Displasias o nic
Displasias o nicDisplasias o nic
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
Sandro Casavilca Zambrano
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
DigenesPrieto
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
elgrupo13
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Mama
MamaMama

La actualidad más candente (20)

CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
 
Ganglio linfático, histología, biopsia e inmunohistoquímica básica
Ganglio linfático, histología, biopsia e inmunohistoquímica básicaGanglio linfático, histología, biopsia e inmunohistoquímica básica
Ganglio linfático, histología, biopsia e inmunohistoquímica básica
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Patologia mama tp 2014
Patologia mama tp 2014Patologia mama tp 2014
Patologia mama tp 2014
 
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
 
Citologia exfoliativa
Citologia exfoliativaCitologia exfoliativa
Citologia exfoliativa
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
 
Linfadenopatías
LinfadenopatíasLinfadenopatías
Linfadenopatías
 
Displasias o nic
Displasias o nicDisplasias o nic
Displasias o nic
 
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Mama
MamaMama
Mama
 

Destacado

Alteraciones endometriales
Alteraciones endometrialesAlteraciones endometriales
Alteraciones endometriales
ANDRES Mendoza
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
Merian Lajara Celado
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
MARKOS_0985
 
Aborto
AbortoAborto
Embarazo EctóPico Act.I
Embarazo EctóPico Act.IEmbarazo EctóPico Act.I
Embarazo EctóPico Act.I
infecto
 
Trabajo de aborto
Trabajo de abortoTrabajo de aborto
6. aborto
6. aborto6. aborto
Hemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausicaHemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausica
amo_cf
 
Manual aborto con pastillas, argentina
Manual aborto con pastillas, argentinaManual aborto con pastillas, argentina
Manual aborto con pastillas, argentina
saludmujeres
 
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Lalito Vergel Avila
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
oscar rojas arcos
 
Actualidades de la citologia cervico vaginal
Actualidades  de  la citologia cervico vaginalActualidades  de  la citologia cervico vaginal
Actualidades de la citologia cervico vaginal
Enseñanza Medica
 
Tejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacionTejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacion
Kelly Chunga Roa
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
Pablo Molano
 
Histología del sistema reproductor femenino gestante
Histología del sistema reproductor femenino gestanteHistología del sistema reproductor femenino gestante
Histología del sistema reproductor femenino gestante
Rogger Miguel Torres
 
Hiperplasia y-polipos-endometriales
Hiperplasia y-polipos-endometrialesHiperplasia y-polipos-endometriales
Hiperplasia y-polipos-endometriales
Roberto Montiel Guadarrama
 
Crecimiento patologico
Crecimiento patologico Crecimiento patologico
Crecimiento patologico
Luis Basbus
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
Tephi Vásquez Reyes
 
Aborto criminal
Aborto criminalAborto criminal
Aborto criminal
abogedgarsanchez
 

Destacado (20)

Alteraciones endometriales
Alteraciones endometrialesAlteraciones endometriales
Alteraciones endometriales
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo EctóPico Act.I
Embarazo EctóPico Act.IEmbarazo EctóPico Act.I
Embarazo EctóPico Act.I
 
Trabajo de aborto
Trabajo de abortoTrabajo de aborto
Trabajo de aborto
 
6. aborto
6. aborto6. aborto
6. aborto
 
Hemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausicaHemorragia postmenopausica
Hemorragia postmenopausica
 
Manual aborto con pastillas, argentina
Manual aborto con pastillas, argentinaManual aborto con pastillas, argentina
Manual aborto con pastillas, argentina
 
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 
Actualidades de la citologia cervico vaginal
Actualidades  de  la citologia cervico vaginalActualidades  de  la citologia cervico vaginal
Actualidades de la citologia cervico vaginal
 
Tejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacionTejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacion
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
 
Histología del sistema reproductor femenino gestante
Histología del sistema reproductor femenino gestanteHistología del sistema reproductor femenino gestante
Histología del sistema reproductor femenino gestante
 
Hiperplasia y-polipos-endometriales
Hiperplasia y-polipos-endometrialesHiperplasia y-polipos-endometriales
Hiperplasia y-polipos-endometriales
 
Crecimiento patologico
Crecimiento patologico Crecimiento patologico
Crecimiento patologico
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Aborto criminal
Aborto criminalAborto criminal
Aborto criminal
 

Similar a Lesiones no neoplasicas del endometrio

Citología general.pptx
Citología general.pptxCitología general.pptx
Citología general.pptx
RaulMartinOroscoPauc
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
Gabriel Adrian
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mama
Rafael Salgado
 
TUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIELTUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIEL
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
patologia 2.pptx
patologia 2.pptxpatologia 2.pptx
patologia 2.pptx
YesikadeGamboa
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
Manu Palao
 
Patología de mama
Patología de mamaPatología de mama
Patología de mama
ITESM - EMIS
 
Timo lhcc
Timo lhccTimo lhcc
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Mama
MamaMama
Mama
victoria
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celulares
Karla González
 
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptxEXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
RaulMartinOroscoPauc
 
Lesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gsLesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gs
Univ Peruana Los Andes
 
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
Carmen Hidalgo Lozano
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
Sharon Inga Macuri
 
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandularesAnomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
OsmaritOrianaLpezZap
 
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo UterinoTumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
LaloPach
 
Tumores de partes blandas
Tumores de partes blandasTumores de partes blandas
Tumores de partes blandas
SarahiOrtiz5
 
Sesion de patología veterinaria y humana
Sesion de patología veterinaria y humanaSesion de patología veterinaria y humana
Sesion de patología veterinaria y humana
mitla343
 
Patología Intestinal
Patología IntestinalPatología Intestinal
Patología Intestinal
Ana Cecy De León
 

Similar a Lesiones no neoplasicas del endometrio (20)

Citología general.pptx
Citología general.pptxCitología general.pptx
Citología general.pptx
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mama
 
TUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIELTUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIEL
 
patologia 2.pptx
patologia 2.pptxpatologia 2.pptx
patologia 2.pptx
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
 
Patología de mama
Patología de mamaPatología de mama
Patología de mama
 
Timo lhcc
Timo lhccTimo lhcc
Timo lhcc
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celulares
 
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptxEXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
 
Lesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gsLesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gs
 
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandularesAnomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
 
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo UterinoTumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
 
Tumores de partes blandas
Tumores de partes blandasTumores de partes blandas
Tumores de partes blandas
 
Sesion de patología veterinaria y humana
Sesion de patología veterinaria y humanaSesion de patología veterinaria y humana
Sesion de patología veterinaria y humana
 
Patología Intestinal
Patología IntestinalPatología Intestinal
Patología Intestinal
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Lesiones no neoplasicas del endometrio

  • 1. LESIONES NO NEOPLASICAS DEL ENDOMETRIO LAURA BERNAL PEÑA OMAR GÓMEZ
  • 3. CAMBIOS POR MENSTRUACIÓN Y ATROFIA  Menstruación → fragmentación y compactación → simula hiperplasia o adenocarcinoma HALLAZGOS  Celularidad compacta y densa  Células pequeñas con poco citoplasma  Forma de huso  Núcleos hipercromáticos  Neutrófilos  Trombos de fibrina
  • 4. CAMBIOS POR MENSTRUACIÓN Y ATROFIA Para diferenciar de malignidad:  No atipia ni mitosis  Fragmentación del tejido  Cambios secretores residuales residuales
  • 5. CAMBIOS POR ATROFIA  Una sola capa de células aplanadas cuboides  No mitosis  Revestimiento epitelial atrófico de las glándulas  Dilatación quística, hacinamiento glandular
  • 6. CAMBIOS POR ATROFIA DX DIFERENCIAL:  Neoplasia de células pequeñas  Mitosis - atipia
  • 7. CAMBIOS POR CURETAJE  Artefactos: apiñamiento, fragmentación, telescopaje  Puede simular hiperplasia, sobre todo en fase proliferativa (mitosis)  Las tiras de tejido pueden parecer compactas, simula patrón pseudopapilar  Los cambios postcuretaje se limitan a la superficie del epitelio glandular  Células reactivas: núcleo agrandado, hipercromático, nucleolo prominente
  • 9. METAPLASIAS  Pueden confundirse con adenocarcinoma  Pueden coexistir 2 o mas tipos de metaplasia  Estimulación estrogénica sin oposición  Las glándulas de metaplasia pueden ser sincrónicas  hiperplásicas TIPOS  Cambios papilares cincitiales  Escamosa y morular  Mucinosa (intestinal)  Ciliada (tubárica)  Células en clavo  Eosinofílica y oncocítica  Células claras
  • 10. CAMBIOS SINCITIALES PAPILARES  Asociado a ciclos anovulatorios  Infartos de pólipos o de superficie  Citoplasma eosinófilico  Bordes celulares no definidos  Ocasionalmente atipia reactiva  Mitosis =raras  Disminución de respuesta a ER
  • 11. CAMBIOS SINCITIALES PAPILARES  Neutrófilos  Detritos nucleares  Nidos de estroma degenerado  Trombosis sinusoidal
  • 12. CAMBIOS SINCITIALES PAPILARES  Ocasionalemnete atipia, mitosis y P16 (+) →simula carcinmoma papilar (de la cerosa principalmenet)  Debe estar solo en la superficie glandular (en el carcinoma seroso es difuso), mayor grado de atipia y mitosis
  • 13. METAPLASIA ESCAMOSA Y MORULAR 2 PRESENTACIONES  SUPERFICIAL  Compuesta por epitelio escamoso maduro (puede tener queratina y glicógeno)  Asociado a inlamación crónica  Se puede extender a la cavidad  MORULAR  Tejido excamoso inmaduro  Puede ser idiopático o estar asociado a estimulo único de estrógeno, o tratamiento con porgestágenos
  • 14. METAPLASIA ESCAMOSA Y MORULAR ESCAMOSO
  • 15. METAPLASIA ESCAMOSA Y MORULAR Morulas  Compuestas por células epiteliales inmaduras, redondeadas, bordes indistinguibles  Pueden tener necrosis cental  β-catenina+/CDX2+/CD10+/ EMA−/ER−/p63  Típicamente p16+ y ocasionalmente marcadores neuroendocrinos positivos IMPORTANTE PORQUE ES COMÚN EN ADENOCARCINOMA Y EN HIPERPLASIA
  • 16. METAPLASIA ESCAMOSA Y MORULAR MORULAR
  • 17. METAPLASIA ESCAMOSA Y MORULAR  Las 2 pueden confundirse con patologías malignas (carcinoma de células escamosas o adenocarcinoma), la diferencia está en las mitosis y los núcleos atípicos.
  • 18. METAPLASIA MUCINOSA  Frecuente en postmenopausia  Asociado a pólipos  Superficie glandular remplazada por células columnares, citoplasma con mucina  Ocasionalmente hay células polóricas  Positivas para CDX2, CK20, chromogranina
  • 19. METAPLASIA MUCINOSA  Puede coexistir con adenocarcinoma  Puede tener o no atipia  Metaplasia mucinosa papilar: precursor de adenocarcinoma mucinoso  Muestra disminución de expresión de PAX2 y PR  Aumento en la expresión de p16.  Mutaciones de KRAS se encuentran en el 89% de las metaplasias mucinosas papilares y en el 14% de las mucinosas simples
  • 20. METAPLASIA TUBARICA  Epitelio recubierto de células ciliadas  Pueden estar mezcladas con células normales  Citoplasma claro o esosinofílico, núcleos regulares pseudo o estratificados  Ocasionalemnte células estratificadas
  • 21. METAPLASIA ONCOCITICA O EOSINOFILICA  Inducida por estrógenos  Acidofilia fuerte del citoplasma, granular  Núcleos parejos  Diagnóstico diferencial con carcinoma oncocítico  MUC5AC (+)
  • 22. METAPLASIA DE CÉLULAS EN CLAVO  Cambios reactivos  Cambios progestacionales  Línea única de células de citoplasma escaso  Núcleo grande proyectado hacia la luz  Dx diferencial: Ca seroso de células claras
  • 23. METAPLASIA DE CÉLULAS CLARAS  Generalmente asociado a embarazo  A veces idiopático  Células con citoplasma grande, claro, rico en glicógeno  Ocasionalmente células espumosas sugestivas de presencia de lípidos  Diagnóstico diferencial: carcinoma de células claras
  • 24. CAMBIOS POR EMBARAZO Y HIRMONAS
  • 25. ARIAS STELLA  Expresión exagerada de la hiperplasia gestacional  Puede estar en adenomiosis y endometriosis  Capas regulares – despelucadas de células pseudoestratificadas
  • 26. ARIAS SETELLA  Núcleos irregulares, hipercromáticos  Inclusiones citoplasmáticas  Células en clavo  Diagnóstico diferencial: carcinoma de células claras
  • 27. NUCLEOS OPTICAMENTE CLAROS  7% de abortos de 1 trimestre  Menos común en embarazos tardíos  Similar a las inclusiones herpéticas
  • 28. DECIDUA  Estados progestacionales  Láminas de células epitelioides  Núcleos centrales, citoplasma grande  Malignidad: necrosis, atipia y mitosis
  • 29. EFECTOS DE HORMONAS EXOGENAS  Estrogeno –progesterona combinados: AVO, remplazo hormonal postmenopausico, tratamieno para hiperplasia endometrial  El efecto endometrial cambia según el tiempo, combinación, etc.  Generalemnte hay disminución de las glándulas, que generalmente son pequeñas, inactivas, débilmente secretoras  Mucho estroma de aspecto desidualizado
  • 30. EFECTO DE HORMONAS EXOGENAS  Progestágenos: usados en tratamiento de HUA, endometriosis, y ca de mama, endometrial, o sarcomas estromales)  Las glándulas son atróficas  Puede haber metaplasia morular y Arias Stella  El estroma tiene cambios desiduales y a veces áreas mixoides con inflamación y necrosis
  • 31. EFECTOS DE HORMONAS EXOGENAS  Tamoxifeno (estrógeno no esteroideo, selectivo para receptores de estrógenos moduladores SERM), se usa para tto y porfilaxis de ca de mama.  Aumenta riesgo de pólipos endometriales, metaplasia, hiperplasia y adenocarcinoma
  • 32. EFECTOS DE HORMONAS EXÓGENAS  Receptores moduladores de pro: usados para endometriosis y miomatosis  Endometrio inactivo, con ciclo normal o con cambios (gándulas tortuosas, pequeñas inactivas, apiñadas)  Mitosis escasas  Cambios secretores no fisiollógicos (vacuolas citoplasmáticas, ocasionalemnte cambios desiduales)  Puede hber metaplasia tubular o eosinofílica.
  • 34. ENDOMETRITIS CRÓNICA  Plasmositos  Debajo de la superficie epitelial, rodeando las glándulas, los folículos linfoides, y los vasos distendidos  El miometrio puede estar comprometido  Plasmocitos CD138  Otras células inflamatorias: PMN, linfocitos, histiocitos, y eosinófilos
  • 35. ENDOMETRITIS CRÓNICA  Edema estromal  Empalizada periglandular  Fibroblastos  Áreas de metaplasia escamosa
  • 36. ENDOMETRITIS NECROTIZANTE FOCAL  Poco frecuente  Postmenopáusicas con HUA  Infiltrado de linfocitos y neutófilos, focal, periglandular  Infiltra la luz de la glándula y la rompe
  • 37. HIPERPLASIA FLORIDA LINFOIDE REACTIVA  Edad reproductiva con HUA  Puede ser causa de endometritis crónica  Agregados definidos de células linfoides grandes  Centros germinales, no siempre manto de linfos maduros  Patrón policlonal por LT con receptor ỿ y ẞ  Se diferencia del linfoma por ausencia de masa
  • 38. ENDOMETRITIS GRANULOMATOSA  Raro (0.15% de los endometrios)  Idiopáticos o asociados a antecedente quirúrgico  Ocasionalmente por infección (hongos, TBC, parásitos)  No caseosos  Después de ablación: granuloma rodeado de necrosis, pigmento negro (carbón)
  • 39. ENDOMETRITIS XANTOGRANULOMATOSA- XANTOMATOSIS MIOMETRIAL  Postmenopáusicas con HUA o descargas vaginales  Antecedente de RT por Ca de endometrio o cérvix.  Clínicamente: estenosis cervical, piometra  Tejido friable amarillo o café  Histiocitos espumosos  Células inflamatorias, agudas y crónicas
  • 40. MALACOPLAQUIA  Granulomas que forman placas amarillas llenas de macrófagos con lípidos y células inflamatorias  Postmenopáusicas con HUA  Endometrio engrosado, con pólipos o nódulos
  • 41. NODULOS HISTIOCÍTICOS  Hallazgo incidental en mujeres en edad reproductiva  Solitarios, de mas o menos 1.5cm  Rodeado de histiocitos poligonales  Puede haber mitosis
  • 42. OTROS INFILTRADOS  EOSINOFÍLICOS: hallazgo incidental. Respuesta a procedimientos locales  MASTOCITOS: ocasionalmente normales, pueden aparecer ante cualquier injuria (DIU, miomas, pólipos, etc.)
  • 43. OTROS  CAMBIOS RELACIONADOS CON DIU: cambios epiteliales y glandulares, cualquier tipo de metaplasia, fibrosis y microcalcificación.  ACTINOMICOSIS: complicación del DIU, genera abscesos, incluso tubáricos y ováricos  PSEUDOACTINOMICOSIS: reacción a DIU, puede haber abscesos
  • 44. OTROS  CAMBIOS POR RADIACIÓN: puede estar en adenomiosis, glándulas espaciadas, células con núcleos hipercromáticos, de diferentes tamaños y formas, mitosis ocasionales, células en clavo. Fibrosis del estroma. Los cambios son mas severos en endometrios normales.  ARTERITIS: Arterias rodeadas de plasmocitos y linfocitos
  • 45. LESIONES VIRALES  Raramente condiloma acuminado  Cervicitis herpética asociada a infección endometrial herpética: necrosis, y edema, células gigantes, vidrio esmerilado,  Citomegalovirus: diagnóstico con microscopio óptico no se hace
  • 46. PÓLIPOS ENDOMETRIALES  Son comunes, (2 – 25 % de las mujeres sometidas a biopsias endometriales debido a HUA)  Mujeres pre y posmenopáusicas  El 65% de mujeres son > 40 años.  El 10% en prolapso endocérvical.  Relacionados con hiperestrogenismo posiblemente a una hiperplasia de la basalis endometrial secundario TRH.
  • 47. PÓLIPOS ENDOMETRIALES  Pueden ser únicos o múltiples, de base ancha o fijados al endometrio por un tallo delgado.  Puede surgir en cualquier lugar del endometrio, pero es más común en el fundus.  Puede haber hemorragia focal, especialmente en sus puntas, debido a la torsión y el infarto
  • 49. PÓLIPOS ENDOMETRIALES  Están asociados a un > riesgo de hiperplasia- carcinoma.  El 25% y 33% de las mujeres pre y posmenopáusicas, pueden presentar hiperplasia.  El 1,2% de las mujeres posmenopáusicas pueden presentar carcinoma.  El 3 a 10.7% las mujeres tratadas con tamoxifeno pueden presentar carcinoma.
  • 50. LAS CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS Morfología glandular:  Son a menudo inactivas y quísticas, particularmente después de la menopausia  Pero también puede ser funcional.  Son comunes los hacinamientos glándulares.  'Pólipo de tipo mixto'.
  • 52. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS Tamoxifeno:  Glándulas polarizadas a lo largo del eje longitudinal de los pólipos  Hipercelularidad focal del estroma  Glándulas en forma de cuerno de ciervo  Glándulas pequeñas  Glándulas de metaplasia.  Estroma fibrótico.
  • 53. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS  Los pólipos puede contener una proliferación papilar.  Estroma endometrial normal o hipercelular; puede presentar figuras mitóticas.  Los vasos sanguíneos, de paredes gruesas, hialinas, numerosos.  Pólipos endometriales en el prolapso del endocérvix pueden contener densas colecciones de linfocitos y células plasmáticas.
  • 56. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS Hallazgos no comunes:  Núcleos difusos focales o multifocales dentro de los pólipos. Pueden ser hipercromáticos y, a menudo con una apariencia manchada. Figuras mitóticas ausentes.  Focos de músculo liso, decidua (por lo general refleja el uso de progestina exógena o el embarazo), y de calcificación.
  • 57.  89% de los pólipos endometriales el estroma marca P16+.  La trombosis vascular y necrosis dentro del pólipo puede resultar en atipia reactiva del epitelio del pólipo (incluyendo las células de tipo hobnail) y estroma.
  • 58.
  • 60. DIAGNÓSTICO  Son la mezcla de fragmentos de endometrio cíclico o atrófico y fragmentos que difieren de las del resto de la muestra  Las glándulas orientadas paralelamente a la superficie epitelio  Los vasos sanguíneos de paredes gruesas.  Su inactividad celular y mitótica.
  • 61. PROLIFERACIÓN PAPILAR ENDOMETRIAL  Mujeres postmenopáusicas  Papilas con centros estromales fibrovasculares y un revestimiento con una capa única cuboidal baja sin atipia citológica.  Un 13% puede presentar hiperplasia o adenocarcinoma endometrial grado 1.  Son RE +/ RP- (o débilmente +)
  • 62. PROLIFERACIÓN PAPILAR ENDOMETRIAL  PPE simple tiene una localización y arquitectura limitada a un pólipo, esta asociada a un resultado benigno.  PPE compleja:  Extensivas  Mayor riesgo de recurrencia, seguido a una hiperplasia endometrial o carcinoma  Puede ser considerada como análoga a la hiperplasia atípica compleja.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Carcinomas endometrial con patrones papilares.  Carcinomas endometrioide villoglandular.  CE papilar pequeño sin vellosidades.  Carcinoma papilar mucinoso  Carcinomas serosos  Cambio papilar sincitial
  • 67. ADENOMIOSIS  Es la presencia de tejido endometrial dentro del miometrio debajo de la unión endomiometrial.  Esta asociado a dismenorrea y HUA.  Mujeres de edad reproductiva tardía, postmenopausia, frecuentemente acompañado por cambios atróficos.  Relacionado con el tamoxifeno, ya que aumenta la frecuencia de fibrosis del estroma, la dilatación glandular, y metaplasias epiteliales.
  • 69. ADENOMIOSIS  Contienen glándulas y estroma endometrial atrófico rodeados de miometrio hiperplásico.  Las glándulas son inactivas pero pueden reflejar la apariencia de glándulas ectópicas, que incluyen focos de hiperplasia o carcinoma.  Las glándulas son escasas o incluso ausentes, confundiéndose a un sarcoma estromal de bajo grado endometrial.
  • 70. ADENOMIOSIS  Las islas de estroma muestran una zona de organización concéntrica con un área central de tinción pálida rodeado por un borde más celular de tinción oscura y células musculares lisas.  El componente estromal puede ser atrófico.
  • 71.
  • 72.
  • 73. ADENOMIOSIS  Compromiso vascular se produce en hasta el 18% de las mujeres con adenomiosis, que a menudo es extensa. Normalmente sobresale en la luz del vaso debajo de una capa endotelial intacta.
  • 74.
  • 75. MICROCALCIFICACIONES  Los cuerpos de psammoma calcificados se asocian con lesiones benignas y malignas (1/3 carcinomas serosos), por lo cual se sugiere la histeroscopia o para excluir malignidad.  Puede observarse ocasionalmente en endometrios normales (tipo atrófico o proliferativo) en TRH..  El número de microcalcificaciones se correlaciona con estado posmenopáusico, la presencia de pólipos endometriales, y atrofia.  Las calcificaciones son laminadas o amorfas y se ubican en la luz de las glándulas o el estroma endometrial secundario a procesos inflamatorios o la presencia de un DIU.
  • 76.
  • 77. ATIPIA DE LAS CÉLULAS ESTROMALES  En raras ocasiones, las células del estroma endometrial puede presentar atipia, pero no tienen significancia clínica.
  • 78. LA HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR  Este proceso rara vez puede implicar el cuerpo uterino o cérvix, incluyendo pólipos endometriales y leiomiomas.  La anemia que se encuentra en el 60% de sus casos, pero ninguna asociación con ningún otro trastorno hematológico.  Los casos raros, sin embargo, se han asociado con la leucemia mielógena crónica o mielofibrosis.
  • 79. LOS QUISTES CONGÉNITOS MIOMETRIO  Mujeres en edad reproductiva.  El examen macroscópico revela un quiste unilocular dentro del miometrio lleno de líquido de color ámbar claro.  Los quistes son generalmente de tipo de Müller, que se encuentra en la línea media de la pared anterior o posterior del útero, con un forro de típicamente compuesto de una sola capa de células columnares que pueden ser de tipo ciliado, endometrioide, o endocervical.
  • 80. LOS QUISTES CONGÉNITOS MIOMETRIO  Los quistes mesonéfricos se producen en las paredes laterales del cuerpo o cuello del útero, con una capa de libre de mucina, típicamente columnar sin cilios.  El diagnóstico diferencial es adenomiosis ya que tienen un componente estromal endometrial.
  • 81.  Nevo azul: Fue un hallazgo microscópico incidental en el estroma endometrial.  Amiloidosis: Pueden implicar el cuerpo del útero, por lo general en pacientes con amiloidosis sistémica. La mayoría de los casos se asociaron con HUA.  Se puede encontrar en cantidades masivas, dentro del estroma endometrial, miometrio, o en las paredes del vaso.
  • 82. CAMBIO MIXOIDE DEL MIOMETRIO  No es una hallazgo común , se pueden presentar en mujeres con LES, neurofibromatosis tipo 1, en TRH y Espiral de Mirena.  Agrandamiento del útero por deposito del material mixoide acelular mal delineado en el miometrio separando los haces de músculo liso.  Los estudios histoquímicos indicaron que el material era el ácido hialurónico.
  • 83.
  • 84. ARTEFACTOS Relacionados con el curetage: Pseudolipomatosis  Son burbujas de aire introducidos en los tejidos por un dispositivo de aspiración o durante la insuflación del útero en el momento de la histeroscopia. Estas burbujas pueden confundirse con la grasa e incorrectamente sugerir perforación uterina.  Pseudolipomatosis se ha encontrado en 11%.
  • 85.  Dx: EL antecedente, su patrón disperso, ausencia de núcleos alrededor de los espacios, y S100 (-) facilita el diagnóstico.
  • 86. LAS CÉLULAS ANILLO DE SELLO RELACIONADOS CON CAUTERIZACIÓN  Los efectos térmicos de cauterio pueden inducir vacuolización de las células del estroma endometrial imitando células en anillo de sello de un carcinoma del cuello uterino.
  • 87. DIAGNOSTICO  El antecedente  La presencia de los cambios típicos relacionados con la cauterización en el epitelio adyacente  La ausencia de malignidad facilita el diagnóstico.

Notas del editor

  1. Glandula dentro de otra glándula
  2. Pólipo endometrial. Un pólipo grande llena la cavidad endometrial y se extiende en el canal endocervical. En biopsias por HUA el patólogo siempre debe considerar la posibilidad de un pólipo
  3. Son comunes en mujeres en terapia con tamoxifeno, estando presente en un tercio de estos pacientes, tienden a ser más grandes, múltiples. Algunos de los carcinomas eran myoinvasive.
  4. La morfología glandular y estromal es muy variable. Esta característica es a menudo una clave para el diagnóstico en una muestra de legrado cuando los fragmentos de un pólipo se mezclan con endometrio normal. Pero también puede ser funcional (proliferativo o secretor). Cuando seccionada a lo largo de su eje largo, a menudo dispuestas en paralelo a la superficie del epitelio. Una mezcla de glándulas endometriales y de tipo endocervical puede encontrarse en los pólipos que surgen alrededor del orificio interno;
  5. pólipo endometrial en una muestra de legrado. El pólipo, que ocupa la mayor parte de la mitad izquierda del campo, tiene un patrón glandular y un estroma fibrótico que difieren en apariencia de endometrio proliferativo mixto. Este grado de hacinamiento de la glándula y la irregularidad es común en los pólipos endometriales y no debe conducir al diagnóstico de la hiperplasia simple.
  6. Características glandulares más comúnmente presentes en el tamoxifeno-relacionados incluyen glándulas polarizadas a lo largo del eje longitudinal de los pólipos, hipercelularidad focal del estroma, glándulas en forma de cuerno de ciervo, glándulas pequeñas, y las glándulas de metaplasia.
  7. pólipo endometrial en una pieza de histerectomía. El pólipo tiene un estroma fibroso y las glándulas quísticas inactivos. Unos pocos vasos de paredes gruesas están presentes dentro del pólipo (parte superior derecha e inferior izquierda).
  8. pólipo endometrial con estroma celular inusualmente a baja (izquierda) y aumentos elevados (derecha).
  9. pólipo endometrial con atipia epitelial superficial. Nota marcada variabilidad en el tamaño y la forma nuclear, con algunas células de tipo hobnail. Las células con núcleos más uniformes están intercaladas entre las células con núcleos atípicos.
  10. pólipo endometrial con células estromales atípicas, algunas de las cuales son multinucleadas.
  11. pistas útiles para el diagnóstico son la mezcla de fragmentos de endometrio cíclico o atrófico y fragmentos con glándulas y / o estroma que difieren de las del resto de la muestra, las glándulas orientadas paralelamente a la superficie epitelio, y los vasos sanguíneos de paredes gruesas.
  12. El primero que la describió con detalle fue por Lehman y Hart fueron los autores de un reciente estudio de 59 casos por Ip y colaboradores. MIB-1 COMO MARCADOR DE PROLIFERACIÓN CELULAR
  13. La diferencia entre PPE simple y compleja puede ser difícil en pequeñas muestras Se considera legrado para determinar si la lesión se ha removido completamente
  14. núcleos fibrosos dentro de una papila de un pólipo endometrial.
  15. pailas simples con nucleos fibrosados están cubiertos por una unica capa de células cuboidales benignas algunos con características mucinosas
  16. nucleos fibrosados papilar con yemas epiteliales
  17. Carcinomas endometrioide villoglandular: tiene papilas largas y delgadas, sin revestimiento por células columnares; con características nuclear maligna. CE papilar pequeño sin vellosidades: Las papilas en estos tumores carecen de núcleos fibrovasculares y sus células tienen citoplasma eosinófilo brillantes. Carcinoma papilar mucinoso: : difícil en pequeñas muestras. Exhiben un patrón villoglandular y carecen de papilas fibrosas con núcleo distintivo del PPE. Además, presentan atipia citológica abierta. Carcinomas serosos: Estos tumores tienen características nucleares de alto grado y alta actividad mitótica. Cambio papilar sincitial: Las papilas carecen de prominentes núcleos fibrovasculares, a menudo están asociados con los neutrófilos, sus células de metaplasia forma agregados sincitiales desorganizados sin la alineación ordenada de las células epiteliales.
  18. Puede simular un tumor agrandando del utero en el examen clínico, pero es mas frecuente un hallazgo incidental en la examinación patológica.
  19. La superficie de corte del miometrio es notablemente engrosada. Unos quistes llenos de sangre están presentes. Engrosamiento focal o difuso, miometrio trabeculado, de vez en cuando con pequeños quistes que pueden llenarse de sangre. 'Endometriosis interna "se refiere a una masa discreta, como un leiomioma, masa mural compuesto por glándulas endometriales, estroma endometrial y músculo liso.
  20. adenomiosis de baja y media potencia puntos de vista
  21. La adenomiosis con glándulas dispersas. Izquierda: El miometrio, contiene varias islas celulares del estroma adenomyotic. Las islas tienden a exhibir una zona con una periferia más celular. La cavidad endometrial. Centro y derecha: paneles medio y puntos de vista de alta potencia de las islas adenomyotic se muestran. Las periferias de las islas son más celular y consisten sobre todo en el músculo liso del miometrio hiperplásico.
  22. La adenomiosis con afectación vascular del miometrio por sólo el estroma adenomyotic, un hallazgo poco común en la adenomiosis otro modo típico, pero que pueden aumentar la preocupación por sarcoma del estroma endometrial.
  23. microcalcificaciones endometrial, a menudo en forma de cuerpos psammoma, es un hallazgo incidental ocasional en ecográfica y / o examen microscópico. los cuerpos psammoma en una biopsia de endometrio no se asociaron con tumores epiteliales en el tracto genital de la mujer, pero sugirió que la histeroscopia y alguna forma de evaluación anexial serían apropiadas para excluir una neoplasia.
  24. Microcalcification within an endometrial polyp.
  25. Publicar legrado atipia reactiva del epitelio superficial del endometrio. Algunas de las células son de tipo hobnail.
  26. HEM es un mecanismo compensador en pacientes con anemia cronica
  27. Los quistes mesonéfricos se producen en las paredes laterales del cuerpo (por lo general por debajo de la inserción de los ligamentos redondos)
  28. El amiloide se encuentra, a veces en cantidades masivas, dentro del estroma endometrial, miometrio, o en las paredes del vaso.