SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
Análisis de imágenes citológicas
de ganglios linfáticos, bazo, timo,
piel, tejidos blandos y hueso.
1. Ganglios linfáticos y del timo
• 1.1. Ganglio linfático.
– El estudio de los ganglios linfáticos aumentados de
tamaño fue de los primeros órganos en los que se
usó PAAF y hoy en día es una de las muestras más
frecuentes.
– La PAAF es un método muy útil para el diagnóstico
de ganglios reactivos, infección y metástasis. Sin
embargo, es más discutida su utilidad en el
diagnóstico de linfomas, sobre todo los de bajo
grado, lo que conlleva en ocasiones repetir la PAAF
si existe sospecha clínica de proceso linfoproliferativo
o no disminuye la adenopatía.
• 1.1.1. Histología.
Los ganglios linfáticos forman parte del sistema
linforreticular del sistema inmunitario. Están
ampliamente distribuidos en el cuerpo en número de
600-700 formando cadenas o grupos ganglionares que
drenan al sistema linfático.
Microscópicamente los ganglios están rodeados por una
cápsula fibrosa con septos hacia el interior del
parénquima. Éste se divide en corteza, médula y
paracórtex. La corteza contiene los folículos primarios y
secundarios. Las células B se localizan
fundamentalmente en la corteza y las T en el paracórtex.
Hay linfáticos aferentes de entrada de la linfa al ganglio
que drenan al seno subcapsular y de éste a los senos
cortical y medular. Los vasos linfáticos eferentes son la
vía de salida de la linfa que se encuentran en el hilio.
• 1.1.1. Histología.
Los ganglios linfáticos forman parte del sistema
linforreticular del sistema inmunitario. Están
ampliamente distribuidos en el cuerpo en número de
600-700 formando cadenas o grupos ganglionares que
drenan al sistema linfático.
Microscópicamente los ganglios están rodeados por una
cápsula fibrosa con septos hacia el interior del
parénquima. Éste se divide en corteza, médula y
paracórtex. La corteza contiene los folículos primarios y
secundarios. Las células B se localizan
fundamentalmente en la corteza y las T en el paracórtex.
Hay linfáticos aferentes de entrada de la linfa al ganglio
que drenan al seno subcapsular y de éste a los senos
cortical y medular. Los vasos linfáticos eferentes son la
vía de salida de la linfa que se encuentran en el hilio.
• Los linfocitos
Los linfocitos son células que forman parte del grupo de los glóbulos
blancos, quienes se encargan de proteger y cuidar al sistema inmune
de cualquier enemigo invasor, ya sea: infecciones, virus, hongos,
bacterias o parásitos. Su función es crear respuestas inmunitarias ante
microorganismos que trastoquen el trabajo del sistema de defensas.
Estos conforman entre el 20 y 40% del total de glóbulos
blancos existentes en el torrente sanguíneo. Nacen en la médula
ósea y se esparcen por el sistema circulatorio y el tejido linfático.
Cuando un antígeno se hace presente para dañar al sistema inmune,
un grupo de linfocitos se reúnen para combatir y eliminar por
completo a los agentes externos.
Los antígenos son sustancias que activan a la respuesta inmune, de
tal forma que nuestro sistema sanguíneo esté alerta y logre detectar el
peligro, siempre salvaguardando las defensas. Los linfocitos son
células vitales, son capaces de detectar al enemigo invasor, buscarlo y
adherirse a él para luego desecharlo del sistema inmune, de tal manera
que nuestro organismo no sufra mayores reacciones. Además, tiene
la capacidad de recordar los antiorganismos que han invadido al
sistema anteriormente, lo cual le facilita la detección y destrucción del
mismo en un futuro.
Existen dos grupos de linfocitos: los grandes y pequeños. Entre los
grandes tenemos las células NK, y en el grupo de los pequeños, los
linfocitos T y los linfocitos B.
Función
Los linfocitos son los glóbulos blancos o leucocitos de
menor tamaño en el sistema sanguíneo (entre 9 y
18 μm), aunque en cantidad son casi el 40% del total de
la célula blanca. Hacen un trabajo arduo y de gran valor,
pues son quienes detectan a los antígenos enemigos y
se arriesgan a pelear contra cualquier invasor que esté
dañando las defensas del organismo.
Esta célula está localizada en el sistema linfático y el
torrente sanguíneo; tiene ciertos receptores de
antígenos, por lo cual la eliminación de los mismos es
un trabajo que pueden hacer con mayor facilidad.
Existen dos grandes grupos de linfocitos que se
desplazan en tres vertientes. Estos hacen un trabajo en
conjunto para poder lograr el propósito de la célula:
eliminar a los anticuerpos que dañan al sistema
inmunológico. Los grupos son grandes y pequeños; se
dividen entre células NK, linfocitos B y linfocitos T.
Grandes
Célula NK: Son los linfocitos más grandes y que actúan de forma más
rápida, forman parte de los agranulocitos. Esta célula como bien lo dice su
nombre, (NK) natural killer o asesino natural, se encarga de destruir o
asesinar a las células infectadas que estén dañando al sistema inmune.
Las destruyen atacando directamente a las membranas plasmáticas.
Pequeñas
Linfocitos B (células B): Son quienes detectan a la sustancias invasoras, o
antígenos. Cuando los linfocitos B se unen a la respuesta inmune, se
producen las células plasmáticas, las cuales se dedican a fabricar los
anticuerpos. La principal función de esta célula B, es producir los
anticuerpos que ayudarán a eliminar al invasor.
Linfocitos T (células T): Esta célula se encarga de destruir a todo aquel
anticuerpo que esté trastocando el funcionamiento del sistema inmunitario.
Además, tienen la capacidad de memorizar a los enemigos que ya han sido
destruidos, para que en un próximo ataque de un anticuerpo que haya sido
eliminado con anterioridad, la célula la recuerde y tenga los mecanismos
necesarios que ayudarán a una fácil expulsión de los mismos.
• Valores recomendados:
Valores normales: 1.300-4.000 células/mcL
Valores bajos (linfocitopenia): >1.300 células/mcL
Valores elevados (linfocitosis): > 4.000 células/mcL
• 1.2. Métodos de exploración.
– Se obtiene el material mediante PAAF por palpación o control ecográfico.
Se pueden realizar extensiones del material en seco o fijadas en alcohol y/o
se pueden realizar lavados de aguja en medio fijado (alcohol de 96º y
posterior citospin) o en medio líquido (ThinPrep© o similar).
– Son útiles las tinciones diff-quick (DQ) de las extensiones en seco, en las
que se ve el citoplasma mejor y los cuerpos linfoglandulares del fondo.
– El material fijado en alcohol permite una mejor valoración del núcleo y la
realización de técnicas inmunohistoquímicas, que son útiles para indicar el
origen de una metástasis o para el diagnóstico de los linfomas.
– Si se recoge material en un medio adecuado se pueden realizar estudios
de biología molecular (mediante PCR) para ver si existe reordenamiento
TCR (población monoclonal T) o de inmunoglobulinas (población
monoclonal B).
– También se pueden usar técnicas adicionales, como la citometría de flujo,
que permite, mediante estudio de marcadores específicos de cada célula,
dar porcentajes de las distintas poblaciones (ver si hay predominio de
células B sobre T y si la población que predomina tiene algún marcador
específico).
– Para todo esto es importante la valoración in situ de las PAAF en las
adenopatías, ya que en función de la morfología vemos si vamos a
necesitar estudios adicionales y qué cantidad de material será suficiente.
– También hay que tener en cuenta el tipo de pruebas a realizar. Si es para
estudios de PCR usaremos una solución tamponada (buffer) o material en
medio fijador comercial; si es para inmunohistoquímica, alcohol o medio
líquido; y si es para citometría de flujo, suero salino.
• 1.1.3. Patrones de normalidad en citología.
– La citología normal de ganglio es semejante a la del ganglio
reactivo, en el que se pueden encontrar todos los elementos
normales:
• linfocitos maduros T y B (semejantes morfológicamente, con
mínimo citoplasma y núcleo redondo, regular, denso, sin nucléolo),
• células plasmáticas (con núcleo redondo regular desplazado a la
periferia, con cromatina en rueda de carro y citoplasma amplio con
región perinuclear más clara);
• centroblastos e inmunoblastos (son células de mayor tamaño,
con más citoplasma y núcleo más grande con nucléolo);
• células reticulares dendríticas: son células de aspecto estrellado
o fusiforme de citoplasma pálido mal definido que actúan como
elemento en el que se suspenden las células centrofoliculares. La
función de estas células es intervenir en el proceso de presentación
de antígenos para poner en marcha la respuesta inmunitaria (son
capaces de fagocitar ciertas sustancias). También se llaman células
presentadoras de antígenos;
• y macrófagos (células de amplio citoplasma claro mal definido y
núcleo ovalado o arriñonado con pequeño nucléolo).
• 1.1.4.Citología benigna.
– Linfadenitis aguda inespecífica.
Puede estar confinada a grupos de adenopatías locales que drenan
una infección local, o ser generalizada en las infecciones sistémicas
bacterianas o víricas.
El aumento de tamaño ganglionar no suele dar tamaños mayores de 1
cm y los ganglios son de consistencia elástica, móviles y no adheridos
a planos.
El cuadro citológico no presenta mayores alteraciones que las que
encontramos en cualquier otro territorio, con mayor o menor cantidad
de PMN y destrucción celular.
Las características citológicas más importantes para diferenciar ganglio
reactivo de linfoma son: población celular mixta, predominio de
linfocitos pequeños, centrocitos y centroblastos asociados con células
dendríticas y macrófagos con cuerpos tingibles.
– Linfadenitis crónica inespecífica.
Es muy frecuente en los ganglios inguinales y
axilares, ya que reciben linfa de amplias zonas del
cuerpo.
Histológicamente, este patología puede adoptar tres
patrones, dependiendo del agente causal:
• Hiperplasia folicular: por lo general debida a un proceso
inflamatorio que activa las células B en los centros
terminales del nódulo. En toxoplasmosis, VIH, etc.
• Hiperplasia linfoide paracortical: los cambios reactivos se
producen en los lugares del ganglio ocupados por células T.
En infecciones víricas.
• Histiocitosis sinusal: caracterizada por la distensión de los
sinusoides linfáticos por estar repletos de histiocitos. En las
adenopatías por neoplasias.
– Linfadenitis granulomatosa.
Se produce en respuesta a distintos tipos de
agentes patógenos, pero nos centramos en la
provocada por Mycobacterium tuberculosis, o
bacilo de Koch.
Desde el punto de vista citológico la lesión se
caracteriza por la presencia de granulomas.
Éstos son acúmulos de bordes mal definidos de
células epiteliales con citoplasmas variables y
núcleo con cromatina fina. Pueden aparecer
células gigantes multinucleadas (células de
Langhans), en las que raramente se observa
una disposición claramente en herradura de sus
núcleos.
Bartonella henselae
– Otras linfadenitis específicas.
• Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto.
Cursa en mujeres jóvenes con fiebre y aumento de uno o varios
ganglios linfáticos cervicales. La mayoría de los casos han sido
diagnosticados en Japón. Es benigna y autolimitada. Etiología
desconocida. Posible relación con procesos infecciosos
ocasionados por algunos virus (herpes, parvovirus, CMV, etc.).
• Enfermedad de Rosai-Dorfman (linfadenopatía masiva con
histiocitosis sinusal).
Enfermedad rara. Buen estado general del paciente con
linfadenopatías bilaterales. Etiología desconocida y en ocasiones
con regresión espontánea.
• Linfadenitis dermatopática.
En pacientes con afectaciones crónicas de la piel como dermatitis
o psoriasis.
• Linfadenitis por toxoplasma (linfadenitis de Piringer-
Kuchinka).
Cursa con adenopatías cervicales de larga evolución.
• 1.1.5. Citología maligna.
Los linfomas se dividen fundamentalmente en dos grandes grupos:
linfomas de Hodgkin y linfomas de no Hodgkin, y estos últimos en alto y
bajo grado.
En los linfomas malignos (cáncer del sistema linfático) los frotis suelen
ser monomorfos (salvo en la enfermedad de Hodgkin) y de elementos
sueltos. La adecuada tipificación del linfoma suele requerir la toma de
biopsia.
Es muy importante establecer un diagnóstico diferencial, puesto que
las linfadenopatías pueden poner de manifiesto metástasis de un tumor
primario en otros órganos. A veces, incluso se produce la sustitución
completa del ganglio por el tumor. En ocasiones existen dos o más
tumores previos conocidos y se necesita saber de cuál de ellos es la
metástasis. En este caso puede ser necesario un estudio ICQ.
El panel ICQ más frecuentemente usado inicialmente es para
diferenciar las diferentes estirpes celulares. Para ello se utilizan los
anticuerpos inmunohistoquímicos: S-100 para estirpe melánica, pan-
citoqueratinas (AE1/AE3) para la epitelial, CD45 para la linfoide y
vimentina para la mesenquimal.
• Enfermedad de Hogkin (linfoma de Hodgkin).
Comprende un grupo diferenciado de neoplasias que se originan casi
siempre en un único ganglio o cadena ganglionar y que se diseminan
habitualmente de forma secuencial a los ganglios contiguos
anatómicamente. Se trata en definitiva de una proliferación masiva de
linfocitos.
Se desconoce la causa del linfoma de Hodgkin. Éste es más común entre
personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años de edad.
Se han reconocido cinco subtipos de linfoma de Hodgkin: esclerosis
nodular, celularidad mixta, predominio linfocítico, rico en linfocitos y
depleción linfocítica.
La condición sine qua non para el linfoma de Hodgkin es la célula de
Reed-Sternberg (RS). Es una célula grande (de 15-45 μm de diámetro)
con un núcleo grande multilobulado, nucléolos excepcionalmente
prominentes y un citoplasma abundante, en general ligeramente eosinófilo.
Especialmente características son las células con dos núcleos en espejo o
lóbulos nucleares, cada uno de los cuales contiene un gran nucléolo
acidófilo rodeado por una zona clara distintiva; esto le confiere un aspecto
de “ojo de búho”. La membrana nuclear se distingue bien.
• Tipos de linfomas de Hodgkin (LH):
– LH tipo esclerosis nodular.
Es la forma más frecuente en hombres y mujeres
jóvenes, y suele afectar a los ganglios cervicales
inferiores, supraclaviculares y mediastínicos. La
mayor parte de los afectados son adolescentes o
adultos jóvenes, y el pronóstico global es excelente.
Morfológicamente se caracteriza por:
• Presencia de una variante particular de célula RS, la célula
lacunar. Es grande y tiene un núcleo multilobulado con
múltiples nucléolos pequeños y un citoplasma pálido y
abundante. En tejido fijado con formol el citoplasma a
menudo se retrae, dando lugar a que las células se
encuentren en espacios vacíos o lagunas.
• La presencia de bandas de colágeno que dividen el tejido
linfoide en nódulos circunscritos. La fibrosis del linfoma suele
requerir la toma de biopsia.
– LH de celularidad mixta.
Es la forma más frecuente de enfermedad de
Hodgkin en pacientes mayores de 50 años y
representa el 25% de los casos. Existe predominio en
varones y se desarrolla con mayor frecuencia en el
abdomen.
Las células RS son abundantes dentro de un
infiltrado celular heterogéneo que incluye linfocitos
pequeños, eosinófilos, células plasmáticas e
histiocitos.
– LH de predominio linfocítico.
Comprende alrededor del 5% del linfoma de Hodgkin. Se da sobre todo
en hombres jóvenes (<35 años). Cursa sobre todo con linfadenopatía
cervical o axilar.
Se caracteriza por un gran número de pequeños linfocitos reactivos
mezclados con un número variable de histiocitos.
Los eosinófilos, neutrófilos y células plasmáticas son escasos o están
ausentes, y las células RS clásicas son muy difíciles de encontrar.
Encontramos dispersa otra variante de esta célula que tiene un núcleo
delicado y multilobulado que se ha definido como “en palomita de
maíz” (célula de palomita).
– LH rico en linfocitos.
Representa el 5-6% de los casos y su característica principal es el
monomorfismo.
Hay linfocitosis absoluta, con campos constituidos por linfocitos que,
dependiendo del grado de diferenciación, podrán mostrar más o menos
variaciones.
Las células predominantes son linfocitos T pequeños y compactos con
núcleos redondeados oscuros, de escaso citoplasma y poca variación
en el tamaño.
Los linfocitos neoplásicos son frágiles y se rompen con frecuencia
durante la preparación de las extensiones, lo que produce las
denominadas sombras de Gumprecht.
– LH con depleción linfocítica.
Es el LH más agresivo y representa alrededor del 1% de los
casos. Es raro encontrar esta enfermedad en personas jóvenes.
Aparece primariamente en la piel, siendo tardías las
manifestaciones ganglionares o de otras localizaciones.
Está constituida por linfocitos T en muy escaso número y, desde
un punto de vista citológico, resalta la existencia de las llamadas
“células de micosis”. Éstas son linfocitos de gran tamaño y
melladuras de las membrana nuclear, lo que les confiere un
aspecto “cerebriforme” característico. Además, aparecen
numerosas células pleomórficas RS.
PAAF de LH de
depleción linfocítica.
H-E 20x.
• Linfoma de Burkitt.
Es una forma rara de cáncer linfático, asociado principalmente a
células B.
El linfoma de Burkitt resulta de una característica
translocación cromosómica que afecta al gen Myc. Una
translocación cromosómica significa que el cromosoma se ha roto,
lo que permite su unión con otras partes cromosómicas. En el
linfoma de Burkitt afecta al cromosoma 8 (locus del gen Myc), lo que
cambia el patrón de expresión del gen Myc alterando su función
natural de control en el crecimiento y proliferación celular.
Es endémico en algunas partes de África (zona ecuatorial sobre
todo) y esporádico en otras zonas, y afecta a niños y gente joven.
Se clasifica en tres variantes clínicas: la endémica, la esporádica y
la asociada a la inmunodeficiencia.
Las células tumorales son uniformes y de tamaño intermedio, y
tienen núcleos redondeados u ovales que contienen entre 2 y 5
nucléolos prominentes. Aparecen macrófagos benignos
entremezclados.
Paciente de siete años de Nigeria refiriendo
varios meses de inflamación mandibular
tratada con antibióticos. El tumor finalmente
se encontraba ulcerado y drenando.
• 1.2. Timo.
El timo se localiza en el mediastino
anterior, por lo que habrá que realizar
el diagnóstico diferencial con tumores
o lesiones que también se puedan
encontrar en esta localización
(metástasis o linfomas en ganglios
linfáticos mediastínicos, tumores
pulmonares, bocios tiroideos, etc.).
El timo es de un color gris rosáceo,
dúctil, y lobulado por sus superficies.
En el nacimiento es de unos 5 cm de
largo, 4 cm de ancho, y unos 6 mm
de espesor.
Cuando el timo se muestra
mayormente activo y con mayor
tamaño es durante los periodos
neonatales y preadolescentes. A
principios de la adolescencia, el timo
empieza a atrofiarse y el estroma
tímico es reemplazado por tejido
adiposo. No obstante,
la linfopoyesis T residual continúa
durante toda la vida adulta.
• 1.2.1. Histología.
El timo es un órgano
hematopoyético donde se produce
la maduración de los linfocitos T.
Está formado histológicamente por
una zona periférica linfocitaria y
una zona central medular formada
por epitelio y en la que se
encuentran los característicos
corpúsculos de Hassal.
El 40% de las neoplasias
mediastínicas son malignas.
En el timo puede haber lesiones
hiperplásicas o tumores de
comportamiento benigno o maligno.
Los tumores primarios de timo son
muy variados. Hay timomas,
tumores germinales, tumores
neuroendocrinos y mesenquimales.
Los timomas son neoplasias que mantienen un
menor o mayor grado de arquitectura y tipos
celulares mixtos semejantes a los encontrados
en el timo normal. La mayoría sigue un patrón
de crecimiento multilobular acentuado por
bandas fibrosas que engloban las islas
epiteliales. Las células epiteliales son las
neoplásicas y el componente linfoide, no.
Las células epiteliales del timoma sólo pueden
tener atipia leve o moderada. El diagnóstico de
carcinoma tímico es de exclusión y hay
diferentes tipos (escamoso, linfoepitelial, células
claras, mucoepidermoide, basaloide,
sarcomatoide, papilar y mucinoso).
• Clasificación de la OMS de los timomas:
– Tipo A. Población homogénea de células epiteliales neoplásicas,
fusiformes u ovales, sin atipia nuclear, con pocos o sin linfocitos no
neoplásicos.
– Tipo AB. Focos de características de timoma tipo A mezclado con focos
ricos en linfocitos. La separación entre ambos patrones puede ser bien
definida o indistinguible y la proporción de ambos es variable.
– Tipo B1. Tumor que se parece al timo normal y en el que se combinan
grandes áreas indistinguibles del córtex tímico con áreas semejantes a
la zona medular tímica.
– Tipo B2. Las células epiteliales neoplásicas son escasas, con núcleo
vesicular con nucléolo y una gran población linfoide, con frecuentes
espacios perivasculares.
– Tipo B3. tumor predominantemente epitelial con células de morfología
redonda o poligonal con moderada atipia mezcladas con un
componente menor de linfocitos. Hay frecuentes focos de metaplasia
escamosa y espacios perivasculares.
Los tipos de timoma más frecuentes son el AB y B2, y el menos
frecuente, el tipo A.
Hay correlación entre el tipo histológico de la OMS y la agresividad
del tumor: los tipos A, AB y B1 muestran características invasivas
en el 10%, 40% y 45%, respectivamente; y los tipos B2 y B3 son
invasivos en el 70% y 85%, respectivamente.
• 1.2.2. Métodos de exploración.
Se obtiene el material fundamentalmente mediante PAAF con
control de escáner, con control endoscópico y, de manera más
infrecuente, con control ecográfico.
Debido a la complejidad de diagnóstico diferencial en esta zona por
la variedad de estructuras que incluye el mediastino y la variabilidad
de diagnósticos primarios y metastásicos, así como la complejidad
técnica de la PAAF en esta localización por la dificultad de acceso y
la posibilidad de punción de estructuras vecinas que pueden dar
complicaciones graves (estructuras vasculares de gran calibre,
corazón o pulmones), es muy importante realizar control in situ del
material para minimizar el número de punciones necesarias y sacar
el máximo rendimiento al material obtenido tomando muestras del
mismo para diferentes técnicas según la impresión diagnóstica
inicial.
Tanto porque la punción en esta zona es con frecuencia de ganglios
mediastínicos, como porque los timomas tienen un componente
linfocitario, es importante incluir muestra en fijación (en extensiones
o en medio líquido) para realizar estudios ICQ o moleculares y
estudiar la morfología nuclear.
• 1.2.3. Patrones de normalidad en
citología.
En general no se realizan punciones del timo
normal, ya que es cuando tiene un tamaño
aumentado, por tanto patológico, cuando se
puede realizar PAAF. El timo sufre una
involución con la edad, siendo sustituido en su
mayor parte por tejido adiposo. No obstante, la
citología del timo normal será la misma que la
observada en los timomas con componente
linfoide y epitelial sin atipia citológica, si no está
involucionado; o de tejido adiposo inespecífico
en timo involucionado.
• 1.2.4. Hallazgos citológicos (citopatología
benigna y maligna).
En general, los timomas tienen un
componente epitelial y un componente
linfoide en proporción y con atipia epitelial
variable según el tipo de timoma.
El componente epitelial forma sábanas
cohesivas con núcleos ovalados o fusiformes
epiteliales, en general con mínima atipia. Si hay
atipia moderada puede tratarse de un timoma
tipo B3, y si hay atipia intensa, de carcinoma
tímico.
El componente linfoide será de células de
pequeño tamaño monótonas y serán en variable
proporción B o T, de inmunofenotipo inmaduro.
– Si predomina el componente linfoide sugiere
timoma tipo B1 o B2 y plantea diagnóstico diferencial
con linfomas. A veces es tan abundante el
componente linfoide que será útil la ICQ con
citoqueratinas para resaltar que existe un
componente epitelial.
– Si predomina el componente epitelial se tratará de
un timoma A o B3 y planteará diagnóstico diferencial
con metástasis de carcinoma en ganglios
mediastínicos o extensión a mediastino de un tumor
pulmonar. En este caso pueden ayudar el estudio
ICQ, la historia clínica y los datos radiológicos.
– Si el epitelio tiene intensa atipia con claros signos
de malignidad se tratará de un carcinoma tímico y se
planteará diagnóstico diferencial con metástasis de
otros orígenes. El estudio ICQ puede ayudar, pero
puede ser muy difícil diferenciarlos. La historia clínica
y la radiología serán fundamentales para una
correcta interpretación.
• 1.2.5. Teratomas y otros tumores de células
germinales.
El mediastino es el sitio más común de localización de
tumores de células germinales extra gonadales. Los tumores
germinales tendrán características semejantes a los que se
dan en otras localizaciones (retroperitoneo, ovarios, testículos
o sistema nervioso central). Se asociarán igualmente a
elevación de distintas hormonas en sangre según el tipo de
tumor, lo que puede orientar el diagnóstico.
– El tumor del seno endodérmico se asocia a elevación de alfa-
fetoproteína y citológicamente se verán grupos de células
epitelioides con moderado pleomorfismo nuclear y citoplasma
vacuolado.
– El coriocarcinoma se
asocia a elevación de
beta-HCG (gonadotropina
coriónica humana –
mantiene la producción
de progesterona durante
el embarazo-) y
citológicamente se
observarán sábanas de
células con citoplasma
mal definido. Suelen
tener hemorragia y
necrosis.
– El seminoma da
extensiones muy celulares,
con células sueltas y grupos
no cohesivos. Se observan
hojas, lóbulos o granulomas
formados por células
redondas o poligonales de
mediano tamaño. Se asocia
un fondo con abundante
glucógeno, linfocitos y
ocasionales granulomas.
– El carcinoma
embrionario da frotis
celulares con agregados
o células sueltas,
algunas sábanas o
grupos tridimensionales.
Presenta una
arquitectura de sólida a
a trabecular.
Característicamente,
son células con núcleos
grandes irregulares con
nucléolo prominente y
numerosas figuras
mitóticas.
– Los teratomas se diferencian entre maduros (benignos) e
inmaduros (malignos).
• También en el timo se originan tumores
neuroendocrinos primarios. Se puede dar todo
el espectro, desde bajo grado hasta alto grado.
Las características citológicas serán las mismas
que en cualquier otro órgano. La dificultad será
diferenciarlo de una metástasis de otro origen,
en cuyo caso la historia clínica será muy
importante.
2. Piel, tejidos blandos y hueso
• 2.1. Piel.
El estudio citológico de las lesiones de la piel
es infrecuente, quizá debido a la accesibilidad
del órgano y a la escasa agresividad de la
biopsia.
En ocasiones se usa el raspado para el
diagnóstico de enfermedad de Paget de la
mama, o para el diagnóstico de infección por
virus herpes simple, ya que dan cambios
citológicos característicos, igual que en otras
localizaciones.
Es frecuente la utilización de PAAF de
nódulos en piel en pacientes con tumores
conocidos para ver si se trata de nódulos
metastásicos, o en pacientes en estadio
avanzado en el momento del diagnóstico para
obtener muestra tumoral de fácil acceso.
Síntomas de melanoma
• 2.2. Partes blandas.
Es frecuente la punción de nódulos en esta localización,
ya sea mediante PAAF por palpación o bajo control
ecográfico. En general los diagnósticos citológicos de
los tumores de partes blandas no son muy precisos,
pero indican si se trata de lesiones de baja o alta
agresividad citológica o descartan lesiones metastásicas
en pacientes con tumores previos, lo que puede ser muy
útil como diagnóstico prequirúrgico para orientar o
indicar diferentes tipos de intervención.
Los tumores de partes blandas y de hueso se pueden
clasificar citológicamente según el tipo de célula tumoral
que los constituyen en fusiformes, pleomórficos,
epitelioides, de células pequeñas, etc.
• Características generales de los tumores de partes
blandas:
– Tanto los benignos como los malignos pueden dar frotis
variables, desde muy celulares a muy poco si tienen un denso
estroma colágeno o de esclerosis; y si son tumores muy
vascularizados darán frotis hemáticos con escasa celularidad.
– Dan frotis con mezcla de células sueltas y escasos fragmentos
cohesivos de tejido, en proporción variable según el tipo de
tumor.
– Fondo de matriz mixoide o con fragmentos de colágeno
intercelular.
– Núcleos de forma ovalada o fusiforme.
– Células multinucleadas, gigantes o bizarras.
– Células de formas muy variables son proyecciones
citoplasmáticas de bordes mal definidos.
– Sarcomas malignos de alto grado pueden no tener
características clásicas de nucleares de malignidad y, sin
embargo, tumores benignos o lesiones pseudotumorales
pueden tener pleomorfismo nuclear prominente.
– Sarcomas malignos de bajo grado y tumores benignos tienen
raras mitosis.
• Es frecuente la punción de
lipomas, que dan frotis poco
celulares constituidos por
fragmentos de tejido fibroadiposo
con adipocitos maduros (células
de citoplasma muy amplio claro
univacuolar con núcleos ovalados
sin atipia en la periferia).
• Otras lesiones frecuentes en partes blandas:
– Fascitis nodular. Son lesiones de crecimiento rápido
que normalmente es autolimitado, disminuyendo de
tamaño o desapareciendo de forma espontánea. La
imagen citológica da un frotis moderadamente celular
con células fusiformes con cierta atipia, incluso con
mitosis y células de aspecto ganglionar (células
binucleadas con citoplasma abundante y núcleo
excéntrico) con un fondo mixoide.
– Tumores de músculo liso.
Presentan variable celularidad, grupos
cohesivos o fragmentos fasciculares, con
células de citoplasma amplio eosinófilo y
núcleo ovalado en “cigarro puro” con nucléolo
pequeño. Los malignos de alto grado suelen
tener células multinucleadas. Expresan con
ICQ marcadores de músculo liso (actina y
desmina).
Leiomioma uterino
– Tumores neurales.
Fascículos o fragmentos cohesivos de células con citoplasma amplio
mal definido con núcleos fusiformes de bordes afilados. En el caso de
los schwannomas (las células de Schwann producen la membrana
aislante llamada vaina de mielina que recubre los nervios periféricos) se
verán núcleos agrupados en empalizada formando los denominados
cuerpos de Verocay. Las células tumorales siempre permanecen fuera
del nervio de tal forma que el nervio queda en la periferia, lo cual
significa que la masa es fácilmente extirpable sin dañar el nervio.
Son tumores muy bien delimitados ya que poseen una cápsula fibrosa y
tienen consistencia blanda y gelatinosa. Suelen expresar S-100.
• 2.3. Hueso.
La punción del tejido óseo es difícil debido a la consistencia
del mismo, pero en ocasiones se realizan estudios citológicos
por impronta de biopsias que se requieren en estudio
intraoperatorio, o se pueden hacer punciones de tumores
óseos que han destruido el tejido óseo o han invadido partes
blandas y son de menor consistencia.
En general el diagnóstico es difícil y no suele ser preciso, ya
que en muchos casos se necesita la arquitectura del tumor e
incluso toda la pieza tumoral para realizarlo, basándose en la
relación con las estructuras vecinas y en las distintas zonas
del tumor.
Citológicamente se puede reconocer si tienen elementos de
cartílago o estroma y si tienen mayor o menor atipia, pero hay
tumores óseos productores de cartílago y a la inversa. O si se
trata de un tumor pleomórfico, fusiforme o de células
pequeñas. En los tumores indiferenciados de células
pequeñas puede ser útil el estudio ICQ. También pueden
corresponder a metástasis y, en este caso, las características
citológicas serán las descritas en su origen primario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
Sandro Casavilca Zambrano
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonarCogito_Odnos
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
Lesslie Sashi C. Venegas
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
Citología glandulas salivales
Citología glandulas salivalesCitología glandulas salivales
Citología glandulas salivales
Carlos Lara
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Diego Duran
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
bmosquerap10
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
Citología glandulas salivales
Citología glandulas salivalesCitología glandulas salivales
Citología glandulas salivales
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
19. patologia del ganglio linfatico
19. patologia del ganglio linfatico19. patologia del ganglio linfatico
19. patologia del ganglio linfatico
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 

Similar a Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso

Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
Gustavo1592
 
Serie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdfSerie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdf
FatimaConde2
 
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Kusuca Jessy
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitariolollyp092
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009CEMA
 
Sistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian BustillosSistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian Bustillos
Christian Bustillos
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
evidenciaterapeutica.com
 
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdfdocsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
rotineoza
 
Sistema inmunologico (1)
Sistema inmunologico (1)Sistema inmunologico (1)
Sistema inmunologico (1)
alumnosp
 
Mentefacto equipo j sistema linfatico
Mentefacto equipo j sistema  linfaticoMentefacto equipo j sistema  linfatico
Mentefacto equipo j sistema linfaticobredman02
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Ronaldo Guzman
 
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva Joseph Polo Mejia
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Saam Ha
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmunemerchealari
 
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAINMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
DavidAlva7
 
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular  ado...Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular  ado...
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
Karol García Vera
 
Celulas Sistema Inmune
Celulas Sistema InmuneCelulas Sistema Inmune
Celulas Sistema Inmune
Lupita
 
Organos linfoides inmuno 1
Organos linfoides inmuno 1Organos linfoides inmuno 1
Organos linfoides inmuno 1
Jessica Favela
 
Organos linfoides inmuno 1
Organos linfoides inmuno 1Organos linfoides inmuno 1
Organos linfoides inmuno 1
Jessica Favela
 

Similar a Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso (20)

Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
 
Serie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdfSerie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdf
 
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009
 
Sistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian BustillosSistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian Bustillos
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdfdocsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
 
Sistema inmunologico (1)
Sistema inmunologico (1)Sistema inmunologico (1)
Sistema inmunologico (1)
 
odontología
odontologíaodontología
odontología
 
Mentefacto equipo j sistema linfatico
Mentefacto equipo j sistema  linfaticoMentefacto equipo j sistema  linfatico
Mentefacto equipo j sistema linfatico
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmune
 
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAINMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
 
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular  ado...Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular  ado...
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
 
Celulas Sistema Inmune
Celulas Sistema InmuneCelulas Sistema Inmune
Celulas Sistema Inmune
 
Organos linfoides inmuno 1
Organos linfoides inmuno 1Organos linfoides inmuno 1
Organos linfoides inmuno 1
 
Organos linfoides inmuno 1
Organos linfoides inmuno 1Organos linfoides inmuno 1
Organos linfoides inmuno 1
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO

Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
JOAQUINGARCIAMATEO
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Necropsias
Tema 5. NecropsiasTema 5. Necropsias
Tema 5. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO (20)

Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
 
Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 5. Necropsias
Tema 5. NecropsiasTema 5. Necropsias
Tema 5. Necropsias
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso

  • 1. TEMA 2 Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso.
  • 2. 1. Ganglios linfáticos y del timo • 1.1. Ganglio linfático. – El estudio de los ganglios linfáticos aumentados de tamaño fue de los primeros órganos en los que se usó PAAF y hoy en día es una de las muestras más frecuentes. – La PAAF es un método muy útil para el diagnóstico de ganglios reactivos, infección y metástasis. Sin embargo, es más discutida su utilidad en el diagnóstico de linfomas, sobre todo los de bajo grado, lo que conlleva en ocasiones repetir la PAAF si existe sospecha clínica de proceso linfoproliferativo o no disminuye la adenopatía.
  • 3. • 1.1.1. Histología. Los ganglios linfáticos forman parte del sistema linforreticular del sistema inmunitario. Están ampliamente distribuidos en el cuerpo en número de 600-700 formando cadenas o grupos ganglionares que drenan al sistema linfático. Microscópicamente los ganglios están rodeados por una cápsula fibrosa con septos hacia el interior del parénquima. Éste se divide en corteza, médula y paracórtex. La corteza contiene los folículos primarios y secundarios. Las células B se localizan fundamentalmente en la corteza y las T en el paracórtex. Hay linfáticos aferentes de entrada de la linfa al ganglio que drenan al seno subcapsular y de éste a los senos cortical y medular. Los vasos linfáticos eferentes son la vía de salida de la linfa que se encuentran en el hilio.
  • 4. • 1.1.1. Histología. Los ganglios linfáticos forman parte del sistema linforreticular del sistema inmunitario. Están ampliamente distribuidos en el cuerpo en número de 600-700 formando cadenas o grupos ganglionares que drenan al sistema linfático. Microscópicamente los ganglios están rodeados por una cápsula fibrosa con septos hacia el interior del parénquima. Éste se divide en corteza, médula y paracórtex. La corteza contiene los folículos primarios y secundarios. Las células B se localizan fundamentalmente en la corteza y las T en el paracórtex. Hay linfáticos aferentes de entrada de la linfa al ganglio que drenan al seno subcapsular y de éste a los senos cortical y medular. Los vasos linfáticos eferentes son la vía de salida de la linfa que se encuentran en el hilio.
  • 5. • Los linfocitos Los linfocitos son células que forman parte del grupo de los glóbulos blancos, quienes se encargan de proteger y cuidar al sistema inmune de cualquier enemigo invasor, ya sea: infecciones, virus, hongos, bacterias o parásitos. Su función es crear respuestas inmunitarias ante microorganismos que trastoquen el trabajo del sistema de defensas. Estos conforman entre el 20 y 40% del total de glóbulos blancos existentes en el torrente sanguíneo. Nacen en la médula ósea y se esparcen por el sistema circulatorio y el tejido linfático. Cuando un antígeno se hace presente para dañar al sistema inmune, un grupo de linfocitos se reúnen para combatir y eliminar por completo a los agentes externos. Los antígenos son sustancias que activan a la respuesta inmune, de tal forma que nuestro sistema sanguíneo esté alerta y logre detectar el peligro, siempre salvaguardando las defensas. Los linfocitos son células vitales, son capaces de detectar al enemigo invasor, buscarlo y adherirse a él para luego desecharlo del sistema inmune, de tal manera que nuestro organismo no sufra mayores reacciones. Además, tiene la capacidad de recordar los antiorganismos que han invadido al sistema anteriormente, lo cual le facilita la detección y destrucción del mismo en un futuro. Existen dos grupos de linfocitos: los grandes y pequeños. Entre los grandes tenemos las células NK, y en el grupo de los pequeños, los linfocitos T y los linfocitos B.
  • 6. Función Los linfocitos son los glóbulos blancos o leucocitos de menor tamaño en el sistema sanguíneo (entre 9 y 18 μm), aunque en cantidad son casi el 40% del total de la célula blanca. Hacen un trabajo arduo y de gran valor, pues son quienes detectan a los antígenos enemigos y se arriesgan a pelear contra cualquier invasor que esté dañando las defensas del organismo. Esta célula está localizada en el sistema linfático y el torrente sanguíneo; tiene ciertos receptores de antígenos, por lo cual la eliminación de los mismos es un trabajo que pueden hacer con mayor facilidad. Existen dos grandes grupos de linfocitos que se desplazan en tres vertientes. Estos hacen un trabajo en conjunto para poder lograr el propósito de la célula: eliminar a los anticuerpos que dañan al sistema inmunológico. Los grupos son grandes y pequeños; se dividen entre células NK, linfocitos B y linfocitos T.
  • 7. Grandes Célula NK: Son los linfocitos más grandes y que actúan de forma más rápida, forman parte de los agranulocitos. Esta célula como bien lo dice su nombre, (NK) natural killer o asesino natural, se encarga de destruir o asesinar a las células infectadas que estén dañando al sistema inmune. Las destruyen atacando directamente a las membranas plasmáticas. Pequeñas Linfocitos B (células B): Son quienes detectan a la sustancias invasoras, o antígenos. Cuando los linfocitos B se unen a la respuesta inmune, se producen las células plasmáticas, las cuales se dedican a fabricar los anticuerpos. La principal función de esta célula B, es producir los anticuerpos que ayudarán a eliminar al invasor. Linfocitos T (células T): Esta célula se encarga de destruir a todo aquel anticuerpo que esté trastocando el funcionamiento del sistema inmunitario. Además, tienen la capacidad de memorizar a los enemigos que ya han sido destruidos, para que en un próximo ataque de un anticuerpo que haya sido eliminado con anterioridad, la célula la recuerde y tenga los mecanismos necesarios que ayudarán a una fácil expulsión de los mismos. • Valores recomendados: Valores normales: 1.300-4.000 células/mcL Valores bajos (linfocitopenia): >1.300 células/mcL Valores elevados (linfocitosis): > 4.000 células/mcL
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. • 1.2. Métodos de exploración. – Se obtiene el material mediante PAAF por palpación o control ecográfico. Se pueden realizar extensiones del material en seco o fijadas en alcohol y/o se pueden realizar lavados de aguja en medio fijado (alcohol de 96º y posterior citospin) o en medio líquido (ThinPrep© o similar). – Son útiles las tinciones diff-quick (DQ) de las extensiones en seco, en las que se ve el citoplasma mejor y los cuerpos linfoglandulares del fondo. – El material fijado en alcohol permite una mejor valoración del núcleo y la realización de técnicas inmunohistoquímicas, que son útiles para indicar el origen de una metástasis o para el diagnóstico de los linfomas. – Si se recoge material en un medio adecuado se pueden realizar estudios de biología molecular (mediante PCR) para ver si existe reordenamiento TCR (población monoclonal T) o de inmunoglobulinas (población monoclonal B). – También se pueden usar técnicas adicionales, como la citometría de flujo, que permite, mediante estudio de marcadores específicos de cada célula, dar porcentajes de las distintas poblaciones (ver si hay predominio de células B sobre T y si la población que predomina tiene algún marcador específico). – Para todo esto es importante la valoración in situ de las PAAF en las adenopatías, ya que en función de la morfología vemos si vamos a necesitar estudios adicionales y qué cantidad de material será suficiente. – También hay que tener en cuenta el tipo de pruebas a realizar. Si es para estudios de PCR usaremos una solución tamponada (buffer) o material en medio fijador comercial; si es para inmunohistoquímica, alcohol o medio líquido; y si es para citometría de flujo, suero salino.
  • 12. • 1.1.3. Patrones de normalidad en citología. – La citología normal de ganglio es semejante a la del ganglio reactivo, en el que se pueden encontrar todos los elementos normales: • linfocitos maduros T y B (semejantes morfológicamente, con mínimo citoplasma y núcleo redondo, regular, denso, sin nucléolo), • células plasmáticas (con núcleo redondo regular desplazado a la periferia, con cromatina en rueda de carro y citoplasma amplio con región perinuclear más clara); • centroblastos e inmunoblastos (son células de mayor tamaño, con más citoplasma y núcleo más grande con nucléolo); • células reticulares dendríticas: son células de aspecto estrellado o fusiforme de citoplasma pálido mal definido que actúan como elemento en el que se suspenden las células centrofoliculares. La función de estas células es intervenir en el proceso de presentación de antígenos para poner en marcha la respuesta inmunitaria (son capaces de fagocitar ciertas sustancias). También se llaman células presentadoras de antígenos; • y macrófagos (células de amplio citoplasma claro mal definido y núcleo ovalado o arriñonado con pequeño nucléolo).
  • 13.
  • 14. • 1.1.4.Citología benigna. – Linfadenitis aguda inespecífica. Puede estar confinada a grupos de adenopatías locales que drenan una infección local, o ser generalizada en las infecciones sistémicas bacterianas o víricas. El aumento de tamaño ganglionar no suele dar tamaños mayores de 1 cm y los ganglios son de consistencia elástica, móviles y no adheridos a planos. El cuadro citológico no presenta mayores alteraciones que las que encontramos en cualquier otro territorio, con mayor o menor cantidad de PMN y destrucción celular. Las características citológicas más importantes para diferenciar ganglio reactivo de linfoma son: población celular mixta, predominio de linfocitos pequeños, centrocitos y centroblastos asociados con células dendríticas y macrófagos con cuerpos tingibles.
  • 15. – Linfadenitis crónica inespecífica. Es muy frecuente en los ganglios inguinales y axilares, ya que reciben linfa de amplias zonas del cuerpo. Histológicamente, este patología puede adoptar tres patrones, dependiendo del agente causal: • Hiperplasia folicular: por lo general debida a un proceso inflamatorio que activa las células B en los centros terminales del nódulo. En toxoplasmosis, VIH, etc. • Hiperplasia linfoide paracortical: los cambios reactivos se producen en los lugares del ganglio ocupados por células T. En infecciones víricas. • Histiocitosis sinusal: caracterizada por la distensión de los sinusoides linfáticos por estar repletos de histiocitos. En las adenopatías por neoplasias.
  • 16.
  • 17. – Linfadenitis granulomatosa. Se produce en respuesta a distintos tipos de agentes patógenos, pero nos centramos en la provocada por Mycobacterium tuberculosis, o bacilo de Koch. Desde el punto de vista citológico la lesión se caracteriza por la presencia de granulomas. Éstos son acúmulos de bordes mal definidos de células epiteliales con citoplasmas variables y núcleo con cromatina fina. Pueden aparecer células gigantes multinucleadas (células de Langhans), en las que raramente se observa una disposición claramente en herradura de sus núcleos.
  • 18.
  • 20. – Otras linfadenitis específicas. • Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto. Cursa en mujeres jóvenes con fiebre y aumento de uno o varios ganglios linfáticos cervicales. La mayoría de los casos han sido diagnosticados en Japón. Es benigna y autolimitada. Etiología desconocida. Posible relación con procesos infecciosos ocasionados por algunos virus (herpes, parvovirus, CMV, etc.). • Enfermedad de Rosai-Dorfman (linfadenopatía masiva con histiocitosis sinusal). Enfermedad rara. Buen estado general del paciente con linfadenopatías bilaterales. Etiología desconocida y en ocasiones con regresión espontánea. • Linfadenitis dermatopática. En pacientes con afectaciones crónicas de la piel como dermatitis o psoriasis. • Linfadenitis por toxoplasma (linfadenitis de Piringer- Kuchinka). Cursa con adenopatías cervicales de larga evolución.
  • 21.
  • 22. • 1.1.5. Citología maligna. Los linfomas se dividen fundamentalmente en dos grandes grupos: linfomas de Hodgkin y linfomas de no Hodgkin, y estos últimos en alto y bajo grado. En los linfomas malignos (cáncer del sistema linfático) los frotis suelen ser monomorfos (salvo en la enfermedad de Hodgkin) y de elementos sueltos. La adecuada tipificación del linfoma suele requerir la toma de biopsia. Es muy importante establecer un diagnóstico diferencial, puesto que las linfadenopatías pueden poner de manifiesto metástasis de un tumor primario en otros órganos. A veces, incluso se produce la sustitución completa del ganglio por el tumor. En ocasiones existen dos o más tumores previos conocidos y se necesita saber de cuál de ellos es la metástasis. En este caso puede ser necesario un estudio ICQ. El panel ICQ más frecuentemente usado inicialmente es para diferenciar las diferentes estirpes celulares. Para ello se utilizan los anticuerpos inmunohistoquímicos: S-100 para estirpe melánica, pan- citoqueratinas (AE1/AE3) para la epitelial, CD45 para la linfoide y vimentina para la mesenquimal.
  • 23.
  • 24. • Enfermedad de Hogkin (linfoma de Hodgkin). Comprende un grupo diferenciado de neoplasias que se originan casi siempre en un único ganglio o cadena ganglionar y que se diseminan habitualmente de forma secuencial a los ganglios contiguos anatómicamente. Se trata en definitiva de una proliferación masiva de linfocitos. Se desconoce la causa del linfoma de Hodgkin. Éste es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años de edad. Se han reconocido cinco subtipos de linfoma de Hodgkin: esclerosis nodular, celularidad mixta, predominio linfocítico, rico en linfocitos y depleción linfocítica. La condición sine qua non para el linfoma de Hodgkin es la célula de Reed-Sternberg (RS). Es una célula grande (de 15-45 μm de diámetro) con un núcleo grande multilobulado, nucléolos excepcionalmente prominentes y un citoplasma abundante, en general ligeramente eosinófilo. Especialmente características son las células con dos núcleos en espejo o lóbulos nucleares, cada uno de los cuales contiene un gran nucléolo acidófilo rodeado por una zona clara distintiva; esto le confiere un aspecto de “ojo de búho”. La membrana nuclear se distingue bien.
  • 25. • Tipos de linfomas de Hodgkin (LH): – LH tipo esclerosis nodular. Es la forma más frecuente en hombres y mujeres jóvenes, y suele afectar a los ganglios cervicales inferiores, supraclaviculares y mediastínicos. La mayor parte de los afectados son adolescentes o adultos jóvenes, y el pronóstico global es excelente. Morfológicamente se caracteriza por: • Presencia de una variante particular de célula RS, la célula lacunar. Es grande y tiene un núcleo multilobulado con múltiples nucléolos pequeños y un citoplasma pálido y abundante. En tejido fijado con formol el citoplasma a menudo se retrae, dando lugar a que las células se encuentren en espacios vacíos o lagunas. • La presencia de bandas de colágeno que dividen el tejido linfoide en nódulos circunscritos. La fibrosis del linfoma suele requerir la toma de biopsia.
  • 26.
  • 27. – LH de celularidad mixta. Es la forma más frecuente de enfermedad de Hodgkin en pacientes mayores de 50 años y representa el 25% de los casos. Existe predominio en varones y se desarrolla con mayor frecuencia en el abdomen. Las células RS son abundantes dentro de un infiltrado celular heterogéneo que incluye linfocitos pequeños, eosinófilos, células plasmáticas e histiocitos.
  • 28. – LH de predominio linfocítico. Comprende alrededor del 5% del linfoma de Hodgkin. Se da sobre todo en hombres jóvenes (<35 años). Cursa sobre todo con linfadenopatía cervical o axilar. Se caracteriza por un gran número de pequeños linfocitos reactivos mezclados con un número variable de histiocitos. Los eosinófilos, neutrófilos y células plasmáticas son escasos o están ausentes, y las células RS clásicas son muy difíciles de encontrar. Encontramos dispersa otra variante de esta célula que tiene un núcleo delicado y multilobulado que se ha definido como “en palomita de maíz” (célula de palomita).
  • 29. – LH rico en linfocitos. Representa el 5-6% de los casos y su característica principal es el monomorfismo. Hay linfocitosis absoluta, con campos constituidos por linfocitos que, dependiendo del grado de diferenciación, podrán mostrar más o menos variaciones. Las células predominantes son linfocitos T pequeños y compactos con núcleos redondeados oscuros, de escaso citoplasma y poca variación en el tamaño. Los linfocitos neoplásicos son frágiles y se rompen con frecuencia durante la preparación de las extensiones, lo que produce las denominadas sombras de Gumprecht.
  • 30. – LH con depleción linfocítica. Es el LH más agresivo y representa alrededor del 1% de los casos. Es raro encontrar esta enfermedad en personas jóvenes. Aparece primariamente en la piel, siendo tardías las manifestaciones ganglionares o de otras localizaciones. Está constituida por linfocitos T en muy escaso número y, desde un punto de vista citológico, resalta la existencia de las llamadas “células de micosis”. Éstas son linfocitos de gran tamaño y melladuras de las membrana nuclear, lo que les confiere un aspecto “cerebriforme” característico. Además, aparecen numerosas células pleomórficas RS. PAAF de LH de depleción linfocítica. H-E 20x.
  • 31.
  • 32. • Linfoma de Burkitt. Es una forma rara de cáncer linfático, asociado principalmente a células B. El linfoma de Burkitt resulta de una característica translocación cromosómica que afecta al gen Myc. Una translocación cromosómica significa que el cromosoma se ha roto, lo que permite su unión con otras partes cromosómicas. En el linfoma de Burkitt afecta al cromosoma 8 (locus del gen Myc), lo que cambia el patrón de expresión del gen Myc alterando su función natural de control en el crecimiento y proliferación celular. Es endémico en algunas partes de África (zona ecuatorial sobre todo) y esporádico en otras zonas, y afecta a niños y gente joven. Se clasifica en tres variantes clínicas: la endémica, la esporádica y la asociada a la inmunodeficiencia. Las células tumorales son uniformes y de tamaño intermedio, y tienen núcleos redondeados u ovales que contienen entre 2 y 5 nucléolos prominentes. Aparecen macrófagos benignos entremezclados.
  • 33. Paciente de siete años de Nigeria refiriendo varios meses de inflamación mandibular tratada con antibióticos. El tumor finalmente se encontraba ulcerado y drenando.
  • 34. • 1.2. Timo. El timo se localiza en el mediastino anterior, por lo que habrá que realizar el diagnóstico diferencial con tumores o lesiones que también se puedan encontrar en esta localización (metástasis o linfomas en ganglios linfáticos mediastínicos, tumores pulmonares, bocios tiroideos, etc.). El timo es de un color gris rosáceo, dúctil, y lobulado por sus superficies. En el nacimiento es de unos 5 cm de largo, 4 cm de ancho, y unos 6 mm de espesor. Cuando el timo se muestra mayormente activo y con mayor tamaño es durante los periodos neonatales y preadolescentes. A principios de la adolescencia, el timo empieza a atrofiarse y el estroma tímico es reemplazado por tejido adiposo. No obstante, la linfopoyesis T residual continúa durante toda la vida adulta.
  • 35. • 1.2.1. Histología. El timo es un órgano hematopoyético donde se produce la maduración de los linfocitos T. Está formado histológicamente por una zona periférica linfocitaria y una zona central medular formada por epitelio y en la que se encuentran los característicos corpúsculos de Hassal. El 40% de las neoplasias mediastínicas son malignas. En el timo puede haber lesiones hiperplásicas o tumores de comportamiento benigno o maligno. Los tumores primarios de timo son muy variados. Hay timomas, tumores germinales, tumores neuroendocrinos y mesenquimales.
  • 36. Los timomas son neoplasias que mantienen un menor o mayor grado de arquitectura y tipos celulares mixtos semejantes a los encontrados en el timo normal. La mayoría sigue un patrón de crecimiento multilobular acentuado por bandas fibrosas que engloban las islas epiteliales. Las células epiteliales son las neoplásicas y el componente linfoide, no. Las células epiteliales del timoma sólo pueden tener atipia leve o moderada. El diagnóstico de carcinoma tímico es de exclusión y hay diferentes tipos (escamoso, linfoepitelial, células claras, mucoepidermoide, basaloide, sarcomatoide, papilar y mucinoso).
  • 37. • Clasificación de la OMS de los timomas: – Tipo A. Población homogénea de células epiteliales neoplásicas, fusiformes u ovales, sin atipia nuclear, con pocos o sin linfocitos no neoplásicos. – Tipo AB. Focos de características de timoma tipo A mezclado con focos ricos en linfocitos. La separación entre ambos patrones puede ser bien definida o indistinguible y la proporción de ambos es variable. – Tipo B1. Tumor que se parece al timo normal y en el que se combinan grandes áreas indistinguibles del córtex tímico con áreas semejantes a la zona medular tímica. – Tipo B2. Las células epiteliales neoplásicas son escasas, con núcleo vesicular con nucléolo y una gran población linfoide, con frecuentes espacios perivasculares. – Tipo B3. tumor predominantemente epitelial con células de morfología redonda o poligonal con moderada atipia mezcladas con un componente menor de linfocitos. Hay frecuentes focos de metaplasia escamosa y espacios perivasculares. Los tipos de timoma más frecuentes son el AB y B2, y el menos frecuente, el tipo A. Hay correlación entre el tipo histológico de la OMS y la agresividad del tumor: los tipos A, AB y B1 muestran características invasivas en el 10%, 40% y 45%, respectivamente; y los tipos B2 y B3 son invasivos en el 70% y 85%, respectivamente.
  • 38.
  • 39.
  • 40. • 1.2.2. Métodos de exploración. Se obtiene el material fundamentalmente mediante PAAF con control de escáner, con control endoscópico y, de manera más infrecuente, con control ecográfico. Debido a la complejidad de diagnóstico diferencial en esta zona por la variedad de estructuras que incluye el mediastino y la variabilidad de diagnósticos primarios y metastásicos, así como la complejidad técnica de la PAAF en esta localización por la dificultad de acceso y la posibilidad de punción de estructuras vecinas que pueden dar complicaciones graves (estructuras vasculares de gran calibre, corazón o pulmones), es muy importante realizar control in situ del material para minimizar el número de punciones necesarias y sacar el máximo rendimiento al material obtenido tomando muestras del mismo para diferentes técnicas según la impresión diagnóstica inicial. Tanto porque la punción en esta zona es con frecuencia de ganglios mediastínicos, como porque los timomas tienen un componente linfocitario, es importante incluir muestra en fijación (en extensiones o en medio líquido) para realizar estudios ICQ o moleculares y estudiar la morfología nuclear.
  • 41. • 1.2.3. Patrones de normalidad en citología. En general no se realizan punciones del timo normal, ya que es cuando tiene un tamaño aumentado, por tanto patológico, cuando se puede realizar PAAF. El timo sufre una involución con la edad, siendo sustituido en su mayor parte por tejido adiposo. No obstante, la citología del timo normal será la misma que la observada en los timomas con componente linfoide y epitelial sin atipia citológica, si no está involucionado; o de tejido adiposo inespecífico en timo involucionado.
  • 42. • 1.2.4. Hallazgos citológicos (citopatología benigna y maligna). En general, los timomas tienen un componente epitelial y un componente linfoide en proporción y con atipia epitelial variable según el tipo de timoma. El componente epitelial forma sábanas cohesivas con núcleos ovalados o fusiformes epiteliales, en general con mínima atipia. Si hay atipia moderada puede tratarse de un timoma tipo B3, y si hay atipia intensa, de carcinoma tímico. El componente linfoide será de células de pequeño tamaño monótonas y serán en variable proporción B o T, de inmunofenotipo inmaduro.
  • 43. – Si predomina el componente linfoide sugiere timoma tipo B1 o B2 y plantea diagnóstico diferencial con linfomas. A veces es tan abundante el componente linfoide que será útil la ICQ con citoqueratinas para resaltar que existe un componente epitelial. – Si predomina el componente epitelial se tratará de un timoma A o B3 y planteará diagnóstico diferencial con metástasis de carcinoma en ganglios mediastínicos o extensión a mediastino de un tumor pulmonar. En este caso pueden ayudar el estudio ICQ, la historia clínica y los datos radiológicos. – Si el epitelio tiene intensa atipia con claros signos de malignidad se tratará de un carcinoma tímico y se planteará diagnóstico diferencial con metástasis de otros orígenes. El estudio ICQ puede ayudar, pero puede ser muy difícil diferenciarlos. La historia clínica y la radiología serán fundamentales para una correcta interpretación.
  • 44. • 1.2.5. Teratomas y otros tumores de células germinales. El mediastino es el sitio más común de localización de tumores de células germinales extra gonadales. Los tumores germinales tendrán características semejantes a los que se dan en otras localizaciones (retroperitoneo, ovarios, testículos o sistema nervioso central). Se asociarán igualmente a elevación de distintas hormonas en sangre según el tipo de tumor, lo que puede orientar el diagnóstico. – El tumor del seno endodérmico se asocia a elevación de alfa- fetoproteína y citológicamente se verán grupos de células epitelioides con moderado pleomorfismo nuclear y citoplasma vacuolado.
  • 45. – El coriocarcinoma se asocia a elevación de beta-HCG (gonadotropina coriónica humana – mantiene la producción de progesterona durante el embarazo-) y citológicamente se observarán sábanas de células con citoplasma mal definido. Suelen tener hemorragia y necrosis.
  • 46. – El seminoma da extensiones muy celulares, con células sueltas y grupos no cohesivos. Se observan hojas, lóbulos o granulomas formados por células redondas o poligonales de mediano tamaño. Se asocia un fondo con abundante glucógeno, linfocitos y ocasionales granulomas.
  • 47. – El carcinoma embrionario da frotis celulares con agregados o células sueltas, algunas sábanas o grupos tridimensionales. Presenta una arquitectura de sólida a a trabecular. Característicamente, son células con núcleos grandes irregulares con nucléolo prominente y numerosas figuras mitóticas.
  • 48. – Los teratomas se diferencian entre maduros (benignos) e inmaduros (malignos).
  • 49. • También en el timo se originan tumores neuroendocrinos primarios. Se puede dar todo el espectro, desde bajo grado hasta alto grado. Las características citológicas serán las mismas que en cualquier otro órgano. La dificultad será diferenciarlo de una metástasis de otro origen, en cuyo caso la historia clínica será muy importante.
  • 50. 2. Piel, tejidos blandos y hueso • 2.1. Piel. El estudio citológico de las lesiones de la piel es infrecuente, quizá debido a la accesibilidad del órgano y a la escasa agresividad de la biopsia. En ocasiones se usa el raspado para el diagnóstico de enfermedad de Paget de la mama, o para el diagnóstico de infección por virus herpes simple, ya que dan cambios citológicos característicos, igual que en otras localizaciones. Es frecuente la utilización de PAAF de nódulos en piel en pacientes con tumores conocidos para ver si se trata de nódulos metastásicos, o en pacientes en estadio avanzado en el momento del diagnóstico para obtener muestra tumoral de fácil acceso.
  • 52. • 2.2. Partes blandas. Es frecuente la punción de nódulos en esta localización, ya sea mediante PAAF por palpación o bajo control ecográfico. En general los diagnósticos citológicos de los tumores de partes blandas no son muy precisos, pero indican si se trata de lesiones de baja o alta agresividad citológica o descartan lesiones metastásicas en pacientes con tumores previos, lo que puede ser muy útil como diagnóstico prequirúrgico para orientar o indicar diferentes tipos de intervención. Los tumores de partes blandas y de hueso se pueden clasificar citológicamente según el tipo de célula tumoral que los constituyen en fusiformes, pleomórficos, epitelioides, de células pequeñas, etc.
  • 53. • Características generales de los tumores de partes blandas: – Tanto los benignos como los malignos pueden dar frotis variables, desde muy celulares a muy poco si tienen un denso estroma colágeno o de esclerosis; y si son tumores muy vascularizados darán frotis hemáticos con escasa celularidad. – Dan frotis con mezcla de células sueltas y escasos fragmentos cohesivos de tejido, en proporción variable según el tipo de tumor. – Fondo de matriz mixoide o con fragmentos de colágeno intercelular. – Núcleos de forma ovalada o fusiforme. – Células multinucleadas, gigantes o bizarras. – Células de formas muy variables son proyecciones citoplasmáticas de bordes mal definidos. – Sarcomas malignos de alto grado pueden no tener características clásicas de nucleares de malignidad y, sin embargo, tumores benignos o lesiones pseudotumorales pueden tener pleomorfismo nuclear prominente. – Sarcomas malignos de bajo grado y tumores benignos tienen raras mitosis.
  • 54. • Es frecuente la punción de lipomas, que dan frotis poco celulares constituidos por fragmentos de tejido fibroadiposo con adipocitos maduros (células de citoplasma muy amplio claro univacuolar con núcleos ovalados sin atipia en la periferia).
  • 55. • Otras lesiones frecuentes en partes blandas: – Fascitis nodular. Son lesiones de crecimiento rápido que normalmente es autolimitado, disminuyendo de tamaño o desapareciendo de forma espontánea. La imagen citológica da un frotis moderadamente celular con células fusiformes con cierta atipia, incluso con mitosis y células de aspecto ganglionar (células binucleadas con citoplasma abundante y núcleo excéntrico) con un fondo mixoide.
  • 56. – Tumores de músculo liso. Presentan variable celularidad, grupos cohesivos o fragmentos fasciculares, con células de citoplasma amplio eosinófilo y núcleo ovalado en “cigarro puro” con nucléolo pequeño. Los malignos de alto grado suelen tener células multinucleadas. Expresan con ICQ marcadores de músculo liso (actina y desmina). Leiomioma uterino
  • 57. – Tumores neurales. Fascículos o fragmentos cohesivos de células con citoplasma amplio mal definido con núcleos fusiformes de bordes afilados. En el caso de los schwannomas (las células de Schwann producen la membrana aislante llamada vaina de mielina que recubre los nervios periféricos) se verán núcleos agrupados en empalizada formando los denominados cuerpos de Verocay. Las células tumorales siempre permanecen fuera del nervio de tal forma que el nervio queda en la periferia, lo cual significa que la masa es fácilmente extirpable sin dañar el nervio. Son tumores muy bien delimitados ya que poseen una cápsula fibrosa y tienen consistencia blanda y gelatinosa. Suelen expresar S-100.
  • 58.
  • 59. • 2.3. Hueso. La punción del tejido óseo es difícil debido a la consistencia del mismo, pero en ocasiones se realizan estudios citológicos por impronta de biopsias que se requieren en estudio intraoperatorio, o se pueden hacer punciones de tumores óseos que han destruido el tejido óseo o han invadido partes blandas y son de menor consistencia. En general el diagnóstico es difícil y no suele ser preciso, ya que en muchos casos se necesita la arquitectura del tumor e incluso toda la pieza tumoral para realizarlo, basándose en la relación con las estructuras vecinas y en las distintas zonas del tumor. Citológicamente se puede reconocer si tienen elementos de cartílago o estroma y si tienen mayor o menor atipia, pero hay tumores óseos productores de cartílago y a la inversa. O si se trata de un tumor pleomórfico, fusiforme o de células pequeñas. En los tumores indiferenciados de células pequeñas puede ser útil el estudio ICQ. También pueden corresponder a metástasis y, en este caso, las características citológicas serán las descritas en su origen primario.