SlideShare una empresa de Scribd logo
1
G20:Del compromiso a la ambigüedad.
La cumbre de líderes que tendrá lugar en San Petesburgo los días 5 y 6 de
Setiembre próximos bajo la presidencia rusa será el gran evento del G20 de
2013. ¿Cual es la trayectoria económica de este poderoso grupo informal, muy
en particular en relación con la diatriba estimulo-austeridad? La perspectiva
histórica de la que disponemos nos hace distinguir cuatro periodos
diferenciados en la crisis aun inacabada: La pre-crisis (2007-8), la crisis y
primera fase de estímulos (2008-09), el inicio de la contracción fiscal (2010-13)
y actualmente el debate y cuestionamiento de las políticas de austeridad. El G20
inscribe su actuación en este contexto.
Retrocedamos a Washington, Noviembre de 2008. En esa fecha ninguna de
las grandes instituciones multilaterales poseía la necesaria capacidad de
liderazgo para abortar una crisis que amenazaba con devorar la economía
planetaria. El FMI despertaba el rechazo de los países en desarrollo. El G8
carecía de representatividad suficiente. Naciones Unidas se hallaba ayuna de
capacidad decisoria. En dichas circunstancias el Presidente Bush convocó una
reunión de urgencia, la primera en su nuevo formato, de los lideres del G20 en
Washington, para responder al colapso financiero sistémico con una acción
rápida, decisiva y coordinada. La legitimidad le viene otorgada al nuevo foro
porque en su conjunto, los países desarrollados y emergentes que lo integran
representan cerca del 90 % del PIB mundial, el 80 % del comercio global y dos
tercios de la población total del planeta.
Es el inicio de una acción unánime en rescate de la economía. Bajo un clima de
cooperación absoluta, la cumbre adopta un conjunto de principios de corte
restaurador para guiar políticas futuras, entre los que se incluyen el
fortalecimiento de la transparencia y la responsabilidad, reglamentaciones
sólidas, la promoción de la integridad de los mercados financieros, el
reforzamiento de la cooperación y liberalización internacional y la reforma de
las instituciones financieras internacionales.
Será en la cumbre de Londres en Abril de 2009 cuando los jefes de Gobierno
del G20 activan diversas líneas de financiación por valor de 1,1 billones de
dólares para estimular el crédito, el crecimiento y el empleo en la economía
mundial. Es lo adecuado al esquema mental del momento. No se levanta
ninguna voz discordante. Con el fervor moralizante derivado del examen de
torpezas pasadas, dos de los tres documentos de la cumbre de Londres se
refieren al tema de los paraísos fiscales. La víspera de la cumbre, la OCDE
publica una lista de jurisdicciones opacas que levanta ampollas en algunos
países intocables, por ejemplo Suiza.
En Pittsburgh, Setiembre 2009, el G20 se autodeclara “el primer foro mundial
para la cooperación económica internacional”, y establece las pautas para una
nueva era de crecimiento equilibrado y sostenible. A raíz de estos hitos, el
Consejo de Estabilidad financiero, el Comité de supervisión bancaria de Basilea,
y las dos principales agencias internacionales de estandarización contable -IASB
y FASB- bailan al son de su música. También el FMI proclama su subordinación
al G20. Como confiesa su Director de estrategia “nuestro papel es el de un
consultor fiable, mientras que el G20 ocupa firmemente el asiento del
2
conductor”. En consecuencia el G20 representa la nueva dinámica de la política
global y se ha erigido en el buje de la gobernanza económica. El rasgo general de
la conferencia fue el optimismo más que moderado ante una incipiente
recuperación occidental y por el paso firme constatado en el crecimiento de los
gigantes asiáticos y otras economías emergentes. La „declaración de líderes‟ se
reafirma en un „marco de desarrollo firme y sostenible‟, mientras todos se
muestran confiados en la pronta recuperación de la economía mundial .
Entretanto y antes de que la regeneración económica pudiera hacerse realidad,
los mercados sufren un grave contratiempo traducido en la huida de
determinados activos soberanos, en particular de la periferia europea,
justificada en los altísimos déficits fiscales incurridos por sus emisores. A la
sólida unanimidad de las posturas exhibidas en las tres reuniones anteriores, la
cumbre de Toronto (Junio 2010) contrapone el resquebrajamiento del
consenso internacional y una declaración llena de grietas. Europa -liderada por
Alemania- y Canadá postulan, sin concesiones, la primacía de la consolidación
fiscal, frente a la tesis de Obama, Brasil y otros emergentes que insistían en
prorrogar las políticas de ayudas para asegurar el despegue aun incipiente y
reversible de la actividad económica mundial. Es el momento del regreso a
posiciones fundamentalistas de la escuela austriaca defensora de la llamada
„austeridad virtuosa‟. La inflexión política se ha producido.
Seúl (2010) escenifica un G20 liderado por los países emergentes. Una reunión
que no pasará a la historia por el calado de sus consensos. Tras Toronto, testigo
de la rendición incondicional de las políticas de estimulo frente a las de
austeridad, el G20 ha entrado en sus horas más bajas. La ”Declaración de los
líderes de la Cumbre de Seúl” advierte que “debemos permanecer vigilantes” y
que “los riesgos persisten”. Sin embargo la ausencia de acuerdo en los grandes
temas constituye su gran protagonismo.
Muchos gobernantes, mayoritariamente europeos, confiaban al G20 en
Cannes(Noviembre 2011) el rescate de la crisis, que en aquellos momentos
pasaba por la redención del viejo continente. Un salvamento que descansaba en
la voluntad de China y otros países emergentes dinámicos como Brasil,
Sudáfrica o Rusia para financiar un posible Fondo de rescate Europeo, por el
apoyo financiero incondicional del FMI, o una adecuada combinación de dichas
posibilidades. Los 92 párrafos de la declaración de Cannes están repletos de
remitidos a instancias posteriores. Así, el FMI, la OCDE y la OIT deberán
reportar sobre medidas eficaces para la creación de puestos de trabajo; el Banco
Mundial, los Bancos de Desarrollo regional, el FMI, la UNCTAD, el BIS y el FSB
profundizarán en las emisiones de bonos locales; el FMI analizará la
conveniencia de activar nuevas líneas de DEG y cómo mejorar sus funciones de
supervisión; el Comité de Supervisión bancaria de Basilea, el BIS y la OCDE
incidirán en los candentes problemas vigentes de índole financiera; la Agencia
Internacional de la Energía y la OPEC recibe el encargo de dictar
recomendaciones sobre la transparencia en los mercados de gas, carbón y
petróleo; y muchas delegaciones más.
La moraleja de la dilación sistemática o de la impotencia corporativa es que el
G20 ha agotado gran parte de unas expectativas que le fueron falsamente
3
atribuidas. Por lo demás se pide a Europa que solucione sus problemas con sus
propias recetas. Porque en un mundo a tres velocidades, el viejo continente es el
netamente rezagado.
La séptima y última reunión del G20 tuvo lugar en Los Cabos, México, en
Junio de 2012. Con el incidente de las Malvinas sobrevolando la cumbre, los
temores de que los problemas en Europa paralizasen el crecimiento mundial
constituyeron el material del debate central. La decisiva aportación de China,
Brasil y Rusia logró la mayor capitalización de su historia para el Fondo
Monetario Internacional, por encima de los 450.000 millones de dólares, lo que
constituye un colchón condicional para futuras crisis. El presidente chino Hu
Jintao, presentó una propuesta de cinco puntos en la que exhortó a los
miembros del G20 a comprometerse con fomentar la firme recuperación de la
economía global. Pero nada más allá de una retórica convencional y cansina.
¿Qué nos deparará San Petesburgo? Si la reunión previa de ministros de
finanzas celebrada días atrás en Moscú nos sirve de pauta, el „Plan de acción de
San Petesburgo‟ avanza, en el ámbito que nos concierne, los tópicos mil veces
repetidos a favor del restablecimiento del equilibrio global, la financiación de la
inversión, las reformas estructurales y el crecimiento sostenible. Por su
ingrediente moral, la declaración de los ministros, abunda en objetivos muy
deseable, tales como la recuperación de las Bases en el desplazamiento de los
beneficios de las multinacionales, la persecución de la elusión fiscal, la
promoción del intercambio automático de información y la lucha contra las
jurisdicciones fiscales no cooperantes. No está mal si algo se hace en este
sórdido campo.
Siendo la Unión Europea miembro nato del G20, Van Rompuy y Barroso han
esbozado por carta a los Jefes de Estado y Gobierno de los 28 las claves
comunitarias en el cónclave de San Petesburgo. Crecimiento y empleo como
máxima prioridad. Compleción de la reforma financiera. Lucha contra la elusión
y la evasión fiscal. Finalmente reforma de la arquitectura financiera
internacional y avances en materia de desarrollo, lucha contra la corrupción y el
campo de la energía.
Pero nada que ver con el talante concreto, espíritu corporativo y apoyo solidario
de las primeras acciones de aquel G20 reconvertido que salvó en buena medida
las arcas del planeta de la quiebra total. En el museo de las Instituciones
diletantes, España asiste de convidado de piedra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis del euro
Crisis del euroCrisis del euro
Crisis del euro
betoret1987
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
barbaravazquez
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
LuciaDiNoto
 
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentinaEl capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
IADERE
 
Monografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentinaMonografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentina
Luciana Fucci
 
Tasa robin hood
Tasa robin hoodTasa robin hood
Tasa robin hood
elmer_homero_petatero
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
barbaravazquez
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lu
barbaravazquez
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
Gabriela Tipa Paredes
 
Deuda externa economia
Deuda externa economia Deuda externa economia
Deuda externa economia
BetsyBCP
 
Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.
solciecurcio
 
(223)long austeridad
(223)long austeridad(223)long austeridad
(223)long austeridad
ManfredNolte
 
Texto de la conferencia dictada por Darío Valcárcel RD vista desde la Europ...
Texto de la conferencia dictada por Darío Valcárcel   RD vista desde la Europ...Texto de la conferencia dictada por Darío Valcárcel   RD vista desde la Europ...
Texto de la conferencia dictada por Darío Valcárcel RD vista desde la Europ...
Fundación Global Democracia y Desarrollo
 
El casino que nos gobierna
El casino que nos gobiernaEl casino que nos gobierna
El casino que nos gobierna
Alfonso Herreros
 
Sociedad,economiayglobalizacion
Sociedad,economiayglobalizacionSociedad,economiayglobalizacion
Sociedad,economiayglobalizacion
Máximo Javier Solís Mendoza
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
solciecurcio
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericana
maur123ch
 
La economía-del-país
La economía-del-paísLa economía-del-país
La economía-del-país
Sol Jaramillo
 

La actualidad más candente (18)

Crisis del euro
Crisis del euroCrisis del euro
Crisis del euro
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
 
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentinaEl capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
 
Monografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentinaMonografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentina
 
Tasa robin hood
Tasa robin hoodTasa robin hood
Tasa robin hood
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lu
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Deuda externa economia
Deuda externa economia Deuda externa economia
Deuda externa economia
 
Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.
 
(223)long austeridad
(223)long austeridad(223)long austeridad
(223)long austeridad
 
Texto de la conferencia dictada por Darío Valcárcel RD vista desde la Europ...
Texto de la conferencia dictada por Darío Valcárcel   RD vista desde la Europ...Texto de la conferencia dictada por Darío Valcárcel   RD vista desde la Europ...
Texto de la conferencia dictada por Darío Valcárcel RD vista desde la Europ...
 
El casino que nos gobierna
El casino que nos gobiernaEl casino que nos gobierna
El casino que nos gobierna
 
Sociedad,economiayglobalizacion
Sociedad,economiayglobalizacionSociedad,economiayglobalizacion
Sociedad,economiayglobalizacion
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericana
 
La economía-del-país
La economía-del-paísLa economía-del-país
La economía-del-país
 

Similar a (162)g20 long

El graznido de las chachalacas 475
El graznido de las chachalacas 475El graznido de las chachalacas 475
El graznido de las chachalacas 475
brujo2006
 
Mba tp 50 g3 tema g20
Mba tp 50 g3 tema g20Mba tp 50 g3 tema g20
Mba tp 50 g3 tema g20
Cesar Lezma
 
Banco de España Economías Emergentes
Banco de España   Economías EmergentesBanco de España   Economías Emergentes
Banco de España Economías Emergentes
Luis Alejandro Molina Sánchez
 
Ppt9 c71.pptm [recuperado]
Ppt9 c71.pptm [recuperado]Ppt9 c71.pptm [recuperado]
Ppt9 c71.pptm [recuperado]
Tatiana Bonilla (U)
 
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docxGobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
KARLA706893
 
Recen06
Recen06Recen06
Recen06
jilavigne
 
Decepcion mayuscula con la ‘tasa tobin’
Decepcion mayuscula con la ‘tasa tobin’Decepcion mayuscula con la ‘tasa tobin’
Decepcion mayuscula con la ‘tasa tobin’
ManfredNolte
 
Perspectivas Economia Global
Perspectivas Economia GlobalPerspectivas Economia Global
Perspectivas Economia Global
Raúl Mauro Machuca
 
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
ManfredNolte
 
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio BotínV Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
BANCO SANTANDER
 
Los grupos de comercio
Los grupos de comercioLos grupos de comercio
Los grupos de comercio
serajulia
 
Albert Recio
Albert RecioAlbert Recio
La marca España
La marca EspañaLa marca España
La marca España
ManfredNolte
 
Conferencia Internacional Banca “Soluciones para el crecimiento y la estabili...
Conferencia Internacional Banca “Soluciones para el crecimiento y la estabili...Conferencia Internacional Banca “Soluciones para el crecimiento y la estabili...
Conferencia Internacional Banca “Soluciones para el crecimiento y la estabili...
BANCO SANTANDER
 
S1 Stiglitz2009 1 2
S1 Stiglitz2009 1 2S1 Stiglitz2009 1 2
S1 Stiglitz2009 1 2
Gabriel Recalde Bolaños
 
(333)long desigualdad y globalizacion
(333)long desigualdad y globalizacion(333)long desigualdad y globalizacion
(333)long desigualdad y globalizacion
ManfredNolte
 
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
Eduardo Nelson German
 
El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global
El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración globalEl G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global
El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global
IADERE
 
Trabajo macroeconomia
Trabajo macroeconomiaTrabajo macroeconomia
Trabajo macroeconomia
Angelica Solis Valencia
 
Convocan a una conferencia sobre la deuda europea para 2015
Convocan a una conferencia  sobre la deuda europea para 2015Convocan a una conferencia  sobre la deuda europea para 2015
Convocan a una conferencia sobre la deuda europea para 2015
IADERE
 

Similar a (162)g20 long (20)

El graznido de las chachalacas 475
El graznido de las chachalacas 475El graznido de las chachalacas 475
El graznido de las chachalacas 475
 
Mba tp 50 g3 tema g20
Mba tp 50 g3 tema g20Mba tp 50 g3 tema g20
Mba tp 50 g3 tema g20
 
Banco de España Economías Emergentes
Banco de España   Economías EmergentesBanco de España   Economías Emergentes
Banco de España Economías Emergentes
 
Ppt9 c71.pptm [recuperado]
Ppt9 c71.pptm [recuperado]Ppt9 c71.pptm [recuperado]
Ppt9 c71.pptm [recuperado]
 
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docxGobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
 
Recen06
Recen06Recen06
Recen06
 
Decepcion mayuscula con la ‘tasa tobin’
Decepcion mayuscula con la ‘tasa tobin’Decepcion mayuscula con la ‘tasa tobin’
Decepcion mayuscula con la ‘tasa tobin’
 
Perspectivas Economia Global
Perspectivas Economia GlobalPerspectivas Economia Global
Perspectivas Economia Global
 
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
 
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio BotínV Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
 
Los grupos de comercio
Los grupos de comercioLos grupos de comercio
Los grupos de comercio
 
Albert Recio
Albert RecioAlbert Recio
Albert Recio
 
La marca España
La marca EspañaLa marca España
La marca España
 
Conferencia Internacional Banca “Soluciones para el crecimiento y la estabili...
Conferencia Internacional Banca “Soluciones para el crecimiento y la estabili...Conferencia Internacional Banca “Soluciones para el crecimiento y la estabili...
Conferencia Internacional Banca “Soluciones para el crecimiento y la estabili...
 
S1 Stiglitz2009 1 2
S1 Stiglitz2009 1 2S1 Stiglitz2009 1 2
S1 Stiglitz2009 1 2
 
(333)long desigualdad y globalizacion
(333)long desigualdad y globalizacion(333)long desigualdad y globalizacion
(333)long desigualdad y globalizacion
 
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
 
El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global
El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración globalEl G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global
El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global
 
Trabajo macroeconomia
Trabajo macroeconomiaTrabajo macroeconomia
Trabajo macroeconomia
 
Convocan a una conferencia sobre la deuda europea para 2015
Convocan a una conferencia  sobre la deuda europea para 2015Convocan a una conferencia  sobre la deuda europea para 2015
Convocan a una conferencia sobre la deuda europea para 2015
 

Más de ManfredNolte

INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
ManfredNolte
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
ManfredNolte
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
ManfredNolte
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
ManfredNolte
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
ManfredNolte
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
ManfredNolte
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
ManfredNolte
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
ManfredNolte
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
ManfredNolte
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
ManfredNolte
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
ManfredNolte
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
ManfredNolte
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
ManfredNolte
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
ManfredNolte
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
ManfredNolte
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
ManfredNolte
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
ManfredNolte
 

Más de ManfredNolte (20)

INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
 

(162)g20 long

  • 1. 1 G20:Del compromiso a la ambigüedad. La cumbre de líderes que tendrá lugar en San Petesburgo los días 5 y 6 de Setiembre próximos bajo la presidencia rusa será el gran evento del G20 de 2013. ¿Cual es la trayectoria económica de este poderoso grupo informal, muy en particular en relación con la diatriba estimulo-austeridad? La perspectiva histórica de la que disponemos nos hace distinguir cuatro periodos diferenciados en la crisis aun inacabada: La pre-crisis (2007-8), la crisis y primera fase de estímulos (2008-09), el inicio de la contracción fiscal (2010-13) y actualmente el debate y cuestionamiento de las políticas de austeridad. El G20 inscribe su actuación en este contexto. Retrocedamos a Washington, Noviembre de 2008. En esa fecha ninguna de las grandes instituciones multilaterales poseía la necesaria capacidad de liderazgo para abortar una crisis que amenazaba con devorar la economía planetaria. El FMI despertaba el rechazo de los países en desarrollo. El G8 carecía de representatividad suficiente. Naciones Unidas se hallaba ayuna de capacidad decisoria. En dichas circunstancias el Presidente Bush convocó una reunión de urgencia, la primera en su nuevo formato, de los lideres del G20 en Washington, para responder al colapso financiero sistémico con una acción rápida, decisiva y coordinada. La legitimidad le viene otorgada al nuevo foro porque en su conjunto, los países desarrollados y emergentes que lo integran representan cerca del 90 % del PIB mundial, el 80 % del comercio global y dos tercios de la población total del planeta. Es el inicio de una acción unánime en rescate de la economía. Bajo un clima de cooperación absoluta, la cumbre adopta un conjunto de principios de corte restaurador para guiar políticas futuras, entre los que se incluyen el fortalecimiento de la transparencia y la responsabilidad, reglamentaciones sólidas, la promoción de la integridad de los mercados financieros, el reforzamiento de la cooperación y liberalización internacional y la reforma de las instituciones financieras internacionales. Será en la cumbre de Londres en Abril de 2009 cuando los jefes de Gobierno del G20 activan diversas líneas de financiación por valor de 1,1 billones de dólares para estimular el crédito, el crecimiento y el empleo en la economía mundial. Es lo adecuado al esquema mental del momento. No se levanta ninguna voz discordante. Con el fervor moralizante derivado del examen de torpezas pasadas, dos de los tres documentos de la cumbre de Londres se refieren al tema de los paraísos fiscales. La víspera de la cumbre, la OCDE publica una lista de jurisdicciones opacas que levanta ampollas en algunos países intocables, por ejemplo Suiza. En Pittsburgh, Setiembre 2009, el G20 se autodeclara “el primer foro mundial para la cooperación económica internacional”, y establece las pautas para una nueva era de crecimiento equilibrado y sostenible. A raíz de estos hitos, el Consejo de Estabilidad financiero, el Comité de supervisión bancaria de Basilea, y las dos principales agencias internacionales de estandarización contable -IASB y FASB- bailan al son de su música. También el FMI proclama su subordinación al G20. Como confiesa su Director de estrategia “nuestro papel es el de un consultor fiable, mientras que el G20 ocupa firmemente el asiento del
  • 2. 2 conductor”. En consecuencia el G20 representa la nueva dinámica de la política global y se ha erigido en el buje de la gobernanza económica. El rasgo general de la conferencia fue el optimismo más que moderado ante una incipiente recuperación occidental y por el paso firme constatado en el crecimiento de los gigantes asiáticos y otras economías emergentes. La „declaración de líderes‟ se reafirma en un „marco de desarrollo firme y sostenible‟, mientras todos se muestran confiados en la pronta recuperación de la economía mundial . Entretanto y antes de que la regeneración económica pudiera hacerse realidad, los mercados sufren un grave contratiempo traducido en la huida de determinados activos soberanos, en particular de la periferia europea, justificada en los altísimos déficits fiscales incurridos por sus emisores. A la sólida unanimidad de las posturas exhibidas en las tres reuniones anteriores, la cumbre de Toronto (Junio 2010) contrapone el resquebrajamiento del consenso internacional y una declaración llena de grietas. Europa -liderada por Alemania- y Canadá postulan, sin concesiones, la primacía de la consolidación fiscal, frente a la tesis de Obama, Brasil y otros emergentes que insistían en prorrogar las políticas de ayudas para asegurar el despegue aun incipiente y reversible de la actividad económica mundial. Es el momento del regreso a posiciones fundamentalistas de la escuela austriaca defensora de la llamada „austeridad virtuosa‟. La inflexión política se ha producido. Seúl (2010) escenifica un G20 liderado por los países emergentes. Una reunión que no pasará a la historia por el calado de sus consensos. Tras Toronto, testigo de la rendición incondicional de las políticas de estimulo frente a las de austeridad, el G20 ha entrado en sus horas más bajas. La ”Declaración de los líderes de la Cumbre de Seúl” advierte que “debemos permanecer vigilantes” y que “los riesgos persisten”. Sin embargo la ausencia de acuerdo en los grandes temas constituye su gran protagonismo. Muchos gobernantes, mayoritariamente europeos, confiaban al G20 en Cannes(Noviembre 2011) el rescate de la crisis, que en aquellos momentos pasaba por la redención del viejo continente. Un salvamento que descansaba en la voluntad de China y otros países emergentes dinámicos como Brasil, Sudáfrica o Rusia para financiar un posible Fondo de rescate Europeo, por el apoyo financiero incondicional del FMI, o una adecuada combinación de dichas posibilidades. Los 92 párrafos de la declaración de Cannes están repletos de remitidos a instancias posteriores. Así, el FMI, la OCDE y la OIT deberán reportar sobre medidas eficaces para la creación de puestos de trabajo; el Banco Mundial, los Bancos de Desarrollo regional, el FMI, la UNCTAD, el BIS y el FSB profundizarán en las emisiones de bonos locales; el FMI analizará la conveniencia de activar nuevas líneas de DEG y cómo mejorar sus funciones de supervisión; el Comité de Supervisión bancaria de Basilea, el BIS y la OCDE incidirán en los candentes problemas vigentes de índole financiera; la Agencia Internacional de la Energía y la OPEC recibe el encargo de dictar recomendaciones sobre la transparencia en los mercados de gas, carbón y petróleo; y muchas delegaciones más. La moraleja de la dilación sistemática o de la impotencia corporativa es que el G20 ha agotado gran parte de unas expectativas que le fueron falsamente
  • 3. 3 atribuidas. Por lo demás se pide a Europa que solucione sus problemas con sus propias recetas. Porque en un mundo a tres velocidades, el viejo continente es el netamente rezagado. La séptima y última reunión del G20 tuvo lugar en Los Cabos, México, en Junio de 2012. Con el incidente de las Malvinas sobrevolando la cumbre, los temores de que los problemas en Europa paralizasen el crecimiento mundial constituyeron el material del debate central. La decisiva aportación de China, Brasil y Rusia logró la mayor capitalización de su historia para el Fondo Monetario Internacional, por encima de los 450.000 millones de dólares, lo que constituye un colchón condicional para futuras crisis. El presidente chino Hu Jintao, presentó una propuesta de cinco puntos en la que exhortó a los miembros del G20 a comprometerse con fomentar la firme recuperación de la economía global. Pero nada más allá de una retórica convencional y cansina. ¿Qué nos deparará San Petesburgo? Si la reunión previa de ministros de finanzas celebrada días atrás en Moscú nos sirve de pauta, el „Plan de acción de San Petesburgo‟ avanza, en el ámbito que nos concierne, los tópicos mil veces repetidos a favor del restablecimiento del equilibrio global, la financiación de la inversión, las reformas estructurales y el crecimiento sostenible. Por su ingrediente moral, la declaración de los ministros, abunda en objetivos muy deseable, tales como la recuperación de las Bases en el desplazamiento de los beneficios de las multinacionales, la persecución de la elusión fiscal, la promoción del intercambio automático de información y la lucha contra las jurisdicciones fiscales no cooperantes. No está mal si algo se hace en este sórdido campo. Siendo la Unión Europea miembro nato del G20, Van Rompuy y Barroso han esbozado por carta a los Jefes de Estado y Gobierno de los 28 las claves comunitarias en el cónclave de San Petesburgo. Crecimiento y empleo como máxima prioridad. Compleción de la reforma financiera. Lucha contra la elusión y la evasión fiscal. Finalmente reforma de la arquitectura financiera internacional y avances en materia de desarrollo, lucha contra la corrupción y el campo de la energía. Pero nada que ver con el talante concreto, espíritu corporativo y apoyo solidario de las primeras acciones de aquel G20 reconvertido que salvó en buena medida las arcas del planeta de la quiebra total. En el museo de las Instituciones diletantes, España asiste de convidado de piedra.