SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología: Sindrome Pilórico
Curso: Semiología, Fisiopatología y Raciocinio Clínico
Dra. Susana Lopez Valdez
Fecha: 19/05/2023
Reglas de Clase
• Asistencia
• Puntualidad
• Respeto
• Apertura al conocimiento
• Aprovechar al máximo al Docente
HIGIENE DE MANOS
Objetivos
• Describir la definición del Sindrome Pilórico
• Indicar las manifestaciones clínicas
• Relatar los aspectos para el diagnóstico del Sindrome Pilórico
Síndrome pilórico
• Es el conjunto de síntomas y signos
provocados por una obstrucción a nivel del
piloro que impide el vaciamiento y la
evacuación gástrica correcta
FISIOLOGIA
• Los jugos digestivos por glándulas gástricas.
• ondas peristálticas (ondas de mezclas), 1 c/ 15 a 20 segundos.
• Retropulsión
El canal pilórico :15
a 20mm
de diámetro
• La permanencia de los alimentos en el
estómago aprox. ≥2 horas hasta que estén
reducidos a 1mm
• El contenido gástrico en ayunas no debe
exceder los 100ml en el estómago
• Al practicar un vaciamiento en
ayunas no debe encontrarse vestigio
de alimentos ingeridos en la noche
anterior.
• Cuando los alimentos permanecen en el
estómago más de 8 a 12 horas de ayuno se
habla de Retención Gástrica.
• El Sd. de Retención Gástrica: es la obstrucción
del piloro que no permite el paso del alimento
al intestino
Fisiopatología
• Los mecanismos productores del Sd. Pilórico
se puede dividir en
• Reversible : inflamación , edema, que rodean a una
ulcera activa, espasmo muscular. ULCERA
• Irreversible Y muy lentamente reversible:
– estrechamiento cicatrizal con fibrosis
– deformación Pilórica
– atonia de la muscular gástrica
Causas de obstrucción pilorica
• Ulcera peptica :
– duodenales o el canal pilórico en 95%
– gastritis en un 5%
• Tumores:
– Benigno
– Malignos
• adenocarcinomas gástricos
• adenocarcinoma de cabeza de páncreas
• linfomas.
Causas de obstrucción pilorica
• Inflamación:
– Colecistitis aguda
– Pancreatitis aguda
– Enfermedad de crohn
– Gastroenteritis eosinofílica
Causas de obstrucción pilorica
• Otras causas:
– Estenosis posquirúrgica
– Diafragmas duodenal o pilórico
– Estenosis por cáusticos
– Páncreas anular y páncreas ectópico
– Estenosis pilórica hipertrófica del adulto
Causas sin obstrucción
• Diabetes Mellitus (neuropatía).
• Inmovilización prolongada.
• Traumatismos abdominales.
• Drogas (atropina y derivados).
• Alteraciones metabólicas e hidroelectroliticas.
Manifestaciones clínicas
Vómito
• 90%
• Alimentos ingeridos varias horas antes (8-12h)
• Abundantes
• Náuseas
• No se observa bilis (vómito por retención)
Manifestaciones Clínica
Dolor abdominal
• 87%
• Epigastrio
• Quemazón, molestia o pesadez normalmente
nocturno
• Cáncer el dolor es progresivo y persistente y
no se alivia
Manifestaciones Clínicas
• ↓peso corporal en 65% Px (Cáncer)
• Saciedad precoz 60%
• Sd. Ulceroso
• Constipación
• Plenitud gástrica
• Estado mental
Otras manifestaciones
• Anorexia
• Distensión abdominal alta
• Sitofobia
• Raramente diarrea
Manifestaciones clínicas
• La duración de los síntomas es variable
• 1/3 pacientes síntomas por 1mes hasta el
diagnostico
• 30% Síntomas 3 meses y hasta un año antes
del diagnóstico
Anamnesis
 Interrogar al paciente acerca de consumo de
antiflamatorio
 Si presenta molestias de acidez
 Antecedentes de gastritis
 Anorexia
Examen físico
• Ganglio de Virchow
• Masa en epigastrio
• Hígado nodular
• Ascitis
• Hipertrofia pilórica
• Bezoares
• Perdida de peso (desnutrición)
• Distensión abdominal alta
• Hematemesis
• Ulcera péptica
• Ca gástrico
Examen físico
Examen Físico
• El hallazgo más
importante es
bazuqueo (en la región
epigástrica)
• Ondas peristálticas
gástricas (en pacientes
que han perdido mucho
peso)
Cuadro clínico
• Paciente masculino de 70 años de edad, con
antecedentes diabéticos, presenta perdida de
9 kilos de peso en los últimos tres meses (mas
del 10% del peso corporal), saciedad precoz y
en el ultimo mes, vómitos que ocurren por lo
general algunas horas después de la ingesta,
una o dos veces por el día, contiene restos de
alimentos y alivian parcialmente al paciente
luego de ocurridos
Cuadro clínico
• En el examen físico se constata dolor a la
palpación en el epigastrio
Estudios a realizar
• Aspiración gástrica:
Volumen residual gástrico mayor de 300mL
luego de 4 horas posterior a la ingesta
Volumen residual luego de ayuno nocturno
mayor de 200 mL
Radiografía
• Retención de Bario (50%) a las 4 horas
• Dilatación y atonía gástrica
• Video endoscopia digestiva alta (método
efectivo para diagnosticar obstrucción del
píloro)
Conclusiones
• La videoendoscopía alta es el mejor método de diagnóstico
para determinar la causa de la obstrucción
• El canal pilórico normal mide entre 15 a 20 mm de diámetro y
puede dilatarse sin dificultad a 25 mm
• La imposibilidad de pasar en endoscopio, que tiene entre 11 y
12 mm, es muy sugestiva de estenosis pilórica
• Un píloro menor de 6 mm de diámetro suele asociarse con
síntomas de obstrucción al vaciamiento gástrico
Bibliografía
• Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Surós
8º edición español. 2018
• Introducción a la Medicina Clínica, Fisiopatología
y Semiología. Laso Guzmán F. 3º edición. 2015
• Semiología médica. Fisiopatología, Semiotécnica
y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente.
Argente h. 1era edición 2013
• Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración
física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a 16A. SemiologÃ_a Sindrome Pilórico.pptx

PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.pptPATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.pptBENJAMNIGNACIOORMAZA
 
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloroEstenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloroJesús Pérez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalJosé Madrigal
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSonyL5
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoUPAEP
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Oclusión Instestinal (cirugía).pptx
Oclusión Instestinal (cirugía).pptxOclusión Instestinal (cirugía).pptx
Oclusión Instestinal (cirugía).pptxDianaCaldelas
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoEvelyn Noemi Colli
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptxssuserbef53c
 
Sindrome pilorico
Sindrome piloricoSindrome pilorico
Sindrome piloricoVane
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Kerstin Ibarra Castro
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEPatricia Cornejo
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoarialfaahj
 

Similar a 16A. SemiologÃ_a Sindrome Pilórico.pptx (20)

Sindromes digestivos
Sindromes digestivosSindromes digestivos
Sindromes digestivos
 
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.pptPATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
 
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloroEstenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
FINAL INFECCION H.PYLORI.pptx
FINAL INFECCION H.PYLORI.pptxFINAL INFECCION H.PYLORI.pptx
FINAL INFECCION H.PYLORI.pptx
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
La-colonoscopia.pptx
La-colonoscopia.pptxLa-colonoscopia.pptx
La-colonoscopia.pptx
 
Oclusión Instestinal (cirugía).pptx
Oclusión Instestinal (cirugía).pptxOclusión Instestinal (cirugía).pptx
Oclusión Instestinal (cirugía).pptx
 
diarreas
diarreasdiarreas
diarreas
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
 
Sindrome pilorico
Sindrome piloricoSindrome pilorico
Sindrome pilorico
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
 

Más de AlmendraHuamaniAlva

SEMANA12-NÚCLEO INTERFÁSICO esd ideal para biologia
SEMANA12-NÚCLEO INTERFÁSICO esd ideal para biologiaSEMANA12-NÚCLEO INTERFÁSICO esd ideal para biologia
SEMANA12-NÚCLEO INTERFÁSICO esd ideal para biologiaAlmendraHuamaniAlva
 
SEMANA 01 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 01 - Estrategias para el estudio universitario.pptxSEMANA 01 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 01 - Estrategias para el estudio universitario.pptxAlmendraHuamaniAlva
 
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptxSEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptxAlmendraHuamaniAlva
 
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxAlmendraHuamaniAlva
 
cancer-de-tiroides-559537-downloadable-1648820.pptx
cancer-de-tiroides-559537-downloadable-1648820.pptxcancer-de-tiroides-559537-downloadable-1648820.pptx
cancer-de-tiroides-559537-downloadable-1648820.pptxAlmendraHuamaniAlva
 

Más de AlmendraHuamaniAlva (6)

SEMANA12-NÚCLEO INTERFÁSICO esd ideal para biologia
SEMANA12-NÚCLEO INTERFÁSICO esd ideal para biologiaSEMANA12-NÚCLEO INTERFÁSICO esd ideal para biologia
SEMANA12-NÚCLEO INTERFÁSICO esd ideal para biologia
 
SEMANA 01 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 01 - Estrategias para el estudio universitario.pptxSEMANA 01 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 01 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
 
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptxSEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
SEMANA 09 - Estrategias para el estudio universitario.pptx
 
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
sistema digestivo wiener.ppt
sistema digestivo wiener.pptsistema digestivo wiener.ppt
sistema digestivo wiener.ppt
 
cancer-de-tiroides-559537-downloadable-1648820.pptx
cancer-de-tiroides-559537-downloadable-1648820.pptxcancer-de-tiroides-559537-downloadable-1648820.pptx
cancer-de-tiroides-559537-downloadable-1648820.pptx
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

16A. SemiologÃ_a Sindrome Pilórico.pptx

  • 1. Semiología: Sindrome Pilórico Curso: Semiología, Fisiopatología y Raciocinio Clínico Dra. Susana Lopez Valdez Fecha: 19/05/2023
  • 2. Reglas de Clase • Asistencia • Puntualidad • Respeto • Apertura al conocimiento • Aprovechar al máximo al Docente HIGIENE DE MANOS
  • 3. Objetivos • Describir la definición del Sindrome Pilórico • Indicar las manifestaciones clínicas • Relatar los aspectos para el diagnóstico del Sindrome Pilórico
  • 4.
  • 5. Síndrome pilórico • Es el conjunto de síntomas y signos provocados por una obstrucción a nivel del piloro que impide el vaciamiento y la evacuación gástrica correcta
  • 6. FISIOLOGIA • Los jugos digestivos por glándulas gástricas. • ondas peristálticas (ondas de mezclas), 1 c/ 15 a 20 segundos. • Retropulsión El canal pilórico :15 a 20mm de diámetro
  • 7. • La permanencia de los alimentos en el estómago aprox. ≥2 horas hasta que estén reducidos a 1mm • El contenido gástrico en ayunas no debe exceder los 100ml en el estómago
  • 8. • Al practicar un vaciamiento en ayunas no debe encontrarse vestigio de alimentos ingeridos en la noche anterior.
  • 9. • Cuando los alimentos permanecen en el estómago más de 8 a 12 horas de ayuno se habla de Retención Gástrica. • El Sd. de Retención Gástrica: es la obstrucción del piloro que no permite el paso del alimento al intestino
  • 10. Fisiopatología • Los mecanismos productores del Sd. Pilórico se puede dividir en • Reversible : inflamación , edema, que rodean a una ulcera activa, espasmo muscular. ULCERA • Irreversible Y muy lentamente reversible: – estrechamiento cicatrizal con fibrosis – deformación Pilórica – atonia de la muscular gástrica
  • 11. Causas de obstrucción pilorica • Ulcera peptica : – duodenales o el canal pilórico en 95% – gastritis en un 5% • Tumores: – Benigno – Malignos • adenocarcinomas gástricos • adenocarcinoma de cabeza de páncreas • linfomas.
  • 12. Causas de obstrucción pilorica • Inflamación: – Colecistitis aguda – Pancreatitis aguda – Enfermedad de crohn – Gastroenteritis eosinofílica
  • 13. Causas de obstrucción pilorica • Otras causas: – Estenosis posquirúrgica – Diafragmas duodenal o pilórico – Estenosis por cáusticos – Páncreas anular y páncreas ectópico – Estenosis pilórica hipertrófica del adulto
  • 14. Causas sin obstrucción • Diabetes Mellitus (neuropatía). • Inmovilización prolongada. • Traumatismos abdominales. • Drogas (atropina y derivados). • Alteraciones metabólicas e hidroelectroliticas.
  • 15. Manifestaciones clínicas Vómito • 90% • Alimentos ingeridos varias horas antes (8-12h) • Abundantes • Náuseas • No se observa bilis (vómito por retención)
  • 16. Manifestaciones Clínica Dolor abdominal • 87% • Epigastrio • Quemazón, molestia o pesadez normalmente nocturno • Cáncer el dolor es progresivo y persistente y no se alivia
  • 17. Manifestaciones Clínicas • ↓peso corporal en 65% Px (Cáncer) • Saciedad precoz 60% • Sd. Ulceroso • Constipación • Plenitud gástrica • Estado mental
  • 18. Otras manifestaciones • Anorexia • Distensión abdominal alta • Sitofobia • Raramente diarrea
  • 19. Manifestaciones clínicas • La duración de los síntomas es variable • 1/3 pacientes síntomas por 1mes hasta el diagnostico • 30% Síntomas 3 meses y hasta un año antes del diagnóstico
  • 20. Anamnesis  Interrogar al paciente acerca de consumo de antiflamatorio  Si presenta molestias de acidez  Antecedentes de gastritis  Anorexia
  • 21. Examen físico • Ganglio de Virchow • Masa en epigastrio • Hígado nodular • Ascitis • Hipertrofia pilórica • Bezoares
  • 22. • Perdida de peso (desnutrición) • Distensión abdominal alta • Hematemesis • Ulcera péptica • Ca gástrico Examen físico
  • 23. Examen Físico • El hallazgo más importante es bazuqueo (en la región epigástrica) • Ondas peristálticas gástricas (en pacientes que han perdido mucho peso)
  • 24. Cuadro clínico • Paciente masculino de 70 años de edad, con antecedentes diabéticos, presenta perdida de 9 kilos de peso en los últimos tres meses (mas del 10% del peso corporal), saciedad precoz y en el ultimo mes, vómitos que ocurren por lo general algunas horas después de la ingesta, una o dos veces por el día, contiene restos de alimentos y alivian parcialmente al paciente luego de ocurridos
  • 25. Cuadro clínico • En el examen físico se constata dolor a la palpación en el epigastrio
  • 26. Estudios a realizar • Aspiración gástrica: Volumen residual gástrico mayor de 300mL luego de 4 horas posterior a la ingesta Volumen residual luego de ayuno nocturno mayor de 200 mL
  • 27. Radiografía • Retención de Bario (50%) a las 4 horas • Dilatación y atonía gástrica • Video endoscopia digestiva alta (método efectivo para diagnosticar obstrucción del píloro)
  • 28.
  • 29.
  • 30. Conclusiones • La videoendoscopía alta es el mejor método de diagnóstico para determinar la causa de la obstrucción • El canal pilórico normal mide entre 15 a 20 mm de diámetro y puede dilatarse sin dificultad a 25 mm • La imposibilidad de pasar en endoscopio, que tiene entre 11 y 12 mm, es muy sugestiva de estenosis pilórica • Un píloro menor de 6 mm de diámetro suele asociarse con síntomas de obstrucción al vaciamiento gástrico
  • 31. Bibliografía • Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Surós 8º edición español. 2018 • Introducción a la Medicina Clínica, Fisiopatología y Semiología. Laso Guzmán F. 3º edición. 2015 • Semiología médica. Fisiopatología, Semiotécnica y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Argente h. 1era edición 2013 • Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana