SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERIA DEL ADULTO Y
ADULTO MAYOR
Otoño 2021.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON
PROBLEMAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA
Ulcera péptica
• Consiste en la ruptura de mucosa gástrica o
duodenal que se origina cuando los
factores defensivos normales de la mucosa
se alteran o son sobrepasados por factores
agresores como el ácido y la pepsina.
• Las úlceras duodenales son más frecuentes
entre los 40 y 60 años
• las gástricas entre los 45 y los 70 años.
• Tienen mayor riesgo los fumadores.
Causas
• Uso de AINE (antiinflamatorios no
esteroidales ) 10-20% de ulceras gástricas
• Infección crónica por Helicobacter pylori
• Hipersecreción gástrica.
FACTORES DE RIESGO PARA ULCERAS
• ESTILO DE VIDA:
– STRES
– TRABAJOLICOS
– PERSONALIDAD TIPO A
– VIDA AGITADA
– MALOS HABITOS ALIMENTICIOS (
COMIDA RAPIDA, CHATARRA A DESORAS)
ULCERA DUODENAL
• FACTORES DE RIESGO:
–ENTRE LOS 40-60 AÑOS
–3:1 HOMBRES
–TABACO
–STRES
–ENFERMEDADES COMO: PANCREATITIS,
CIRROSIS , YA QUE LA BILIS PROTEGE AL
DUODENO.
ULCERA GASTRICA
• FACTORES DE RIESGO:
– 45-70 AÑOS DE EDAD
– FRECUENTE EN MUJERES ANCIANAS 2:1
– ANTECEDENTES DE EPISODIOS DE GASTRITIS
– ALCOHOL
– STRES
– TABAQUISMO
– FARMACOS COMO: AINE
ULCERAS
• MOTIVO CONSULTA DEL PACIENTE:
– En la gástrica aparece dolor 1-2 horas después de
haber ingerido alimento, dolor epigástrico
(Alimento aumenta el dolor)
– En la duodenal el dolor aparece mas tarde entre
3-4 horas después de haber ingerido el alimento,
dolor epigastrico que se irradia hacia la espalda,
el alimento alivia el dolor, dolor se acentúa en la
noche
SIGNOS Y SINTOMAS
• Dolor epigástrico (dispepsia) 80 – 90% de los
pctes. es periódico, penetrante, sordo, tipo
hambre, que cede con antiácidos.
• Existen úlceras silenciosas, que “debutan”
con las complicaciones: hemorragia digestiva
y perforación.
Complicaciones
• Hemorragia digestiva (vómito como “concho
de café”, hematemesis franca o melena)
• Perforación de la úlcera (hipotensión, dolor
abdominal, signos de peritonitis).
• Obstrucción vía de salida gástrica
ULCERA PEPTICA
• Diagnóstico:
– se confirma con la endoscopia ( EDA)
• Tratamiento:
– Erradicación del H. Pylori (metronidazol,
omeprasol, claritromicina, Amoxicilina)
– Agentes inhibidores de la secreción de ácido
– Protectores de la mucosa (ranitidina, cimetidina,
famotidina).
ULCERAS PEPTICAS
ROL TENS
• Educación: que ingieran alimentación a intervalos regulares,
actualmente no considera necesaria dieta blanda ni restrictiva.
• El alcohol en forma moderada no es perjudicial, en cambio el
fumar objetivamente retarda la
cicatrización.
• Colaborar en los procedimientos diagnósticos como la EDA.
• Administración de medicamentos prescritos.
• Observar signos de complicaciones (peritonitis, hemorragias
ROL TENS EN CASO DE EDA
ROL TENS EN
CASO DE EDA
• Colaborar en la Instalación de VVP
• Reforzar las indicaciones previas al examen
– Ayuna de 8 a 10 horas
– Venir acompañada
– Suspensión de tratamientos anticoagulantes por indicación
médica si los estuviese tomando incluye AAS
• Preparar al paciente según indicación médica con lidocaína en espray
• Monitorizar al Paciente con P.A.+ Saturometria+FC
• Posicionar al paciente según indicación médica
• Solicitar Consentimiento Informado firmado
• Administrar Midazolan o Dormonid (5 ó 15 mg) EV según indicación
• Colaborar en la toma de Biopsia y/o Test de ureasa si es solicitado
• Post procedimiento:
– Control de Signos vitales
– Evaluar posible presencia de sangramiento digestivo y avisas a profesional en caso de
presentarlo
– Evaluar la aparición de la deglución del paciente
– Posicionar al paciente en posición semifowler y barandas en alto
– Mantener al paciente entre 2 a 4 horas en régimen cero
ROL TENS HEMORRAGIA DIGESTIVA
• REMITIRSE AL ROL EN CASO DE SHOCK HIPOVOLEMICO
– Preparar al paciente para EDA de Emergencia
– Colaborar en la Instalación de Sonda Sengstaken si fuese necesario
CANCER GASTRICO
– Chile y Japón ocupan las tasas mas altas de
cáncer gástrico
– El CA gástrico tiene asociación con los hábitos de
vida principalmente la alimentación
– El CA gástrico es benigno si se detecta
precozmente
– Pero en su primera etapa es asintomático por lo
que dificulta su diagnostico precoz
CANCER GASTRICO
• LO IDEAL SERIA REALIZAR UNA EDA A PERSONAS CON
FACTORES DE RIESGO PARA CA GASTRICO COMO:
– ANTECEDENTES FAMILIARES
– ULCERAS GASTRICAS
– LA MAYORIA DE LA POBLACIÓN CONSULTA CUANDO YA
EXISTEN SINTOMAS
CA GASTRICO POR EDA
FACTORES DE RIESGO PARA CA GASTRICO
• Alto consumo de pescado ahumado
• Antecedentes de ulcera péptica
• Antecedentes de cirugía gástrica
• Antecedentes familiares, aumenta 26 veces mas la
probabilidad de ca gástrico
• Uso prolongado de bloqueadores o protectores gástricos
• Aumentado en los hombres 2:1
• 70% son mayores de 50 años
• 90-95% son de tipo adenocarcinoma
CA GASTRICO
• SE PUEDE DISEMINAR POR 4 VÍAS:
– LINFATICA
– SANGUINEA
– SIEMBRAS PERITONEALES
– VECINDAD ( DISEMINASION POR CONTACTO)
MOTIVO DE CONSULTA CA GASTRICO
• Dolor etapas avanzadas ( metástasis)
• Baja de peso importante ( 15-20 Kg. en 3
meses)
• Al inicio apetito conservado luego en
etapas avanzadas con anorexia
• Paciente muy enflaquecido
• Pálido color grisáceo
EXAMENES DIAGNOSTICO DE CA GASTRICO
– EDA MAS BIOPSIA
– RX DE ESTOMAGO ESOFAGO Y DUODENO (RX EED)
– SANGRE OCULTA EN DEPOSICIONES
– HTO Y HEMOGLOBINA
– TAC ABDOMINAL
– ECOGRAFIA ABDOMINAL
TRATAMIENTO CA GASTRICO
• CIRUGIA
• RADIOTERAPIA
• QUIMIOTERAPIA
• CIRUGIAS:
– GASTRECTOMIA: SUBTOTAL-TOTAL
• SE UNE ESOFAGO CON DUODENO
COLELITIASIS ( CALCULOS VESICULA BILIAR)
• La colélitiasis es más frecuente en mujeres y
aún más en obesas.
• También aumenta la incidencia en pacientes
diabéticos y cirróticos.
• El embarazo se acompaña del riesgo de colé
litiasis (aumento).
• Las sales biliares conjugadas, la lecitina y el
colesterol constituyen el 95% de los sólidos
totales en la bilis, de ello se desprende la
composición de los cálculos en la vesícula
biliar.
COLELITIASIS
• Los cálculos contienen
predominantemente colesterol, también
los hay de bilirrubinato de calcio.
• SIGNOS Y SINTOMAS:
– La colélitiasis puede ser asintomático o
producir dolor (cólico biliar).
Colecistitis
• Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar.
• En más del 90% de los casos se acompaña de cálculos
biliares.
• Ocurre cuando se atasca un cálculo en el conducto cístico.
• Puede desarrollarse gangrena debido a alteraciones
isquémicas, por la distensión extrema de la vesícula, y es
posible que ésta se perfore también produciendo
peritonitis por derrame de bilis a la cavidad abdominal.
Colecistitis
• El ataque agudo suele precipitarse después de
una comida demasiado abundante o
excesivamente rica en grasas.
• SIGNOS Y SINTOMAS:
– Dolor intenso en hipocondrio derecho o
epigastrio.
– Náuseas y/o vómitos
– El 25% de los pacientes presenta ictericia.
CALCULO VESICULA BILIAR
COLELITIASIS
EXAMENES DIAGNOSTICOS DE COLELITIASIS
• Los exámenes de laboratorio señalan aumento de los
leucocitos (12.000 – 15.000) y aumento de la
bilirrubinemia.
• PRUEBAS HEPATICAS
• PERFIL LIPIDICO
• HEMOGRAMA
• ECOGRAFIA ABDOMINAL
• ERCP
• RX ABDOMEN ESOFAGO DUODENO
COLEDOCOLITIASIS
• Con frecuencia hay antecedentes de
colélitiasis (15%), pero también los
cálculos pueden formarse
espontáneamente en el colédoco y, tal
como ocurre en la litiasis de vesícula,
pueden ser silenciosos, hasta que el
tamaño del cálculo provoca inflamación
del colédoco.
TRATAMIENTO COLELITIASIS
– Colecistectomía: EXTIRPACION DE LA VESICULA
• Existen actualmente dos posibilidades de hacerla:
• CIRUGIA ABIERTA CONVENCIONAL O CLASICA
• CIRUGIALA PAROSCOPICA.
– Cuando persisten las molestias después de una colecistectomía
podría ser debido a que existe litiasis en el colédoco.
COLEDOCOLITIASIS
• Si se hace exploración del colédoco
normalmente se deja una sonda KEHR o
T (coledocostomía) con el objeto de:
– Descomprimir la vía biliar
– Evaluar la cantidad y características del
contenido drenado (bilis).
– Prevenir complicaciones
(hiperbilirrubinemia).
ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTES SOMETIDOS A
COLECISTECTOMIA
• CSV (fiebre o ictericia indican bloqueo del
drenaje de bilis).
• Observar y registrar características de los
signos vitales.
• Administrar medicamentos prescritos.
• Higiene y confort del paciente.
• Cuidados generales en el pre y
posoperatorio.
• Cuidados de la sonda T (fijarla, evitando
tracción y acodaduras)
ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTES SOMETIDOS A
COLECISTECTOMIA
• Observar, medir y registrar volumen y características de lo
drenado.
• Cuando se indica pinzar la sonda para permitir que la bilis
vaya al intestino y ayude a la digestión.
• Cuidados de la piel cercana a la sonda (la bilis es cáustica,
produce irritación)
• Estimular la tos y respiración profunda porque puede
haber hipoventilación (cirugía abdominal) con lo cual
podría presentarse atelectasia pulmonar.
ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTES SOMETIDOS A
COLECISTECTOMIA
• El paciente corrientemente se va a casa
con la sonda T, hay que educarlo para que
no levante objetos pesados y enseñarle
a observar signos y síntomas de
obstrucción de la vía biliar (fiebre,
ictericia, dolor).
• Enfatizar la importancia del control y alta
posteriores.
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA:
• Se hacen 3 o 4 incisiones pequeñas (1 sobre el
ombligo, para una vídeo cámara y 2 para manipular
los instrumentos y retirar la vesícula).
• Se usa dióxido de carbono para insuflar el abdomen,
el paciente puede presentar dolor en hombro. Si bien
es cierto el paciente puede irse al día siguiente a
casa, hay que ayudar a cambiarse deposición (semi-
Fowler) y fomentar la deambulación.
• Que no levante objetos pesados, vigilar los signos y
síntomas de infección.
VIA BILIAR
VIA BILIAR
VIA BILIAR
LAPAROSCOPIA
COLE-LAP
COLE-LAP
APENDICITIS
• La apendicitis aguda se debe a una infección bacteriana del apéndice
vermiforme.
• Contribuyen a ello la obstrucción intraluminal por un fecalito y a
veces los parásitos intestinales.
• Es rara antes de los 2 años. Más frecuente entre los 15 y los 24 años.
• La inflamación produce edema e isquemia en todas las capas del
apéndice y puede progresar hasta la gangrena y la perforación.
• Pueden adherirse asas intestinales, peritoneo parietal o epiplón y
formarse un absceso ya sea en el lugar donde está el apéndice o en
otro lugar de la cavidad peritoneal.
APENDICITIS
• La perforación puede aparecer dentro de las 24 – 48 horas y
producir una peritonitis localizada o generalizada.
• Los abscesos apendiculares pueden aparecer 24 a 72 horas
• desde el inicio de los síntomas.
• SIGNOS Y SINTOMAS:
• Dolor inicial en epigastrio, zona periumbilical y que se
desplaza a cuadrante inferior derecho, en donde tiene
carácter persistente, constante y bien localizado.
• Se acentúa con la tos, el estornudo, la respiración
profunda y el movimiento.
• Constipación (estreñimiento) y puede no haber
expulsión de gases
Apendicitis
• Fiebre (39° C máximo). Dif. entre axilar y rectal + de 1° C
indica infección intraabdominal).
• El dolor al rebote en cualquier parte del abdomen indica
inflamación peritoneal.
• El signo del psoas (dolor al hiperextender de la pierna)
sugiere claramente una apendicitis.
• No siempre los signos son tan claros, a veces el diagnóstico
es difícil porque el apéndice puede estar ubicado
prácticamente en cualquier lugar del abdomen.
SIGNOS Y SINTOMAS.
SIGNOS Y SINTOMAS.
• Ej. un apéndice ubicado en la parte baja de la
cavidad pélvica puede causar dolor al tacto
rectal o vaginal y ser negativo en el abdomen.
• Si está ubicado cerca del uréter puede
simular cólico ureteral, incluso con dolor
genital y sensación de ardor en la micción.
Apendicitis
Apendicitis
• Pronóstico:
– Con apendicectomía oportuna, la convalecencia es rápida y
completa y el paciente es dado de alta al segundo día, incluso
ahora se está operando en forma casi ambulatoria.
• Tratamiento:
– Apendicectomía
– Líquidos paren terales (s. Glucosado, s. Fisiológico con K y Na).
– Deambulación temprana
– Analgésicos
– Antibióticos en caso de apendicitis perforada
APENDICITIS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PACIENTES APENDICITIS AGUDA
ROL TENS
– Al ingreso:
• Reposo en cama
– Régimen 0
– Calmar ansiedad del paciente y familiares.
– Si hay muchos vómitos, probable colaboración en
instalación SNG
– Toma o colaboración en toma de muestra para
exámenes: Hemograma – VHS – ELP .
– Clasificación de grupo, protrombinemia, tiempo de
sangría, etc.
– Si hay desequilibrio hidroelectrolítico, se instalará
solución parenteral.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PACIENTES APENDICITIS AGUDA
ROL TENS
• CSV cada 1 hora
• Registro de todas las observaciones y técnicas realizadas.
• Cuando se tome la decisión se intervenir quirúrgicamente,
todos los cuidados del preoperatorio.
• En el post-operatorio:
– El paciente sometido a una intervención abdominal está en riesgo de
desequilibrio hidroelectrolítico, por lo tanto,
– Control de ingresos y egresos ( BALANCE HIDRICO)
• Obs. Complicaciones: ileo paralítico, hemorragias, signos de
peritonitis, etc.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
En el postoperatorio:
• Obs. Ruidos intestinales y eliminación de gases.
• Generalmente la dieta progresa cuando no hay vómitos, se
escuchan ruidos intestinales y se toleran bien los líquidos
ingeridos.
CA DE COLON- RECTO- ANO
• El Ca de Colon ocupa la 4 causa de muerte en los
canceres en la mujer
• FACTORES DE RIESGO O PREDISPONENTES:
– Dieta pobre en fibra
– Dieta rica en proteínas de animales ( carnes rojas)
– Dieta rica en hidratos de carbono y grasa
– Factores hereditarios
DIAGNOSTICO CA COLON RECTO
• Tacto rectal en mayores de 40 años
• Colonoscopía
• Enema bario
• Rectoscopia mas biopsia
CIRUGÍA INTESTINAL CON ESTOMA
• Los estomas pueden ser temporales o permanentes.
• Por lo general, las colostomías o ileostomías permanentes quedan
después de una operación por alguna enfermedad crónica, como la
Enfermedad de Crohn, o cuando hay un cáncer.
• Las colostomías temporales, como las de doble cañón o de asa,
pueden formarse para dar reposo temporal al intestino después de
un traumatismo o diverticulitis.
• En el caso de las colostomías temporales, el intestino se re-
anastomosa y se reinicia la función intestinal después de la curación.
OSTOMIAS
• Principales indicaciones:
• Ileostomías:
– Colitis ulcerosa.
• Colostomía temporal:
– Traumatismos (heridas a bala o con arma blanca de colon o recto).
– Complicaciones de la diverticulitis.
– Vólvulos (“torsión intestinal”).
– Isquemia por diferentes causas.
– Perforaciones( complicacion de colonoscopia).
– Fístulas recto-vaginal o recto-vesical.
– Alteraciones producidas por irradiación.
COLOSTOMÍA DEFINITIVA:
• Cáncer de recto
• Carcinoma del ano
• Prolapso rectal intratable
• Incontinencia anal intratable
• Lesiones traumáticas anales y rectales
• Lesiones de médula
• Cáncer rectosigmoídeo inoperable
ESTOMAS
• Complicaciones frecuentes de pacientes con
estomas:
• Desequilibrios hídricos y electrolíticos
• sepsis
• Hemorragia
• Excoriación de la piel alrededor del estoma.
COMPLICACIONES DE UNA COLOSTOMIA
• Estenosis
• Evisceración
• Prolapso
• Retracción
• Necrosis
• Obstrucción
• Perforación.
COLOSTOMIA
COLOSTOMIA
COLOSTOMIA
COLOSTOMIA
FAJAS PARA COLOSTOMIA
CUIDADOS DE ENFERMERIA PACIENTES CON OSTOMIAS
ROL TENS
• Mantener registro preciso de ingresos y egresos.
• Administrar (según indicación) los líquidos y electrolitos
necesarios para mantener el equilibrio.
• Toma (o colaboración) de muestras para ELP
• Observar el estoma (color, tamaño).
• El color normal va desde el rojo brillante al rosado, cualquier
otro color es anormal.
• Informar y registrar los cambios, inmediatamente.
CUIDADOS DE ENFERMERIA PACIENTES CON OSTOMIAS
ROL TENS
• Observar cantidad y calidad de las heces.
• Si hay diarrea, avisar por riesgo de deshidratación.
• Irrigación del estoma (POR INDICACION).
– Objeto: educar la Colostomía para control de la evacuación, cuando es
en colon descendente.
• Observar signos de peritonitis o sepsis por derrame
fecal hacia la cavidad peritoneal.
• Dar apoyo psicológico y educación en cuanto a manejo
del estoma y dieta (no alcohol, no alimentos
flatulentos, etc.).
CUIDADOS DE ENFERMERIA PACIENTES CON OSTOMIAS
ROL TENS
• Las heces de una ostomía son más sólidas mientras más distal
es el estoma:
– Ileostomía: Acuosas y continuas.
– Colostomía: depende del lugar donde está el estoma.
– Colon ascendente (lado derecho): acuosas.
– Colon transverso: (zona supraumbilical): pastosas
– Colon descendente: (lado izquierdo) cada vez más sólidas
mientras más distal es el estoma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Javii Pineda
 
Oclusión intestinal baja
Oclusión intestinal bajaOclusión intestinal baja
Oclusión intestinal baja
RMZ14
 
RECTOCELE
RECTOCELERECTOCELE
RECTOCELE
leywolf
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Lubbyati
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
José Madrigal
 
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Unidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugiaUnidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugia
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Fernanda Pineda Gea
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.
CCR - Cirugía Colorrectal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Chava BG
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaCFUK 22
 
Síndrome Icterico Obstructivo
Síndrome Icterico ObstructivoSíndrome Icterico Obstructivo
Síndrome Icterico Obstructivo
Idalmy Maldonado Reyes
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
lainskaster
 
Procesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófagoProcesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófago
Génesis Cedeño
 
Colecistitis Litiasica
Colecistitis LitiasicaColecistitis Litiasica
Colecistitis Litiasica
Edgar Duran
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
Anandrea Salas
 
Apendicitis aguda en embarazadas
Apendicitis aguda en embarazadasApendicitis aguda en embarazadas
Apendicitis aguda en embarazadasbeatriz elena
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Oclusión intestinal baja
Oclusión intestinal bajaOclusión intestinal baja
Oclusión intestinal baja
 
prolapso genital
prolapso genital prolapso genital
prolapso genital
 
RECTOCELE
RECTOCELERECTOCELE
RECTOCELE
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
 
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Unidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugiaUnidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugia
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
 
Síndrome Icterico Obstructivo
Síndrome Icterico ObstructivoSíndrome Icterico Obstructivo
Síndrome Icterico Obstructivo
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Procesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófagoProcesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófago
 
Colecistitis Litiasica
Colecistitis LitiasicaColecistitis Litiasica
Colecistitis Litiasica
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
 
Apendicitis aguda en embarazadas
Apendicitis aguda en embarazadasApendicitis aguda en embarazadas
Apendicitis aguda en embarazadas
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 

Similar a PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt

Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
Ruth Costa
 
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
dradallem
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
IvanHernandezSoto
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Evelyn Noemi Colli
 
Cáncer gastrico.
Cáncer gastrico.Cáncer gastrico.
Cáncer gastrico.
Erick Macías
 
Patologias intestinos
Patologias intestinos Patologias intestinos
Patologias intestinos
Ivonne Baena Jaimes
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Kerstin Ibarra Castro
 
Ulcus péptico y Qx
Ulcus péptico y QxUlcus péptico y Qx
Ulcus péptico y Qx
José Fernando Maza
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Edgar Chavez Leal
 
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivoEnfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivoMarzela Zarate
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Gema Gomez Bravo
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivosJanny Melo
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Beluu G.
 
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptxABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
Diana Huertas
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULARENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
IvanEduardoVillanuev
 
Esof
EsofEsof
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
Kelly Ruiz Vital
 

Similar a PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt (20)

Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
 
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
 
Cáncer gastrico.
Cáncer gastrico.Cáncer gastrico.
Cáncer gastrico.
 
Patologias intestinos
Patologias intestinos Patologias intestinos
Patologias intestinos
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Ulcus péptico y Qx
Ulcus péptico y QxUlcus péptico y Qx
Ulcus péptico y Qx
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivoEnfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivo
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
 
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptxABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULARENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
 
Esof
EsofEsof
Esof
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
 

Más de BENJAMNIGNACIOORMAZA

212716566-Trece-casos-misteriosos-Ana-Maria-Guiraldes.pdf
212716566-Trece-casos-misteriosos-Ana-Maria-Guiraldes.pdf212716566-Trece-casos-misteriosos-Ana-Maria-Guiraldes.pdf
212716566-Trece-casos-misteriosos-Ana-Maria-Guiraldes.pdf
BENJAMNIGNACIOORMAZA
 
papelucho y el marciano.pdf
papelucho y el marciano.pdfpapelucho y el marciano.pdf
papelucho y el marciano.pdf
BENJAMNIGNACIOORMAZA
 
Antología de poesía chilena natural y ecopoesía (Quinto básico. Primera lectu...
Antología de poesía chilena natural y ecopoesía (Quinto básico. Primera lectu...Antología de poesía chilena natural y ecopoesía (Quinto básico. Primera lectu...
Antología de poesía chilena natural y ecopoesía (Quinto básico. Primera lectu...
BENJAMNIGNACIOORMAZA
 
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptxPATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
BENJAMNIGNACIOORMAZA
 
aptus ciencias naturales 3 basico.pdf
aptus ciencias naturales 3 basico.pdfaptus ciencias naturales 3 basico.pdf
aptus ciencias naturales 3 basico.pdf
BENJAMNIGNACIOORMAZA
 
Ami-el-niño-de-las-estrellas.pdf
Ami-el-niño-de-las-estrellas.pdfAmi-el-niño-de-las-estrellas.pdf
Ami-el-niño-de-las-estrellas.pdf
BENJAMNIGNACIOORMAZA
 

Más de BENJAMNIGNACIOORMAZA (6)

212716566-Trece-casos-misteriosos-Ana-Maria-Guiraldes.pdf
212716566-Trece-casos-misteriosos-Ana-Maria-Guiraldes.pdf212716566-Trece-casos-misteriosos-Ana-Maria-Guiraldes.pdf
212716566-Trece-casos-misteriosos-Ana-Maria-Guiraldes.pdf
 
papelucho y el marciano.pdf
papelucho y el marciano.pdfpapelucho y el marciano.pdf
papelucho y el marciano.pdf
 
Antología de poesía chilena natural y ecopoesía (Quinto básico. Primera lectu...
Antología de poesía chilena natural y ecopoesía (Quinto básico. Primera lectu...Antología de poesía chilena natural y ecopoesía (Quinto básico. Primera lectu...
Antología de poesía chilena natural y ecopoesía (Quinto básico. Primera lectu...
 
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptxPATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
 
aptus ciencias naturales 3 basico.pdf
aptus ciencias naturales 3 basico.pdfaptus ciencias naturales 3 basico.pdf
aptus ciencias naturales 3 basico.pdf
 
Ami-el-niño-de-las-estrellas.pdf
Ami-el-niño-de-las-estrellas.pdfAmi-el-niño-de-las-estrellas.pdf
Ami-el-niño-de-las-estrellas.pdf
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt

  • 1. ENFERMERIA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR Otoño 2021.
  • 2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DEL SISTEMA DIGESTIVO ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA
  • 3. Ulcera péptica • Consiste en la ruptura de mucosa gástrica o duodenal que se origina cuando los factores defensivos normales de la mucosa se alteran o son sobrepasados por factores agresores como el ácido y la pepsina. • Las úlceras duodenales son más frecuentes entre los 40 y 60 años • las gástricas entre los 45 y los 70 años. • Tienen mayor riesgo los fumadores.
  • 4. Causas • Uso de AINE (antiinflamatorios no esteroidales ) 10-20% de ulceras gástricas • Infección crónica por Helicobacter pylori • Hipersecreción gástrica.
  • 5. FACTORES DE RIESGO PARA ULCERAS • ESTILO DE VIDA: – STRES – TRABAJOLICOS – PERSONALIDAD TIPO A – VIDA AGITADA – MALOS HABITOS ALIMENTICIOS ( COMIDA RAPIDA, CHATARRA A DESORAS)
  • 6. ULCERA DUODENAL • FACTORES DE RIESGO: –ENTRE LOS 40-60 AÑOS –3:1 HOMBRES –TABACO –STRES –ENFERMEDADES COMO: PANCREATITIS, CIRROSIS , YA QUE LA BILIS PROTEGE AL DUODENO.
  • 7. ULCERA GASTRICA • FACTORES DE RIESGO: – 45-70 AÑOS DE EDAD – FRECUENTE EN MUJERES ANCIANAS 2:1 – ANTECEDENTES DE EPISODIOS DE GASTRITIS – ALCOHOL – STRES – TABAQUISMO – FARMACOS COMO: AINE
  • 8. ULCERAS • MOTIVO CONSULTA DEL PACIENTE: – En la gástrica aparece dolor 1-2 horas después de haber ingerido alimento, dolor epigástrico (Alimento aumenta el dolor) – En la duodenal el dolor aparece mas tarde entre 3-4 horas después de haber ingerido el alimento, dolor epigastrico que se irradia hacia la espalda, el alimento alivia el dolor, dolor se acentúa en la noche
  • 9. SIGNOS Y SINTOMAS • Dolor epigástrico (dispepsia) 80 – 90% de los pctes. es periódico, penetrante, sordo, tipo hambre, que cede con antiácidos. • Existen úlceras silenciosas, que “debutan” con las complicaciones: hemorragia digestiva y perforación.
  • 10. Complicaciones • Hemorragia digestiva (vómito como “concho de café”, hematemesis franca o melena) • Perforación de la úlcera (hipotensión, dolor abdominal, signos de peritonitis). • Obstrucción vía de salida gástrica
  • 11. ULCERA PEPTICA • Diagnóstico: – se confirma con la endoscopia ( EDA) • Tratamiento: – Erradicación del H. Pylori (metronidazol, omeprasol, claritromicina, Amoxicilina) – Agentes inhibidores de la secreción de ácido – Protectores de la mucosa (ranitidina, cimetidina, famotidina).
  • 13. ROL TENS • Educación: que ingieran alimentación a intervalos regulares, actualmente no considera necesaria dieta blanda ni restrictiva. • El alcohol en forma moderada no es perjudicial, en cambio el fumar objetivamente retarda la cicatrización. • Colaborar en los procedimientos diagnósticos como la EDA. • Administración de medicamentos prescritos. • Observar signos de complicaciones (peritonitis, hemorragias
  • 14. ROL TENS EN CASO DE EDA
  • 15. ROL TENS EN CASO DE EDA • Colaborar en la Instalación de VVP • Reforzar las indicaciones previas al examen – Ayuna de 8 a 10 horas – Venir acompañada – Suspensión de tratamientos anticoagulantes por indicación médica si los estuviese tomando incluye AAS • Preparar al paciente según indicación médica con lidocaína en espray • Monitorizar al Paciente con P.A.+ Saturometria+FC • Posicionar al paciente según indicación médica • Solicitar Consentimiento Informado firmado • Administrar Midazolan o Dormonid (5 ó 15 mg) EV según indicación • Colaborar en la toma de Biopsia y/o Test de ureasa si es solicitado • Post procedimiento: – Control de Signos vitales – Evaluar posible presencia de sangramiento digestivo y avisas a profesional en caso de presentarlo – Evaluar la aparición de la deglución del paciente – Posicionar al paciente en posición semifowler y barandas en alto – Mantener al paciente entre 2 a 4 horas en régimen cero
  • 16. ROL TENS HEMORRAGIA DIGESTIVA • REMITIRSE AL ROL EN CASO DE SHOCK HIPOVOLEMICO – Preparar al paciente para EDA de Emergencia – Colaborar en la Instalación de Sonda Sengstaken si fuese necesario
  • 17. CANCER GASTRICO – Chile y Japón ocupan las tasas mas altas de cáncer gástrico – El CA gástrico tiene asociación con los hábitos de vida principalmente la alimentación – El CA gástrico es benigno si se detecta precozmente – Pero en su primera etapa es asintomático por lo que dificulta su diagnostico precoz
  • 18. CANCER GASTRICO • LO IDEAL SERIA REALIZAR UNA EDA A PERSONAS CON FACTORES DE RIESGO PARA CA GASTRICO COMO: – ANTECEDENTES FAMILIARES – ULCERAS GASTRICAS – LA MAYORIA DE LA POBLACIÓN CONSULTA CUANDO YA EXISTEN SINTOMAS
  • 20. FACTORES DE RIESGO PARA CA GASTRICO • Alto consumo de pescado ahumado • Antecedentes de ulcera péptica • Antecedentes de cirugía gástrica • Antecedentes familiares, aumenta 26 veces mas la probabilidad de ca gástrico • Uso prolongado de bloqueadores o protectores gástricos • Aumentado en los hombres 2:1 • 70% son mayores de 50 años • 90-95% son de tipo adenocarcinoma
  • 21. CA GASTRICO • SE PUEDE DISEMINAR POR 4 VÍAS: – LINFATICA – SANGUINEA – SIEMBRAS PERITONEALES – VECINDAD ( DISEMINASION POR CONTACTO)
  • 22. MOTIVO DE CONSULTA CA GASTRICO • Dolor etapas avanzadas ( metástasis) • Baja de peso importante ( 15-20 Kg. en 3 meses) • Al inicio apetito conservado luego en etapas avanzadas con anorexia • Paciente muy enflaquecido • Pálido color grisáceo
  • 23. EXAMENES DIAGNOSTICO DE CA GASTRICO – EDA MAS BIOPSIA – RX DE ESTOMAGO ESOFAGO Y DUODENO (RX EED) – SANGRE OCULTA EN DEPOSICIONES – HTO Y HEMOGLOBINA – TAC ABDOMINAL – ECOGRAFIA ABDOMINAL
  • 24. TRATAMIENTO CA GASTRICO • CIRUGIA • RADIOTERAPIA • QUIMIOTERAPIA • CIRUGIAS: – GASTRECTOMIA: SUBTOTAL-TOTAL • SE UNE ESOFAGO CON DUODENO
  • 25. COLELITIASIS ( CALCULOS VESICULA BILIAR) • La colélitiasis es más frecuente en mujeres y aún más en obesas. • También aumenta la incidencia en pacientes diabéticos y cirróticos. • El embarazo se acompaña del riesgo de colé litiasis (aumento). • Las sales biliares conjugadas, la lecitina y el colesterol constituyen el 95% de los sólidos totales en la bilis, de ello se desprende la composición de los cálculos en la vesícula biliar.
  • 26. COLELITIASIS • Los cálculos contienen predominantemente colesterol, también los hay de bilirrubinato de calcio. • SIGNOS Y SINTOMAS: – La colélitiasis puede ser asintomático o producir dolor (cólico biliar).
  • 27. Colecistitis • Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar. • En más del 90% de los casos se acompaña de cálculos biliares. • Ocurre cuando se atasca un cálculo en el conducto cístico. • Puede desarrollarse gangrena debido a alteraciones isquémicas, por la distensión extrema de la vesícula, y es posible que ésta se perfore también produciendo peritonitis por derrame de bilis a la cavidad abdominal.
  • 28. Colecistitis • El ataque agudo suele precipitarse después de una comida demasiado abundante o excesivamente rica en grasas. • SIGNOS Y SINTOMAS: – Dolor intenso en hipocondrio derecho o epigastrio. – Náuseas y/o vómitos – El 25% de los pacientes presenta ictericia.
  • 30. EXAMENES DIAGNOSTICOS DE COLELITIASIS • Los exámenes de laboratorio señalan aumento de los leucocitos (12.000 – 15.000) y aumento de la bilirrubinemia. • PRUEBAS HEPATICAS • PERFIL LIPIDICO • HEMOGRAMA • ECOGRAFIA ABDOMINAL • ERCP • RX ABDOMEN ESOFAGO DUODENO
  • 31. COLEDOCOLITIASIS • Con frecuencia hay antecedentes de colélitiasis (15%), pero también los cálculos pueden formarse espontáneamente en el colédoco y, tal como ocurre en la litiasis de vesícula, pueden ser silenciosos, hasta que el tamaño del cálculo provoca inflamación del colédoco.
  • 32. TRATAMIENTO COLELITIASIS – Colecistectomía: EXTIRPACION DE LA VESICULA • Existen actualmente dos posibilidades de hacerla: • CIRUGIA ABIERTA CONVENCIONAL O CLASICA • CIRUGIALA PAROSCOPICA. – Cuando persisten las molestias después de una colecistectomía podría ser debido a que existe litiasis en el colédoco.
  • 33. COLEDOCOLITIASIS • Si se hace exploración del colédoco normalmente se deja una sonda KEHR o T (coledocostomía) con el objeto de: – Descomprimir la vía biliar – Evaluar la cantidad y características del contenido drenado (bilis). – Prevenir complicaciones (hiperbilirrubinemia).
  • 34.
  • 35. ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMIA • CSV (fiebre o ictericia indican bloqueo del drenaje de bilis). • Observar y registrar características de los signos vitales. • Administrar medicamentos prescritos. • Higiene y confort del paciente. • Cuidados generales en el pre y posoperatorio. • Cuidados de la sonda T (fijarla, evitando tracción y acodaduras)
  • 36. ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMIA • Observar, medir y registrar volumen y características de lo drenado. • Cuando se indica pinzar la sonda para permitir que la bilis vaya al intestino y ayude a la digestión. • Cuidados de la piel cercana a la sonda (la bilis es cáustica, produce irritación) • Estimular la tos y respiración profunda porque puede haber hipoventilación (cirugía abdominal) con lo cual podría presentarse atelectasia pulmonar.
  • 37. ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMIA • El paciente corrientemente se va a casa con la sonda T, hay que educarlo para que no levante objetos pesados y enseñarle a observar signos y síntomas de obstrucción de la vía biliar (fiebre, ictericia, dolor). • Enfatizar la importancia del control y alta posteriores.
  • 38. CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA: • Se hacen 3 o 4 incisiones pequeñas (1 sobre el ombligo, para una vídeo cámara y 2 para manipular los instrumentos y retirar la vesícula). • Se usa dióxido de carbono para insuflar el abdomen, el paciente puede presentar dolor en hombro. Si bien es cierto el paciente puede irse al día siguiente a casa, hay que ayudar a cambiarse deposición (semi- Fowler) y fomentar la deambulación. • Que no levante objetos pesados, vigilar los signos y síntomas de infección.
  • 45. APENDICITIS • La apendicitis aguda se debe a una infección bacteriana del apéndice vermiforme. • Contribuyen a ello la obstrucción intraluminal por un fecalito y a veces los parásitos intestinales. • Es rara antes de los 2 años. Más frecuente entre los 15 y los 24 años. • La inflamación produce edema e isquemia en todas las capas del apéndice y puede progresar hasta la gangrena y la perforación. • Pueden adherirse asas intestinales, peritoneo parietal o epiplón y formarse un absceso ya sea en el lugar donde está el apéndice o en otro lugar de la cavidad peritoneal.
  • 46. APENDICITIS • La perforación puede aparecer dentro de las 24 – 48 horas y producir una peritonitis localizada o generalizada. • Los abscesos apendiculares pueden aparecer 24 a 72 horas • desde el inicio de los síntomas. • SIGNOS Y SINTOMAS: • Dolor inicial en epigastrio, zona periumbilical y que se desplaza a cuadrante inferior derecho, en donde tiene carácter persistente, constante y bien localizado. • Se acentúa con la tos, el estornudo, la respiración profunda y el movimiento. • Constipación (estreñimiento) y puede no haber expulsión de gases
  • 47. Apendicitis • Fiebre (39° C máximo). Dif. entre axilar y rectal + de 1° C indica infección intraabdominal). • El dolor al rebote en cualquier parte del abdomen indica inflamación peritoneal. • El signo del psoas (dolor al hiperextender de la pierna) sugiere claramente una apendicitis. • No siempre los signos son tan claros, a veces el diagnóstico es difícil porque el apéndice puede estar ubicado prácticamente en cualquier lugar del abdomen. SIGNOS Y SINTOMAS.
  • 48. SIGNOS Y SINTOMAS. • Ej. un apéndice ubicado en la parte baja de la cavidad pélvica puede causar dolor al tacto rectal o vaginal y ser negativo en el abdomen. • Si está ubicado cerca del uréter puede simular cólico ureteral, incluso con dolor genital y sensación de ardor en la micción. Apendicitis
  • 49. Apendicitis • Pronóstico: – Con apendicectomía oportuna, la convalecencia es rápida y completa y el paciente es dado de alta al segundo día, incluso ahora se está operando en forma casi ambulatoria. • Tratamiento: – Apendicectomía – Líquidos paren terales (s. Glucosado, s. Fisiológico con K y Na). – Deambulación temprana – Analgésicos – Antibióticos en caso de apendicitis perforada
  • 51. CUIDADOS DE ENFERMERÍA PACIENTES APENDICITIS AGUDA ROL TENS – Al ingreso: • Reposo en cama – Régimen 0 – Calmar ansiedad del paciente y familiares. – Si hay muchos vómitos, probable colaboración en instalación SNG – Toma o colaboración en toma de muestra para exámenes: Hemograma – VHS – ELP . – Clasificación de grupo, protrombinemia, tiempo de sangría, etc. – Si hay desequilibrio hidroelectrolítico, se instalará solución parenteral.
  • 52. CUIDADOS DE ENFERMERÍA PACIENTES APENDICITIS AGUDA ROL TENS • CSV cada 1 hora • Registro de todas las observaciones y técnicas realizadas. • Cuando se tome la decisión se intervenir quirúrgicamente, todos los cuidados del preoperatorio. • En el post-operatorio: – El paciente sometido a una intervención abdominal está en riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico, por lo tanto, – Control de ingresos y egresos ( BALANCE HIDRICO) • Obs. Complicaciones: ileo paralítico, hemorragias, signos de peritonitis, etc.
  • 53. CUIDADOS DE ENFERMERÍA En el postoperatorio: • Obs. Ruidos intestinales y eliminación de gases. • Generalmente la dieta progresa cuando no hay vómitos, se escuchan ruidos intestinales y se toleran bien los líquidos ingeridos.
  • 54. CA DE COLON- RECTO- ANO • El Ca de Colon ocupa la 4 causa de muerte en los canceres en la mujer • FACTORES DE RIESGO O PREDISPONENTES: – Dieta pobre en fibra – Dieta rica en proteínas de animales ( carnes rojas) – Dieta rica en hidratos de carbono y grasa – Factores hereditarios
  • 55. DIAGNOSTICO CA COLON RECTO • Tacto rectal en mayores de 40 años • Colonoscopía • Enema bario • Rectoscopia mas biopsia
  • 56. CIRUGÍA INTESTINAL CON ESTOMA • Los estomas pueden ser temporales o permanentes. • Por lo general, las colostomías o ileostomías permanentes quedan después de una operación por alguna enfermedad crónica, como la Enfermedad de Crohn, o cuando hay un cáncer. • Las colostomías temporales, como las de doble cañón o de asa, pueden formarse para dar reposo temporal al intestino después de un traumatismo o diverticulitis. • En el caso de las colostomías temporales, el intestino se re- anastomosa y se reinicia la función intestinal después de la curación.
  • 57. OSTOMIAS • Principales indicaciones: • Ileostomías: – Colitis ulcerosa. • Colostomía temporal: – Traumatismos (heridas a bala o con arma blanca de colon o recto). – Complicaciones de la diverticulitis. – Vólvulos (“torsión intestinal”). – Isquemia por diferentes causas. – Perforaciones( complicacion de colonoscopia). – Fístulas recto-vaginal o recto-vesical. – Alteraciones producidas por irradiación.
  • 58. COLOSTOMÍA DEFINITIVA: • Cáncer de recto • Carcinoma del ano • Prolapso rectal intratable • Incontinencia anal intratable • Lesiones traumáticas anales y rectales • Lesiones de médula • Cáncer rectosigmoídeo inoperable
  • 59. ESTOMAS • Complicaciones frecuentes de pacientes con estomas: • Desequilibrios hídricos y electrolíticos • sepsis • Hemorragia • Excoriación de la piel alrededor del estoma.
  • 60. COMPLICACIONES DE UNA COLOSTOMIA • Estenosis • Evisceración • Prolapso • Retracción • Necrosis • Obstrucción • Perforación.
  • 66. CUIDADOS DE ENFERMERIA PACIENTES CON OSTOMIAS ROL TENS • Mantener registro preciso de ingresos y egresos. • Administrar (según indicación) los líquidos y electrolitos necesarios para mantener el equilibrio. • Toma (o colaboración) de muestras para ELP • Observar el estoma (color, tamaño). • El color normal va desde el rojo brillante al rosado, cualquier otro color es anormal. • Informar y registrar los cambios, inmediatamente.
  • 67. CUIDADOS DE ENFERMERIA PACIENTES CON OSTOMIAS ROL TENS • Observar cantidad y calidad de las heces. • Si hay diarrea, avisar por riesgo de deshidratación. • Irrigación del estoma (POR INDICACION). – Objeto: educar la Colostomía para control de la evacuación, cuando es en colon descendente. • Observar signos de peritonitis o sepsis por derrame fecal hacia la cavidad peritoneal. • Dar apoyo psicológico y educación en cuanto a manejo del estoma y dieta (no alcohol, no alimentos flatulentos, etc.).
  • 68. CUIDADOS DE ENFERMERIA PACIENTES CON OSTOMIAS ROL TENS • Las heces de una ostomía son más sólidas mientras más distal es el estoma: – Ileostomía: Acuosas y continuas. – Colostomía: depende del lugar donde está el estoma. – Colon ascendente (lado derecho): acuosas. – Colon transverso: (zona supraumbilical): pastosas – Colon descendente: (lado izquierdo) cada vez más sólidas mientras más distal es el estoma.