SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE GRADO
LOS OBJETOS Y LA PERMEABILIDAD CULTURAL
APLICACION EN LA CULTURA ARHUACA
ALFONSO A. CEPEDA COD. 65834
RICARDO DURAN RIOS COD. 50735.
DIRECTOR ; EDGAR PINEDA
FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA
JORGE TADEO LOZANO
FACULTAD DE DISENO INDUSTRIAL
SANTAFE DE BOGOTA D.C.
1996
NOTA DE ACEPTACION
El proyecto de grado titulado "LOS OBJETOS Y LA PERMEABILIDAD
CULTURAL,APLICACION EN LA CULTURA ARHUACA",presentado por los
senores estudiantes de DISENO INDUSTRIAL ALFONSO A. CEPEDA TORRES
Y RICARDO DURAN RIOS.en cumplimiento parcial de los requisitos para optar el
titulo de "DISENADOR INDUSTRIAL",fue aprobado por el director.
EDGAR PINEDA
DIRECTOR DE TESIS
A JOSE ALFONSO,CARMEN SOFIA,
MARIA TERESA Y CARMEN RAQUEL
ALFONSO AUGUSTO
A NOE ,INES
LUCIA,JAVIER,VENANCIO
YCAMILA
RICARDO
AGRADECIMIENTOS
Los autores de este trabajo,presentamos nuestros mas grandes agradecimientos:
-A nuestros padres que siempre fueron un ejemplo de responsabilidad y nos
apoyaron en todas las dificultades que atravezamos en el desarrollo de este
proyecto de grado,pues sin ellos,no se habrfa culminado esta etapa de nuestras
vidas .
-A nuestros hermanos que de alguna u otra manera aportaron los conocimientos
en su campo para acrecentar este proyecto.
-A la FUNDACION DE TRADICIONES INDOAMERICANAS DE COLOMBIA
"FINDOC",y directamente a sus representantes legales MAMO ARWA VIKU Y
BLANCA DE IZQUIERDO
-Ya todos aquellos que nos tendieron su mano tanto en el desarrollo de la parte
practica del proyecto en LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA RESGUARDO
INDIGENA IJKA,como en su parte teorica .
INDICE
1. ANTECEDENTES
2. CARACTERISTICAS DE LAS CULTURAS CON UN NIVEL
MEDIC DE ACULTURACION
2.1. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS GRUPOS
2.2. CLASIFICACION DE LOS GRUPOS
3. CATEGORIAS DE ACULTURACION
3.1. QUE ES
3.2. PORQUE
3.3. CUANDO HAY
4. COMO INFLUYE LA CULTURA MAYORISTA EN LA
CULTURA MINORISTA
5. BARRERAS AL CAMBIO
5.1. COMO CAMBIAN LAS CULTURAS
5.2. BARRERAS CULTURALES AL CAMBIO
5.2.1.Valores y actitudes
5.2.2.Estructura cultural
5.3. BARRERAS SOCIALES AL CAMBIO
5.3.1.Solidaridad de grupo
5.3.2.Conflictos
5.3.3.Centros de la autoridad
5.4. DEFINICION DE ROL
6. GRUPOS DE ESTUDIO
6.1.Grupo primario
6.2.Grupo secundario
6.3.Extragrupo o grupo de referecia
6.4.Control de grupo
7. ROLES
7.1. En la cultura civllizada.
7.2. En la cultura ARHUACA.
8. COTIDIANIDAD
8.1. EN LOS ROLES RESPECTO A LA CULTURA ARHUACA
(comportamiento contextual)
8.2. EN LAS ACTIVIDADES
8.2.1. Renococimiento del rol
9 ..ESTADO SOCIAL ADQUIRIDO
10 .Factores determinantes del status
11 .ESTRATIFICACl6N Y MOVILIDAD SOCIAL
13 . ANALISIS DEL PROCESO DE SACRALIZACION EN LA
CULTURA ARHUACA.
14. TRILOGiA MITO-RITO-OBJETO
15. PROBLEMATICA
16.1. OBJETIVO GENERAL
16.2.. OBJETIVOS PARTICULARES
17. IDONEIDAD PROFESIONAL
18. HIPOTESIS
19. PLANTEAMIENTO
20. FENOMENOLOGiA DEL OBJETO ARHUACO.
20.1. Principios fisicos (Determinaci6n del mas relevante)
21, VALORES DE INFLUENCIA
22. DETERMINACION DEL PROCESO PRODUCTIVO.
23. ANALISIS ESPECiFICO DE LA ACTIVIDAD.
24. CONCEPCl6N DEL ESPACIO EN LA CULTURA ARHUACA.
25. ESQUEMA BASICO.
26. NORMATIVAS.
27. TEORiA FORMAL
28. TEORiA DE LOS NODOS.
31. BIBLIOGRAFiA.
1.ANTECEDENTES
El verdadero florecimiento en Colombia de las 'culturas indigenas, se
presento entrelos siglos V y X, donde se diversificaron sus
manifestaciones de tipo religiosos (Mito y Rito), sociocultural
(Jerarquia Social) y artisticas (Hilado, Cesteria); a partir del proceso
de colonizaci6n ejercido en la costa Atlantica a comienzos del siglo
XVI se m1c1a un proceso de continuas transformaciones,
imposiciones, comportamientos, relacionados proporcionalmente a
su contexto imediato, ya su cotidianidad.
Es a partir del siglo XIX, cuando ese proceso de culturizaci6n se
ejerce de una manera mas notable con la llegada de SACERDOTES
CAPUCHINOS en el antiguo san Sebastian de Rabago, hoy
conocido como NABUSIMAKE; centro cultural de la Sierra Nevada,
perteneciente a la CULTURA ARHUACA (o IJKA), una de las cuatro
que se encuentran en la Sierra Nevada de SantaMarta, entre los
limites de los departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira.
Este inevitable contacto marc6 el principio de toda una ola de
imposiciones religiosas, economicas, sociales, culturales e incluso
tecnol6gicas que enfrentaron al indigena a una realidad basada en
sus apreciaciones transmitidas por tradici6n oral de generaci6n en
generaci6n, y que desfiguran su percepci6n cosmog6nica del
entorno; comienza entonces un conflicto comunitario y personal de
una cultura, hasta hace no mucho afianzada con respecto al universo
humano que la circunda.
Este contacto bidireccional de dos culturas se ha presentado bajo
dos puntos basicos :
1
-Etnocidio : Cuando un grupo etnico, pierde SU capacidad de
desarrollar y transmitir su propia cultura.
-Genocidio : Cuando se produce una agresi6n y casi destrucci6n de
tipo ftsico.
con el etnocidio, donde se presenta ese caracter de EXOTICIDAD y
DISCRIMINACION, dado por una cultura Mayorista hacia otra de tipo
Minoritaria, aleja los elementos que puedan indicar un verdadero
nivel cultural, mas alto del que pueda lograr aceptar dicha cultura
Mayorista.
Esta cultura Mayorista determina tres niveles de aculturizaci6n
basicos:
-Comunidades con un estado bajo de Aculturizaci6n; donde su
existecia tiene un grado de descenvolvimiento conforme a sus
propias decisiones culturales y se encuentran en un total
aislamiento geografico y social.
-Comunidades con un estado alto de aculturaci6n anteriores al
presente siglo y asentadas en resguardos de dificil estabilidad.
-Comunidades con un estado media de Aculturizaci6n que se
lograron mantener dentro de un relativo aislamiento geograftco
y social y conservan un alto grado de autonomia cultural cada
vez mas propensos al proceso de aculturizaci6n ejercido por
la cultura Mayorista, poniendo en peligro la identidad de las
comunidades; este nivel de Aculturizaci6n sera el centro de
nuestro estudio, puesto que dichas comunidades desconocen
como pueden filtrar una INFLUENCIA EXTERNA de cualquier
tipo (Social, Cultural, Psicologica) sin que ello repercuta a
desestabilizar el grupo social determinado por nosotros.
2
2.CARACTERISTICAS DE LAS CULTURAS CON UN NIVEL
MEDIO DE ACULTURACION
En este grupo encontramos a I~ cultura Arhuaca que posee un
relativo aislamiento geografico y social; caracterizada por:
-Cambio cultural Es una fase de la aculturaci6n donde los
contactos con la cultura Mayoritaria son
relativamente controlados; su organizaci6n
social de jerarquia tradicional son
mantenidas, aunque se acepta en algunos
casos la participaci6n de otras religiones
(catolica y evangelica).
Hay que hacer enfasis en que el estado de
aculturaci6n varia de acuerdo a la cercania
con los centros urbanos.
-Sistema de producci6n : Se determina la agricultura como la
principal actividad productiva que se basa
principalmente em la diferenciaci6n del
trabajo por sexo y edad dentro del nucleo
familiar.
El trabajo de la tierra no solo es la principal
fuente de subsistencia, sino que su
desarrollo trasciende a la existencia misma
de las comunidades, sus actividades
buscan satisfacer las necesidades basicas
de ta subsistencia.
Desde el contacto con los espanoles se han ido adoptando
herramientas que han ocasionado alteraciones en los procesos de
trabajo; sin embargo los instrumentos basicos que conforman una
actividad. no han producido mayores innovaciones tecnol6gicas.
3
Organizaci6n sociopolitica : Toda
tradici6n; el
pensamiento
PRAXIS.
la actividad social tiene su
dirigente, garantiza con su
y datos simb61icos, la
El saber es la raz6n que fundamenta la vida y determina la Jerarqula
social de las comunidades; el proceso de aculturaci6n ha afectado
estas expresiones culturales en procesos tan importantes como la
elaboraci6n de una vivienda, que posee una gran carga simb61ica.
2.1.Caracteristicas fundamentales de los grupos.
Un grupo genera por necesidad autenticas relaciones sociales; es la
primera unidad donde la persona establece relaciones reciprocas
("LA VIDA DEL HOMBRE ES VIDA DE GRUPO"). El grupo como tat
es objetiivo, es decir, es identificable por sus miembros y por
quienes no lo son.
*En todo existe cierta estructuraci6n en el sentido de que cada
miembro tiene una posici6n de subordinaci6n, superioridad o
igualdad, respecto a los demas miembros, originando esto una
estratificaci6n interna.
*Las relaciones reciprocas son la espina dorsal del grupo; sin
contacto, comunicaci6n e interacci6n, NO HAY GRUPO.
*Cada individuo desarrolla dentro del grupo un papel que esta
relacionado con los correspondientes de los demas; de la
combinaci6n y complementaci6n de los papeles de sus
miembros, es de donde resulta el grupo.
4
*Todo grupo, tiene algunas normas de conducta, las que influyen
sabre la manera como deben ser desempenados los
diferentes papeles.
*Los miembros de un grupo tienen ciertos intereses y valores
comunes.
*La actividad de grupo esta siempre encaminado hacia un bien
comun, que significa un bien para los miiembros, el cual por
este mismo hecho es social.
2.2. CLASIFICACION DE GRUPOS
Definiendo como grupos a un conjunto identificable, estructurado y
durable de personas sociiales, que desemperian papeles y oficios
reclprocos y actuan de acuerdo con normas, valores y fines para el
bien comun; podemos clasificarlo de acuerdo con las funciones del
mismo grupo :
-Familiar
-Escolar o Educacional
-Econ6mico
-Politico
-Religioso
-Recreativo
-Artistico
-Frivolo o Delictuoso
3.CATEGORIAS ACULTURACION.
La aculturizaci6n, como "FUERZA INFLUENCIADORA" determina
tres m6viles por los cuales se va generando este proceso de
transici6n; estos m6viles se basan en las causas que generan tal
proceso y son :
3.1. Que es : Como definici6n, se puede decir que aculturaci6n es
un conjunto de fen6menos resultantes del
contacto directo y continuo entre
grupos de individuos de
culturas diferentes, y que entraria cambios en los
prototipos culturales de uno u otro y de los grupos
ode ambos.
3.2. Por que : Todas las sociedades, estan sometidas a
un proceso de apertura cultural, que implica una
adecuaci6n, un procesamiento y una adaptaci6n de esa nueva
informaci6n que les va llegando para no crear un conflicto en su
estructura social.
3.3. CUANDO HAY:Basicamente se toma desde el memento en que
se producen dos criterios que van limitando el
desenvovimiento original de una cultura; estos
criterios son:
-lmposici6n.
-Negaci6n del otro
4.COMO INFLUYE LA CULTURA MAYORISTA EN LA CULTURA
MINORISTA.
La cultura minorista ha delimitado un espacio (Geografico y Cultural)
alrededor del cual gira la cultura Mayorista
brindandole una serie de influencias que se
dan en mayor o menor proporci6n de
acuerdo a la cercania de su espacio.
En la medida en que esas influencias
puedan producir un proceso de mutaci6n
con los valores aut6ctonos evitara un
6
proceso de alineaci6n y destrucci6n de
una cultura .
La cultura Mayorista, esta encerrando a la cultura minorista
oprimiendola con cada influencia que se impone sin ser evaluada y
adaptada.
La cultura minorista posee un grado de PERMEABILIDAD para
cada influencia extema; de manera que no va a apropiar una
influencia que no este en relaci6n a su entorno.
De manera que al recibir estas influencias deben sufrir un proceso
de decantaci6n en el cual unas prevalecen, otras se adoptan y las
ultimas se desarrollan.
5. BARRERAS AL CAMBIO.
5.1.Como cambian las culturas :
El factor princippal de los cambios culturales, es la asimilaci6n de
valores ajenos; los miembros del grupo, adoptan tipos de conducta
que observan en otras culturas. Por tanto es 16gico que las
sociedades que permiten a sus miembros establecer amplios con las
de otras, cambien mas rapidamente y se hagan mas complejas que
las que dann poca oportunidad a sus miembros para relacionarse
con grupos distintos. Cuanto mas amplia sea la gama de novedades
con las que establece contacto una colectividad, mayor sera la
probabilidad de que adopte nuevas formas.
Una forma cultural exterior de una cultura, no siempre es vista de la
misma manera por los miembros de otra, sino que la interpretan de
nuevo para adaptarla a sus tipos de significado, sin que pierda la
funci6n esencial que tenia antes. Este proceso de "reinterpretaci6n",
reteniendo la funci6n original, se llama SINCRETISMO.
La lecci6n del Sincretismo es importante para la estrategia del
cambio cultural planificado; la probabilidad de que se acepte
aumenta cuando las innovaciones son suceptibles a reinterpretaci6n
en el sistema conceptual del grupo receptor.
7
5.2. Barreras culturales al cambio.
Toda cultura, por su caracter de sociedad, esta constantemente
influenciada de una manera u otra, estas "respuestas o mecanismos
de defensa van en rtelaci6n directa con diferentes grupos o factores
tales como :
5.2.1 Valores y Actividades.
-La tradici6n
-El fatalismo
-El etnocentrismo cultural
-El orgullo y la dignidad
-Las normas de decencia
-Valores relativos
5.2.2. Estructura cultural.
-lncompatibilidad 16gica de los rasgos culturales.
-Consecuencias imprevistas de la innovaci6n planificada.
5.3. BARRERAS SOCIALES AL CAMBIO.
Las formas tradicionales de relaciones reciprocas ante las personas
de una comunidad tienen mucho que ver con la posibilidad de
introducir ciertas innovaciones.
En todos los grupos, encontramos la familia, y muchas veces
tambien, tipos importantes de falso parentesco y de amistad
formalizada. La gente concibe una idea de como funciona o debe
funcionar su comunidad, y la opinion publica teminan por mantener
en vigor estas normas.
8
Algunas estructuras sociales son rfgidas; otras, mas "abiertas" la
dureza o rigor de una sociedad determinado influye tambien
considerablemente en la facilidad con que puede introducir en la
realidad con que puede introducirse un cambio.
Las barreras que existen en la estructura social se involucran como :
5.3.1. Solidaridad de grupo
-Obligaciones mutuas dentor del marco familiar, falso parentesco y
tipos de amistad.
-Dinamica de pequeno grupo.
-La opinion publica.
5.3.2. Conflictos.
-Partidismo
-lntereses en juego
5.3.3. Centros de la autoridad
-La autoridad dentro de la familia
-L autoridad en la estructura politica
5.4 DEFINICION DE ROL:
Es la suma total de las pautas culturales asocoadas a
un STATUS particular; De tal modo, incluye las
ACTITUDES, LOS VALORES, y la CONDUCTA ADSCRIPTA
a la sociedad a cualquiera ya todas las personas
que ocupan ese STATUS.
9
Es el concepto que vincula el subsistema del "ACTOR" , como
entidad de conducta psicologica,con la estructura distintivamente
social.
Desde el punto de vista del "ACTOR", su rol esta
definido por las espectativas normativas de los
miembros del grupo,tal como estan formuladas en sus
tradiciones sociales.
ESPECTATIVAS NORMATIVAS;
Es una serie internamente congruente de respuestas
condicionadas por un miembro de una situaci6n
social,que representa en patron de estimulos para
una serie tambien intemamente congruentede respuestas
condicionadas de los otros con esta situaci6n.
SICOLOGiA -- ANTROPOLOGiA ;
Un rot ( por ejemplo un rol social dentro de una
sociedad) puede definirse en terminos de su funci6n
en la sociedad como un todo.
ROL COMUNITARIO :
Es el que interviene entre las actitudes sociales y
las otras caracteristicas de la personalidad.
DONDE PUEDEN ENCONTRARSE LAS PRESCRIPCIONES DE
SU ROL:
En la mente de las personas que lo rodean.
En los procesos psicol6gicos como:
10
ESPECTATIVAS ESTEREOTIPADAS:
Que el evoca en ellas como maestro , y que se
manifiestan en un proceso de interacci6n como signos
de desaprobaci6n en respuesta a conductas que no se
conciben como apropiadas.
6.GRUPOS DE ESTUDIO
6.1 GRUPO PRIMARIO
Es un grupo pequerio y personal, en el cual sus miembros se
identifican linmediatamente a travez de las relaciones intimas es
decir, cara a cara; todos participan en el bien del grupo, participando
la persona en su totalidad con sus cualidades y limitaciones
(DESTREZAS E INHABILIDADES).
En nuestro proyecto est.a referido como nucleo familiar.
6.2 GRUPO SECUNDARIO
Es un grupo mas extenso numericamente e impersonal, donde la
personalidad de cada individuo no es incluida en toda
su dimension, sino exclusivamente en el aspecto que determine el
criterio de la misma agrupaci6n; existe division de las actividades,
con especializaci6n y distribuci6n de los papeles y oficios.
6.3 EXTRAGRUPO 0 GRUPO DE REFERENCIA.
Es el tipo de grupo al que se atribuye el comportamiento del
individuo a pesar que no sea miembro de ese grupo concretes.
En este caso se toma el grupo de referencia como cultura mayorista.
11
6.4 CONTROL DE GRUPO
Para la existencia de cada grupo es esencial la presencia de cierto
grado de conformidad; por ese motivo el control social se hace
indispensable para el mismo grupo.
El contorl mas estricto se ejerce sobre los miembros del grupo
familiar y educacional, es decir en nuestro grupo
familiar INDIGENA, este control ejercido sobre el hombre, que es la
persona encargada de procurar esas nuevas influencias; al igual que
los nirios en las escuelas donde estas influencias extemas estan
sometidas a una estructuraci6n cultural.
7.ROLES.
7.1 EN LAS CULTURAS EN GENERAL
-Paso a paso : un proceso productivo posee una secuencialidad es
decir hay pasos bien definidos dentro del mismo.
-Por habilidad manual : El desarrollo de las actividades esta
determinado basicamente por su destreza dentro
del proceso acompariada de elementos
extensores de la mano, que hacen que este Roi
tenga un soporte materico.
-Territorialidad del Roi : Al existir el soporte materico este por su
misma ubicaci6n caracteristica de AUTONOMO
debe tener ademas una espacial, que no delimita
como caracter influyente en el desarroll de la
actividad.
12
-Esfera de acci6n : Esta territorialidad genera un espacio limite
entre un rol y otro, por ser realmente
diferenciados aunque complementarios.
-Secuencialidad o direccionalidad : El objetivo equifinal debe estar
completamente definido, ayudado por la genesis
del proceso que le indica como y de que manera
se va a comportar este "sistema" definiendo los
mecanismos de entrada y salida del mismo.
-La distancia produce transformaci6n : entre un paso y otro del
proceso EL HECHO (el objeto) muta.
-Respuesta tangible : En cada Roi se debe evidenciar la
transformaci6n y por ende un hecho objetual.
-Roles reales NO ABSTRACTOS : su reconocimiento debe ser:
Evidente
Tangible
Cuantificable
Cualificable
-Subdivisi6n del trabajo : A mayor grade de subdivision
mayor especializaci6n y por ende mayor multiplicidad de roles.
-Roi menos compacto : Al adquirir una especializaci6n puede
generar mayores posibilidades de entrada y por
ende mayores respuestas logrando mas grade de
permeabilidadcon la otra cultura.
13
7.2 EN LA CULTURA ARHUACA
DIRECTAMENTE.
-GENERA AUTONOMiA
-JERARQUIZA.
-PUNTUALIZA.
-POSICIONA.
-ANULA EL CONTROL DE CALIDAD.
-NO GENERA COMPETENCIA.
-SE GENERA POR LA HABILIDAD MANUAL DEL INDIVIDUOI
EL LA CULTURA ARHUACA,EL CONOCIMIENTO COLECTIVO
,SIRVE PARA RECONOCER EL ROL.
EN CUALQUIER PROCESO COMPUESTO DE ACTOS,EL
IDENTIFICA,TIENE CONOCIMIENTO DE TODO EL PROCESO Y
DE TODOS LOS ACTOS DEL PROCESO,Y POR LO TANTO LE
PERMITE RECONOCER EL ROL,PERO ANTE LA AUSENCIA DE
ROL,EL PUEDE POSICIONARSE Y CONVERTIRSE EN ROL.
14
8. COTIDIANIDAD
8.1. EN LOS ROLES RESPECTO A LA CULTURA ARHUACA
(COMPORTAMIENTO CONTEXTUAL)
CLASES DE
ROLES
OCUPACIONAL
SOCIAL
FAMILIAR
PAPEL DEL
HOMBRE
Capacidad creativa
productiva
-Preservaci6n de
la vida
-Poseci6n
contextual
PAPEL DE LA
MUJER
Productora
-Preservaci6n de la
Especie
-Poseci6n del
entorno inmediato
-Actitud Anacronica Alimentaci6n
(Tiempo y Espacio)
8.2. EN LAS ACTIVIDADES
Las actividades que constituyen la cotidianidad del indigena,
generalmente son actividades de subsistencia principalmente
orientadas a un CICLO DE VIDA Y FACTORES PRODUCTIVOS,
ejerciendo aun un relative control cultural sobre la explotaci6n de los
recursos.
15
El desarrollo de actividades indigenas estan supreditadas a dos
variables importantes.
-Las actividades condicionadas por el emdio ambiente donde se
realizan.
-Las actividades condicionadas por un grupo de objetos quelas
soportan dentro de un proceso productivo que es en ultimas lo que
le compete al Diseno Industrial.
-El delimitar un rol en un proceso nos da como resultado unobjeto
posicionador el cual define un espacio que no puede ser excluyente
de las demas actividades dentrodel proceso, pero que a la vez es
AUTONOMO.
-La trilogia OBJETO-NATURALEZA-PERSONA, nos crea una
situaci6nde desventaja, porque la naturaleza esta implicita en los
recursos, mas bien, podriamos hablarde trilogia OBJETO-
PERSONA-ROL, donde una persona cumpleun rol que se identifica,
por su actividad en el proceso
porel grupo de objetos que le delimitan la misma.
-Un rol que se identifica, por su actividad en el proceso por el grupo
de objetos que le delimitan la misma.
-El objeto posiciona el ROL de una manera cultural, espacial, social,
sicol6gica y formal.
8.2.1.RECONOCIMIENTO DEL ROL.
EL HECHO QUE TODAS LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN
UN PROCESO PRODUCTIVO LO CONOZCAN ESTABLECE
JERARQUIA, QUE RECAE EN UN RECONOCIMIENTO A NIVEL
16
SOCIAL NO DE COMPETENCIA; EL RECONOCIMIENTO ES
JERARQUISABLE EN LA MEDIDA EN QUE SE VALORE LA
HABILIDAD MANUAL (DESTREZA) A NIVEL GRUPAL.
El objeto posiciona al rol, de una manera cultural, espacial,
Psicologica y formal.
-Los roles de caracter familiar cuando se proyectan a nivel social, se
comportan exactamente igual.
En los roles en general, el hombre es el que juega el papel mas
importante, puesto que en el estan centradas las actividades
mas importantes en el desarrollo familiar y social.
-Las actividades familiares y sociales involucran una capacidad
manual.
-Solo hay actividades que le competen al entomo inmediato y otras
que se transfieren a un caracter social.
-La manualidad pasa a un segundo piano, poruqe en las actividades
del individuo tanto familiares como sociales su importancia
esta jeraquizada gracias a un elemento extensor de la mano
(machete, aguja, macana) por lo tanto, su 'VISION
COSMOGONICA" queda relegada.
-El individuotecnico se transpola de una actividad dentro de un
proceso (un rol) a nivel social, a otra dentro de su caracter familiar.
-El individuo tecnico puede ser hombre o mujer, dado que se
transpola el rol de un nivel social productive a un nivel familiar
productor donde ella es basefundamental del NUCLEO inmediato y
cotidiano.
En el cuadro anterior se analizo la actividad de el hombre en su rol
de CAPACIDAD CREATIVA PRODUCIDA y se concluy6:
-La repetitividad de la manualidad genera destreza gracias en
algunos casos a un grupo objetual; el enriquecimiento de ese grupo
objetual genera el complemento en la manualidad, convirtiendoloen
comportamiento ciclico.
17
-El control de calidad queda abolido porque la intervenci6n de un rel
determinado esta condicionado per su destreza o habilidad, lo
cual lo coloca en una posici6n de privilegio (JERARQUIA)
frente a los demas individuos.
Cada actividad involucra elementos especificos particularizados por
su desenvolvimiento puntual.
-El involucrarse a un acto le confiere al individuo una capacidad de
interpretaci6n polisemica sobre un objeto, es decir, lo puede
volver polifuncional.
-El objeto jerarquiza y da una medida de las habilidades, en un signo
de destreza.
9.ESTADO SOCIAL ADQUIRIDO
Es la posici6n social que tiene la persona debido a su propio
esfuerzo, y la que puede ademas ser modificada por actos
imputables a la responsabilida personal(LA DESTREZA ES VISTA
COMO CUALIDAD SOCIAL PARA DAR UN POSICIONAMIENTO
EN LA CULTURA ARHUACA)
10. FACTORES DETERMINANTES
DEL STATUS
Los factores determinantes del status son varios a saber:
-Tinaje
-Riqueza
-Utilidad(Beneficio que representa el estado social que tiene el
individuo, en este case la destreza, en favor de la sociedad.
-Grado y tipo de educaci6n.
-Caracteristicas de fndole Biol6gica.
-Sexo (Por lo general, en la mayoria de las sociedades existe aun
una evaluaci6n diferenciado en relaci6n con el sexo de las
personas, para muchas actividades y responsabilidades dentro de la
comunidad
18
11. ESTRATIFICACION Y MOVILIDAD SOCIAL
Todas las sociedades y grupos presentan fenomenos de
diferenciaci6n o jerarquerizaci6n social formando capas horizontales
con un orden escalonado entre si.
En un proceso productivo el sistema se comporta de una forma
GRADUAL, SECUENCIAL 0 LINGAL, en el cual la puntualidad esta
definida por el grado de destreza.
Seven dos valores estructurados, el hombre ente social productivo
portador y difusor de los principios tecnicos, es decir es el
PERMEABILIZADOR DE LA CULTURA; y la mujer como receptora
de los principios y adecuadora de su actividad en su espacio
familiar juega su papel de SOCIALIZADORA FAMILIAR por su
mayor contacto con los hijos.
13. ANALISIS DEL PROCESO DE SACRALIZACION EN LA
CULTURA ARHUACA.
En todas las actividades que enmarcan a la cultura arhuaca,se
presenta un mismo patron estructural,que se comporta como la
"energia de todo este sistema productivo",este patron estructural lo
denominamos sacralizaci6n,que es el hecho por medio del cual los
indigenas arhuacos buscan una explicaci6n teol6gica a aquellos
fen6menos y comportamientos,que los inducen a tomar ciertas
actitudes frente a diferentes situaciones.
Esta explicaci6n es netamente filos6fica,por lo que la consideramos
de suma importancia para analogarla con la conducta productiva que
realizan.
Dentro de este proceso de SACRALIZACION, se destacan cuatro
fases o partes constitutivas del mismo.
19
Cabe anotar que el orden de estas cuatro fases es estricto y no
puede ser alterado en lo mas mfnimo,estas cuatro fases son:
Para tal efecto, se conform6 su estructura fundamentalmente en
GESTOS,QUE POR CONFORMARSE DE UN PRAXEMA MAS UN
TECNEMA, generaron el siguiente comportamiento :
PRIMER GESTO : PRAXEMA Recibe de la madre naturaleza
TECNEMA Extensor de la mano.
SEGUNDO GESTO: PRAXEMA Pagamento
TECNEMA Manualidad
TERCER GESTO PRAXEMA Fija sus pensamientos gracias a
su habilldad manual,y con ayuda de extensores de la mano, en
lo que le brind6 la madre naturaleza
TECNEMA Destreza mas extensores de la
mano.
CUARTO GESTO : PRAXEMA Cualifica y cuantifica el hecho.
TECNEMA GEME.
14. TRILOGiA MITO-RITO-OBJETO:
RELACl6N OBJETO-RITO: Ee objeto es la prolongaci6n de un
acto,y el rito es un acto.
RELACl6N OBJETO--MITO :
-El objeto evidencia el mito (lo muestra a el como centre del mundo.
-viabiliza la organizaci6n y consolida el mito,al mismo tiempo que
hace el rito.
-A medida que el objeto crece,el mito se solidifica.
-Entre mas grande sea el objeto,mas reflexion ha existido sobre el
mito (POPORO) ESTO ESTRATIFICA EL ROL
20
RELACl6N MITO--RITO :
Para que un mito subsista,deba tener un rito que le sirva de
referencia
LA EVOCACl6N MiTICA, DEPENDE DE LA COSMOGONiA MITO-
RITO-OBJETO,MIENTRAS el MANTENGA ESTA RELACl6N,EL
MITO PUEDE EVOCAR MAS Y MAS.
LA CAPACIDAD EVOCADORA DEL MITO
DEPENDE DE LA MANERA COMO SE CONSERVE, FORCE 0
VIABILICE ESA CAPACIDAD SACRALIZADORA DEL INDIVIDUO.
ASi COMO HAY UN MITO COSMOG6NICO UNIVERSAL PARA
ELLOS,HAY UN MITO INMEDIATO PARA HACER MOCHILAS,ES
DECIR,LA CULTURA MfTICA TAMBleN ES SISTeMICA.
HAY UN MACRO-MITO Y UN MICRO-MITO,EL MICRO-MITO DE
HACER MOCHILAS,EL MICRO-MITO DE HACER
VESTIDOS.PARA CADA COSA HACEN UN MICRO-MITO,QUE
ESTa DERIVADO DE ESE MACRO-MITO:ESTA
COMPORTAMIENTO SE INTERPRETA COMO UNA
RECURSIVIDAD.
Y ENTRE TODOS ESOS MICRO-MITOS,HAY UNA
SINERGIA,QUE INTERPRETANDOLA EN GENERAL.SE
COMPORTA COMO UN SISTEMA.
21
15. PROBLEMATICA
El proceso de aculturaci6n a que esta sometida la cultura
ARHUACA , sufre un comportamiento concentrico, en el cual, los
canonnes tanto formales como estructurales que rigen su sistema
objetual hacen que se convierta en una membrana impenetrable, las
influencias de la cultura mayorista por la no codificaci6n de las
mismas generando asi, un comportamiento PATOLOGICO, que
conlleva a la no importaci6n de eventos tecnicos, y principios
tecnol6gicos, que hacen que el desenvolvimiento en las actividades
como grupo social se estanque.
Es una involuci6n de los sistemas objetuales, por la patologia de los
mismos.
22
16. OBJETIVOS
16.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer las pautas y criterios generales dentro de los procesos
productivos, y sus objetos que permitan crear un mecanismo de
codificaci6n que se comporte como un colchon de hibridaci6n entre
la cultura ARHUACA y la mayorista.
16.2. OBJETIVOS ESPECiFICOS
-Aprovechar la energia potencial que posee fragmentarlo y dar
posibilidades a signos.
-Particularizar esos signos mediante la importaci6n de principios
tecnol6gicos minimos.
-Cambiar su estructura mental del canon formal sobre el que
perciben la forma, para ampliar las posibilidades de entradas
graduates de tecnologia.
-Generar una hibridaci6n sobre la forma de sus sistemas objetuales
mediante la modificaci6n de los estados de la misma de sus
elementos del contexto.
el individuo por su etnia para convertirla en energia mecanica
explotable,dentro de un nuevo contexto de importaci6n
tecnol6gica.
-Determinar que c6digos de informaci6n son comunes en un proceso
productivo para desarrollar nuevas alternativas en las
actividades que lo conviertan en una labor mas dinamica; por
lo tanto al determinar codigos mas eficientes en las
actividades se desarrollan roles mas dinamicos en el
individuo.
23
-Determinar la patologia del sistema objetual arhuaco frente a la
cultura mayorista, para generar posibilidades de acceso.
-Evolucionar los contenidos de las lecturas de la forma
para que trascienda el simbolo, para dar la
posibilidad a nuevos signos.
24
17. IDONEIDAD PROFESIONAL
El objeto como portador de memoria es el resultado de la
materializaci6n de conceptos que fueron llevados a actividades
determinadas en la cultura ARHUACA siendo estos el soporte
materico que conllevo a que su caracter ANACRONICO
prevaleciera.
Los objetos conforman el soporte de cualquier actividad social,
cultural, productiva; en la medida en que se desarrolle un objeto, por
consecuencia se desarrolla la actividad y configura un cambio en
una cultura.
El disenador desde su genesis es un investigador de la forma.
25
18. HIPOTESIS
Al trabajar la patologia de los sistemas objetuales arhuacos como un
fen6meno de involuci6n, y aplicandola a una actividad especifica, se
genera una teoria de hibridaci6n cultural con la cultura minorista
aplicable a cualquier contexto.
26
19. PLANTEAMIENTO
En la especificidad del proyecto crear un contexto idoneo de
trabajo equivalente a toda la cantidad de influencia e importaciones
tecnologicas que adecua el indigena en su actividad de trabajo en
tejidos, con los codigos reconocibles influyentes a la cultura
autoctona.
De acuerdo a el analisis hecho, al sistema objetual arhuaco,
caracterizado por un canon configuracional que vuelve al sistema
cerrado, se planteara una teoria que evolucione los contenidos de la
forma, para que trascienda el signo, fragmentarlo y dar posibilidades
a signos mediante la importaci'on de principios tecnol6gicos
minimos.
27
20. FENOMENOLOGiA DEL OBJETO ARHUACO.
OBJETOS ESTRUCTURA GESTO MANIPULACION
CONFIG. PROP.F. PROP.A.MOV ACC H-0 P .TEC.
TELAR EJE HO SIMET 2 BR UN EMP BM PERC.
CARRUMBA EJE HO SIMET 0.5BR Bl ENRO BM ROTA.
HUSO EJE VERT. SIMET O.SBR Bl ENRO BM ROTA.
PUNZON DIAGONAL SIMET 2 BR UN RETI BM PERC.
PILON VERTICAL SIMET 1.SBR UN COMP BM PERC.
MACHETE VERT-HOR SIMET 1 BR UN CORT MM CIZA.
CUCHILLO VERTICAL SIMET 0.3BR UN CORT MM CIZA.
OLLAS VERT.CRE SIMET ----- UN TRAN BM TRANS.
PICA VERTICAL SIMET 1.SBR Bl ROMP BM ROMP.
TRAPICHE DIAG.HO SIMET 2 BR UN APRE BM PALAN.
20.1 PRINCIPIOS FISICOS (DETERMINACION DEL MAS
RELEVANTE)
En todas las culturas,sus procesos productivos,se sintetizan en tres
principios fisicos,en los cuales las actividades se pueden
dividir en :PERCUSl6N ,CONTENCl6N Y CORTE; estos
principios fisicos,son la base de todos los procesos
productivos que conyevan a una equifinalidad;esta
equifinalidad, se determina deacuerdo al proceso a seguir.
28
En la cultura ARHUACA ,obviamente los pnnc1p1os fisicos se
mantienen,sino que su aplicaci6n es netamente manual conyevando
a un comportamiento especial,ya que sus equifinalidades se centran
en la evidencializaci6n de la transformaci6n como tal y su
MANIPULACION EN EL MOMENTO DE LA PRAXIS ES TOTAL.
Estos minimos identificables,PERCUSl6N,CONTENCiON Y
CORTE,cumplen una relaci6n sistemica,en la que el elemento de
CONTENCl6N se genera a partir de un elemento de percusi6n,es
decir,el fen6meno del contenedor lo determina o se lleva a cabo
gracias al elemento percutor,por lo que ya se centraria el diseno del
sistema objetual en solo dos principiosPERCUSl6NY CORTE :pero
como los principios de percusi6n y corte se
fundamentan en un choque o impacto,ya sea puntual (en el caso de
corte),o total (en el caso de la percusi6n),el sistema objetual que se
genera ,se fundamenta en el principio de percusi6n.
Cabe anotar,ademas que deacuerdo a la cosmogonia arhuaca tanto
los procesos productivos,como su ciclo de vida,se centran en un
pmcipio de rotaci6n ,ya sea gregario o superpuesto;este principio de
rotaci6n se analizara mas adelante,con la teoria de los nodos ,y
directamente en el proceso productivo que se determine mas
relevante.
21. VALORES DE INFLUENCIA ;
Se determinan tres valores fundamentales,que influyen en la
interacci6n sistemica en el gran sistema objetual con su entomo
inmediato.
Esta interacci6n esta basada en los valores de
AFINIDAD,OPORTUNIDAD Y EMPATIA;articulados asi:
29
AFINIDAD: Genera la ESPECIFICIDAD.
EMPATiA: Genera la COMPLEMENTARIEDAD.
OPORTUNIDAD : es la interacci6n entre la AFINIDAD Y LA
EMPATiA.
AFINIDAD + EMPATIA =OPORTUNIDAD.
En el sistema objetual de la CULTURA ARHUACA;se comporta
de la siguiente manera:
-los objetos (en una actividad determinada),por
separado,cumplen unalabor especifica determinada.
-Como cada uno de estos objetos es especifico,solo cumple un
actoma,pero como en el desarrollo completo de la praxis se
necesitan muchos actomas,la articulaci6n o
COMPLEMENTARIEDAD de todos estos actomas,generan la
EQUIFINALIDAD ;es decir,que la articulaci6n de actomas genera la
OPORTUNIDAD.
22. DETERMINACl6N DEL PROCESO PRODUCTIVO :
En la CULTURA ARHUACA,SU SISTEMA OBJETUAL,esta
determinado o delimitado,por el rol que cumple el individuo en la
sociedad,este rol,comienza a fraccionarse desde la familia,porque
cada individuo ejerce su rol deacuerdo a su sexo;esto genera una
especificidad tanto formal como de su alta o baja manualidad,ya
que el INDiGENA ARHUACO (hombre),deacuerdo a su cosmogonia
tiene la CAPACIDAD CREATIVA PRODUCTIVA;haciendo que por
consecuencia su sistema objetual sea mas diverso y por ende tenga
mayor requerimiento de la habilidad manual,y pueda generar
diferentes posibilidades,por su mismo rot CREADOR.
30
Los objetos se clasificaron en :
-ROL DEL HOMBRE Y ROL DE LA MUJER;cada uno tiene un
soporte objetual para el desarrollo de la praxis,y este soporte
objetual se divide asl:
PAPEL DEL HOMBRE PAPEL DE LA MUJER
CAPACIDAD CREATIVA PRODUCTiVA
PRODUCTORA
CAPACIDAD
TELAR
PUNZ6N
MACHETE
PIL6N
CUCHILLO
HUSO
CARRUMBA.
-DEACUERDO A SU FINALIDAD EN EL DESARROLLO DE LA
PRAXIS:
OBJETOS PRODUCTORES OBJETOS QUE DAN EL HECHO
ACABADO
PIL6N TELAR
PUNZ6N CARRUMBA
MACHETE
CUCHILLO
OLLA
HUSO
En los objetos productores,es donde nace el hecho.
31
En los objetos que dan el hecho por acabado,es donde se realiza el
hecho,tienen mas complejidad funcional,requieren de una mayor
habilidad manual,
En este punto es donde se va a centrar el desarrollo del proyecto en
adelante,ya queen el telar,su complejidad tanto estructural,formal,y
en el desarrollo de la praxis demandan mas apertura.
De otro lado,en la CULTURA ARHUACA los roles no se definen a
partir de los recurses o de los medios,sino a partir del objeto que
tienen significado en la cultura ARHUACA.
Y el objeto que tiene significado en la cultura ARHUACA,es el
inventario que m,as abunda,dentro de los objetos derivados de tejer
:MOCHILAS (TUTU),GORROS (TUTUSOMA),
FAJAS,MANTAS,PANTALONES,CARGADORES DE NINOS.
En consecuencia,este resulta siendo el inventario mas grande,y ese
es el objeto que tiene signuficado en la CULTURA ARHUACA.De
ahi es donde surgen los roles.
VARIABLES A CONSIDERAR :
Dentro de las variables que intervienen en todos los procesos
productivos que parten de TEJER,se encuentran:
(en la materia prima)
-color.
-numero de lineas o hilos.
-espesor de la Hnea.
-ancho de la misma.
Estas variables generan las tipologias que determinan la colecci6n
de sus elementos derivados de tejer.
32
22.1. CARACTERISTICAS IMPORTANTES DE LA CULTURA
ARHUACA PARA INICIAR UN PROCESO DE FORMA DE UN
PRODUCTO.
En la CULTURA ARHUACA,se define un contexto que no es de tipo
socio-econ6mico,sino mas bien de tipo social,donde cada objeto
realizado es el fruto de una realizaci6n espiritual y no de acto
mecanico.
Su concepci6n del trabajo es completamente ASCETICA Y
FUNCIONALISTA.
La estructura tecnol6gica es baja, y directamente proporcional al
grado de informaci6n de la misma en la CULTURA ARHUACA.
La complejidad estructural de los sistemas objetuales arhuacos es
baja.
En una cultura dependiente como la cultura arhuaca, se determina
una mayor intensidad de las labores manuales,con relaci6n, a una
baja intensidad de capital.
23. ANALISIS ESPECiFICO DE LA ACTIVIDAD.
En la tejeduria come tal se desarrolla basicamente un
comportamiento rotacional,de nodes ITINERANTE.
LA tejeduria,se sintetiza en tres etapas basicas:
-inicio
-conformaci6n
-remate
En las cuales su genesis se genera a partir de nudes
33
24. CONCEPCl6N DEL ESPACIO EN LA CULTURA ARHUACA:
El nativo ARHUACO,no percibe el espacio como una solidez ni de
masa.
SU PERCEPCl6N DEL ESPACIO ES ES UN ESPACIO FLUIDO,ES
UN ESPACIO QUE FLUYE.
Siempre evocan el mito ,ya sea en su entomo inmediato o en su
contexto general (SON EL CENTRO DEL MUNDO)
25. ESQUEMA BASICO;
El esquema basico,determina la caracteristica fundamental en la
cultura arhuaca,SU CARaCTER ANTROPOCeNTRICO EN DONDE
SE DETERMINA EL COMPORTAMIENTO CULTURAL DE ESTA
ETNIA.
Todas las actividades que desarrolla esta CULTURA
ARHUACA,giran en tomo a un centro,ya sea real o virtual;este
centro es el indigena,que evoca en cada praxis su mito. "EL ES EL
CENTRO DEL MUNDO...
El comportamiento particular de las culturas ARHUACAS,lo
determina su posici6n,ya sea real o virtual con respecto a su
contexto;es decir,el indigena,primero que todo se ubica
espacialmente,al ubicarse, ,determina los METALENGUAJES
TRANSFORMADORES (herramientas);y ubica los
METALENGUAJES a configurar (materia prima).
Teniendo lo anterior.el dispone la ubicaci6n del elemento que va a
recibir el DESCARGUE DE INFORMACION SIGNIFICANTE
34
ESQUEMA BASICO
TEORIA DE LOS NODOS
(articulador mitico),al frente suyo,el cual va a articular los dos
metalenguajes (durante la praxis)
para generar el HECHO 0 LA RESIDUALIDAD (equifinalidad).
El desarrollo de la praxis en general es de tipo
unidireccional,pero,en su genesis ,se desarrollan recorridos entre el
individuo y los metalenguajes,que descargan el el punto articulador
mitico,haciendo que el sistema constantemente se
retroalimente,para generar sai la residualidad de la praxis.
En donde cada uno de estos metalenguajes se comporta como un
filtro que solo deja pasar la 0
INFORMACl6N CODIFICADA"
(de la importaci6n tecnologica);es decir,estos dos puntos los
metalenguajes,van a servir de herramienta fundamental para ir
logrando la PERMEABILIDAD CULTURAL. de la que se basa el
proyecto,puesto que al haber hecho el analisis configuracional de los
OBJETOS ARHUACOS ,y concluido, la teoria formal por la que
estan regidos estos objetos, se tienen ya las bases estructurales
para determinar un SISTEMA OBJETUAL para el desarrollo de
cualquier praxis (deacuerdo a la habilidad manual de cada indigena
ARHUACO ),demostrando asi la hipotesis planteada anteriormente.
26.NORMATIVAS
-COMPATIBLE : Cada elemento debe ser compatible entre uno y
otro por su caracter secuencial en el desarrollo de las
actividades
-SINERGICO : Todos los elementos deben tener un
comporrtamiento de unidad dentro del sistema siendo a la vez
articulables, en el desarrollo del proceso.
35
-ESPECIFICIDAD : Cada actividad debe manejar una subtotalidad
de informaci6n dentro de su conte.xto puntual en el proceso, de
manera que evidencie su funci6n como un sistema
independiente en el gran sistema produtivo; definiendo
espacios delimitados por su complejidad tecnica y manual.
-DIFUSION Los subsistemas deben manejar principios
estructurales y funcionales reconocibles dentro de la
cultura valorativa de su signo, que va a ir
evolucionamndo gracias a la tecnificaci'on de la praxis.
-REFLEXION : Tanto su comportamiento (del proceso productive
)como su praxis deben estar basados en el esquema de la unidad
sintetica repetitible, cuantas veces se desee en un proceso.
Esta unidad sintetica, es el individuo en relaci6n con la materia
prima que enntra y se configura en un hecho y las herramientas con
el grado de habilidad del individuo.
36
27. TEORIA FORMAL
Para poder desarrollar una respuesta objetual;es necesario hacer un
analisis de los sistemas objetuales que se presentan en la
CULTURA ARHUACA.
Determinar los principios que le dieron su forma,es una ruta
razonable y concecuente,en este proceso de diserio.
En los procesos productivos de la CULTURA ARHUACA,se presenta
un patron comportamental que estructura todas estas actividades;al
hacer este analisis se concluy6:
DIRECCION ; El desarrollo de cualquier proceso en la cultura,
ARHUACA, presenta un comportamiento unidireccional.
La materia prima,es recibida por el sistema en un lado;su
transformaci6n se realiza,gracias a la familia objetual.
CONFORMACION ; La coherencia formal se funda en el uso de
elementos iguales o similares geometricamente describibles,dado
que en esta cultura,todos los elementos en el memento de su
creaci6n,parten de un poligono regular.
Ningun objeto de la CULTURA ARHUACA (tradicional),posee una
coherencia intrafigural,ya quie no poseen ningun mecanismo,por
simple que sea.
En cuanto a la coherencia interfigural o extema,todos los elementos
presentan unas caracteristicas muy particulares que son :
SIMETRIA ; La praxis ordena la simetria de sus objetos a ella
misma (su sentido de uso) .
El indigena le imprime este caracter simetrioco cuando crea el
objeto,porque su equifinalidad esta bien definida;es asi coma la
simetria esta directamente relacionada con el sentido de la praxis.
Teniendo la simetria coma genesis estructural,se encontraron,dos
operaciones basicas de superposici6n basicas en la CULTURA
ARHUACA:
37
DILATACION , En varios procesos productivos (tejidos y
carpinterla),se encuentra un principio simetrico de dilataci6n,en la
familia objetual,que soporta esa praxis;Es decir,los objetos poseen
la misma forma pero con dimensiones diversas (cada praxis por
separado);esta es tambien una caracteristica de igualdad y de
semejanza,conocida como HOMEOMETRIA.
REFLEXION ; Los elementos,parten de una forma determinada
,mediante la cual,el indigena traspola todas las caracteristicas que le
imprimi6 al objeto inicial,para generar un complemento de objetos
deacuerdo a las necesidades requeridas.
SINGENOMETRIA ; A partir de un poligono regular que el indigena
toma como base para la conformaci6n de cualquier objeto;el mismo
se encarga de imprimirle los "accidentes o deformaciones"
requeridas en su equifinalidad.
El sistema objetual,en general,debe mantener una misma
caracteristica semantica,siendo una coleccion significante que le
evoque su valor de autenticidad ARHUACA.
Tiene significado para ellos,y un sentido praxologico que se impone.
LA COLECCl6N ES SIGNIFICANTE EN LA MEDIDA EN QUE EL
LAS PUEDA SIGNIFICAR HACIA SUS INTERPRETACIONES DE
LA REALIDAD QUE SON SACRAS.
ESTA PROYECCION ES LA QUE NECESITA DE UN ELEMENTO
QUE LE DE ESE TIPO DE COHERENCIA,ESE TIPO DE
MALEABILIDAD,ESE ELEMENTO QUE ES CAPAZ DE ARTICULAR
CADA UNO DE ESOS SEGuN EL CRITERIO SACRO.
38
Es asi como el le da valores que estructuran los requisitos de uso
tales como :
-FUNCIONALIDAD EVIDENTE , Todos los objetos deben ser
practicosnya que fueron creados para un fin especifico.
-COMODIDAD EN LA MANIPULACION DEL PRODUCTO ; El
indigena le imprime la forma y la funci6n que el crea
ergon6micamente correcta.
39
28. TEORIA DE LOS NODOS:
Dentro de la cultura ARHUACA, se desarrolla basicamente una
estrructuras de comportamiento netamente nodal, a partir de lo cual
se configuran todos los objetos.
-El NODO ITERATIVO, se sucede dentro de un NODO principal
como centre del principio praxologico, los dos secundarios, los
cuales soj:>ortan la accion y las tensiones la configuracion en la
trama o undirme, como ejemplo se observa en el telar, el NODO
central participa
tanto en el inicio como en el final de la praxis, dependiendo de este
la diversificaci6n de formatos, por
tension con los otros dos, este
tipo de NODO basicamente soporta la estructuracion
en el lenguaje configuracional de la cultura para
toda conformaci6n de tejeduria.
De alli su importancia en la realizaci6n de
cualquier objeto con finalidad en la
realizaci6n con la tejeduria, y la calidad de
su estructura.
29. PATOLOGIA FORMAL EN LOS SISTEMAS OBJETUALES DE
LA CULTURA ARHUACA.
Para de finir un criteria patol6gico en la cultura arhuaca, es
necesario resaltar que la forma actual en la cual estan inmersos los
objetos de dicha cultura no posee cualidades de acceso, pues todas
estas tienden a ser totales.
Los natives arhuacos poseen su tecnica, pero la tecnologia no oferta
los requerimientos dentro de un criterio estructural total; dicha
estructura ideol6gica, no posibilita condiciones de entrada, de ahi
que se satura y satura su entorno objetual.
40
30. ESTRATEGIA PARA PROYECTAR UNA CULTURA
MINORISTA HACIA UNA MAYORISTA.
La totalidad de un objeto no es de caracter anecd6tico, cada parte
puede enriquecer su calidad como estructura funcional; cada acto de
una totalidad puede ser fragmentado en la medida en que se puedan
percibir dosis mayores de eficiencia; estas dosis de eficiencia
poseen una autoridad que afecta el esquema mental, paralelamente
a dichas dosis.
Dado que son un pueblo de tejedores, la perminencia de la forma los
va a afectar a tal punto que van a ser permeables a hacertar
modificaciones en los estados de la forma inclusive en sus otros
elemenmtos contextuales.
Esta permanencia y su fragmentaci6n en actos mas eficientes y bien
demarcados afecta colectiva y socialmente, dado que la forma es
mensaje, y el poder de ella radica en su comunicaci6n (evoluci6n
socio-dinamica de una cultura).
31. NOCIONES DE LA FORMA Y PERCEPCION.
Dado que la concepci6n morfol6gica arhuaca es de tipo "inpiraci6n
geometrica con motivaciones estetica", se le ha conferido el caracter
al cuadrado DE SUPERSIGNO siendo la materializaci6n de su
signo: EL HOMBRE ES EL CENTRO DEL MUNDO.
Este mito condiciona un percepci'on de los factores socio-
cultuarales, sujetandolos a su historia. Este acerbo colectivo dador
de:
-Conocimientos.
-Prejuicio.
-Sentimientos.
41
-Modalidades de pensamiento: confiere pre-existencias mentales,
todas las culturas poseen dos opciones de informarse a partir de la
forma perceptualmente.
-Formas mentales: consecuencia de acci6n formativa de la mente en
la cultura arhuaca, se refiere al esquema mental dado de una
manera cerrada y total formalmente.
Este esquema mental, unido a ese criterio de unicidad de la forma
da como resultado el hecho de que la forma sigue la funci6n,
dandole primero la forma para determinar una evoluci6n espiritual
(caracter ascetico).
Se requiere entonces que la forma sea equivalente a la capacidad
de la funci6n y no una funci6n como consecuencia de una forma
forma preestablecida, de un esquema mental cerrado.
Paea detrminar que valores deben tenerse en cuenta para que un
objeto sea aceptada en la cultura arhuaca, daremos una breve
apreciaci6n de los mismos, entendiendose como valores que sedan
como agentes comunicadores.
32. VALORES PERCEPTIVOS.
Entendiendose estos valores como los que detectan y discriminan
las objetos, se establecen tres parametros importantes:
-Captaci6n: se refiere a la forma en quer ellos denotan un objeto, el
indigena arhuaco percibe el objeto como una totalidad.
-Sensaci6n: Es la segunda fase perceptiva en la cual el indlgena le
da significaci6n al objeto. Su uso especifico para lo que fue hecho.
42
-Cognici6n: Se refiere a la calidad connotativa que le aporta el
objeto, en este case el telar, come visualiza una praxologia mas una
significaci6n fruto de experiencias anteriores.
33. VALORES INFORMATIVOS
Entendiendose como la capacidad de la forma material,de denotar lo
que el objeto es.es un lenguaje comunicativo.
Se demarcan para su estudio,dos clases a saber:
1. AUTOCONCERNIENTES:
En la cultura arhuaca se distinguen propiedades operativas como en
el telar,los cuales son leidos a nivel global al producto integro (
totalidad del objeto),pero no se leen las propiedades
paraoperativas,las que son vistas a nivel particular,raz6n por la cual
no visualizan la fragmentaci6n.
En la medida en que se vaya fragmentando la forma,dentro de una
globalidad,el esquema mental variara,y dara mas posibilidades y
posibilidades de entrada.
-Las cualidades del objeto (verificables mediante el uso
especifico),le entregan una complementariedad de actos
verificandolos con el acto de equifinalidad del acto anterior.de alli
que es posible evidenciarle las diferentes escenas dentro de un acto
(FRAGMENTACION),porque el posibilita la misma en virtud de la
verificaci6n.
43
-La procedencia geografica se referira al esquema mitico que
traduce en objetualidades,con materias primas contextuales
(madera,fique,lana,etc.),agregandole simbologias aut6ctonas.
-Caracteristicas tecnico constitutivas del producto,como funciona y
como esta compuesto:
la totalidad es un conjunto de figuras ordenadas de manera que
contenga toda la narraci6n de una escena,pero sin desvirtuar la
capacidad de agregar en las mismas escenas,avances tecnol6gicos
y eventos tecnicos graduates acordes a dicha totalidad.
2. EXTRACONCERNIENTES:
Dade que son elementos exteriores al objeto,generadores del
mismo,podemos referirnos a unidades culturales tradicionales,como
es el caso del mito generalista. EL HOMBRE ES EL CENTRO DEL
MUNDO,que aunque no estan directamente relacionados con el
objeto,si dan las pautas para su configuraci6n.
El esquema mental es que le da la posibilidad al indigena arhuaco
de percibir el objeto,y como apreciarlo en una lectura inmediata de
USO.
44
34 . EL DISCURSO DEL ESTILO
En en cuadro anterior EL DISCURSO DEL ESTILO,se evidencia el
comportamiento y la patilogia,de los sistemas objetuales en la
CULTURA ARHUACA.
Como parte preliminar,se determina el concepto de ARTE
PRIMITIVO,que constituye un precepto inicial en la conformaci6n de
dicha teoria.
El arte primitivo,viene a refoezar el sentido ETNOCENTRICO,del
arte occidental,partiendo del postulado de que todas las culturas
,partieron del mismo punto, y que unas evolucionaron,tanto su
esquema mental como su sistema objetual.
Las variaciones temporales en el arte,pueden ser contempladas a su
vez,con dos sentidos o enfoques diferentes:
Con un criteria meremente hist6rico,o un enfoque decididamente
evolucionista.
El hist6rico,implica el reconocimiento de algo que es evidente,que
las artes como los restantes aspectos de la cultura de los grupos
humanos,varian en la funci6n del tiempo,y en ese sentido de la
misma que se habla de una historia del arte occidental.
El arte,para nuestro caso especifico,(SISTEMAS OBJETUALES DE
LA CULTURA ARHUACA) puede ser considerado como un lenguaje
simb61ico.
Es una parte de la cultura global.en ese sentido, si la cultura esta
constituida por medias extrasomaticos utilizados por el hombre.para
4S
su adaptaci6n al medio,el arte,forma parte de esos medios de
adaptaci6n,y por consiguiente,contribuye a ese fin de la cultura.
En el desarrollo de este "ANALISIS DE LA PATOLOGIA
OBJETUAL ARHUACA",se toma al individuo tecnico(INDIGENA
ARHUACO) ,como el artista evocador del mito y generador de los
sistemas objetuales,teniendo en cuenta que el OBJETO ES
MENSAJE.y evidencia una realidad palpable.
El artista,esta determinado o condicionado,por varios sistemas,de
los que forma parte indisoluble:
-Sistema social.
-sistema cultural.
sistema ambiental (del que el ambiente natural es solo una parte)
Todo esto,constituye un ENTORNO,pero a su vez este entorno
funciona como una pareja de sistemas:
El socio-cultural,dentro del cual se produce el artista (en este caso el
indigena arhuaco).
El ambiental,dentro del cual,cabria considerar a su vez, un sistema
ambiental natural,y un sistema ambiental socio-cultural .
Para poder determinar un estudio patol6gico en este caso,es
necesario partir de la genesis estructural de una TENDENCIA,esta
genesis la evidencia el estilo.
EL ESTILO,es sobre todo,un sistema dse formas,con una cualidad y
un significado expresivo a traves del cual la personalidad del artista
y del grupo son visibles.
46
Por el estilo, se significa la FORMA CONSTANTE,y algunas
veces,los elementos,cualidades y expresiones constantes,en el arte
de un individuo o grupo.
La descripci6ndse un ESTILO,incluye,tres aspectos fundamentales:
-Elementos formales o motivos.
-Relaciones formales.
-Cualidades (incluyendo la expresi6n)
Se toma el estilo como un conjunto,de manera que se puedan
examinar las relaciones dinamicas de sus componentes,si esa
estructura se concibe como un sistema compuesto de seis
subsistemas o atributos:
-Asunto.
-Finalidad o funci6n.
-Materia.
-Tecnica.
-Forma.
-Estilo.
EL ASUNTO o tema,que no solo refleja la tematica,sino que implica
en cierto mode lka intenci6n funcional del objeto,en el contexto
socio-cultural en que debe aparecer.
47
LA MATERIA, es el elemento tangible que evidencia la intenci6n
funcional (MATERIA PRIMA),ES SOBRE LA CUAL SE VA A
REALIZAR LA OBRA DE ARTE.
En la medida en que esa materia prima afecta a los procedimientos
tecnicos de realizaci6n,e implica GRADOS DE HABILIDAD,en su
manejo que afectan decididamente el estudio de la "obra de arte".
La materia afecta directamente a la forma, pero tambien a la tecnica
del trabajo.
Ila importancia de la tecnica de ejecuci6n ,resulta fundamental.en lo
que se refiere a la definici6n y determinaci6n del ESTILO.
En cuanto al atributo FORMA,se determinan tres elementos formales
que son:
-Simetria.
-Ritmo.
-Enfasis o delimitaci6n de la forma.
Teniendo en cuenta que las tres formas baicas de representaciu6n
son;IMITATIVA (desarrollada bajo la abstracci6n),INFORMATIVA Y
DECORATIVA,que se trata de un sistema de ralaciones en el que
habria que tener en cuenta CONCEPTUALIZACIONES
FORMALES,en las que se enfrentan:
48
IMITACION contra ABSTRACCION.
NATURALISMO como GEOMETRISMO.
Y de otra parte ,lo que se llamara FINALIDAD FORMAL,entre la
que hay que senalar el LENGUAJE SIMBOLICO (finalidad
descriptivista,y finalidad ornamental).
Estas FINALIDADES FORMALES,determinan grupor
representatives a los cuales van a ir dirigidos los sistemas
objetuales;Estos grupos en nuestro caso,son los indigenas
arhuacos,y los campesinos.
En los cuales,se determinan dos aspectos fundamentales:
DISPOSICIONES DE LA FANTASIA:
Es el factor relativamente objetivo,que relaciona la CLASE SOCIAL
Y EL ESTILO ARTISTICO,es decir,las tendencias a imponer cierta
estructura a la experiencias de la imaginaci6n,que distingue a cada
clase o grupo y que permite expresar con motivaciones
subconsientes.
El el grupo representative (CULTURA ARHUACA),
estas disposiciones son el dominio sobre la naturaleza,y status
natural de bestia de carga.
49
CARACTERISTICAS DEL ESTILO ARTISTICO:
Se evidencian por sus caracteristicas formates como son LA
SIMPLIFICACION GEOMETRIZANTE,PESADEZ,RECHONCHEZ,en
el caso contextual se toma solo la primera.
LENGUAJE SIMBOLICO:
Determina la FINALIDAD FORMAL.en donde el artista,trata de imitar
un mensaje,consiente o inconsientemente,a traves de su propia
artlstica.
Puede utilizar una presentaci6n IMITATIVO-NATURISTA,o
bien,abstracta y geometrica,ya que el caracter simb61ico,no se halla
en la forma,,sino en su sentido o significado.
IMITACION - NATURISMO ; Representa una actitud,en le que el
modelo o,ideal artlstico,se halla en el entomo natural o socio-cultural
del "artista",y de la sociedad a la que va dirigida la "obra de arte",se
trata pues,de imitar esa realidad acercandose a ella tanto como sea
posible.
A la par con las finalidades formales,las artes en cualquier tiempo o
lugar,en cuanto reflejan valores culturales desarrollan lo que podria
ser llamada la IMAGEN VALORATIVA que la cultura ARHUACA
,tiene de si misma;esta imagen valorativa,representa o se basa en
un REFORZAMIENTO SIMB6LICO,de los valores que refleja.
so
A tal efecto,el ensimismamiento en la "obra artistica" por la fijaci6n
al simbolo,ha generado un estancamiento en la posible evoluci6n de
los sistemas objetuales ARHUACOS,por la concepci6n que EL
MATERIALISMO,REDUCE LO ESPIRITUAL.
Lo anterior.conduce a determinar la genesis de la patologia en los
sistemas objetuales arhuacos.
Se genera una forma estetica,que se atiene a los canones
establecidos por dicha cultura,generando un CANON ESTETICO.
CANON ESTETICO : Es el modelo real,individual o colecvtivo,al
que debe adaptarse una obra,en cuanto a su forma;de otro
modo,sera rechachado por la sociedad,que no vera en ella sino un
objeto extrario.
Este UNICO CANON ESTETICO,reflejado en la cultura arhuaca,se
relaciona directamente con los COMPONENTES DEL
ESTILO,determinados asi:
a)FORMALES:Se basan en la unidad minima (evocaci6n mitica
materializada),por la que estan formados estos sistemas
objetuales,(EL CUADRADO CON LAS DIAGONALES),que hace
que solo sea posible reproducirse asi mismo..
51
b)MODO DE HACER:En todos los factores productivos,y sus
sistemas objetuales,hay una TOTAL EVOCACION AL MITO,Y UNA
CAPACIDAD SACRALIZADORA EVIDENCIADA
CONSTANTEMENMTE..
ORDENAMIENTO ESPACIAL:Este ordenamiento,evidencia su
capacidad sacralizadora,con una PERSPECTIVA
ITINERANTE,segun la cual,un mismo personaje atraves de
diferentes escenas,realiza una acci6n;en la cual,la secuencia,el ritmo
y la armonfa,determinan la equifinalidad.
d) CUALIDADES;
Se determinan por la expresi6n y lo emoci6n que evoquen los
objetos;estas cualidades las determina la TEORIA FORMAL que se
desarroll6 anteriormente,y su composici6n.
e) MANERA;
Se refiere al valor f6nico desde el momento de la creaci6n hasta la
materializaci6n del objeto.
52
Como se dijo anteriormente,unCANON ESTETICO,determina una
PERSPECTIVA ITINERANTE,que tiene un reforzamiento del
simbolo de una forma particularizada,es decir, en cada uno de los
ACTOMAS,ya sea real o virtual.
Ala vez que la orghanizaci6n de los elementos determinan una
perspectiva contextual,determinada por la simetria.
COMPOSICION; Es la organizaci6n compositiva de una forma,para
interrelacionar los detalles del objeto.
En el contexto trabajado,es de tipo UTILITARIO,porque consiste en
el ordenamiento de sus detalles de modo tal que resulte ser
instrumental para algun fin o uso activo.
53
EL POSTULADO DE LA CONTINUIDAD DE LA CULTURA,LLEVA
A BUSCAR RASGOS COMUNES EN ESTILOS SUCESIVOS QUE
EN CUANTO A LAS FORMAS,SON COMUNMENTE
COMTRASTADAS COMO POLOS OPUESTOS,LAS SEMEJANZAS
NO SON TANTO POR ASPECTOS OBVIOS.
54
BIBLIOGRAFIA
-Nanda Serena, 1987
Antropologia cultural, adaptaciones socio culturales
grupo editorial lberoamericana, Mexico.
-Moies Abraham, 1975
Teoria de la informaci6n y percepci6n estetica.
editorial Jucar, Madrid Espana.
-M.M. Johnson; Wjhsprott
Sociologia y sicologfa social del grupo.
editorial Paidos.
-Foster
Las cullturas tradicionales y los cembios tecnicos.
editorial, Fonde de la cultura econ6mica.
-Amayo Serrano M, 1980
Sociologia general
editorial Mc Graw Hill.
-Mead Margaret
Masculino y femenino.
-Hachette Castell, 1983
Diccionario enciclopedico MENTOR
Ediciones CASTELL.
55
-Montmollin Maurice de
lntroducci6n a la ergonomia
(Los sistemas hombre-maquina)
EDITORIAL AGUILAR
fornari Tulio
Las funciones de la forma.
Editorial Tilde.
-Karerboon Gerar
Factores fisicos y humanos de la producci6n
EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO
-Castillo Juan Jose
La ergonomia en la introducci6n de nuevas tecnologias
en la empresa
EDITORIAL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
ESPANA
-Alcina Franch Jose
ARTE Y ANTROPOLOGIA
56
CURRICULUM VITAE
DATOS PERSONALES
NOMBRE
CIUDAD Y FECHA DE NACIMIENTO
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
ESTADO CIVIL
DOMICILIO
TELEFONO
ESTUDIOS REALIZADOS
SECUNDARIOS
SUPERIORES
CURSOS Y SEMINARIOS
RICARDO DURAN RIOS
Bogota (CUND) II - 04 - 1970
C.C. 79.499.171 BOGOTA
SOLTERO
CRA 72B No. 5B -81 MANDALAY
454 07 26 - 454 07 24
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL
CAMILO TORRES
1989
FUNDACION UNIVERSIDAD JORGE
TADEO LOZANO
FACULTAD DE DISENO INDUSTRIAL
1990 - 1996
CENTRO COLOMBO AMERICANO
- CINCO NIVELES BASICO$ DE INGLES EN CURSO
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA
ALCALDIA MAYOR DE SANTAFE DE BOGOTA
- CONGRESO PLAN ESTRATEGICO BOGOTA 2000
TRES JORNAOAS INTERNACIONALES POR BOGOTA, Oiciembre 5,7,9
de 1994.
PERSPECTIVAS DEL DISENO INDUSTRIAL COLOMBIANO, Octubre 15Y16
de 1994 Villa de Leiva. ACEDI.
OTROS
TESIS PRACTICA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA EN CONVENIO CON
LA FUNDACION DE TRADICIONES INDOAMERICANAS DE COLOMBIA, Enero
a Julio de 1995, RESGUARDO INDIGENA IJKA.
PROYECTO DE APLICACION DEL DISENO INDUSTRIAL EN LAS
COMUNIDADES INDIGENAS DE COLOMBIA PARA LA RECUPERACION DE
SU IDENTIDAD CULTURAL.
"DISENO ARHUACO; LOS OBJETOS CUENTAN SU HISTORIA
RECUPERACION DE LA CULTURAY VALORES COSMOGONICOS"
FUNDACION DE TRADICIONES INDOAMERICANAS DE COLOMBIA.
"FINDOC" MIEMBRO Y REPRESENTANTE ANTE EL MINISTERIO DE
GOBIERNO.
- TESIS TEORICA "LOS OBJETOS Y LA PERMEABILIDAD CULTURAL;
APLICACION EN LA CULTURA ARHUACA" Junio de 1996
PERFIL PROFESIONAL
- RETROALIMENTACION DE LOS "DESECHOS" EN LAS CURTIEMBRES
BOGOTANAS GENERANDO NUEVOS MATERIALES.
- JUEGO DIDACTICO RECREATIVO PARA NINOS DE 5 A 8 ANOS
"ARMAMOVIL".
- DISENO DE SISTEMA DE RECOLECCION EN JARDINES INFANTILES.
REFERENCIAS
RAUL DURAN INGENIERO DE SISTEMAS
U2 LTDA.
COMPANIA ASESORA EN SISTEMAS PARA LAS
EMPRESAS EN EL SECTOR FINANCIERAS.
GERENTE DE SERVICIOS
TEL: 620 27 70 - 620 28 21
NOHELIA RIOS
JHON HERNANDEZ
JAIR MORA
VENANCIO OSPINA
BIBLIOTECOLOGA
FUNDACION UNIVERSITARIA MANUELA
BELTRAN.
DIRECTORA BIBLIOTECA
TEL: 235 70 59
DISENADOR INDUSTRIAL
PERFILES Y PROYECTOS DE PLASTICO LTOA.
SUBGERENTE
TEL: 299 17 21 - 451 21 13
DISENADOR INDUSTRIAL
COCINAS INDUSTRIALES MORAY MORA LTOA.
GERENTE DIRECTOR DE VENTAS
TEL: 251 69 14
INGENIERO DE SISTEMAS
BANCO DE COLOMBIA
SYSTEM PROGRAMMER
TEL: 338 13 00 EXT 2823
RICARDO DURAN RIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interacción y animación sociocultural
Interacción y animación socioculturalInteracción y animación sociocultural
Interacción y animación sociocultural
Manuel Gómez Jiménez
 
La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento
Frannckac
 
Comunidad desplazados
Comunidad desplazadosComunidad desplazados
Comunidad desplazados
foxkatt
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Andrefloress
 
Cultura y Comportamiento
Cultura y ComportamientoCultura y Comportamiento
Cultura y Comportamiento
Paola Uvalle
 
Intervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidadIntervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidad
sussanccastillo
 
Proyecto de tecnologia
Proyecto de tecnologiaProyecto de tecnologia
Proyecto de tecnologia
Gispgr
 
Cultura
CulturaCultura
La Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las ClasesLa Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las Clases
guest273dc7
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
sergio1977
 
Cultura y Sociedad
Cultura y SociedadCultura y Sociedad
Cultura y Sociedad
J. Eduardo Murillo B.
 
Recreación feder
Recreación federRecreación feder
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
Jorge Humberto
 
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
Shirley A
 
Corriente mexicana
Corriente mexicanaCorriente mexicana
Corriente mexicana
Laura Castañeda
 
Animació Sociocultural
Animació SocioculturalAnimació Sociocultural
Animació Sociocultural
ecebrian2
 

La actualidad más candente (16)

Interacción y animación sociocultural
Interacción y animación socioculturalInteracción y animación sociocultural
Interacción y animación sociocultural
 
La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento
 
Comunidad desplazados
Comunidad desplazadosComunidad desplazados
Comunidad desplazados
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Cultura y Comportamiento
Cultura y ComportamientoCultura y Comportamiento
Cultura y Comportamiento
 
Intervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidadIntervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidad
 
Proyecto de tecnologia
Proyecto de tecnologiaProyecto de tecnologia
Proyecto de tecnologia
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
La Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las ClasesLa Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las Clases
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Cultura y Sociedad
Cultura y SociedadCultura y Sociedad
Cultura y Sociedad
 
Recreación feder
Recreación federRecreación feder
Recreación feder
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
 
Corriente mexicana
Corriente mexicanaCorriente mexicana
Corriente mexicana
 
Animació Sociocultural
Animació SocioculturalAnimació Sociocultural
Animació Sociocultural
 

Destacado

Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
imaf1568
 
Diapositivas cretividad
Diapositivas  cretividadDiapositivas  cretividad
Diapositivas cretividad
Diana Marcela
 
Estudios culturales ensayo terminado
Estudios culturales ensayo terminadoEstudios culturales ensayo terminado
Estudios culturales ensayo terminado
Oscar Santoya
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Trabajo colaborativo unidad 1 estudios culturales unad
Trabajo colaborativo unidad 1 estudios culturales unadTrabajo colaborativo unidad 1 estudios culturales unad
Trabajo colaborativo unidad 1 estudios culturales unad
Johanna Andrea Sanchez Arias
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios Culturales
CGCD
 
Trabajo final para entregar
Trabajo final para entregarTrabajo final para entregar
Trabajo final para entregar
Magda Lara C
 
Los estudios culturales
Los estudios culturales Los estudios culturales
Los estudios culturales
UANL
 
Estudios culturales contexto, métodos y teorías
Estudios culturales  contexto, métodos y teoríasEstudios culturales  contexto, métodos y teorías
Estudios culturales contexto, métodos y teorías
José Carlos Bonino Jasaui
 

Destacado (9)

Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
 
Diapositivas cretividad
Diapositivas  cretividadDiapositivas  cretividad
Diapositivas cretividad
 
Estudios culturales ensayo terminado
Estudios culturales ensayo terminadoEstudios culturales ensayo terminado
Estudios culturales ensayo terminado
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
 
Trabajo colaborativo unidad 1 estudios culturales unad
Trabajo colaborativo unidad 1 estudios culturales unadTrabajo colaborativo unidad 1 estudios culturales unad
Trabajo colaborativo unidad 1 estudios culturales unad
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios Culturales
 
Trabajo final para entregar
Trabajo final para entregarTrabajo final para entregar
Trabajo final para entregar
 
Los estudios culturales
Los estudios culturales Los estudios culturales
Los estudios culturales
 
Estudios culturales contexto, métodos y teorías
Estudios culturales  contexto, métodos y teoríasEstudios culturales  contexto, métodos y teorías
Estudios culturales contexto, métodos y teorías
 

Similar a 1996 Los Objetos y la Permeabilidad Cultural - Aplicacion en la Cultura Arhuaca

Marvin Harris
Marvin HarrisMarvin Harris
Marvin Harris
Gabriel Ramírez
 
Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural. Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural.
Mauricio Margules
 
Pc4_supch comunidad
Pc4_supch comunidadPc4_supch comunidad
Pc4_supch comunidad
axterlopez
 
Cultura Cuadriculada
Cultura CuadriculadaCultura Cuadriculada
Cultura Cuadriculada
CamiloPedraza14
 
Arte y cultura popular cbernal
Arte y cultura popular cbernalArte y cultura popular cbernal
Arte y cultura popular cbernal
Ma Clara Bernal
 
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmosEnsayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
JXCP.86
 
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdfguia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
YudyalexandraVargass
 
Variacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidadVariacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidad
Wilman Ishpilco
 
diapositivas del los autores
diapositivas del los autoresdiapositivas del los autores
diapositivas del los autores
universidad pedagogica nacional
 
Esquema de trabajo academico blady
Esquema de trabajo academico bladyEsquema de trabajo academico blady
Esquema de trabajo academico blady
Denisse Serrano Tapia
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
Maviola Pulido
 
Invitacion general completa
Invitacion general completaInvitacion general completa
Invitacion general completa
biodanzasocialbiocentrica
 
CULTURA
CULTURACULTURA
CULTURA
Silvana Gomez
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
ProfeCharito
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
ProfeCharito
 
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia LocalEl Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
dalmau_slp
 
Trabajo de identidad cultural
Trabajo de identidad culturalTrabajo de identidad cultural
Trabajo de identidad cultural
Kelly Losijon
 
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´SModulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Daniel Peralvo
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
Independent
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Manuel De La Rosa
 

Similar a 1996 Los Objetos y la Permeabilidad Cultural - Aplicacion en la Cultura Arhuaca (20)

Marvin Harris
Marvin HarrisMarvin Harris
Marvin Harris
 
Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural. Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural.
 
Pc4_supch comunidad
Pc4_supch comunidadPc4_supch comunidad
Pc4_supch comunidad
 
Cultura Cuadriculada
Cultura CuadriculadaCultura Cuadriculada
Cultura Cuadriculada
 
Arte y cultura popular cbernal
Arte y cultura popular cbernalArte y cultura popular cbernal
Arte y cultura popular cbernal
 
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmosEnsayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
 
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdfguia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
 
Variacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidadVariacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidad
 
diapositivas del los autores
diapositivas del los autoresdiapositivas del los autores
diapositivas del los autores
 
Esquema de trabajo academico blady
Esquema de trabajo academico bladyEsquema de trabajo academico blady
Esquema de trabajo academico blady
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 
Invitacion general completa
Invitacion general completaInvitacion general completa
Invitacion general completa
 
CULTURA
CULTURACULTURA
CULTURA
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
 
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia LocalEl Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
El Patrimonio Cultural Publico Y Sus Efectos En La Economia Local
 
Trabajo de identidad cultural
Trabajo de identidad culturalTrabajo de identidad cultural
Trabajo de identidad cultural
 
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´SModulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

1996 Los Objetos y la Permeabilidad Cultural - Aplicacion en la Cultura Arhuaca

  • 1. PROYECTO DE GRADO LOS OBJETOS Y LA PERMEABILIDAD CULTURAL APLICACION EN LA CULTURA ARHUACA ALFONSO A. CEPEDA COD. 65834 RICARDO DURAN RIOS COD. 50735. DIRECTOR ; EDGAR PINEDA FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE DISENO INDUSTRIAL SANTAFE DE BOGOTA D.C. 1996
  • 2. NOTA DE ACEPTACION El proyecto de grado titulado "LOS OBJETOS Y LA PERMEABILIDAD CULTURAL,APLICACION EN LA CULTURA ARHUACA",presentado por los senores estudiantes de DISENO INDUSTRIAL ALFONSO A. CEPEDA TORRES Y RICARDO DURAN RIOS.en cumplimiento parcial de los requisitos para optar el titulo de "DISENADOR INDUSTRIAL",fue aprobado por el director. EDGAR PINEDA DIRECTOR DE TESIS
  • 3. A JOSE ALFONSO,CARMEN SOFIA, MARIA TERESA Y CARMEN RAQUEL ALFONSO AUGUSTO
  • 5. AGRADECIMIENTOS Los autores de este trabajo,presentamos nuestros mas grandes agradecimientos: -A nuestros padres que siempre fueron un ejemplo de responsabilidad y nos apoyaron en todas las dificultades que atravezamos en el desarrollo de este proyecto de grado,pues sin ellos,no se habrfa culminado esta etapa de nuestras vidas . -A nuestros hermanos que de alguna u otra manera aportaron los conocimientos en su campo para acrecentar este proyecto. -A la FUNDACION DE TRADICIONES INDOAMERICANAS DE COLOMBIA "FINDOC",y directamente a sus representantes legales MAMO ARWA VIKU Y BLANCA DE IZQUIERDO -Ya todos aquellos que nos tendieron su mano tanto en el desarrollo de la parte practica del proyecto en LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA RESGUARDO INDIGENA IJKA,como en su parte teorica .
  • 6. INDICE 1. ANTECEDENTES 2. CARACTERISTICAS DE LAS CULTURAS CON UN NIVEL MEDIC DE ACULTURACION 2.1. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS GRUPOS 2.2. CLASIFICACION DE LOS GRUPOS 3. CATEGORIAS DE ACULTURACION 3.1. QUE ES 3.2. PORQUE 3.3. CUANDO HAY 4. COMO INFLUYE LA CULTURA MAYORISTA EN LA CULTURA MINORISTA 5. BARRERAS AL CAMBIO 5.1. COMO CAMBIAN LAS CULTURAS 5.2. BARRERAS CULTURALES AL CAMBIO
  • 7. 5.2.1.Valores y actitudes 5.2.2.Estructura cultural 5.3. BARRERAS SOCIALES AL CAMBIO 5.3.1.Solidaridad de grupo 5.3.2.Conflictos 5.3.3.Centros de la autoridad 5.4. DEFINICION DE ROL 6. GRUPOS DE ESTUDIO 6.1.Grupo primario 6.2.Grupo secundario 6.3.Extragrupo o grupo de referecia 6.4.Control de grupo 7. ROLES 7.1. En la cultura civllizada. 7.2. En la cultura ARHUACA. 8. COTIDIANIDAD 8.1. EN LOS ROLES RESPECTO A LA CULTURA ARHUACA (comportamiento contextual)
  • 8. 8.2. EN LAS ACTIVIDADES 8.2.1. Renococimiento del rol 9 ..ESTADO SOCIAL ADQUIRIDO 10 .Factores determinantes del status 11 .ESTRATIFICACl6N Y MOVILIDAD SOCIAL 13 . ANALISIS DEL PROCESO DE SACRALIZACION EN LA CULTURA ARHUACA. 14. TRILOGiA MITO-RITO-OBJETO 15. PROBLEMATICA 16.1. OBJETIVO GENERAL 16.2.. OBJETIVOS PARTICULARES 17. IDONEIDAD PROFESIONAL 18. HIPOTESIS 19. PLANTEAMIENTO 20. FENOMENOLOGiA DEL OBJETO ARHUACO. 20.1. Principios fisicos (Determinaci6n del mas relevante) 21, VALORES DE INFLUENCIA
  • 9. 22. DETERMINACION DEL PROCESO PRODUCTIVO. 23. ANALISIS ESPECiFICO DE LA ACTIVIDAD. 24. CONCEPCl6N DEL ESPACIO EN LA CULTURA ARHUACA. 25. ESQUEMA BASICO. 26. NORMATIVAS. 27. TEORiA FORMAL 28. TEORiA DE LOS NODOS. 31. BIBLIOGRAFiA.
  • 10. 1.ANTECEDENTES El verdadero florecimiento en Colombia de las 'culturas indigenas, se presento entrelos siglos V y X, donde se diversificaron sus manifestaciones de tipo religiosos (Mito y Rito), sociocultural (Jerarquia Social) y artisticas (Hilado, Cesteria); a partir del proceso de colonizaci6n ejercido en la costa Atlantica a comienzos del siglo XVI se m1c1a un proceso de continuas transformaciones, imposiciones, comportamientos, relacionados proporcionalmente a su contexto imediato, ya su cotidianidad. Es a partir del siglo XIX, cuando ese proceso de culturizaci6n se ejerce de una manera mas notable con la llegada de SACERDOTES CAPUCHINOS en el antiguo san Sebastian de Rabago, hoy conocido como NABUSIMAKE; centro cultural de la Sierra Nevada, perteneciente a la CULTURA ARHUACA (o IJKA), una de las cuatro que se encuentran en la Sierra Nevada de SantaMarta, entre los limites de los departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira. Este inevitable contacto marc6 el principio de toda una ola de imposiciones religiosas, economicas, sociales, culturales e incluso tecnol6gicas que enfrentaron al indigena a una realidad basada en sus apreciaciones transmitidas por tradici6n oral de generaci6n en generaci6n, y que desfiguran su percepci6n cosmog6nica del entorno; comienza entonces un conflicto comunitario y personal de una cultura, hasta hace no mucho afianzada con respecto al universo humano que la circunda. Este contacto bidireccional de dos culturas se ha presentado bajo dos puntos basicos : 1
  • 11. -Etnocidio : Cuando un grupo etnico, pierde SU capacidad de desarrollar y transmitir su propia cultura. -Genocidio : Cuando se produce una agresi6n y casi destrucci6n de tipo ftsico. con el etnocidio, donde se presenta ese caracter de EXOTICIDAD y DISCRIMINACION, dado por una cultura Mayorista hacia otra de tipo Minoritaria, aleja los elementos que puedan indicar un verdadero nivel cultural, mas alto del que pueda lograr aceptar dicha cultura Mayorista. Esta cultura Mayorista determina tres niveles de aculturizaci6n basicos: -Comunidades con un estado bajo de Aculturizaci6n; donde su existecia tiene un grado de descenvolvimiento conforme a sus propias decisiones culturales y se encuentran en un total aislamiento geografico y social. -Comunidades con un estado alto de aculturaci6n anteriores al presente siglo y asentadas en resguardos de dificil estabilidad. -Comunidades con un estado media de Aculturizaci6n que se lograron mantener dentro de un relativo aislamiento geograftco y social y conservan un alto grado de autonomia cultural cada vez mas propensos al proceso de aculturizaci6n ejercido por la cultura Mayorista, poniendo en peligro la identidad de las comunidades; este nivel de Aculturizaci6n sera el centro de nuestro estudio, puesto que dichas comunidades desconocen como pueden filtrar una INFLUENCIA EXTERNA de cualquier tipo (Social, Cultural, Psicologica) sin que ello repercuta a desestabilizar el grupo social determinado por nosotros. 2
  • 12. 2.CARACTERISTICAS DE LAS CULTURAS CON UN NIVEL MEDIO DE ACULTURACION En este grupo encontramos a I~ cultura Arhuaca que posee un relativo aislamiento geografico y social; caracterizada por: -Cambio cultural Es una fase de la aculturaci6n donde los contactos con la cultura Mayoritaria son relativamente controlados; su organizaci6n social de jerarquia tradicional son mantenidas, aunque se acepta en algunos casos la participaci6n de otras religiones (catolica y evangelica). Hay que hacer enfasis en que el estado de aculturaci6n varia de acuerdo a la cercania con los centros urbanos. -Sistema de producci6n : Se determina la agricultura como la principal actividad productiva que se basa principalmente em la diferenciaci6n del trabajo por sexo y edad dentro del nucleo familiar. El trabajo de la tierra no solo es la principal fuente de subsistencia, sino que su desarrollo trasciende a la existencia misma de las comunidades, sus actividades buscan satisfacer las necesidades basicas de ta subsistencia. Desde el contacto con los espanoles se han ido adoptando herramientas que han ocasionado alteraciones en los procesos de trabajo; sin embargo los instrumentos basicos que conforman una actividad. no han producido mayores innovaciones tecnol6gicas. 3
  • 13. Organizaci6n sociopolitica : Toda tradici6n; el pensamiento PRAXIS. la actividad social tiene su dirigente, garantiza con su y datos simb61icos, la El saber es la raz6n que fundamenta la vida y determina la Jerarqula social de las comunidades; el proceso de aculturaci6n ha afectado estas expresiones culturales en procesos tan importantes como la elaboraci6n de una vivienda, que posee una gran carga simb61ica. 2.1.Caracteristicas fundamentales de los grupos. Un grupo genera por necesidad autenticas relaciones sociales; es la primera unidad donde la persona establece relaciones reciprocas ("LA VIDA DEL HOMBRE ES VIDA DE GRUPO"). El grupo como tat es objetiivo, es decir, es identificable por sus miembros y por quienes no lo son. *En todo existe cierta estructuraci6n en el sentido de que cada miembro tiene una posici6n de subordinaci6n, superioridad o igualdad, respecto a los demas miembros, originando esto una estratificaci6n interna. *Las relaciones reciprocas son la espina dorsal del grupo; sin contacto, comunicaci6n e interacci6n, NO HAY GRUPO. *Cada individuo desarrolla dentro del grupo un papel que esta relacionado con los correspondientes de los demas; de la combinaci6n y complementaci6n de los papeles de sus miembros, es de donde resulta el grupo. 4
  • 14. *Todo grupo, tiene algunas normas de conducta, las que influyen sabre la manera como deben ser desempenados los diferentes papeles. *Los miembros de un grupo tienen ciertos intereses y valores comunes. *La actividad de grupo esta siempre encaminado hacia un bien comun, que significa un bien para los miiembros, el cual por este mismo hecho es social. 2.2. CLASIFICACION DE GRUPOS Definiendo como grupos a un conjunto identificable, estructurado y durable de personas sociiales, que desemperian papeles y oficios reclprocos y actuan de acuerdo con normas, valores y fines para el bien comun; podemos clasificarlo de acuerdo con las funciones del mismo grupo : -Familiar -Escolar o Educacional -Econ6mico -Politico -Religioso -Recreativo -Artistico -Frivolo o Delictuoso 3.CATEGORIAS ACULTURACION. La aculturizaci6n, como "FUERZA INFLUENCIADORA" determina tres m6viles por los cuales se va generando este proceso de transici6n; estos m6viles se basan en las causas que generan tal proceso y son :
  • 15. 3.1. Que es : Como definici6n, se puede decir que aculturaci6n es un conjunto de fen6menos resultantes del contacto directo y continuo entre grupos de individuos de culturas diferentes, y que entraria cambios en los prototipos culturales de uno u otro y de los grupos ode ambos. 3.2. Por que : Todas las sociedades, estan sometidas a un proceso de apertura cultural, que implica una adecuaci6n, un procesamiento y una adaptaci6n de esa nueva informaci6n que les va llegando para no crear un conflicto en su estructura social. 3.3. CUANDO HAY:Basicamente se toma desde el memento en que se producen dos criterios que van limitando el desenvovimiento original de una cultura; estos criterios son: -lmposici6n. -Negaci6n del otro 4.COMO INFLUYE LA CULTURA MAYORISTA EN LA CULTURA MINORISTA. La cultura minorista ha delimitado un espacio (Geografico y Cultural) alrededor del cual gira la cultura Mayorista brindandole una serie de influencias que se dan en mayor o menor proporci6n de acuerdo a la cercania de su espacio. En la medida en que esas influencias puedan producir un proceso de mutaci6n con los valores aut6ctonos evitara un 6
  • 16. proceso de alineaci6n y destrucci6n de una cultura . La cultura Mayorista, esta encerrando a la cultura minorista oprimiendola con cada influencia que se impone sin ser evaluada y adaptada. La cultura minorista posee un grado de PERMEABILIDAD para cada influencia extema; de manera que no va a apropiar una influencia que no este en relaci6n a su entorno. De manera que al recibir estas influencias deben sufrir un proceso de decantaci6n en el cual unas prevalecen, otras se adoptan y las ultimas se desarrollan. 5. BARRERAS AL CAMBIO. 5.1.Como cambian las culturas : El factor princippal de los cambios culturales, es la asimilaci6n de valores ajenos; los miembros del grupo, adoptan tipos de conducta que observan en otras culturas. Por tanto es 16gico que las sociedades que permiten a sus miembros establecer amplios con las de otras, cambien mas rapidamente y se hagan mas complejas que las que dann poca oportunidad a sus miembros para relacionarse con grupos distintos. Cuanto mas amplia sea la gama de novedades con las que establece contacto una colectividad, mayor sera la probabilidad de que adopte nuevas formas. Una forma cultural exterior de una cultura, no siempre es vista de la misma manera por los miembros de otra, sino que la interpretan de nuevo para adaptarla a sus tipos de significado, sin que pierda la funci6n esencial que tenia antes. Este proceso de "reinterpretaci6n", reteniendo la funci6n original, se llama SINCRETISMO. La lecci6n del Sincretismo es importante para la estrategia del cambio cultural planificado; la probabilidad de que se acepte aumenta cuando las innovaciones son suceptibles a reinterpretaci6n en el sistema conceptual del grupo receptor. 7
  • 17. 5.2. Barreras culturales al cambio. Toda cultura, por su caracter de sociedad, esta constantemente influenciada de una manera u otra, estas "respuestas o mecanismos de defensa van en rtelaci6n directa con diferentes grupos o factores tales como : 5.2.1 Valores y Actividades. -La tradici6n -El fatalismo -El etnocentrismo cultural -El orgullo y la dignidad -Las normas de decencia -Valores relativos 5.2.2. Estructura cultural. -lncompatibilidad 16gica de los rasgos culturales. -Consecuencias imprevistas de la innovaci6n planificada. 5.3. BARRERAS SOCIALES AL CAMBIO. Las formas tradicionales de relaciones reciprocas ante las personas de una comunidad tienen mucho que ver con la posibilidad de introducir ciertas innovaciones. En todos los grupos, encontramos la familia, y muchas veces tambien, tipos importantes de falso parentesco y de amistad formalizada. La gente concibe una idea de como funciona o debe funcionar su comunidad, y la opinion publica teminan por mantener en vigor estas normas. 8
  • 18. Algunas estructuras sociales son rfgidas; otras, mas "abiertas" la dureza o rigor de una sociedad determinado influye tambien considerablemente en la facilidad con que puede introducir en la realidad con que puede introducirse un cambio. Las barreras que existen en la estructura social se involucran como : 5.3.1. Solidaridad de grupo -Obligaciones mutuas dentor del marco familiar, falso parentesco y tipos de amistad. -Dinamica de pequeno grupo. -La opinion publica. 5.3.2. Conflictos. -Partidismo -lntereses en juego 5.3.3. Centros de la autoridad -La autoridad dentro de la familia -L autoridad en la estructura politica 5.4 DEFINICION DE ROL: Es la suma total de las pautas culturales asocoadas a un STATUS particular; De tal modo, incluye las ACTITUDES, LOS VALORES, y la CONDUCTA ADSCRIPTA a la sociedad a cualquiera ya todas las personas que ocupan ese STATUS. 9
  • 19. Es el concepto que vincula el subsistema del "ACTOR" , como entidad de conducta psicologica,con la estructura distintivamente social. Desde el punto de vista del "ACTOR", su rol esta definido por las espectativas normativas de los miembros del grupo,tal como estan formuladas en sus tradiciones sociales. ESPECTATIVAS NORMATIVAS; Es una serie internamente congruente de respuestas condicionadas por un miembro de una situaci6n social,que representa en patron de estimulos para una serie tambien intemamente congruentede respuestas condicionadas de los otros con esta situaci6n. SICOLOGiA -- ANTROPOLOGiA ; Un rot ( por ejemplo un rol social dentro de una sociedad) puede definirse en terminos de su funci6n en la sociedad como un todo. ROL COMUNITARIO : Es el que interviene entre las actitudes sociales y las otras caracteristicas de la personalidad. DONDE PUEDEN ENCONTRARSE LAS PRESCRIPCIONES DE SU ROL: En la mente de las personas que lo rodean. En los procesos psicol6gicos como: 10
  • 20. ESPECTATIVAS ESTEREOTIPADAS: Que el evoca en ellas como maestro , y que se manifiestan en un proceso de interacci6n como signos de desaprobaci6n en respuesta a conductas que no se conciben como apropiadas. 6.GRUPOS DE ESTUDIO 6.1 GRUPO PRIMARIO Es un grupo pequerio y personal, en el cual sus miembros se identifican linmediatamente a travez de las relaciones intimas es decir, cara a cara; todos participan en el bien del grupo, participando la persona en su totalidad con sus cualidades y limitaciones (DESTREZAS E INHABILIDADES). En nuestro proyecto est.a referido como nucleo familiar. 6.2 GRUPO SECUNDARIO Es un grupo mas extenso numericamente e impersonal, donde la personalidad de cada individuo no es incluida en toda su dimension, sino exclusivamente en el aspecto que determine el criterio de la misma agrupaci6n; existe division de las actividades, con especializaci6n y distribuci6n de los papeles y oficios. 6.3 EXTRAGRUPO 0 GRUPO DE REFERENCIA. Es el tipo de grupo al que se atribuye el comportamiento del individuo a pesar que no sea miembro de ese grupo concretes. En este caso se toma el grupo de referencia como cultura mayorista. 11
  • 21. 6.4 CONTROL DE GRUPO Para la existencia de cada grupo es esencial la presencia de cierto grado de conformidad; por ese motivo el control social se hace indispensable para el mismo grupo. El contorl mas estricto se ejerce sobre los miembros del grupo familiar y educacional, es decir en nuestro grupo familiar INDIGENA, este control ejercido sobre el hombre, que es la persona encargada de procurar esas nuevas influencias; al igual que los nirios en las escuelas donde estas influencias extemas estan sometidas a una estructuraci6n cultural. 7.ROLES. 7.1 EN LAS CULTURAS EN GENERAL -Paso a paso : un proceso productivo posee una secuencialidad es decir hay pasos bien definidos dentro del mismo. -Por habilidad manual : El desarrollo de las actividades esta determinado basicamente por su destreza dentro del proceso acompariada de elementos extensores de la mano, que hacen que este Roi tenga un soporte materico. -Territorialidad del Roi : Al existir el soporte materico este por su misma ubicaci6n caracteristica de AUTONOMO debe tener ademas una espacial, que no delimita como caracter influyente en el desarroll de la actividad. 12
  • 22. -Esfera de acci6n : Esta territorialidad genera un espacio limite entre un rol y otro, por ser realmente diferenciados aunque complementarios. -Secuencialidad o direccionalidad : El objetivo equifinal debe estar completamente definido, ayudado por la genesis del proceso que le indica como y de que manera se va a comportar este "sistema" definiendo los mecanismos de entrada y salida del mismo. -La distancia produce transformaci6n : entre un paso y otro del proceso EL HECHO (el objeto) muta. -Respuesta tangible : En cada Roi se debe evidenciar la transformaci6n y por ende un hecho objetual. -Roles reales NO ABSTRACTOS : su reconocimiento debe ser: Evidente Tangible Cuantificable Cualificable -Subdivisi6n del trabajo : A mayor grade de subdivision mayor especializaci6n y por ende mayor multiplicidad de roles. -Roi menos compacto : Al adquirir una especializaci6n puede generar mayores posibilidades de entrada y por ende mayores respuestas logrando mas grade de permeabilidadcon la otra cultura. 13
  • 23. 7.2 EN LA CULTURA ARHUACA DIRECTAMENTE. -GENERA AUTONOMiA -JERARQUIZA. -PUNTUALIZA. -POSICIONA. -ANULA EL CONTROL DE CALIDAD. -NO GENERA COMPETENCIA. -SE GENERA POR LA HABILIDAD MANUAL DEL INDIVIDUOI EL LA CULTURA ARHUACA,EL CONOCIMIENTO COLECTIVO ,SIRVE PARA RECONOCER EL ROL. EN CUALQUIER PROCESO COMPUESTO DE ACTOS,EL IDENTIFICA,TIENE CONOCIMIENTO DE TODO EL PROCESO Y DE TODOS LOS ACTOS DEL PROCESO,Y POR LO TANTO LE PERMITE RECONOCER EL ROL,PERO ANTE LA AUSENCIA DE ROL,EL PUEDE POSICIONARSE Y CONVERTIRSE EN ROL. 14
  • 24. 8. COTIDIANIDAD 8.1. EN LOS ROLES RESPECTO A LA CULTURA ARHUACA (COMPORTAMIENTO CONTEXTUAL) CLASES DE ROLES OCUPACIONAL SOCIAL FAMILIAR PAPEL DEL HOMBRE Capacidad creativa productiva -Preservaci6n de la vida -Poseci6n contextual PAPEL DE LA MUJER Productora -Preservaci6n de la Especie -Poseci6n del entorno inmediato -Actitud Anacronica Alimentaci6n (Tiempo y Espacio) 8.2. EN LAS ACTIVIDADES Las actividades que constituyen la cotidianidad del indigena, generalmente son actividades de subsistencia principalmente orientadas a un CICLO DE VIDA Y FACTORES PRODUCTIVOS, ejerciendo aun un relative control cultural sobre la explotaci6n de los recursos. 15
  • 25. El desarrollo de actividades indigenas estan supreditadas a dos variables importantes. -Las actividades condicionadas por el emdio ambiente donde se realizan. -Las actividades condicionadas por un grupo de objetos quelas soportan dentro de un proceso productivo que es en ultimas lo que le compete al Diseno Industrial. -El delimitar un rol en un proceso nos da como resultado unobjeto posicionador el cual define un espacio que no puede ser excluyente de las demas actividades dentrodel proceso, pero que a la vez es AUTONOMO. -La trilogia OBJETO-NATURALEZA-PERSONA, nos crea una situaci6nde desventaja, porque la naturaleza esta implicita en los recursos, mas bien, podriamos hablarde trilogia OBJETO- PERSONA-ROL, donde una persona cumpleun rol que se identifica, por su actividad en el proceso porel grupo de objetos que le delimitan la misma. -Un rol que se identifica, por su actividad en el proceso por el grupo de objetos que le delimitan la misma. -El objeto posiciona el ROL de una manera cultural, espacial, social, sicol6gica y formal. 8.2.1.RECONOCIMIENTO DEL ROL. EL HECHO QUE TODAS LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN UN PROCESO PRODUCTIVO LO CONOZCAN ESTABLECE JERARQUIA, QUE RECAE EN UN RECONOCIMIENTO A NIVEL 16
  • 26. SOCIAL NO DE COMPETENCIA; EL RECONOCIMIENTO ES JERARQUISABLE EN LA MEDIDA EN QUE SE VALORE LA HABILIDAD MANUAL (DESTREZA) A NIVEL GRUPAL. El objeto posiciona al rol, de una manera cultural, espacial, Psicologica y formal. -Los roles de caracter familiar cuando se proyectan a nivel social, se comportan exactamente igual. En los roles en general, el hombre es el que juega el papel mas importante, puesto que en el estan centradas las actividades mas importantes en el desarrollo familiar y social. -Las actividades familiares y sociales involucran una capacidad manual. -Solo hay actividades que le competen al entomo inmediato y otras que se transfieren a un caracter social. -La manualidad pasa a un segundo piano, poruqe en las actividades del individuo tanto familiares como sociales su importancia esta jeraquizada gracias a un elemento extensor de la mano (machete, aguja, macana) por lo tanto, su 'VISION COSMOGONICA" queda relegada. -El individuotecnico se transpola de una actividad dentro de un proceso (un rol) a nivel social, a otra dentro de su caracter familiar. -El individuo tecnico puede ser hombre o mujer, dado que se transpola el rol de un nivel social productive a un nivel familiar productor donde ella es basefundamental del NUCLEO inmediato y cotidiano. En el cuadro anterior se analizo la actividad de el hombre en su rol de CAPACIDAD CREATIVA PRODUCIDA y se concluy6: -La repetitividad de la manualidad genera destreza gracias en algunos casos a un grupo objetual; el enriquecimiento de ese grupo objetual genera el complemento en la manualidad, convirtiendoloen comportamiento ciclico. 17
  • 27. -El control de calidad queda abolido porque la intervenci6n de un rel determinado esta condicionado per su destreza o habilidad, lo cual lo coloca en una posici6n de privilegio (JERARQUIA) frente a los demas individuos. Cada actividad involucra elementos especificos particularizados por su desenvolvimiento puntual. -El involucrarse a un acto le confiere al individuo una capacidad de interpretaci6n polisemica sobre un objeto, es decir, lo puede volver polifuncional. -El objeto jerarquiza y da una medida de las habilidades, en un signo de destreza. 9.ESTADO SOCIAL ADQUIRIDO Es la posici6n social que tiene la persona debido a su propio esfuerzo, y la que puede ademas ser modificada por actos imputables a la responsabilida personal(LA DESTREZA ES VISTA COMO CUALIDAD SOCIAL PARA DAR UN POSICIONAMIENTO EN LA CULTURA ARHUACA) 10. FACTORES DETERMINANTES DEL STATUS Los factores determinantes del status son varios a saber: -Tinaje -Riqueza -Utilidad(Beneficio que representa el estado social que tiene el individuo, en este case la destreza, en favor de la sociedad. -Grado y tipo de educaci6n. -Caracteristicas de fndole Biol6gica. -Sexo (Por lo general, en la mayoria de las sociedades existe aun una evaluaci6n diferenciado en relaci6n con el sexo de las personas, para muchas actividades y responsabilidades dentro de la comunidad 18
  • 28. 11. ESTRATIFICACION Y MOVILIDAD SOCIAL Todas las sociedades y grupos presentan fenomenos de diferenciaci6n o jerarquerizaci6n social formando capas horizontales con un orden escalonado entre si. En un proceso productivo el sistema se comporta de una forma GRADUAL, SECUENCIAL 0 LINGAL, en el cual la puntualidad esta definida por el grado de destreza. Seven dos valores estructurados, el hombre ente social productivo portador y difusor de los principios tecnicos, es decir es el PERMEABILIZADOR DE LA CULTURA; y la mujer como receptora de los principios y adecuadora de su actividad en su espacio familiar juega su papel de SOCIALIZADORA FAMILIAR por su mayor contacto con los hijos. 13. ANALISIS DEL PROCESO DE SACRALIZACION EN LA CULTURA ARHUACA. En todas las actividades que enmarcan a la cultura arhuaca,se presenta un mismo patron estructural,que se comporta como la "energia de todo este sistema productivo",este patron estructural lo denominamos sacralizaci6n,que es el hecho por medio del cual los indigenas arhuacos buscan una explicaci6n teol6gica a aquellos fen6menos y comportamientos,que los inducen a tomar ciertas actitudes frente a diferentes situaciones. Esta explicaci6n es netamente filos6fica,por lo que la consideramos de suma importancia para analogarla con la conducta productiva que realizan. Dentro de este proceso de SACRALIZACION, se destacan cuatro fases o partes constitutivas del mismo. 19
  • 29. Cabe anotar que el orden de estas cuatro fases es estricto y no puede ser alterado en lo mas mfnimo,estas cuatro fases son: Para tal efecto, se conform6 su estructura fundamentalmente en GESTOS,QUE POR CONFORMARSE DE UN PRAXEMA MAS UN TECNEMA, generaron el siguiente comportamiento : PRIMER GESTO : PRAXEMA Recibe de la madre naturaleza TECNEMA Extensor de la mano. SEGUNDO GESTO: PRAXEMA Pagamento TECNEMA Manualidad TERCER GESTO PRAXEMA Fija sus pensamientos gracias a su habilldad manual,y con ayuda de extensores de la mano, en lo que le brind6 la madre naturaleza TECNEMA Destreza mas extensores de la mano. CUARTO GESTO : PRAXEMA Cualifica y cuantifica el hecho. TECNEMA GEME. 14. TRILOGiA MITO-RITO-OBJETO: RELACl6N OBJETO-RITO: Ee objeto es la prolongaci6n de un acto,y el rito es un acto. RELACl6N OBJETO--MITO : -El objeto evidencia el mito (lo muestra a el como centre del mundo. -viabiliza la organizaci6n y consolida el mito,al mismo tiempo que hace el rito. -A medida que el objeto crece,el mito se solidifica. -Entre mas grande sea el objeto,mas reflexion ha existido sobre el mito (POPORO) ESTO ESTRATIFICA EL ROL 20
  • 30. RELACl6N MITO--RITO : Para que un mito subsista,deba tener un rito que le sirva de referencia LA EVOCACl6N MiTICA, DEPENDE DE LA COSMOGONiA MITO- RITO-OBJETO,MIENTRAS el MANTENGA ESTA RELACl6N,EL MITO PUEDE EVOCAR MAS Y MAS. LA CAPACIDAD EVOCADORA DEL MITO DEPENDE DE LA MANERA COMO SE CONSERVE, FORCE 0 VIABILICE ESA CAPACIDAD SACRALIZADORA DEL INDIVIDUO. ASi COMO HAY UN MITO COSMOG6NICO UNIVERSAL PARA ELLOS,HAY UN MITO INMEDIATO PARA HACER MOCHILAS,ES DECIR,LA CULTURA MfTICA TAMBleN ES SISTeMICA. HAY UN MACRO-MITO Y UN MICRO-MITO,EL MICRO-MITO DE HACER MOCHILAS,EL MICRO-MITO DE HACER VESTIDOS.PARA CADA COSA HACEN UN MICRO-MITO,QUE ESTa DERIVADO DE ESE MACRO-MITO:ESTA COMPORTAMIENTO SE INTERPRETA COMO UNA RECURSIVIDAD. Y ENTRE TODOS ESOS MICRO-MITOS,HAY UNA SINERGIA,QUE INTERPRETANDOLA EN GENERAL.SE COMPORTA COMO UN SISTEMA. 21
  • 31. 15. PROBLEMATICA El proceso de aculturaci6n a que esta sometida la cultura ARHUACA , sufre un comportamiento concentrico, en el cual, los canonnes tanto formales como estructurales que rigen su sistema objetual hacen que se convierta en una membrana impenetrable, las influencias de la cultura mayorista por la no codificaci6n de las mismas generando asi, un comportamiento PATOLOGICO, que conlleva a la no importaci6n de eventos tecnicos, y principios tecnol6gicos, que hacen que el desenvolvimiento en las actividades como grupo social se estanque. Es una involuci6n de los sistemas objetuales, por la patologia de los mismos. 22
  • 32. 16. OBJETIVOS 16.1. OBJETIVO GENERAL Establecer las pautas y criterios generales dentro de los procesos productivos, y sus objetos que permitan crear un mecanismo de codificaci6n que se comporte como un colchon de hibridaci6n entre la cultura ARHUACA y la mayorista. 16.2. OBJETIVOS ESPECiFICOS -Aprovechar la energia potencial que posee fragmentarlo y dar posibilidades a signos. -Particularizar esos signos mediante la importaci6n de principios tecnol6gicos minimos. -Cambiar su estructura mental del canon formal sobre el que perciben la forma, para ampliar las posibilidades de entradas graduates de tecnologia. -Generar una hibridaci6n sobre la forma de sus sistemas objetuales mediante la modificaci6n de los estados de la misma de sus elementos del contexto. el individuo por su etnia para convertirla en energia mecanica explotable,dentro de un nuevo contexto de importaci6n tecnol6gica. -Determinar que c6digos de informaci6n son comunes en un proceso productivo para desarrollar nuevas alternativas en las actividades que lo conviertan en una labor mas dinamica; por lo tanto al determinar codigos mas eficientes en las actividades se desarrollan roles mas dinamicos en el individuo. 23
  • 33. -Determinar la patologia del sistema objetual arhuaco frente a la cultura mayorista, para generar posibilidades de acceso. -Evolucionar los contenidos de las lecturas de la forma para que trascienda el simbolo, para dar la posibilidad a nuevos signos. 24
  • 34. 17. IDONEIDAD PROFESIONAL El objeto como portador de memoria es el resultado de la materializaci6n de conceptos que fueron llevados a actividades determinadas en la cultura ARHUACA siendo estos el soporte materico que conllevo a que su caracter ANACRONICO prevaleciera. Los objetos conforman el soporte de cualquier actividad social, cultural, productiva; en la medida en que se desarrolle un objeto, por consecuencia se desarrolla la actividad y configura un cambio en una cultura. El disenador desde su genesis es un investigador de la forma. 25
  • 35. 18. HIPOTESIS Al trabajar la patologia de los sistemas objetuales arhuacos como un fen6meno de involuci6n, y aplicandola a una actividad especifica, se genera una teoria de hibridaci6n cultural con la cultura minorista aplicable a cualquier contexto. 26
  • 36. 19. PLANTEAMIENTO En la especificidad del proyecto crear un contexto idoneo de trabajo equivalente a toda la cantidad de influencia e importaciones tecnologicas que adecua el indigena en su actividad de trabajo en tejidos, con los codigos reconocibles influyentes a la cultura autoctona. De acuerdo a el analisis hecho, al sistema objetual arhuaco, caracterizado por un canon configuracional que vuelve al sistema cerrado, se planteara una teoria que evolucione los contenidos de la forma, para que trascienda el signo, fragmentarlo y dar posibilidades a signos mediante la importaci'on de principios tecnol6gicos minimos. 27
  • 37. 20. FENOMENOLOGiA DEL OBJETO ARHUACO. OBJETOS ESTRUCTURA GESTO MANIPULACION CONFIG. PROP.F. PROP.A.MOV ACC H-0 P .TEC. TELAR EJE HO SIMET 2 BR UN EMP BM PERC. CARRUMBA EJE HO SIMET 0.5BR Bl ENRO BM ROTA. HUSO EJE VERT. SIMET O.SBR Bl ENRO BM ROTA. PUNZON DIAGONAL SIMET 2 BR UN RETI BM PERC. PILON VERTICAL SIMET 1.SBR UN COMP BM PERC. MACHETE VERT-HOR SIMET 1 BR UN CORT MM CIZA. CUCHILLO VERTICAL SIMET 0.3BR UN CORT MM CIZA. OLLAS VERT.CRE SIMET ----- UN TRAN BM TRANS. PICA VERTICAL SIMET 1.SBR Bl ROMP BM ROMP. TRAPICHE DIAG.HO SIMET 2 BR UN APRE BM PALAN. 20.1 PRINCIPIOS FISICOS (DETERMINACION DEL MAS RELEVANTE) En todas las culturas,sus procesos productivos,se sintetizan en tres principios fisicos,en los cuales las actividades se pueden dividir en :PERCUSl6N ,CONTENCl6N Y CORTE; estos principios fisicos,son la base de todos los procesos productivos que conyevan a una equifinalidad;esta equifinalidad, se determina deacuerdo al proceso a seguir. 28
  • 38. En la cultura ARHUACA ,obviamente los pnnc1p1os fisicos se mantienen,sino que su aplicaci6n es netamente manual conyevando a un comportamiento especial,ya que sus equifinalidades se centran en la evidencializaci6n de la transformaci6n como tal y su MANIPULACION EN EL MOMENTO DE LA PRAXIS ES TOTAL. Estos minimos identificables,PERCUSl6N,CONTENCiON Y CORTE,cumplen una relaci6n sistemica,en la que el elemento de CONTENCl6N se genera a partir de un elemento de percusi6n,es decir,el fen6meno del contenedor lo determina o se lleva a cabo gracias al elemento percutor,por lo que ya se centraria el diseno del sistema objetual en solo dos principiosPERCUSl6NY CORTE :pero como los principios de percusi6n y corte se fundamentan en un choque o impacto,ya sea puntual (en el caso de corte),o total (en el caso de la percusi6n),el sistema objetual que se genera ,se fundamenta en el principio de percusi6n. Cabe anotar,ademas que deacuerdo a la cosmogonia arhuaca tanto los procesos productivos,como su ciclo de vida,se centran en un pmcipio de rotaci6n ,ya sea gregario o superpuesto;este principio de rotaci6n se analizara mas adelante,con la teoria de los nodos ,y directamente en el proceso productivo que se determine mas relevante. 21. VALORES DE INFLUENCIA ; Se determinan tres valores fundamentales,que influyen en la interacci6n sistemica en el gran sistema objetual con su entomo inmediato. Esta interacci6n esta basada en los valores de AFINIDAD,OPORTUNIDAD Y EMPATIA;articulados asi: 29
  • 39. AFINIDAD: Genera la ESPECIFICIDAD. EMPATiA: Genera la COMPLEMENTARIEDAD. OPORTUNIDAD : es la interacci6n entre la AFINIDAD Y LA EMPATiA. AFINIDAD + EMPATIA =OPORTUNIDAD. En el sistema objetual de la CULTURA ARHUACA;se comporta de la siguiente manera: -los objetos (en una actividad determinada),por separado,cumplen unalabor especifica determinada. -Como cada uno de estos objetos es especifico,solo cumple un actoma,pero como en el desarrollo completo de la praxis se necesitan muchos actomas,la articulaci6n o COMPLEMENTARIEDAD de todos estos actomas,generan la EQUIFINALIDAD ;es decir,que la articulaci6n de actomas genera la OPORTUNIDAD. 22. DETERMINACl6N DEL PROCESO PRODUCTIVO : En la CULTURA ARHUACA,SU SISTEMA OBJETUAL,esta determinado o delimitado,por el rol que cumple el individuo en la sociedad,este rol,comienza a fraccionarse desde la familia,porque cada individuo ejerce su rol deacuerdo a su sexo;esto genera una especificidad tanto formal como de su alta o baja manualidad,ya que el INDiGENA ARHUACO (hombre),deacuerdo a su cosmogonia tiene la CAPACIDAD CREATIVA PRODUCTIVA;haciendo que por consecuencia su sistema objetual sea mas diverso y por ende tenga mayor requerimiento de la habilidad manual,y pueda generar diferentes posibilidades,por su mismo rot CREADOR. 30
  • 40. Los objetos se clasificaron en : -ROL DEL HOMBRE Y ROL DE LA MUJER;cada uno tiene un soporte objetual para el desarrollo de la praxis,y este soporte objetual se divide asl: PAPEL DEL HOMBRE PAPEL DE LA MUJER CAPACIDAD CREATIVA PRODUCTiVA PRODUCTORA CAPACIDAD TELAR PUNZ6N MACHETE PIL6N CUCHILLO HUSO CARRUMBA. -DEACUERDO A SU FINALIDAD EN EL DESARROLLO DE LA PRAXIS: OBJETOS PRODUCTORES OBJETOS QUE DAN EL HECHO ACABADO PIL6N TELAR PUNZ6N CARRUMBA MACHETE CUCHILLO OLLA HUSO En los objetos productores,es donde nace el hecho. 31
  • 41. En los objetos que dan el hecho por acabado,es donde se realiza el hecho,tienen mas complejidad funcional,requieren de una mayor habilidad manual, En este punto es donde se va a centrar el desarrollo del proyecto en adelante,ya queen el telar,su complejidad tanto estructural,formal,y en el desarrollo de la praxis demandan mas apertura. De otro lado,en la CULTURA ARHUACA los roles no se definen a partir de los recurses o de los medios,sino a partir del objeto que tienen significado en la cultura ARHUACA. Y el objeto que tiene significado en la cultura ARHUACA,es el inventario que m,as abunda,dentro de los objetos derivados de tejer :MOCHILAS (TUTU),GORROS (TUTUSOMA), FAJAS,MANTAS,PANTALONES,CARGADORES DE NINOS. En consecuencia,este resulta siendo el inventario mas grande,y ese es el objeto que tiene signuficado en la CULTURA ARHUACA.De ahi es donde surgen los roles. VARIABLES A CONSIDERAR : Dentro de las variables que intervienen en todos los procesos productivos que parten de TEJER,se encuentran: (en la materia prima) -color. -numero de lineas o hilos. -espesor de la Hnea. -ancho de la misma. Estas variables generan las tipologias que determinan la colecci6n de sus elementos derivados de tejer. 32
  • 42. 22.1. CARACTERISTICAS IMPORTANTES DE LA CULTURA ARHUACA PARA INICIAR UN PROCESO DE FORMA DE UN PRODUCTO. En la CULTURA ARHUACA,se define un contexto que no es de tipo socio-econ6mico,sino mas bien de tipo social,donde cada objeto realizado es el fruto de una realizaci6n espiritual y no de acto mecanico. Su concepci6n del trabajo es completamente ASCETICA Y FUNCIONALISTA. La estructura tecnol6gica es baja, y directamente proporcional al grado de informaci6n de la misma en la CULTURA ARHUACA. La complejidad estructural de los sistemas objetuales arhuacos es baja. En una cultura dependiente como la cultura arhuaca, se determina una mayor intensidad de las labores manuales,con relaci6n, a una baja intensidad de capital. 23. ANALISIS ESPECiFICO DE LA ACTIVIDAD. En la tejeduria come tal se desarrolla basicamente un comportamiento rotacional,de nodes ITINERANTE. LA tejeduria,se sintetiza en tres etapas basicas: -inicio -conformaci6n -remate En las cuales su genesis se genera a partir de nudes 33
  • 43. 24. CONCEPCl6N DEL ESPACIO EN LA CULTURA ARHUACA: El nativo ARHUACO,no percibe el espacio como una solidez ni de masa. SU PERCEPCl6N DEL ESPACIO ES ES UN ESPACIO FLUIDO,ES UN ESPACIO QUE FLUYE. Siempre evocan el mito ,ya sea en su entomo inmediato o en su contexto general (SON EL CENTRO DEL MUNDO) 25. ESQUEMA BASICO; El esquema basico,determina la caracteristica fundamental en la cultura arhuaca,SU CARaCTER ANTROPOCeNTRICO EN DONDE SE DETERMINA EL COMPORTAMIENTO CULTURAL DE ESTA ETNIA. Todas las actividades que desarrolla esta CULTURA ARHUACA,giran en tomo a un centro,ya sea real o virtual;este centro es el indigena,que evoca en cada praxis su mito. "EL ES EL CENTRO DEL MUNDO... El comportamiento particular de las culturas ARHUACAS,lo determina su posici6n,ya sea real o virtual con respecto a su contexto;es decir,el indigena,primero que todo se ubica espacialmente,al ubicarse, ,determina los METALENGUAJES TRANSFORMADORES (herramientas);y ubica los METALENGUAJES a configurar (materia prima). Teniendo lo anterior.el dispone la ubicaci6n del elemento que va a recibir el DESCARGUE DE INFORMACION SIGNIFICANTE 34
  • 45. (articulador mitico),al frente suyo,el cual va a articular los dos metalenguajes (durante la praxis) para generar el HECHO 0 LA RESIDUALIDAD (equifinalidad). El desarrollo de la praxis en general es de tipo unidireccional,pero,en su genesis ,se desarrollan recorridos entre el individuo y los metalenguajes,que descargan el el punto articulador mitico,haciendo que el sistema constantemente se retroalimente,para generar sai la residualidad de la praxis. En donde cada uno de estos metalenguajes se comporta como un filtro que solo deja pasar la 0 INFORMACl6N CODIFICADA" (de la importaci6n tecnologica);es decir,estos dos puntos los metalenguajes,van a servir de herramienta fundamental para ir logrando la PERMEABILIDAD CULTURAL. de la que se basa el proyecto,puesto que al haber hecho el analisis configuracional de los OBJETOS ARHUACOS ,y concluido, la teoria formal por la que estan regidos estos objetos, se tienen ya las bases estructurales para determinar un SISTEMA OBJETUAL para el desarrollo de cualquier praxis (deacuerdo a la habilidad manual de cada indigena ARHUACO ),demostrando asi la hipotesis planteada anteriormente. 26.NORMATIVAS -COMPATIBLE : Cada elemento debe ser compatible entre uno y otro por su caracter secuencial en el desarrollo de las actividades -SINERGICO : Todos los elementos deben tener un comporrtamiento de unidad dentro del sistema siendo a la vez articulables, en el desarrollo del proceso. 35
  • 46. -ESPECIFICIDAD : Cada actividad debe manejar una subtotalidad de informaci6n dentro de su conte.xto puntual en el proceso, de manera que evidencie su funci6n como un sistema independiente en el gran sistema produtivo; definiendo espacios delimitados por su complejidad tecnica y manual. -DIFUSION Los subsistemas deben manejar principios estructurales y funcionales reconocibles dentro de la cultura valorativa de su signo, que va a ir evolucionamndo gracias a la tecnificaci'on de la praxis. -REFLEXION : Tanto su comportamiento (del proceso productive )como su praxis deben estar basados en el esquema de la unidad sintetica repetitible, cuantas veces se desee en un proceso. Esta unidad sintetica, es el individuo en relaci6n con la materia prima que enntra y se configura en un hecho y las herramientas con el grado de habilidad del individuo. 36
  • 47. 27. TEORIA FORMAL Para poder desarrollar una respuesta objetual;es necesario hacer un analisis de los sistemas objetuales que se presentan en la CULTURA ARHUACA. Determinar los principios que le dieron su forma,es una ruta razonable y concecuente,en este proceso de diserio. En los procesos productivos de la CULTURA ARHUACA,se presenta un patron comportamental que estructura todas estas actividades;al hacer este analisis se concluy6: DIRECCION ; El desarrollo de cualquier proceso en la cultura, ARHUACA, presenta un comportamiento unidireccional. La materia prima,es recibida por el sistema en un lado;su transformaci6n se realiza,gracias a la familia objetual. CONFORMACION ; La coherencia formal se funda en el uso de elementos iguales o similares geometricamente describibles,dado que en esta cultura,todos los elementos en el memento de su creaci6n,parten de un poligono regular. Ningun objeto de la CULTURA ARHUACA (tradicional),posee una coherencia intrafigural,ya quie no poseen ningun mecanismo,por simple que sea. En cuanto a la coherencia interfigural o extema,todos los elementos presentan unas caracteristicas muy particulares que son : SIMETRIA ; La praxis ordena la simetria de sus objetos a ella misma (su sentido de uso) . El indigena le imprime este caracter simetrioco cuando crea el objeto,porque su equifinalidad esta bien definida;es asi coma la simetria esta directamente relacionada con el sentido de la praxis. Teniendo la simetria coma genesis estructural,se encontraron,dos operaciones basicas de superposici6n basicas en la CULTURA ARHUACA: 37
  • 48. DILATACION , En varios procesos productivos (tejidos y carpinterla),se encuentra un principio simetrico de dilataci6n,en la familia objetual,que soporta esa praxis;Es decir,los objetos poseen la misma forma pero con dimensiones diversas (cada praxis por separado);esta es tambien una caracteristica de igualdad y de semejanza,conocida como HOMEOMETRIA. REFLEXION ; Los elementos,parten de una forma determinada ,mediante la cual,el indigena traspola todas las caracteristicas que le imprimi6 al objeto inicial,para generar un complemento de objetos deacuerdo a las necesidades requeridas. SINGENOMETRIA ; A partir de un poligono regular que el indigena toma como base para la conformaci6n de cualquier objeto;el mismo se encarga de imprimirle los "accidentes o deformaciones" requeridas en su equifinalidad. El sistema objetual,en general,debe mantener una misma caracteristica semantica,siendo una coleccion significante que le evoque su valor de autenticidad ARHUACA. Tiene significado para ellos,y un sentido praxologico que se impone. LA COLECCl6N ES SIGNIFICANTE EN LA MEDIDA EN QUE EL LAS PUEDA SIGNIFICAR HACIA SUS INTERPRETACIONES DE LA REALIDAD QUE SON SACRAS. ESTA PROYECCION ES LA QUE NECESITA DE UN ELEMENTO QUE LE DE ESE TIPO DE COHERENCIA,ESE TIPO DE MALEABILIDAD,ESE ELEMENTO QUE ES CAPAZ DE ARTICULAR CADA UNO DE ESOS SEGuN EL CRITERIO SACRO. 38
  • 49. Es asi como el le da valores que estructuran los requisitos de uso tales como : -FUNCIONALIDAD EVIDENTE , Todos los objetos deben ser practicosnya que fueron creados para un fin especifico. -COMODIDAD EN LA MANIPULACION DEL PRODUCTO ; El indigena le imprime la forma y la funci6n que el crea ergon6micamente correcta. 39
  • 50. 28. TEORIA DE LOS NODOS: Dentro de la cultura ARHUACA, se desarrolla basicamente una estrructuras de comportamiento netamente nodal, a partir de lo cual se configuran todos los objetos. -El NODO ITERATIVO, se sucede dentro de un NODO principal como centre del principio praxologico, los dos secundarios, los cuales soj:>ortan la accion y las tensiones la configuracion en la trama o undirme, como ejemplo se observa en el telar, el NODO central participa tanto en el inicio como en el final de la praxis, dependiendo de este la diversificaci6n de formatos, por tension con los otros dos, este tipo de NODO basicamente soporta la estructuracion en el lenguaje configuracional de la cultura para toda conformaci6n de tejeduria. De alli su importancia en la realizaci6n de cualquier objeto con finalidad en la realizaci6n con la tejeduria, y la calidad de su estructura. 29. PATOLOGIA FORMAL EN LOS SISTEMAS OBJETUALES DE LA CULTURA ARHUACA. Para de finir un criteria patol6gico en la cultura arhuaca, es necesario resaltar que la forma actual en la cual estan inmersos los objetos de dicha cultura no posee cualidades de acceso, pues todas estas tienden a ser totales. Los natives arhuacos poseen su tecnica, pero la tecnologia no oferta los requerimientos dentro de un criterio estructural total; dicha estructura ideol6gica, no posibilita condiciones de entrada, de ahi que se satura y satura su entorno objetual. 40
  • 51. 30. ESTRATEGIA PARA PROYECTAR UNA CULTURA MINORISTA HACIA UNA MAYORISTA. La totalidad de un objeto no es de caracter anecd6tico, cada parte puede enriquecer su calidad como estructura funcional; cada acto de una totalidad puede ser fragmentado en la medida en que se puedan percibir dosis mayores de eficiencia; estas dosis de eficiencia poseen una autoridad que afecta el esquema mental, paralelamente a dichas dosis. Dado que son un pueblo de tejedores, la perminencia de la forma los va a afectar a tal punto que van a ser permeables a hacertar modificaciones en los estados de la forma inclusive en sus otros elemenmtos contextuales. Esta permanencia y su fragmentaci6n en actos mas eficientes y bien demarcados afecta colectiva y socialmente, dado que la forma es mensaje, y el poder de ella radica en su comunicaci6n (evoluci6n socio-dinamica de una cultura). 31. NOCIONES DE LA FORMA Y PERCEPCION. Dado que la concepci6n morfol6gica arhuaca es de tipo "inpiraci6n geometrica con motivaciones estetica", se le ha conferido el caracter al cuadrado DE SUPERSIGNO siendo la materializaci6n de su signo: EL HOMBRE ES EL CENTRO DEL MUNDO. Este mito condiciona un percepci'on de los factores socio- cultuarales, sujetandolos a su historia. Este acerbo colectivo dador de: -Conocimientos. -Prejuicio. -Sentimientos. 41
  • 52. -Modalidades de pensamiento: confiere pre-existencias mentales, todas las culturas poseen dos opciones de informarse a partir de la forma perceptualmente. -Formas mentales: consecuencia de acci6n formativa de la mente en la cultura arhuaca, se refiere al esquema mental dado de una manera cerrada y total formalmente. Este esquema mental, unido a ese criterio de unicidad de la forma da como resultado el hecho de que la forma sigue la funci6n, dandole primero la forma para determinar una evoluci6n espiritual (caracter ascetico). Se requiere entonces que la forma sea equivalente a la capacidad de la funci6n y no una funci6n como consecuencia de una forma forma preestablecida, de un esquema mental cerrado. Paea detrminar que valores deben tenerse en cuenta para que un objeto sea aceptada en la cultura arhuaca, daremos una breve apreciaci6n de los mismos, entendiendose como valores que sedan como agentes comunicadores. 32. VALORES PERCEPTIVOS. Entendiendose estos valores como los que detectan y discriminan las objetos, se establecen tres parametros importantes: -Captaci6n: se refiere a la forma en quer ellos denotan un objeto, el indigena arhuaco percibe el objeto como una totalidad. -Sensaci6n: Es la segunda fase perceptiva en la cual el indlgena le da significaci6n al objeto. Su uso especifico para lo que fue hecho. 42
  • 53. -Cognici6n: Se refiere a la calidad connotativa que le aporta el objeto, en este case el telar, come visualiza una praxologia mas una significaci6n fruto de experiencias anteriores. 33. VALORES INFORMATIVOS Entendiendose como la capacidad de la forma material,de denotar lo que el objeto es.es un lenguaje comunicativo. Se demarcan para su estudio,dos clases a saber: 1. AUTOCONCERNIENTES: En la cultura arhuaca se distinguen propiedades operativas como en el telar,los cuales son leidos a nivel global al producto integro ( totalidad del objeto),pero no se leen las propiedades paraoperativas,las que son vistas a nivel particular,raz6n por la cual no visualizan la fragmentaci6n. En la medida en que se vaya fragmentando la forma,dentro de una globalidad,el esquema mental variara,y dara mas posibilidades y posibilidades de entrada. -Las cualidades del objeto (verificables mediante el uso especifico),le entregan una complementariedad de actos verificandolos con el acto de equifinalidad del acto anterior.de alli que es posible evidenciarle las diferentes escenas dentro de un acto (FRAGMENTACION),porque el posibilita la misma en virtud de la verificaci6n. 43
  • 54. -La procedencia geografica se referira al esquema mitico que traduce en objetualidades,con materias primas contextuales (madera,fique,lana,etc.),agregandole simbologias aut6ctonas. -Caracteristicas tecnico constitutivas del producto,como funciona y como esta compuesto: la totalidad es un conjunto de figuras ordenadas de manera que contenga toda la narraci6n de una escena,pero sin desvirtuar la capacidad de agregar en las mismas escenas,avances tecnol6gicos y eventos tecnicos graduates acordes a dicha totalidad. 2. EXTRACONCERNIENTES: Dade que son elementos exteriores al objeto,generadores del mismo,podemos referirnos a unidades culturales tradicionales,como es el caso del mito generalista. EL HOMBRE ES EL CENTRO DEL MUNDO,que aunque no estan directamente relacionados con el objeto,si dan las pautas para su configuraci6n. El esquema mental es que le da la posibilidad al indigena arhuaco de percibir el objeto,y como apreciarlo en una lectura inmediata de USO. 44
  • 55. 34 . EL DISCURSO DEL ESTILO En en cuadro anterior EL DISCURSO DEL ESTILO,se evidencia el comportamiento y la patilogia,de los sistemas objetuales en la CULTURA ARHUACA. Como parte preliminar,se determina el concepto de ARTE PRIMITIVO,que constituye un precepto inicial en la conformaci6n de dicha teoria. El arte primitivo,viene a refoezar el sentido ETNOCENTRICO,del arte occidental,partiendo del postulado de que todas las culturas ,partieron del mismo punto, y que unas evolucionaron,tanto su esquema mental como su sistema objetual. Las variaciones temporales en el arte,pueden ser contempladas a su vez,con dos sentidos o enfoques diferentes: Con un criteria meremente hist6rico,o un enfoque decididamente evolucionista. El hist6rico,implica el reconocimiento de algo que es evidente,que las artes como los restantes aspectos de la cultura de los grupos humanos,varian en la funci6n del tiempo,y en ese sentido de la misma que se habla de una historia del arte occidental. El arte,para nuestro caso especifico,(SISTEMAS OBJETUALES DE LA CULTURA ARHUACA) puede ser considerado como un lenguaje simb61ico. Es una parte de la cultura global.en ese sentido, si la cultura esta constituida por medias extrasomaticos utilizados por el hombre.para 4S
  • 56. su adaptaci6n al medio,el arte,forma parte de esos medios de adaptaci6n,y por consiguiente,contribuye a ese fin de la cultura. En el desarrollo de este "ANALISIS DE LA PATOLOGIA OBJETUAL ARHUACA",se toma al individuo tecnico(INDIGENA ARHUACO) ,como el artista evocador del mito y generador de los sistemas objetuales,teniendo en cuenta que el OBJETO ES MENSAJE.y evidencia una realidad palpable. El artista,esta determinado o condicionado,por varios sistemas,de los que forma parte indisoluble: -Sistema social. -sistema cultural. sistema ambiental (del que el ambiente natural es solo una parte) Todo esto,constituye un ENTORNO,pero a su vez este entorno funciona como una pareja de sistemas: El socio-cultural,dentro del cual se produce el artista (en este caso el indigena arhuaco). El ambiental,dentro del cual,cabria considerar a su vez, un sistema ambiental natural,y un sistema ambiental socio-cultural . Para poder determinar un estudio patol6gico en este caso,es necesario partir de la genesis estructural de una TENDENCIA,esta genesis la evidencia el estilo. EL ESTILO,es sobre todo,un sistema dse formas,con una cualidad y un significado expresivo a traves del cual la personalidad del artista y del grupo son visibles. 46
  • 57. Por el estilo, se significa la FORMA CONSTANTE,y algunas veces,los elementos,cualidades y expresiones constantes,en el arte de un individuo o grupo. La descripci6ndse un ESTILO,incluye,tres aspectos fundamentales: -Elementos formales o motivos. -Relaciones formales. -Cualidades (incluyendo la expresi6n) Se toma el estilo como un conjunto,de manera que se puedan examinar las relaciones dinamicas de sus componentes,si esa estructura se concibe como un sistema compuesto de seis subsistemas o atributos: -Asunto. -Finalidad o funci6n. -Materia. -Tecnica. -Forma. -Estilo. EL ASUNTO o tema,que no solo refleja la tematica,sino que implica en cierto mode lka intenci6n funcional del objeto,en el contexto socio-cultural en que debe aparecer. 47
  • 58. LA MATERIA, es el elemento tangible que evidencia la intenci6n funcional (MATERIA PRIMA),ES SOBRE LA CUAL SE VA A REALIZAR LA OBRA DE ARTE. En la medida en que esa materia prima afecta a los procedimientos tecnicos de realizaci6n,e implica GRADOS DE HABILIDAD,en su manejo que afectan decididamente el estudio de la "obra de arte". La materia afecta directamente a la forma, pero tambien a la tecnica del trabajo. Ila importancia de la tecnica de ejecuci6n ,resulta fundamental.en lo que se refiere a la definici6n y determinaci6n del ESTILO. En cuanto al atributo FORMA,se determinan tres elementos formales que son: -Simetria. -Ritmo. -Enfasis o delimitaci6n de la forma. Teniendo en cuenta que las tres formas baicas de representaciu6n son;IMITATIVA (desarrollada bajo la abstracci6n),INFORMATIVA Y DECORATIVA,que se trata de un sistema de ralaciones en el que habria que tener en cuenta CONCEPTUALIZACIONES FORMALES,en las que se enfrentan: 48
  • 59. IMITACION contra ABSTRACCION. NATURALISMO como GEOMETRISMO. Y de otra parte ,lo que se llamara FINALIDAD FORMAL,entre la que hay que senalar el LENGUAJE SIMBOLICO (finalidad descriptivista,y finalidad ornamental). Estas FINALIDADES FORMALES,determinan grupor representatives a los cuales van a ir dirigidos los sistemas objetuales;Estos grupos en nuestro caso,son los indigenas arhuacos,y los campesinos. En los cuales,se determinan dos aspectos fundamentales: DISPOSICIONES DE LA FANTASIA: Es el factor relativamente objetivo,que relaciona la CLASE SOCIAL Y EL ESTILO ARTISTICO,es decir,las tendencias a imponer cierta estructura a la experiencias de la imaginaci6n,que distingue a cada clase o grupo y que permite expresar con motivaciones subconsientes. El el grupo representative (CULTURA ARHUACA), estas disposiciones son el dominio sobre la naturaleza,y status natural de bestia de carga. 49
  • 60. CARACTERISTICAS DEL ESTILO ARTISTICO: Se evidencian por sus caracteristicas formates como son LA SIMPLIFICACION GEOMETRIZANTE,PESADEZ,RECHONCHEZ,en el caso contextual se toma solo la primera. LENGUAJE SIMBOLICO: Determina la FINALIDAD FORMAL.en donde el artista,trata de imitar un mensaje,consiente o inconsientemente,a traves de su propia artlstica. Puede utilizar una presentaci6n IMITATIVO-NATURISTA,o bien,abstracta y geometrica,ya que el caracter simb61ico,no se halla en la forma,,sino en su sentido o significado. IMITACION - NATURISMO ; Representa una actitud,en le que el modelo o,ideal artlstico,se halla en el entomo natural o socio-cultural del "artista",y de la sociedad a la que va dirigida la "obra de arte",se trata pues,de imitar esa realidad acercandose a ella tanto como sea posible. A la par con las finalidades formales,las artes en cualquier tiempo o lugar,en cuanto reflejan valores culturales desarrollan lo que podria ser llamada la IMAGEN VALORATIVA que la cultura ARHUACA ,tiene de si misma;esta imagen valorativa,representa o se basa en un REFORZAMIENTO SIMB6LICO,de los valores que refleja. so
  • 61. A tal efecto,el ensimismamiento en la "obra artistica" por la fijaci6n al simbolo,ha generado un estancamiento en la posible evoluci6n de los sistemas objetuales ARHUACOS,por la concepci6n que EL MATERIALISMO,REDUCE LO ESPIRITUAL. Lo anterior.conduce a determinar la genesis de la patologia en los sistemas objetuales arhuacos. Se genera una forma estetica,que se atiene a los canones establecidos por dicha cultura,generando un CANON ESTETICO. CANON ESTETICO : Es el modelo real,individual o colecvtivo,al que debe adaptarse una obra,en cuanto a su forma;de otro modo,sera rechachado por la sociedad,que no vera en ella sino un objeto extrario. Este UNICO CANON ESTETICO,reflejado en la cultura arhuaca,se relaciona directamente con los COMPONENTES DEL ESTILO,determinados asi: a)FORMALES:Se basan en la unidad minima (evocaci6n mitica materializada),por la que estan formados estos sistemas objetuales,(EL CUADRADO CON LAS DIAGONALES),que hace que solo sea posible reproducirse asi mismo.. 51
  • 62. b)MODO DE HACER:En todos los factores productivos,y sus sistemas objetuales,hay una TOTAL EVOCACION AL MITO,Y UNA CAPACIDAD SACRALIZADORA EVIDENCIADA CONSTANTEMENMTE.. ORDENAMIENTO ESPACIAL:Este ordenamiento,evidencia su capacidad sacralizadora,con una PERSPECTIVA ITINERANTE,segun la cual,un mismo personaje atraves de diferentes escenas,realiza una acci6n;en la cual,la secuencia,el ritmo y la armonfa,determinan la equifinalidad. d) CUALIDADES; Se determinan por la expresi6n y lo emoci6n que evoquen los objetos;estas cualidades las determina la TEORIA FORMAL que se desarroll6 anteriormente,y su composici6n. e) MANERA; Se refiere al valor f6nico desde el momento de la creaci6n hasta la materializaci6n del objeto. 52
  • 63. Como se dijo anteriormente,unCANON ESTETICO,determina una PERSPECTIVA ITINERANTE,que tiene un reforzamiento del simbolo de una forma particularizada,es decir, en cada uno de los ACTOMAS,ya sea real o virtual. Ala vez que la orghanizaci6n de los elementos determinan una perspectiva contextual,determinada por la simetria. COMPOSICION; Es la organizaci6n compositiva de una forma,para interrelacionar los detalles del objeto. En el contexto trabajado,es de tipo UTILITARIO,porque consiste en el ordenamiento de sus detalles de modo tal que resulte ser instrumental para algun fin o uso activo. 53
  • 64. EL POSTULADO DE LA CONTINUIDAD DE LA CULTURA,LLEVA A BUSCAR RASGOS COMUNES EN ESTILOS SUCESIVOS QUE EN CUANTO A LAS FORMAS,SON COMUNMENTE COMTRASTADAS COMO POLOS OPUESTOS,LAS SEMEJANZAS NO SON TANTO POR ASPECTOS OBVIOS. 54
  • 65. BIBLIOGRAFIA -Nanda Serena, 1987 Antropologia cultural, adaptaciones socio culturales grupo editorial lberoamericana, Mexico. -Moies Abraham, 1975 Teoria de la informaci6n y percepci6n estetica. editorial Jucar, Madrid Espana. -M.M. Johnson; Wjhsprott Sociologia y sicologfa social del grupo. editorial Paidos. -Foster Las cullturas tradicionales y los cembios tecnicos. editorial, Fonde de la cultura econ6mica. -Amayo Serrano M, 1980 Sociologia general editorial Mc Graw Hill. -Mead Margaret Masculino y femenino. -Hachette Castell, 1983 Diccionario enciclopedico MENTOR Ediciones CASTELL. 55
  • 66. -Montmollin Maurice de lntroducci6n a la ergonomia (Los sistemas hombre-maquina) EDITORIAL AGUILAR fornari Tulio Las funciones de la forma. Editorial Tilde. -Karerboon Gerar Factores fisicos y humanos de la producci6n EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO -Castillo Juan Jose La ergonomia en la introducci6n de nuevas tecnologias en la empresa EDITORIAL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL ESPANA -Alcina Franch Jose ARTE Y ANTROPOLOGIA 56
  • 67. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE CIUDAD Y FECHA DE NACIMIENTO DOCUMENTO DE IDENTIDAD ESTADO CIVIL DOMICILIO TELEFONO ESTUDIOS REALIZADOS SECUNDARIOS SUPERIORES CURSOS Y SEMINARIOS RICARDO DURAN RIOS Bogota (CUND) II - 04 - 1970 C.C. 79.499.171 BOGOTA SOLTERO CRA 72B No. 5B -81 MANDALAY 454 07 26 - 454 07 24 COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES 1989 FUNDACION UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE DISENO INDUSTRIAL 1990 - 1996
  • 68. CENTRO COLOMBO AMERICANO - CINCO NIVELES BASICO$ DE INGLES EN CURSO CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA ALCALDIA MAYOR DE SANTAFE DE BOGOTA - CONGRESO PLAN ESTRATEGICO BOGOTA 2000 TRES JORNAOAS INTERNACIONALES POR BOGOTA, Oiciembre 5,7,9 de 1994. PERSPECTIVAS DEL DISENO INDUSTRIAL COLOMBIANO, Octubre 15Y16 de 1994 Villa de Leiva. ACEDI. OTROS TESIS PRACTICA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA EN CONVENIO CON LA FUNDACION DE TRADICIONES INDOAMERICANAS DE COLOMBIA, Enero a Julio de 1995, RESGUARDO INDIGENA IJKA. PROYECTO DE APLICACION DEL DISENO INDUSTRIAL EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE COLOMBIA PARA LA RECUPERACION DE SU IDENTIDAD CULTURAL. "DISENO ARHUACO; LOS OBJETOS CUENTAN SU HISTORIA RECUPERACION DE LA CULTURAY VALORES COSMOGONICOS"
  • 69. FUNDACION DE TRADICIONES INDOAMERICANAS DE COLOMBIA. "FINDOC" MIEMBRO Y REPRESENTANTE ANTE EL MINISTERIO DE GOBIERNO. - TESIS TEORICA "LOS OBJETOS Y LA PERMEABILIDAD CULTURAL; APLICACION EN LA CULTURA ARHUACA" Junio de 1996 PERFIL PROFESIONAL - RETROALIMENTACION DE LOS "DESECHOS" EN LAS CURTIEMBRES BOGOTANAS GENERANDO NUEVOS MATERIALES. - JUEGO DIDACTICO RECREATIVO PARA NINOS DE 5 A 8 ANOS "ARMAMOVIL". - DISENO DE SISTEMA DE RECOLECCION EN JARDINES INFANTILES. REFERENCIAS RAUL DURAN INGENIERO DE SISTEMAS U2 LTDA. COMPANIA ASESORA EN SISTEMAS PARA LAS EMPRESAS EN EL SECTOR FINANCIERAS. GERENTE DE SERVICIOS TEL: 620 27 70 - 620 28 21
  • 70. NOHELIA RIOS JHON HERNANDEZ JAIR MORA VENANCIO OSPINA BIBLIOTECOLOGA FUNDACION UNIVERSITARIA MANUELA BELTRAN. DIRECTORA BIBLIOTECA TEL: 235 70 59 DISENADOR INDUSTRIAL PERFILES Y PROYECTOS DE PLASTICO LTOA. SUBGERENTE TEL: 299 17 21 - 451 21 13 DISENADOR INDUSTRIAL COCINAS INDUSTRIALES MORAY MORA LTOA. GERENTE DIRECTOR DE VENTAS TEL: 251 69 14 INGENIERO DE SISTEMAS BANCO DE COLOMBIA SYSTEM PROGRAMMER TEL: 338 13 00 EXT 2823 RICARDO DURAN RIOS