SlideShare una empresa de Scribd logo
8. Perspectiva de
la teoría
psicoanalítica
(parte 1)
Laura Eguia Magaña
Noviembre 2021
8.1 Tratamiento
psíquico (tratamiento
del alma 1890)
 “Psique” es una palabra griega que en
alemán se traduce “Seele” (alma).
 “Tratamiento psíquico” quiere decir,
tratamiento desde el alma; de las
perturbaciones anímicas o corporales,
que afectan de forma inmediata el
estado anímico de las personas.
 Para entender el estado anímico, se necesita
de la palabra y es éste el instrumento esencial
para el tratamiento anímico.
 Freud menciona que los practicantes sean
médicos o no, les será difícil comprender que
las palabras del tratante, pueden ayudar a
sanar una perturbación psicológica (tal y como
lo hace un sacerdote o un curandero).
 Debemos recordar que nosotros utilizamos la
palabra cotidianamente y según el autor, son
salmos debilitados.
En esta obra, Freud
menciona el
radicalismo médico
que por influencia de
las ciencias como la
Química, la fisiología y
la neurología justifica
su atención en los
signos para el
tratamiento
psicopatológico.
 Destacó, que las operaciones mentales
suponen un cerebro bien nutrido y de normal
desarrollo.
 Las operaciones mentales perturbadas, indican
un órgano enfermo; que si se introducían
sustancias tóxicas en la circulación era posible
provocar ciertos estados de enfermedad
mental.
La necesidadde los
médicos en encontrar la
naturaleza de las
patología, tanto en las
personas nerviosaso
neuróticas, descubrieron
que al menos en algunos
de estosenfermos,los
signos patológicos no
provienen sino de un
influjo alterado de su vida
anímica sobre su cuerpo.
 Freud menciona que ante
cualquier perturbación su
respuesta se encontrará en lo
anímico. Donde lo anímico se
revelará a través de lo corporal.
 La idea más importante es que
estudiando lo patológico se
puede aprender lo normal.
 La influencia anímica sobre el
cuerpo, se puede observar a
través del la “expresión de las
emociones”
Los signos que se
presentan en los
personas como:
sudoración, tención
muscular, presión
sanguínea, son signos
que no sirven, sobre todo
en los hombres que
pretenden negar sus
estadosanímicos éstos
son contraproducentes.
 En ciertos estados anímicos denominados
“afectos” y la coparticipación del cuerpo es
tan llamativa y tan grande, que muchos
investigadores del alma pensaron que la
naturaleza de los afectos consistiría sólo en
estas exteriorizaciones corporales.
Los estados afectivos
 Freud distingue dos estados afectivos, el
primero es el depresivo, con contenidos
de preocupación y presente en el duelo.
 Este estado afectivo, rebajan la nutrición
del cuerpo en su totalidad; los cabellos
encanecen, desaparece el tejido adiposo
y las paredes de los vasos sanguíneos se
alteran patológicamente
 Por el contrario, en la “dicha”, vemos
que todo el cuerpo florece y la persona
recupera muchos de los rasgos de la
juventud.
 Es evidente que se puede observar
también una resistencia a las
enfermedades.
Estadospatológicosya
desarrolladospueden
serinfluidos
muy
considerablemente
porafectosviolentos.
 Los afectos en sentido estricto se
singularizan por una relación muy particular
con los procesos corporales; pero, en rigor,
todos los estados anímicos, aun los que
solemos considerar “ procesos del
pensamiento”, son en cierta medida
“afectivos”, y en ambos casos se observan las
exteriorizaciones corporales y la capacidad
de alterar procesos físicos.
Tambiénexplica,quesiestuviéramosen
calmasólopensando,estoprovocaría
movimientosinvoluntariosennuestra
musculaturalisayestriada.
Estodaríaexplicaciónatodoslosfenómenos
llamativosyquesecalificancomo
sobrenaturales.
8.2 Psicoanálisis y
psiquiatría
(1916-17)
 En esta conferencia la número
16, el Dr. Freud enmarca una
posición de análisis de la
Psiquiatría y del Psicoanálisis
sobre el síntoma (neurosis e
ideas delirantes).
 Menciona que la psiquiatría ve al
psicoanálisis como una especulación,
 El psicoanálisis tiene una
fundamentación científica ya que es la
expresión directa de la observación o
resultado de un procesamiento suficiente
y justificado.
Freud, s. (1916-
1917)
 La oposición de la psiquiatría, es comprensible
ya que los médicos al enfocarse en los signos y
atacarlos como dar antihistamínicos para la
alergia, resulta incomprensible para ellos los
síntomas neuróticos, ya que éstos no se
advierten como enfermedades físicas
Freud, s. (1916-
1917)
 En esta conferencia Freud abandona la noción
de una causa puramente traumática de la
neurosis; toma con gran importancia las
pulsiones innatas y el papel tan importante que
la fantasía desempeña.
Freud, s. (1916-
1917)
 En el psicoanálisis, el análisis de una
pequeña acción sintomática posee un
motivo, un sentido y un propósito. El
síntoma por tanto es de gran
relevancia.
 Para la psiquiatría este síntoma no
significa nada, sólo es un claro signo
de la enfermedad física. Por lo que la
acción sintomática parece ser algo
indiferente,
 Menciona que para la psiquiatría el síntoma neurótico
como puede ser las ideas delirantes, la depresión, la
ansiedad; el paciente sólo tendrá que conformarse con un
baño de agua fría, valeriana o terapia de sueño (dormir) ya
que no existe más que un diagnóstico una prognosis del
desarrollo ulterior.
 Para el psicoanálisis,
estos mismos casos
posee pleno
sentido, tiene sus
buenos motivos de
ser, pertenece a la
trama de una
vivencia, rica en
afectos de los
enfermos.
 Estos son una reacción frente a un
proceso anímico inconsciente aunados a
otros indicios que se basan en una
resistencia a los ataques que se basan en
la lógica y la realidad.
 La vivencia que hay tras la síntesis de la
enfermedad, determina el surgimiento
de una conducta o idea delirante.
 El psicoanálisis busca el esclarecimiento
del sentido o del propósito y la
dependencia de aquello inconsciente que
esta dando un determinado resultado de
enfermedad.
 La psiquiatría no utiliza como método técnico el
psicoanálisis, omitiendo el profundo de la etiología de la
enfermedad buscando una causación particular e
inmediata.
 El trabajo psiquiátrico por naturaleza no hay nada que
pudiera rebelar con una investigación psicoanalítica, ya
que no le aportaría nada para la fisiología.
 El Psicoanálisis es a la psiquiatría lo que la
histología a la anatomía: estudia las
formas exteriores de los órganos; la otra
estudia a los órganos a partir de los tejidos
de las células que lo conforman.
8.3 Los caminos
de la formación del
síntoma
Lossíntomas neuróticos
sonel resultado deun
conflictoentre dos
fuerzasquesehan
enemistado yque
vuelven a coincidirenel
síntoma; sereconcilian
gracias alcompromisode
la formaciónde síntoma.
Poresoeste es tan
resistente.
Unade las dospartes es la libido insatisfecha
queahoratiene quebuscarotroscaminos
parasusatisfacción.
Apesarde quela libido estádispuesta a
aceptarotroobjeto,la realidad permanece
inexorable, se veráprecisadaaemprenderun
caminode laregresión, aaspirarasatisfacerse
dentro de unaorganizaciónyasuperada,opor
medio deunode los objetosqueresigno
antes.
• Lalibido esatajadaytiene
queintentarescaparaalgún
lado,adondehalle un
drenajeparasuinvestidura
energética, segúnlo exige el
principio deplacer.Tiene que
sustraersedelyo.
Lasfijaciones dejadasen la
vidadesudesarrollo le
permiten talescapatoria.
Ahora, lalibido recorre en
sentidoregresivo, delas
cualeselyo,sehabía
protegido pormedio de
represiones
Cuandoensureflujolalibido inviste esas
posiciones reprimidas, se sustrae del yoyde
susleyes; peroalhacerlorenunciaatodala
educaciónadquirida bajolainfluencia de ese
yo.
Aquísucarácterinmutable: las
representaciones sobrelas cualesla libido
trasfiere suenergía encalidad de investidura
pertenece alsistema delinconsciente yestán
sometidas alos procesosallí posibles
(condensaciónydesplazamiento).
Así se establecen constelaciones semejantes a
las dela conformacióndel sueño.
• Delmismomodo,el remplazo
delalibido en elinterior del
inconsciente tiene quecontar
conelpoder delyo
preconciente.
Lacontradicción quesehabía
levantadocontraella en el
interior delyolapersiste
comocontrainvestidura.
Así, el síntomaseengendra
comounretoño del
cumplimiento deldeseo
libidinoso inconsciente,
desfigurado; esuna
ambigüedadprovistadedos
significados quese
contradicen entre sí
Por el análisis de los síntomas tomamos
conocimiento de las vivencias infantiles en que
la libido estáfijada y desde las cuales se crean
los síntomas. Sin embargo, estas escenas
infantiles no siempre son verdaderas.
Las vivencias infantiles construidas en el
análisis, o recordadas son unas veces falsas;
otras, son verdaderas;y en la mayoría de los
casos, una mezcla de verdad y falsedad. Los
síntomas son la figuración de vivencias que
realmente se tuvieron y a las que puede
atribuirse una influencia sobre la fijación de la
libido.
Estas se denominan fantasías del enfermo.
Un primer punto de apoyo se
halla en los recuerdos
infantiles aislados que los
hombres han llevado en su
interior con conciencia y
puede estar falseados o
mezclar lo verdadero con lo
falso. El menos precio por la
realidad, el descuido por la
diferencia entre ella y la
fantasía nos confunde.
Cuando el pensamiento normal nos presenta
aquel material que lleva hasta las situaciones
de deseo calcadas en las vivencias infantiles,
al comienzo se duda sobre si se trata de
realidades o fantasías. Más tarde, ciertas
señales nos permitirán decirlo y debemos
hacérselo conocer al enfermo.
Durante largo tiempo, no comprenderá el
propósito de equiparar fantasía y realidad y
de no preocuparnos al comienzo por saber si
estas vivencias infantiles han de explicarse con
lo uno o lo otro. Noobstante, es la única
actitud correcta frente a estas producciones
del alma.
Esas fantasías poseen
realidad psíquica, por
oposición a una realidad
material, y poco a poco
aprendemos a comprender
que en el mundo de las
neurosis la realidad psíquica
es la decisiva.
Entre los acontecimientos que siempre
retornan en la histeria de los neuróticos, uno
de los más importantes es el de la amenaza
de castración: un muchacho que toma la
mala costumbre de jugar con sumiembro sin
saber que es preciso ocultar esos manejos y
los padres lo amenacen con cortarle el
miembroo la mano
Estas fantasías primordiales
son un patrimonio
filogenético. Todo lo que se
nos es contado en el análisis
como fantasía fue una vez
realidad; así, el niño
fantaseador llena las lagunas
de la verdad individual con
una verdad prehistórica. Esto
nos lleva a considerar con
mayor detenimiento la
génesis y la importancia de
las fantasías.
Sobre ella, se puede decir que es universal y que
el yo del hombre es educado para apreciar la
realidad y para obedecer a su principio por
influencia del la urgencia exterior. En ese proceso
tiene que renunciar de manera transitoria o
permanente a diversos objetos y metas de su
aspiración de placer. Pero es difícil ya que no la
lleva a cabo sin algún tipo de compensación. Por
eso se ha reservado una actividad del alma que le
concede a estas fuentes de placer resignadas y a
estas vías abandonadas de la ganancia de placer,
una forma de existencia que las emancipa del
requisito de realidad y de un examen de realidad.
Toda aspiración alcanza la
forma de una representación
de complimiento; el
demorarse en los
cumplimientos dedeseo de
la fantasía trae consigo una
satisfacción. Por tanto, en la
actividad de la fantasía el
hombre sigue gozando de la
libertad respecto de la
compulsión exterior, esa
libertad a la que hace mucho
renuncio en larealidad
Las producciones de la fantasía mas
conocidas son los sueños diurnos,
satisfacciones imaginadas de deseos
eróticos. Estos son el núcleo y los modelos
de los sueños nocturnos. Los sueños
diurnos, se han vuelto utilizables para la
liberación que durante la noche
experimentan las mociones pulsionales, ya
queson desfigurados por la forma nocturna
de la actividad anímica. No son
necesariamente concientes, también hay
inconcientes y son la fuente de los sueños
nocturnos y de los síntomas neuróticos
La importancia de la fantasía
para la formación del síntoma.
En el caso de la frustración de la
libido, invisteregresivamente las
posiciones que había
abandonado, pero a las que
quedo adherida con ciertos
montos.Intercalan un eslabón
intermedio
¿Cómo encuentra la libido el camino hacia
esos lugares de fijación?
Todos los objetos y orientaciones de la libido
resignados no lo han sido todavía por
completo. Ellos o susretoños son retenidos
con cierta intensidad en las representaciones
de la fantasía. La libido vuelve a las fantasías
para hallar un camino transitable desde ellas
a cada fijación reprimida.
Estas fantasías llegan a un
conflicto entre ellas y el yo
mientras se observa una
condición de naturaleza
cuantitativa. Por este aflujo la
investidura energética de las
fantasías se eleva tanto que
se vuelven exigentes,
desarrollan un esfuerzo,
orientado hacia la realización.
Esto hace inevitable el conflicto entre ellas y el
yo.
Si antes fueron preconciente o concientes ahora
son sometidas a la represión por parte del yo y
libradas a la atracción del inconsciente.
Desde las fantasías ahora inconcientes, la libido
vuelve a migrar hasta sus orígenes en el
inconciente, hasta sus propios lugares de fijación.
La retirada de la libido ala fantasía es un estadio
intermedio del camino hacia la formación del
síntoma, denominado introversión.
La introversión designa el extrañamiento de la
libido respecto de las posibilidades de la
satisfacción real yla sobre investidura de las
fantasías que hasta ese momento se toleraron
por inofensivas.
Interesa el monto de la
libido no aplicada y la
cuantía de la fracción de su
libido que es capaz de
desviar de lo sexual hacia las
metas de la sublimación. La
meta final de la actividad del
alma que desde lo cualitativo
es una aspiración a la
ganancia de placer y a la
evitación de displacer, se
plantea, para la consideración
económica
Todo lo dicho se refiere solo a la formación
de síntoma en el caso de la histeria. Ahora
bien, en el aspectode la vida de la fantasía
existe, en efecto, un camino de regreso de la
fantasía a la realidad. El reino intermedio de
la fantasía es admitido por acuerdo universal
de los hombres y desposeído espera hallar
enel alivio y consuelo
8.4 El sentido de
los síntomas
En la definición clásica de Freud, los
síntomas son actos nocivos o inútiles
que el sujeto realiza contra su
voluntad, experimentando displacer,
sufrimiento y a veces incluso dolor,
que agotan su energía psíquica y
algunas veces lo incapacitan para
realizar otras actividades
SegúnFreud(1978),elsíntomaesmuy
significativoensusentidoyse
relacionaalasvivenciasdelsujeto.
Elsíntomaenpsicoanálisisnohace
referenciacomoenlapsiquiatríao
medicinaadeterminadaenfermedad
olesión,sinoqueelpsicoanálisisse
refierealsíntomacomoportadorde
unsentido,capazdeser
interpretado.
.
Elpsicoanálisistienecomopunto
departidaelestudiodelaideasin
sentidoylaacciónsinrumbo,para
luegollegaralasituacióndel
pasadoenquelaideasicobraba
sentidoylaacciónteníaunfin
preciso.
.
Cabemencionarqueelsentidodelos
síntomasneuróticosfuerondescubiertos
porJosefBreueryPierreJanet.
Elestudiodedosformasdemanifestación
deestossíntomasneuróticos:neurosis
obsesivaylahisteriafueronlabasesobre
laquesefundóelpsicoanálisis.
.
SegúnFreud:“siemprey
dondequiera,elsentidodelos
síntomasesdesconocidoparael
enfermo,yelanálisismuestrapor
loregularqueestossíntomasson
retoñosdeprocesos
inconscientes,quetambién,bajo
diversascondicionesfavorables,
puedenhacerseconscientes”
.
Enelsentidodelsíntoma
esfundamentalsaber
desdedondeseoriginay
sufinopropósitoalque
estádirigido.
Elpsicoanálisistrabaja
transformandolo
inconscienteen
consciente.
.
Latransferenciacomoherramienta
fundamentalparalacura.
Eneltranscursodeltratamientoanalítico,se
consideraalatransferenciacomouninstrumento
vitalparalacuradelpaciente.
Elsíntomaestrabajadoentransferencia,
adquiriendounnuevosignificadodiferentealque
poseíaensusorígenes,yaqueahoraespartedela
transferencia.
.
SiguiendolalíneadeFreud:Lapieza
decisivadeltrabajoseejecutacuandoen
larelaciónconelmédico,enla
“transferencia”secreanversiones
nuevasdeaquelviejoconflicto,
versionesenlasqueelenfermoquerría
comportarsecomolohizoensutiempo,
mientrasqueuno,reuniendotodaslas
fuerzasanímicasdisponibles(del
paciente),loobligaatomarotra
decisión.
.
ElpacientedeseacomodiceFreud
volveratenercomportamientos
similaresalosdesupasadoyaquí
podemosrelacionarestoconla
resistenciayaqueelsíntomaaporta
ciertasatisfacción.
.
Sobrelatemáticadela
transferenciaysu
fundamentalvalorparapoder
trabajarconelsíntoma:“la
entradaenanálisisseproduce
cuandoelsíntomadelqueel
pacientesequeja,se
transforma,demodotalde
incluiralanalistaenél,
engendrandoasílaneurosisde
transferencia,queesmotorde
lacura.
.
Laneurosisdetransferencia,concepto
freudiano,indicaelvalorquetieneésta
paralacuraenlashisterias,histeriasde
angustia,ylasneurosisobsesivasypor
estosenombrancomo“neurosisde
transferencia”.
Duranteeltratamientosetrabajajunto
conelpacienteparalograrcomprender
quelosconflictospresentesseremontan
alpasado,estosconflictosreiteranlo
quelesucedióanteriormente.
.
-Elsíntomaylarepetición
Enunsegundoanálisis,Freud
planteaelfundamental
conceptoderepetición,elcual
estáíntimamenterelacionado
conlaconstitucióndel
síntoma.
Elanalizadorepiteenvezde
recordar,yrepitebajolas
condicionesdelaresistencia.
Repitetodocuantodesdelas
fuentesdesureprimidoyaseha
abiertopasohastasuser
manifiesto:susinhibicionesy
actitudesinviables,susrasgos
patológicosdecarácter.
Yademás,duranteel
tratamientorepitetodossus
síntomas.
.
“Enlavidaanímicaexiste
realmenteunacompulsión
derepeticiónquese
instauramásalládel
principiodeplacer.
Compulsiónderepeticióny
satisfacciónpulsional
placenteradirectaparecen
entrelazarseenintima
comunidad”.
.
Algunospacientesevidencian
ensussíntomaspermanecer
enlasprimerasetapasdesu
vida,otrospacientesque
sufrenneurosistraumáticas
(situacionesdeguerra,
catástrofes,etc.)se
encuentranenunestadode
fijaciónalaccidente
traumático,yestasituaciónse
lesrepiteunayotravezenel
presente.
.
Podemosllamartraumáticas
tambiénalasvivenciasenque
losneuróticosquedan
atrapados.
Porobradeunsuceso
traumáticolapersonapuede
perderinterésenelpresentey
futuroyquedarunidoalpasado
comounaprotección.
.
Elpsicoanálisisbuscaestudiaral
inconscientecomounsistemade
relaciones,noconsiderándoloconciertos
misteriosysecretososcuros.
Elautormencionaqueel inconsciente
estáligadoaunsistemarelacionalyestá
constituidoporleyesespecíficas.
.
Elsíntomaseformaporqueunsuceso
nofuedirigidoalaconciencia,sino
queelsujetoseresistiódejándolo
permanecerinconscienteyasíse
construyóelsíntoma.
.
Estaoposiciónporpartedelpacientedellevar
loinconscientealoconscientesedaenel
tratamientoycomodijimosanteriormentese
llamaresistencia. .
Esteprocesoquelaresistencia
nosindicaesunaconsecuencia
delarepresión.Entendemospor
represiónalacondiciónprevia
paraqueseformeunsíntoma.
.
Dichasensacióndemalestardesfigurala
satisfaccióndesutempranainfancia.Porlotanto,
lasvivenciasinfantilesqueelsujetoexpresaenel
tratamientoanalítico,algunasvecesson
verdaderasyotrasno,dandolugarala
imaginaciónylafantasía,estopuedegenerar
algunasdudassobrequésucedióexactamente,
peroesimportantelaideaqueelsujetoconstruyo
deesehecho,lonarradoporelsujetosobresu
historiaesmuyvalioso.
.
Loshechospsíquicosexistenmásalládelas
palabras,acámeparecequenocabenlas
explicacionesdela“linguisteria”filosófica,los
síntomasexisten,elsufrimientocomoformade
vidaexiste,losactoscompulsivosexisten,los
sueños,losrecuerdosencubridores,losactos
fallidosydemás,existen,dehechoson
nombrados,sellamanasí.
.
Loquesucedeesqueelsujetodesconocesus
porqués.ElpsicoanálisiscreadoporFreudha
averiguadoquesusporquésestánenesepasado,
enlamemoria,o,mejordicho,enlafaltade
memoria(enelsignificadocomúndeltérmino,
comomemoriadelyopreconsciente,del
pensamiento,delapalabra)deesepasadoinfantil
estáelsentidodeloactual.
.
Ensíntesis,dentrodelestudiodel
síntoma,Freudlorelacionaconla
angustiaylarepresión.
Esfundamentallapresenciadela
angustiaparalaposterior
formacióndesíntoma.
.
Estesíntomaesunintentode
escaparaestaangustiaquetanto
apenaalsujeto.
Larepresióncobraunvalor
importanteyaquemedianteésta,
elpacientenodejaaflorarlos
pensamientosinconscientes,por
estoseresistealgunasveces
duranteeltratamiento.
.
Peroluego,mediantelaverbalización,
enlarelacióntransferencialconel
analista,elsujetopuedeconectarel
deseoconsupropiaverdad,quese
descubriráeneltranscursodel
procesoanalítico.
.
Esimportantesubrayarla
ideadequeelsíntomatiene
unsentidoyserelacionacon
lahistoriadelsujeto.
Esfundamentalla
reiteracióndelsíntomaen
transferencia.
.
Elsujetojuntoconelanalistairán
construyendo,desconstruyendo,
resignificandohistorias,ideas,
sensaciones,locontadoporelsujeto
duranteelanálisisnosdaunmensajede
comovivencioaquelmomentoquetuvo
quevercondichosíntomaactual.
.
Lossíntomasson,portanto,producto
deunatransacción.
Esunprocesopsíquicoinconsciente
quellegaalaconsciencia
transformándose.Transacciónque
ocurreenelaparatopsíquicoyquepara
poderexpresarlatienequedeformarse.
.
8.5 La
psicopatología de
la vida cotidiana.
Material
audiovisual
https://youtu.be/vay9-
hdCHYw
Bibliografía
• Freud, S. (1916, 1917). Conferencias de Introducción al
Psicoanálisis. Obras Completas Vols. V y VI.
México: Amorrortu
• Segal, H. (1979). Introducción a la obra de Melanie
Klein. Visto el 19 de agosto de 2021. Disponible en
https://teorias2usal.files.wordpress.com/2017/02/hanna-
segal-introduccic3b3n-a-la-obra-de-melanie-klein.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 Historia de la Psicopatología
Unidad 1 Historia de la PsicopatologíaUnidad 1 Historia de la Psicopatología
Unidad 1 Historia de la Psicopatología
Laura O. Eguia Magaña
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidadFrankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Rene Higuera
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Pedro Guevara
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
BOGUMA
 
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo multidimensional de catell
Modelo multidimensional de catellModelo multidimensional de catell
Modelo multidimensional de catell
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
Katherine Parra Ruggero
 
Teoria de la personalidad Ana freud
 Teoria de la personalidad Ana freud Teoria de la personalidad Ana freud
Teoria de la personalidad Ana freud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Antecedentes en-la-psicología-clínica
Antecedentes en-la-psicología-clínicaAntecedentes en-la-psicología-clínica
Antecedentes en-la-psicología-clínica
Angie.Lorena
 
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosisPsicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
Eduardo Botero Toro
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
Veronica Peralta
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
Ivonne Mozart
 
Histeria
HisteriaHisteria
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
miche_mona
 
Exposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeriaExposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeria
Cuauhtemoc Sandoval
 
Ana freud
Ana freudAna freud
El psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund FreudEl psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund Freud
Angeles Quiñones Calvay
 
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaDesarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Monica Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 Historia de la Psicopatología
Unidad 1 Historia de la PsicopatologíaUnidad 1 Historia de la Psicopatología
Unidad 1 Historia de la Psicopatología
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
 
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidadFrankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
 
Modelo multidimensional de catell
Modelo multidimensional de catellModelo multidimensional de catell
Modelo multidimensional de catell
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
 
Teoria de la personalidad Ana freud
 Teoria de la personalidad Ana freud Teoria de la personalidad Ana freud
Teoria de la personalidad Ana freud
 
Antecedentes en-la-psicología-clínica
Antecedentes en-la-psicología-clínicaAntecedentes en-la-psicología-clínica
Antecedentes en-la-psicología-clínica
 
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosisPsicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
 
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Exposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeriaExposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeria
 
Ana freud
Ana freudAna freud
Ana freud
 
El psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund FreudEl psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund Freud
 
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaDesarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
 

Similar a Unidad 8. Perspectivas de la psicopatología psicoanalítica

Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizajeLogoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
luis alberto velasquez pacheco
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
luisreyeshbk
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
luisreyeshbk
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
mayra fiorella flores salazar
 
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisisCinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
RiquelmeAgustina
 
Psicopatología.pdf
Psicopatología.pdfPsicopatología.pdf
Psicopatología.pdf
LuisAlbertoMateoGarc
 
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
sandrojoelcanalpea
 
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdfEnfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
DianaEspino11
 
Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)
Johnsem
 
Psicoterapia 1
Psicoterapia 1 Psicoterapia 1
Psicoterapia 1
juliuslife
 
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIARESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
Nathalia Juárez
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
Belén Arceo
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
Belén Arceo
 
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIASTEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
juanmaconde
 
Expo salud-y-enfermedad
Expo salud-y-enfermedadExpo salud-y-enfermedad
Expo salud-y-enfermedad
Kitty Sánchez
 
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptxConceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
AngelicaAvilaGonzale
 
T14 trastornos mentales
T14 trastornos mentalesT14 trastornos mentales
T14 trastornos mentales
eortega1965
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Bobtk6
 
C almansa- ideas irracinaes
C almansa- ideas irracinaesC almansa- ideas irracinaes
C almansa- ideas irracinaes
HILDERCITA
 
Psicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendidoPsicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendido
juliuslife
 

Similar a Unidad 8. Perspectivas de la psicopatología psicoanalítica (20)

Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizajeLogoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
 
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisisCinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
 
Psicopatología.pdf
Psicopatología.pdfPsicopatología.pdf
Psicopatología.pdf
 
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
 
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdfEnfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
 
Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)
 
Psicoterapia 1
Psicoterapia 1 Psicoterapia 1
Psicoterapia 1
 
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIARESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIASTEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
 
Expo salud-y-enfermedad
Expo salud-y-enfermedadExpo salud-y-enfermedad
Expo salud-y-enfermedad
 
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptxConceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
 
T14 trastornos mentales
T14 trastornos mentalesT14 trastornos mentales
T14 trastornos mentales
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
 
C almansa- ideas irracinaes
C almansa- ideas irracinaesC almansa- ideas irracinaes
C almansa- ideas irracinaes
 
Psicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendidoPsicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendido
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Unidad 8. Perspectivas de la psicopatología psicoanalítica