SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: ESTUDIO DEL MERCADO
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS AGROPECUARIOS
PROFESOR: JAVIER MACRE
ESTUDIANTES:
LAYANS, APRODISIO
MORÁN, ARIEL
OROZCO, SELENE
RODRÍGUEZ, KATERINE
2016
Contenido
1. Estudio del Mercado
2. Análisis de la Demanda
3. Recopilación de Fuentes
Primarias
4. Análisis de la Oferta
Introducción
Con el presente estudio de investigación se
pretende obtener la información relevante para
gestionar un negocio con éxito. Para esto es
fundamental saber quiénes son los clientes, lo
que necesitan y cómo llegar a ellos.
Realizando un estudio del mercado se puede
llegar a obtener datos precisos y específicos
sobre los clientes y competidores, siendo este un
aspecto esencial para empezar o ampliar un
negocio.
Objetivos
 General:
 Analizar la información que sirva para confrontar las
condiciones del estudio del mercado para la toma de
decisiones y evolución de un proyecto.
 Específicos
 Determinar cómo se analiza la demanda.
 Determinar qué es la recopilación de información de
fuentes primarias.
 Determinar cómo se analiza la oferta.
Se denomina a la primera parte de la
investigación formal del estudio.
Estudio del Mercado
Determinación y la
cuantificación de la
demanda y oferta
Análisis de los
precios
Estudio de la
comercialización
¿Cómo se
analiza?
Análisis de la Demanda
Definición: Se entiende por demanda la cantidad de
bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para
buscar la satisfacción de una necesidad específica a un
precio determinado en un tiempo determinado.
¿Cómo se
determina?Se emplean herramientas
de investigación de
mercado
 las fuerzas que afectan los
requerimientos del mercado
con respecto a un bien o
servicio
 la posibilidad de la
participación del producto del
proyecto en la satisfacción de
dicha demanda
Factore
s:
Análisis de la Demanda
Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA),
que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere,
y se puede expresar como:
𝐷 = 𝐶𝑁𝐴 = 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Necesidad real que se
tiene del bien o
servicio
Precio
Nivel de
ingreso
de la población
TIPOS DE
DEMANDA
Análisis de la Demanda
 EN RELACIÓN CON SU OPORTUNIDAD
 Demanda insatisfecha, en la que lo
producido u ofrecido no alcanza a cubrir
los requerimientos del mercado.
 Demanda satisfecha, en la que lo
ofrecido al mercado es exactamente lo
que éste requiere.
Ejemplo:
Salud
Ejemplo: Disp.
Tecnológicos
TIPOS DE
DEMANDA
Análisis de la Demanda
EN RELACIÓN CON SU NECESIDAD
 Demanda de bienes social y
nacionalmente necesarios, que son los
que la sociedad requiere para su
desarrollo y crecimiento.
 Demanda de bienes no necesarios o
de gusto que es prácticamente el
llamado consumo suntuario, como la
adquisición de perfumes, ropa fina y
Ejemplo: Vivienda, ropa,
alimentación
Ejemplo: Perfume de
marca
TIPOS DE
DEMANDA
Análisis de la Demanda
EN RELACIÓN CON SU TEMPORALIDAD
 Demanda continua es la que permanece
durante largos periodos, normalmente en
crecimiento.
 Demanda cíclica o estacional es la que en
alguna forma se relaciona con los periodos
del año, por circunstancias climatológicas o
comerciales.
Ejemplo: Alimentos
Ejemplo: artículos de
época navideña
TIPOS DE
DEMANDA
Análisis de la Demanda
DE ACUERDO CON SU DESTINO
 Demanda de bienes finales, que son los
adquiridos directamente por el
consumidor para su uso o
aprovechamiento.
 Demanda de bienes intermedios o
industriales, que son los que requieren
algún procesamiento para ser bienes de
Ejemplo: Pan
Ejemplo:
Máquina
Recopilación de Información
de Fuentes Primarias
Se les llama formal o primaria en virtud
de que a través de diferentes técnicas
de la encuesta (cuestionario, entrevista
personal) conocerá las generalidades
del consumidor, sus gustos, hábitos,
cantidades de gasto, beneficios, y la
posible aceptación para su producto o
servicio.
¿Cómo Recopilar la
Información?Las fuentes primarias de información están constituidas por el
propio usuario o consumidor del producto, de manera que para
obtener información de él es necesario entrar en contacto directo;
esta se puede hacer de tres formas:
1- Observar directamente la
conducta del usuario: consiste en
acudir donde está el usuario y
observar la conducta que tiene. Este
método se aplica normalmente en
tiendas de todo tipo, para observar
los hábitos de los clientes al comprar.
No es muy recomendable como
método, pues no permite investigar
los motivos reales de la conducta.
2- Método de experimentación: aquí
el investigador obtiene información
directa del usuario aplicando y
observando cambios de conducta.
Por ejemplo, cambio el envase de un
producto y se observa si por ese hecho
el producto tiende a consumirse más (o
menos).
Se le llama método experimental
porque trata de descubrir relaciones
causa-efecto.
3- Acercamiento y conversación
directa con el usuario: al evaluar un
producto y nos interesa determinar si le
gusta al usuario consumirlo y cuales son
los problemas actuales que hay en el
abastecimiento de productos similares,
la mejor forma es preguntar
directamente a los interesados por
medio de cuestionario. Esto se puede hacer por correo , lo cual es
muy tardado, por teléfono, es también
limitante debido al tiempo o por entrevistas
personales, es el mejor, pero también es el
más costoso. La elaboración de un buen
cuestionario garantiza obtener buena
información.
Reglas para la Elaboración y
Aplicación de Cuestionarios
a) Sólo haga las
preguntas
necesarias.
b) Si la persona
entrevistada no
es experto,
deberá hacer
preguntas
sencillas y
directas. Ej.:
Selección
múltiple.
c) Nunca haga
preguntas de tipo
“qué opina acerca
de”, por que la
evaluación resulta
difícil.
d) No haga
preguntas
personales, tales
como “qué edad
tiene”, “ingresos
exactos”.
e) Use un
lenguaje que
cualquier persona
entienda y nunca
se disponga al
entrevistado para
que de la
respuesta que el
entrevistador
quiere.
EL CUESTIONARIO SE APLICA EN DOS FORMAS:
1. Darlo al entrevistado: debe estar diseñado de
manera fácil de leer y comprender.
2. Hacer las preguntas cuyas respuestas irá
anotando el entrevistador: es lo más
recomendable.
Antes de aplicarlo hacer una breve presentación
personal explicando los objetivos de la encuesta, por
ejemplo:
“¿Me permite unos minutos de su tiempo? Mi nombre es ________________, y
estoy haciendo una encuesta con el objetivo de conocer su opinión de
________________. Su opinión servirá para____________. En esta forma podemos
ofrecerle un mejor producto. Así que si está de acuerdo, conteste por favor las
siguientes preguntas:”
Al terminar el cuestionario se le
insistirá en lo útil que ha sido su
colaboración.
Análisis de la Oferta
Oferta es la cantidad de
bienes o servicios que un
cierto número de oferentes
(productores) está dispuesto a
poner a disposición del
mercado a un precio
determinado en un momento
determinado.
Análisis de la
Oferta
El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es
determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una
economía puede poner a disposición del mercado un bien o servicio.
La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores
como:
Precios en el mercado
del producto
Apoyos
gubernamentales, etc.
La investigación de campo
deberá tomar en cuenta
estos factores junto con el
entorno económico en que
se desarrollará el proyecto.
Principales Tipos de Oferta
Con el propósito de análisis se hace la clasificación de la oferta
según sus oferentes:
1- Oferta Competitiva: es en la que los productores se
encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre
todo por que existen muchos productores con el mismo
artículo. Se caracteriza por que generalmente ningún
productor domina el mercado.
2- Oferta Oligopólica: se caracteriza porque el mercado e
encuentra dominado por sólo unos cuantos productores.
3- Oferta Monopólica: Es en la que existe un solo
productor del bien o servicio, y por tal motivo, domina
totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y
cantidad.
¿Cómo Analizar la Oferta?
En la oferta también es necesario conocer factores cualitativos y
cuantitativos. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias y
secundarias.
Fuentes secundarias externas: se puede reunir información escrita que
existe sobre el tema, para proyectar la oferta. Sin embargo habrá datos
muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y por tanto
será necesario realizar encuestas (fuentes primarias). Entre los datos
indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:
 Número de productores
 Localización
 Capacidad instalada y utilizada
 Calidad y precio de los productos
 Planes de expansión
 Inversión fija y número de trabajadores.
Conclusión
La oferta y la demanda son importantes en el estudio del
mercado porque ayudan a determinar los productos y
servicios que requieren los consumidores y la cantidad de
productores que están dispuestos a ofrecerlos a un precio
determinado.
Esta información se obtiene a través de fuentes de
información primarias o secundarias, permitiendo lograr
mejores decisiones para el negocio.
Bibliografía
Libro Consultado:
 Evaluación de Proyectos. Gabriel Baca Urbina.
Cuarta Edición. Graw Hill. México. Páginas 404.
Anexo
Video
s
• Análisis de la Oferta y
Demanda
• Fuentes de Información
Primaria
1.Estudio del Mercado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo IIIInvestigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo III
gustavoiniguezm
 
Tecnicas de escalamiento
Tecnicas de escalamiento Tecnicas de escalamiento
Tecnicas de escalamiento
mac1106
 
02 objetivos en la fijación de precios
02 objetivos en la fijación de precios02 objetivos en la fijación de precios
02 objetivos en la fijación de precios
Ronald Santos Cori
 
Presupuesto de producción pdf
Presupuesto de producción pdfPresupuesto de producción pdf
Presupuesto de producción pdf
adviana21
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
UDO Monagas
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercadosMaria Reyes Fernandez
 
Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.Dario Pilco
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
Jordania1992
 
Metodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De MercadosMetodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De MercadosLina Echeverri, PhD
 
Analisis De La Demanda
Analisis De La DemandaAnalisis De La Demanda
Analisis De La DemandaBlanca Garcia
 
Clase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbreClase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbreGuillermo Pastor Alfaro
 
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Lupita Maritza Villaseñor
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
mdelriomejia
 
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
tatyanasaltos
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
hector alexander
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilisticoNiurka0302
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)clau5
 
Tlc mexico triangulo del norte
Tlc mexico triangulo del norteTlc mexico triangulo del norte
Tlc mexico triangulo del nortecarlossandoval04
 

La actualidad más candente (20)

Investigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo IIIInvestigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo III
 
Tecnicas de escalamiento
Tecnicas de escalamiento Tecnicas de escalamiento
Tecnicas de escalamiento
 
02 objetivos en la fijación de precios
02 objetivos en la fijación de precios02 objetivos en la fijación de precios
02 objetivos en la fijación de precios
 
Análisis del entorno y las 5 fuerzas de porter
Análisis del entorno y las 5 fuerzas de porterAnálisis del entorno y las 5 fuerzas de porter
Análisis del entorno y las 5 fuerzas de porter
 
Presupuesto de producción pdf
Presupuesto de producción pdfPresupuesto de producción pdf
Presupuesto de producción pdf
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
 
Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.
 
Cap8 10
Cap8 10Cap8 10
Cap8 10
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
 
Metodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De MercadosMetodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
 
Analisis De La Demanda
Analisis De La DemandaAnalisis De La Demanda
Analisis De La Demanda
 
Clase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbreClase inventarios incorporando_incertidumbre
Clase inventarios incorporando_incertidumbre
 
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
 
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
Tlc mexico triangulo del norte
Tlc mexico triangulo del norteTlc mexico triangulo del norte
Tlc mexico triangulo del norte
 

Destacado

cronogramadeavancedeobra
cronogramadeavancedeobracronogramadeavancedeobra
cronogramadeavancedeobra
Ronal Ch Torres
 
Tanque de abastecimiento_bomba_red_distrib_hu_2015_1
Tanque de abastecimiento_bomba_red_distrib_hu_2015_1Tanque de abastecimiento_bomba_red_distrib_hu_2015_1
Tanque de abastecimiento_bomba_red_distrib_hu_2015_1
Rodrigo García
 
Diseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fusteDiseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fuste
Manuel Castro
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Diego Imbaquingo
 
Reservorios I
Reservorios IReservorios I
Reservorios I
Fernando Arteaga Pinto
 
ST Topografia LTDA
ST Topografia LTDAST Topografia LTDA
ST Topografia LTDA
Marcos Strelow
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Marce F.
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Ruben Diaz
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestrafernandoalvarado
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
Froilan Huanca Chambi
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería
Tanques de almacenamiento en concreto y mamposteríaTanques de almacenamiento en concreto y mampostería
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería
COLPOS
 
PROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADOPROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADO
Christian Buiza Leon
 
Caso practico estudio de mercado
Caso practico   estudio de mercadoCaso practico   estudio de mercado
Caso practico estudio de mercado
Anyela dur?
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
SANTIAGO PEREZ G
 
Estudio de mercado televisión 2012 Feebbo.com
Estudio de mercado televisión 2012 Feebbo.comEstudio de mercado televisión 2012 Feebbo.com
Estudio de mercado televisión 2012 Feebbo.com
Link to WhatsApp
 
Feebbo así funciona
Feebbo así funcionaFeebbo así funciona
Feebbo así funcionaFeebbo
 
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosTamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Ana Lucía Caballero
 
Como realizar estudio de mercado
Como realizar estudio de mercadoComo realizar estudio de mercado
Como realizar estudio de mercadoRonald Cifuentes
 

Destacado (20)

cronogramadeavancedeobra
cronogramadeavancedeobracronogramadeavancedeobra
cronogramadeavancedeobra
 
Tanque de abastecimiento_bomba_red_distrib_hu_2015_1
Tanque de abastecimiento_bomba_red_distrib_hu_2015_1Tanque de abastecimiento_bomba_red_distrib_hu_2015_1
Tanque de abastecimiento_bomba_red_distrib_hu_2015_1
 
Diseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fusteDiseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fuste
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Control y supervicion
Control y supervicionControl y supervicion
Control y supervicion
 
Reservorios I
Reservorios IReservorios I
Reservorios I
 
ST Topografia LTDA
ST Topografia LTDAST Topografia LTDA
ST Topografia LTDA
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería
Tanques de almacenamiento en concreto y mamposteríaTanques de almacenamiento en concreto y mampostería
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería
 
Costos topograficos
Costos topograficosCostos topograficos
Costos topograficos
 
PROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADOPROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADO
 
Caso practico estudio de mercado
Caso practico   estudio de mercadoCaso practico   estudio de mercado
Caso practico estudio de mercado
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
 
Estudio de mercado televisión 2012 Feebbo.com
Estudio de mercado televisión 2012 Feebbo.comEstudio de mercado televisión 2012 Feebbo.com
Estudio de mercado televisión 2012 Feebbo.com
 
Feebbo así funciona
Feebbo así funcionaFeebbo así funciona
Feebbo así funciona
 
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosTamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
 
Como realizar estudio de mercado
Como realizar estudio de mercadoComo realizar estudio de mercado
Como realizar estudio de mercado
 

Similar a 1.Estudio del Mercado

autoevaluación.docx
autoevaluación.docxautoevaluación.docx
autoevaluación.docx
RosmeyCelis
 
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de MercadoAutoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Lorena Rivero
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ANTHONELLAPADRINOS
 
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaMONIKKK
 
El estudio de campo
El estudio de campoEl estudio de campo
El estudio de campoReneconversi
 
diseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez f
diseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez fdiseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez f
diseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez f
norbelischavez1234
 
diseño y evaluación de proyectos. AUTOEVALUACION - ROSSANA BENITEZ
diseño y evaluación de proyectos. AUTOEVALUACION - ROSSANA BENITEZdiseño y evaluación de proyectos. AUTOEVALUACION - ROSSANA BENITEZ
diseño y evaluación de proyectos. AUTOEVALUACION - ROSSANA BENITEZ
RossanaBenitez
 
Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte
LilianaBerbecia
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
carmen528187
 
autoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docxautoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docx
fabiana522997
 
LA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓNLA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓN
AlejandroPulido45
 
Autoevaluacion joseto ruth
Autoevaluacion joseto ruthAutoevaluacion joseto ruth
Autoevaluacion joseto ruth
Jose Enrique
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
Guia practica para realizar un plan de mercadeo
Guia practica para realizar un plan de mercadeoGuia practica para realizar un plan de mercadeo
Guia practica para realizar un plan de mercadeosapaca23
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
bereniceabreu0322
 
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdfAutoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
EydimarDanielaGarrid
 
Demanda y Oferta
Demanda y OfertaDemanda y Oferta
Demanda y OfertaEidy Muñoz
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
SaraisChiquinquiraDe
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
di28or06
 

Similar a 1.Estudio del Mercado (20)

autoevaluación.docx
autoevaluación.docxautoevaluación.docx
autoevaluación.docx
 
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de MercadoAutoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de Mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
 
El estudio de campo
El estudio de campoEl estudio de campo
El estudio de campo
 
diseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez f
diseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez fdiseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez f
diseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez f
 
diseño y evaluación de proyectos. AUTOEVALUACION - ROSSANA BENITEZ
diseño y evaluación de proyectos. AUTOEVALUACION - ROSSANA BENITEZdiseño y evaluación de proyectos. AUTOEVALUACION - ROSSANA BENITEZ
diseño y evaluación de proyectos. AUTOEVALUACION - ROSSANA BENITEZ
 
Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
 
autoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docxautoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docx
 
LA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓNLA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓN
 
Autoevaluacion joseto ruth
Autoevaluacion joseto ruthAutoevaluacion joseto ruth
Autoevaluacion joseto ruth
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Guia practica para realizar un plan de mercadeo
Guia practica para realizar un plan de mercadeoGuia practica para realizar un plan de mercadeo
Guia practica para realizar un plan de mercadeo
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
 
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdfAutoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
 
Demanda y Oferta
Demanda y OfertaDemanda y Oferta
Demanda y Oferta
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

1.Estudio del Mercado

  • 1. TEMA: ESTUDIO DEL MERCADO UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS PROFESOR: JAVIER MACRE ESTUDIANTES: LAYANS, APRODISIO MORÁN, ARIEL OROZCO, SELENE RODRÍGUEZ, KATERINE 2016
  • 2. Contenido 1. Estudio del Mercado 2. Análisis de la Demanda 3. Recopilación de Fuentes Primarias 4. Análisis de la Oferta
  • 3. Introducción Con el presente estudio de investigación se pretende obtener la información relevante para gestionar un negocio con éxito. Para esto es fundamental saber quiénes son los clientes, lo que necesitan y cómo llegar a ellos. Realizando un estudio del mercado se puede llegar a obtener datos precisos y específicos sobre los clientes y competidores, siendo este un aspecto esencial para empezar o ampliar un negocio.
  • 4. Objetivos  General:  Analizar la información que sirva para confrontar las condiciones del estudio del mercado para la toma de decisiones y evolución de un proyecto.  Específicos  Determinar cómo se analiza la demanda.  Determinar qué es la recopilación de información de fuentes primarias.  Determinar cómo se analiza la oferta.
  • 5. Se denomina a la primera parte de la investigación formal del estudio. Estudio del Mercado Determinación y la cuantificación de la demanda y oferta Análisis de los precios Estudio de la comercialización
  • 6. ¿Cómo se analiza? Análisis de la Demanda Definición: Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado en un tiempo determinado. ¿Cómo se determina?Se emplean herramientas de investigación de mercado  las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio  la posibilidad de la participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda
  • 7. Factore s: Análisis de la Demanda Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como: 𝐷 = 𝐶𝑁𝐴 = 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 Necesidad real que se tiene del bien o servicio Precio Nivel de ingreso de la población
  • 8. TIPOS DE DEMANDA Análisis de la Demanda  EN RELACIÓN CON SU OPORTUNIDAD  Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.  Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere. Ejemplo: Salud Ejemplo: Disp. Tecnológicos
  • 9. TIPOS DE DEMANDA Análisis de la Demanda EN RELACIÓN CON SU NECESIDAD  Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, que son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento.  Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es prácticamente el llamado consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina y Ejemplo: Vivienda, ropa, alimentación Ejemplo: Perfume de marca
  • 10. TIPOS DE DEMANDA Análisis de la Demanda EN RELACIÓN CON SU TEMPORALIDAD  Demanda continua es la que permanece durante largos periodos, normalmente en crecimiento.  Demanda cíclica o estacional es la que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales. Ejemplo: Alimentos Ejemplo: artículos de época navideña
  • 11. TIPOS DE DEMANDA Análisis de la Demanda DE ACUERDO CON SU DESTINO  Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento.  Demanda de bienes intermedios o industriales, que son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de Ejemplo: Pan Ejemplo: Máquina
  • 12. Recopilación de Información de Fuentes Primarias Se les llama formal o primaria en virtud de que a través de diferentes técnicas de la encuesta (cuestionario, entrevista personal) conocerá las generalidades del consumidor, sus gustos, hábitos, cantidades de gasto, beneficios, y la posible aceptación para su producto o servicio.
  • 13. ¿Cómo Recopilar la Información?Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo; esta se puede hacer de tres formas: 1- Observar directamente la conducta del usuario: consiste en acudir donde está el usuario y observar la conducta que tiene. Este método se aplica normalmente en tiendas de todo tipo, para observar los hábitos de los clientes al comprar. No es muy recomendable como método, pues no permite investigar los motivos reales de la conducta.
  • 14. 2- Método de experimentación: aquí el investigador obtiene información directa del usuario aplicando y observando cambios de conducta. Por ejemplo, cambio el envase de un producto y se observa si por ese hecho el producto tiende a consumirse más (o menos). Se le llama método experimental porque trata de descubrir relaciones causa-efecto.
  • 15. 3- Acercamiento y conversación directa con el usuario: al evaluar un producto y nos interesa determinar si le gusta al usuario consumirlo y cuales son los problemas actuales que hay en el abastecimiento de productos similares, la mejor forma es preguntar directamente a los interesados por medio de cuestionario. Esto se puede hacer por correo , lo cual es muy tardado, por teléfono, es también limitante debido al tiempo o por entrevistas personales, es el mejor, pero también es el más costoso. La elaboración de un buen cuestionario garantiza obtener buena información.
  • 16. Reglas para la Elaboración y Aplicación de Cuestionarios a) Sólo haga las preguntas necesarias. b) Si la persona entrevistada no es experto, deberá hacer preguntas sencillas y directas. Ej.: Selección múltiple. c) Nunca haga preguntas de tipo “qué opina acerca de”, por que la evaluación resulta difícil.
  • 17. d) No haga preguntas personales, tales como “qué edad tiene”, “ingresos exactos”. e) Use un lenguaje que cualquier persona entienda y nunca se disponga al entrevistado para que de la respuesta que el entrevistador quiere.
  • 18. EL CUESTIONARIO SE APLICA EN DOS FORMAS: 1. Darlo al entrevistado: debe estar diseñado de manera fácil de leer y comprender. 2. Hacer las preguntas cuyas respuestas irá anotando el entrevistador: es lo más recomendable. Antes de aplicarlo hacer una breve presentación personal explicando los objetivos de la encuesta, por ejemplo: “¿Me permite unos minutos de su tiempo? Mi nombre es ________________, y estoy haciendo una encuesta con el objetivo de conocer su opinión de ________________. Su opinión servirá para____________. En esta forma podemos ofrecerle un mejor producto. Así que si está de acuerdo, conteste por favor las siguientes preguntas:” Al terminar el cuestionario se le insistirá en lo útil que ha sido su colaboración.
  • 19. Análisis de la Oferta Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado en un momento determinado.
  • 20. Análisis de la Oferta El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede poner a disposición del mercado un bien o servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores como: Precios en el mercado del producto Apoyos gubernamentales, etc. La investigación de campo deberá tomar en cuenta estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.
  • 21. Principales Tipos de Oferta Con el propósito de análisis se hace la clasificación de la oferta según sus oferentes: 1- Oferta Competitiva: es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo por que existen muchos productores con el mismo artículo. Se caracteriza por que generalmente ningún productor domina el mercado. 2- Oferta Oligopólica: se caracteriza porque el mercado e encuentra dominado por sólo unos cuantos productores. 3- Oferta Monopólica: Es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.
  • 22. ¿Cómo Analizar la Oferta? En la oferta también es necesario conocer factores cualitativos y cuantitativos. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias y secundarias. Fuentes secundarias externas: se puede reunir información escrita que existe sobre el tema, para proyectar la oferta. Sin embargo habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y por tanto será necesario realizar encuestas (fuentes primarias). Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:  Número de productores  Localización  Capacidad instalada y utilizada  Calidad y precio de los productos  Planes de expansión  Inversión fija y número de trabajadores.
  • 23. Conclusión La oferta y la demanda son importantes en el estudio del mercado porque ayudan a determinar los productos y servicios que requieren los consumidores y la cantidad de productores que están dispuestos a ofrecerlos a un precio determinado. Esta información se obtiene a través de fuentes de información primarias o secundarias, permitiendo lograr mejores decisiones para el negocio.
  • 24. Bibliografía Libro Consultado:  Evaluación de Proyectos. Gabriel Baca Urbina. Cuarta Edición. Graw Hill. México. Páginas 404.
  • 25. Anexo Video s • Análisis de la Oferta y Demanda • Fuentes de Información Primaria