SlideShare una empresa de Scribd logo
 La leucemia es un cáncer de
los glóbulos blancos , es un
tipo mas común de cáncer en
niños .
 Las células sanguíneas se
forman en la medula. La (MO) es
el tejido esponjoso que se
encuentra en el centro de los
huesos grandes del cuerpo y
que se produce las tres
principales células de la sangre:
 Los glóbulos blancos: que
combaten las infecciones
 Los glóbulos rojos: que
transportan oxigeno
 Las plaquetas: que
detienen la hemorragia y
permite que la sangre
coagule
DEFINICIÓN
 Sin embargo las personas
con Leucemia , la medula
ósea produce glóbulos
blancos anormales que
no maduran
correctamente , pero se
reproduce rápidamente
de manera incontrolable
y no cumplen con su
tarea protectora dejando
al organismo débil,
susceptible de
enfermedades y no
pueden combatir contra
las infecciones .
FACTORES DE RIESGOS
Hereditarios
Ambientales
Pesticidas
Químicos
Deficiencia
nutricional
Infecciones
Anormalidades
Cromosómicas
Alteraciones
Metabolicas
CUADRO CLÍNICO
 Fiebre
 Hematomas o sangrado
faciales
 Petequias ( manchas
planas, como puntitos de
color rojo oscuro debajo
de la piel producidos por
un sangrado
 Dolor de huesos o
articulaciones .
 Masas en el cuello, las
axilas , el estomago, o en
la ingle que no duelen
(Ganglios inflamados )
 Debilidad , sensación de
cansancio o aspecto pálido
 Perdida de apetito
 Sudoración
FISIOPATOLOGÍA
Las células
leucémicas
se acumulan
Reemplazan
Se
diseminan
por
TIPOS DE LEUCEMIA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
INFANTIL (LLA):
• Es un cáncer de la sangre y la
medula ósea, es el mas común en
los niños, se da por el incremento
de las células madres que se
transforman en linfoblastos y
luego en linfositos B o linfositos T.
Estas son cancerosas y no
funcionan como los linfocitos
normales y no pueden combatir
muy bien las infecciones.
• Además a medida que aumenta la
cantidad de estas células hay
menos lugar para los glóbulos
blancos, los glóbulos rojos y las
plaquetas sanas, los cual puede
producir infecciones, anemia y
sangrados faciales.
 LEUCEMIA
MIELOBLASTICA
AGUDA (LMA): es
poco común en la
infancia afecta alas
células mieloides y
se característica
por la proliferación
de mieloblastos en
la medula ósea y
tiene mayor
incidencia en
adultos .
Diagnostico
Examen físico y antecedentes
Estudio bioquímico de la sangre
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
Riesgo de
infección R/C
Leucopenia,
inmunosupresión
y puerta de
entrada.
 Evitar el contacto con personas
infectadas.
 Propiciar el aislamiento.
 Practicar el lavado de manos
exhaustivo.
 Vigilar signos de infección como
elevación de la temperatura, áreas de
enrojecimiento o áreas de calor.
 Proporcionar higiene corporal al niño.
 Evitar vacunas.
 Proporcionar una nutrición adecuada.
 Evitar punciones innecesarias.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
Desequilibrio
nutricional por defecto
R/C vomito, alteración
del gusto, estomatitis,
ulcera, nauseas,
anorexia M/ perdida de
peso, perdida de masa
corporal debilidad,
fatiga y malestar
general.
 Proporcionar alimentos en
pequeñas porciones con mayor
frecuencias.
 Aseo bucal.
 Vigilar los vómitos.
 Pesar diariamente.
 Proporcionar alimentos que sean
del gusto del paciente.
 Valorar preferencias en la elección
de la comida.
 Evitar el olor de sabores intensos.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
Intolerancia a la
actividad física r/c
disnea, fatiga,
dolor de hueso y
disminución de los
eritrocitos m/p
taquicardia,
disnea, taquipnea.
 Evitar la manipulación excesiva.
 Favorecer los periodo de
actividad y descanso.
 Apoyo en sus actividades de
aseo.
 Apoyo en la movilización.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
Riesgo de lección
r/c hemorragia e
infiltración del
SNC, Bazo,
Hígado y cistitis.
 Cambiar de posición para favorecer la
circulación.
 Mantenerlo estable.
 Alejarlo de cualquier objeto que
provoque herida.
 No administrar medicamentos con acido
acetilsalicílico.
 Evitar punción o técnicas invasivas
innecesarias.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
Alteración de la imagen
corporal r/c alopecia,
palidez perdida de peso,
faces de luna llena y
moretones m/p cambios
en el estado de animo,
aislamiento, depresión y
llanto.
 Favorecer el uso de pelucas,
gorros o pañuelos.
 Explicar al niño que el
tratamiento tiene cambios
transitorios y que son
reversibles.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnostico y cuidado de enfermeria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
xelaleph
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
xlucyx Apellidos
 
Anemias i ppt
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i ppt
MAVILA
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Hemograma ppt
Hemograma   pptHemograma   ppt
Hemograma ppt
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Anemias i ppt
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i ppt
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 

Similar a Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnostico y cuidado de enfermeria

Oncologia pediatrica exp
Oncologia pediatrica expOncologia pediatrica exp
Oncologia pediatrica exp
Giovane Diaz
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptxASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
HuroKastillo
 

Similar a Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnostico y cuidado de enfermeria (20)

La leucemia
La leucemiaLa leucemia
La leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
leucemia infantil
leucemia infantilleucemia infantil
leucemia infantil
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Mayra tigse
Mayra tigseMayra tigse
Mayra tigse
 
Leucemia1
Leucemia1Leucemia1
Leucemia1
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Leucemia en niños
Leucemia en niñosLeucemia en niños
Leucemia en niños
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
LEUCEMIA_BIOLOGIA_P3 (1).pptx
LEUCEMIA_BIOLOGIA_P3 (1).pptxLEUCEMIA_BIOLOGIA_P3 (1).pptx
LEUCEMIA_BIOLOGIA_P3 (1).pptx
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Oncologia pediatrica exp
Oncologia pediatrica expOncologia pediatrica exp
Oncologia pediatrica exp
 
nutricion y alimentación en leucemia.pptx
nutricion y alimentación en leucemia.pptxnutricion y alimentación en leucemia.pptx
nutricion y alimentación en leucemia.pptx
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptxASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
 
SESION 7.pdf
SESION 7.pdfSESION 7.pdf
SESION 7.pdf
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnostico y cuidado de enfermeria

  • 1.
  • 2.
  • 3.  La leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos , es un tipo mas común de cáncer en niños .  Las células sanguíneas se forman en la medula. La (MO) es el tejido esponjoso que se encuentra en el centro de los huesos grandes del cuerpo y que se produce las tres principales células de la sangre:  Los glóbulos blancos: que combaten las infecciones  Los glóbulos rojos: que transportan oxigeno  Las plaquetas: que detienen la hemorragia y permite que la sangre coagule DEFINICIÓN
  • 4.  Sin embargo las personas con Leucemia , la medula ósea produce glóbulos blancos anormales que no maduran correctamente , pero se reproduce rápidamente de manera incontrolable y no cumplen con su tarea protectora dejando al organismo débil, susceptible de enfermedades y no pueden combatir contra las infecciones .
  • 6. CUADRO CLÍNICO  Fiebre  Hematomas o sangrado faciales  Petequias ( manchas planas, como puntitos de color rojo oscuro debajo de la piel producidos por un sangrado  Dolor de huesos o articulaciones .  Masas en el cuello, las axilas , el estomago, o en la ingle que no duelen (Ganglios inflamados )  Debilidad , sensación de cansancio o aspecto pálido  Perdida de apetito  Sudoración
  • 8. TIPOS DE LEUCEMIA LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA INFANTIL (LLA): • Es un cáncer de la sangre y la medula ósea, es el mas común en los niños, se da por el incremento de las células madres que se transforman en linfoblastos y luego en linfositos B o linfositos T. Estas son cancerosas y no funcionan como los linfocitos normales y no pueden combatir muy bien las infecciones. • Además a medida que aumenta la cantidad de estas células hay menos lugar para los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas sanas, los cual puede producir infecciones, anemia y sangrados faciales.
  • 9.  LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA (LMA): es poco común en la infancia afecta alas células mieloides y se característica por la proliferación de mieloblastos en la medula ósea y tiene mayor incidencia en adultos .
  • 10. Diagnostico Examen físico y antecedentes Estudio bioquímico de la sangre
  • 11.
  • 12.
  • 13. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Riesgo de infección R/C Leucopenia, inmunosupresión y puerta de entrada.  Evitar el contacto con personas infectadas.  Propiciar el aislamiento.  Practicar el lavado de manos exhaustivo.  Vigilar signos de infección como elevación de la temperatura, áreas de enrojecimiento o áreas de calor.  Proporcionar higiene corporal al niño.  Evitar vacunas.  Proporcionar una nutrición adecuada.  Evitar punciones innecesarias. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
  • 14. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Desequilibrio nutricional por defecto R/C vomito, alteración del gusto, estomatitis, ulcera, nauseas, anorexia M/ perdida de peso, perdida de masa corporal debilidad, fatiga y malestar general.  Proporcionar alimentos en pequeñas porciones con mayor frecuencias.  Aseo bucal.  Vigilar los vómitos.  Pesar diariamente.  Proporcionar alimentos que sean del gusto del paciente.  Valorar preferencias en la elección de la comida.  Evitar el olor de sabores intensos. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
  • 15. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Intolerancia a la actividad física r/c disnea, fatiga, dolor de hueso y disminución de los eritrocitos m/p taquicardia, disnea, taquipnea.  Evitar la manipulación excesiva.  Favorecer los periodo de actividad y descanso.  Apoyo en sus actividades de aseo.  Apoyo en la movilización. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
  • 16. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Riesgo de lección r/c hemorragia e infiltración del SNC, Bazo, Hígado y cistitis.  Cambiar de posición para favorecer la circulación.  Mantenerlo estable.  Alejarlo de cualquier objeto que provoque herida.  No administrar medicamentos con acido acetilsalicílico.  Evitar punción o técnicas invasivas innecesarias. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
  • 17. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Alteración de la imagen corporal r/c alopecia, palidez perdida de peso, faces de luna llena y moretones m/p cambios en el estado de animo, aislamiento, depresión y llanto.  Favorecer el uso de pelucas, gorros o pañuelos.  Explicar al niño que el tratamiento tiene cambios transitorios y que son reversibles. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA