SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría y programación curricular
Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 1
2.Clima institucional y liderazgo educativo
Clima institucional
Según Alves (2000): El clima es el resultante de la percepción que los
trabajadores realizan de una realidad objetiva. Un buen nivel de comunicación,
respeto mutuo, sentimientos de pertenencia, atmósfera amigable, aceptación y
ánimo mutuo, junto con una sensación general de satisfacción, son algunos de
los factores que definen un clima favorable a una productividad correcta y un
buen rendimiento
Según Martin (2000) Indica que “el clima institucional o ambiente de trabajo en
las organizaciones constituye uno de los factores determinantes y facilitadores
de los procesos organizativos y de gestión, además de los de innovación y
cambio. Este es, el espacio en el que confluyen los miembros de una institución
educativa y a partir del cual se dinamizan las condiciones ambientales que
caracterizan a cada escuela”
Tipos de clima
Diversos autores definen al clima institucional como el ambiente generado en
una institución educativa a partir de sus vivencias cotidianas de sus miembros
en la escuela. Estas percepciones tienen que ver con las actitudes, creencias,
valores, motivaciones que cada uno tiene y se expresan en las relaciones
personales y profesionales. De un modo general, Likert (1968, citado en Centro
de Investigación y Servicios Educativos, 2007) propone los siguientes tipos de
clima que surgen de la interacción de las variables causales, intermediarias y
finales.
Sistema I. Autoritarismo explotador.
En este tipo de clima la dirección no tiene confianza a sus empleados. La mayor
parte de las decisiones y de los objetivos se toman en la cima de la organización
y se distribuyen según una función puramente descendente. Los empleados
tienen que trabajar dentro de una atmósfera de miedo, de castigo, de amenazas,
Teoría y programación curricular
Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 2
ocasionalmente de recompensas y la satisfacción de las necesidades
permanece en los niveles psicológicos y de seguridad.
Sistema II. Autoritarismo paternalista.
En este la dirección tiene una confianza condescendiente en sus empleados,
como la de un amo con sus siervos. La mayor parte de las decisiones se toman
en la cima, pero algunas se toman en los escalones inferiores. Las recompensas
y algunas veces los castigos son los métodos utilizados por excelencia para
motivar a los trabajadores.
Sistema III consultivo.
La dirección que evoluciona dentro de un clima participativo tiene confianza en
sus empleados. La política y las decisiones se toman generalmente en la cima
pero se 19 permite a los subordinados que tomen decisiones más específicas en
los niveles inferiores. La comunicación es de tipo descendente.
Sistema IV. Participación en grupo.
La dirección tiene plena confianza en sus empleados. Los procesos de toma de
decisiones están dimensionados en toda la organización y muy bien integrados
a cada uno de los niveles. La comunicación no se hace solamente de manera
ascendente, sino también de forma lateral. Por su parte, Martín (1999), en el
contexto educativo, señala que existen dos grandes tipos de clima
institucional, cada uno de los cuales cuenta con dos subdivisiones:
Clima de tipo autoritario.
Autoritarismo explotador, en el cual la dirección no tiene confianza en sus
docentes. La mayor parte de las decisiones y de los objetivos es tomada por la
dirección. Autoritarismo paternalista, es aquél en el que la dirección tiene una
confianza condescendiente en los docentes, la mayor parte de las decisiones la
toma la dirección, pero algunas se toman en los escalones inferiores. Las
recompensas y algunas veces los castigos son los métodos utilizados por
excelencia para motivar a los trabajadores.
Teoría y programación curricular
Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 3
Clima de tipo participativo.
Consultivo, en un clima participativo la dirección tiene confianza en sus docentes.
Permite a los docentes que tomen decisiones más específicas. La comunicación
es de tipo descendente. Participación en grupo, la dirección tiene plena confianza
en sus docentes. Los procesos de toma de decisiones están distribuidos en toda
la institución, y muy bien integrados a cada uno de los niveles. La comunicación
no se hace solamente de manera ascendente o descendente, sino también de
forma lateral. Los trabajadores están motivados por la participación y la
implicación, por el establecimiento de 20 objetivos de rendimiento, por el
mejoramiento de los métodos de trabajo y por la evaluación del rendimiento en
función de los objetivos. Existe una relación de amistad y confianza.
Dimensiones del clima institucional.
El clima institucional presenta muchas dimensiones de las cuales se ha
considerado sólo algunas para la investigación por ser consideradas las que
determinan el clima en la institución educativa.
Los estudios que están orientados a medir el clima institucional han sido tomado
por Martín (1999), que plantea el siguiente modelo de clima de trabajo en los
centros educativos, fundamentado en Tagiuri y contempla las siguientes
dimensiones:
La comunicación.
Es la relación comunitaria humana que consiste en la emisión-recepción de
mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un
factor esencial de convivencia y un elemento que determina las formas de
socialización en las organizaciones.
Por lo tanto, para una buena eficacia en las organizaciones se debe mantener
una buena comunicación, sabemos que no existen grupos sin comunicación pero
no se puede entender a la comunicación sólo como la transmisión de significados
entre los miembros, sino que debe haber un entendimiento de los significados
que se transmiten, estos significados son las informaciones, ideas, metas y
sueños de la organización Martín (1999).
Teoría y programación curricular
Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 4
Según Fischman (2000) menciona que la comunicación en las organizaciones
debe ser una comunicación efectiva y se logra cuando el líder sabe escuchar y
sabe expresarse asertivamente con su personal, a su vez la comunicación es un
arma de doble filo “bien utilizada, ayuda a generar un clima de confianza y unión
del líder con su personal, mal usada puede generar dolor, rabia e indignación y
crear un ambiente destructivo en la organización” (p. 110).
La comunicación en las instituciones cumple diversas funciones, actúa para
controlar el comportamiento individual a través de jerarquías de autoridad a las
cuales deben alinearse los trabajadores. La comunicación informal también
controla el comportamiento de los trabajadores como medio de información
según el grado de confianza de los miembros.
Motivación.
Esta dimensión se convierte en una de las piezas claves para la determinación
del clima en la institución educativa.
Según Robbins (1987) menciona “que es el deseo de hacer mucho esfuerzo por
alcanzar las metas de la organización, condicionado por la posibilidad de
satisfacer alguna necesidad” (p.123).
En esta concepción encontramos tres elementos claves esfuerzo, necesidades
y metas organizativas. El esfuerzo es una medida de intensidad, cuando una
persona está motivada se dedica con ahínco a su meta, pero con altos niveles
de motivación es imposible obtener resultados favorables de desempeño de
trabajo a menos que el esfuerzo sea canalizado en la dirección que beneficia a
la institución.
Por otro lado, para Fischman (2000): La motivación que se mantiene a largo
plazo y crea lazos de lealtad con la organización, es la motivación interna.
Cuando las organizaciones establecen incentivos basados sólo en elementos
externos a la persona como bonos económicos, elevados sueldos, el personal
solo se concentra en eso y pierde su motivación interior. Si se usan solo
incentivos externos, después de un tiempo éstos serán lo único que valorará, y
se habrá perdido la mística y el amor a la camiseta de la organización. La única
forma de mantener motivados a los empleados es cuando se satisface los
Teoría y programación curricular
Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 5
deseos internos de sus miembros y que genere un verdadero compromiso y
motivación interna (p. 186).
Confianza.
Es una firme creencia o seguridad en la honestidad, integridad o fiabilidad de
otra persona, lo cual va a permitir a las personas compartir necesidades y sueños
en niveles crecientes de importancia y trabajan efectivamente entre ellas hacia
las metas compartidas. Martín (1999). En las instituciones de alto rendimiento se
caracterizan por poseer una gran confianza recíproca entre sus miembros, es
decir los miembros creen en la integridad, el carácter y la capacidad de cada
integrante.
La participación.
Grado en que el profesorado y demás miembros de la comunidad educativa
participan en las actividades del centro, en los Órganos colegiados en grupos de
trabajo. Grado en que el profesorado propicia la participación de los compañeros,
padres y alumnos. Grado en que se forman grupos formales e informales y cómo
actúan respecto a las actividades del centro. Cómo es el nivel de trabajo en
equipo, cómo se producen las reuniones, cuál es el grado de formación del
profesorado y la frecuencia de las reuniones. Grado de coordinación interna y
externa del centro. (Martín, 1999).
¿Qué es el liderazgo educativo?
Tal y como su nombre lo indica, se refiere a la toma de responsabilidades en un
ámbito escolar o institucional. Su mayor objetivo radica en formar a las personas
en aras no solo de lograr un objetivo en común, sino también para que adquieran
el conocimiento necesario con el cual podrán hacerse cargo de sus deseos
personales, así como de su realización profesional.
El liderazgo educativo puede comenzar desde los niveles más básicos y
continuar a lo largo de la formación de una persona. Es por ello que abarca un
Teoría y programación curricular
Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 6
gran número de grados, sin importar la edad de una persona que sigue
preparándose, sí misma, esta clase de liderazgo puede incluir otras de las que
seguro has escuchado hablar antes, tales como las siguientes:
• Liderazgo responsable. Se basa más que nada en plantearse el futuro,
para tomar buenas decisiones en el presente. Busca crear conciencia sobre
la realidad en la que se vive, haciendo ver la importancia de tomar
responsabilidades para prevenir situaciones negativas. Es de gran ayuda
sobretodo para los niños y los jóvenes, que debido a su edad no siempre
pueden lo inadecuado de algunas circunstancias y pocas veces piensan en
el mañana de forma realista.
• Liderazgo distribuido. Trata de enseñar que no siempre la responsabilidad
tiene que recaer en una sola persona, sino en un conjunto de personas que
tienen una meta en común o bien, el propósito de armonizar las cosas en su
entorno. Tal y como se puede deducir de su nombre, distribuye el poder de
manera justa, antes que hacer que recaiga en una sola persona. De esta
manera es más fácil tomar decisiones que sean benéficas para todos o la
mayoría, en vez de una minoría.
• Liderazgo transformacional. Su intención es la de convertir un objetivo en
algo que pueda involucrar a todo el mundo, resaltando el espíritu del trabajo
en equipo y buscando beneficiar a tantas personas como sea posible. Es
capaz de mirar más allá del interés de una sola persona, con tal de lograr
un cambio significativo en el mundo. También está basado en el hecho de
que las transformaciones son necesarias para la evolución, por lo cual está
a favor de la innovación y las ideas que proponen el cambio, incluso si van
en contra de lo tradicional.
• Liderazgo servidor. Nos dice que un líder, más allá de sentirse superior o
estar al mando de un grupo de personas, debe serlo por el deseo de servir
y ser útil para la comunidad. No olvida que para estar a cargo, debe sentirse
un verdadero interés por ayudar a los demás y no basarse en las ambiciones
propias. Es algo que tiene sentido, si tomamos en cuenta que muchas
Teoría y programación curricular
Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 7
personalidades importantes han llegado a transformar el mundo luchando
por causas justas para un gran número de gente.
Todos los modelos anteriores son ideales para causar influencia en las
instituciones, ya que enseñan a las personas a tomar las riendas en situaciones
que no son solamente escolares, sino también personales y profesionales.
Beneficios del liderazgo educativo
Ser líder es algo que nos conviene a todos, en tanto se aprenda de la manera
adecuada. Los estilos que enfoca el liderazgo educativo, nos demuestran que
puede ser una medida muy efectiva y especial para formar a personas que hagan
grandes avances en muchos ámbitos. Dentro de las ventajas que esto puede
ofrecer, tanto dentro como fuera de las aulas, se encuentran las siguientes:
• Concientiza acerca de propósitos que son justos. Un líder bien educado
sabrá mantenerse en pie y que es lo que tiene que hacer para lograr que el
ambiente que lo rodea sea más justo. Puede lograrlo enfocándose en
problemas sociales que necesiten ser cambiados, o bien, mejoras que
busquen beneficiar a los demás.
• Busca como involucrar a padres y tutores en la educación de sus hijos.
Hoy en día, se ha repetido que la educación no es algo que se límite a las
escuelas, sino que se debe dar en conjunto con lo que se aprende en el
hogar. Un padre que se preocupa porque sus hijos sean bien educados,
sabe que esa responsabilidad no se queda tan solo en los salones de clase.
• Aprueba las innovaciones en el sistema educativo. Está a favor de que
los métodos tradicionales, no son siempre los más efectivos para educar a
las personas, sobretodo cuando se sabe que no todas aprenden de la misma
manera y que tampoco tienen los mismos intereses. Es por eso que no se
detiene en los esquemas de toda la vida, buscando siempre métodos
innovadores.
• No deja de lado los valores que son importantes. Tales como la
responsabilidad, la solidaridad y el respeto. En el mundo puede haber
líderes que no tienen en claro lo que es la buena moral, ni tienen presentes
Teoría y programación curricular
Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 8
los valores más básicos. Esto es algo que tarde o temprano, lleva al
desorden por parte de quienes están descontentos. Es por eso que
cualquiera que aspire a ser un líder, debería tener presente todo esto.
• Enseña sobre la importancia que tiene el trabajo en equipo. Aprender a
colaborar con los demás, sobretodo si se trata de alcanzar un mismo
objetivo, es algo que todos necesitamos entender y poner en práctica,
dejando de lado intereses propios. Esto es de gran utilidad sobretodo, para
transformar comunidades enteras o lograr emprendimientos relevantes,
tales como fundar una empresa, por ejemplo.
• Ayuda a afrontar mejor los cambios. La naturaleza del mundo es
cambiante pero no siempre somos capaces de entenderlo. Es por eso que
el liderazgo educativo, también propone preparar a quienes están en
escuelas e instituciones, para que sea capaces de adaptarse mejor a ella.
Quien no está consciente de ello tiene muy pocas probabilidades de tener
éxito en el futuro.
Como ves, el liderazgo educativo puede ser muy oportuno y sobretodo cuando
es enseñado desde temprana edad. Hoy en día, muchos centros educativos se
han preocupado por incorporar todos los puntos anteriores y adaptar formas de
liderazgo que le permitan a sus alumnos transformarse en mejores personas,
con más posibilidades de lograr sus metas y sobre todo, que puedan alcanzar
objetivos de provecho el día de mañana, que cambien la vida de las personas.
BIBLIOGRAFÍA:
Alves, J. (2000). Liderazgo y clima organizacional. Revista de Psicología del Deporte. 1-2 (9). pp.
123-133. Recuperado de:http://www.buenastareas. com/ ensayos /clima-Organizacional. 1
Martín Bris, M. (1999). Clima de Trabajo y Organizaciones que Aprenden. (2ª Edic.) España-
Madrid. Recuperado de www.uab.cat/ pub/educar/ 0211819Xn27 p103.pdf
¿Qué es el liderazgo educativo? Disponible en:
https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esPE892PE892&biw=1366&bih=657&sxsrf=ALe
Kk00SQ3VyDOFUjBtCjFVlm_3X2WYS-
Q%3A1600326611221&ei=0wtjX9aRDaaq5wKP05jwDA&q=liderazgo+educativo+&oq=liderazg
Teoría y programación curricular
Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 9
o+educativo+&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIECCMQJzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCA
AyAggAMgIIADoECAAQRzoGCAAQFhAeULazAlirzAJgrdUCaABwAXgAgAHYAogBvhSSAQgwLjE1Lj
AuMZgBAKABAaoBB2d3cy13aXrIAQjAAQE&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwiWx76Z0e_rAhUm1VkKHY8pBs4Q4dUDCA0&uact=5#

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas rocio
Diapositivas rocioDiapositivas rocio
Diapositivas rociorocio03731
 
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizacionesAnálisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
CristalRamirez03
 
Calidad Educativa y Clima Afectivo Institucional
Calidad Educativa y Clima Afectivo InstitucionalCalidad Educativa y Clima Afectivo Institucional
Calidad Educativa y Clima Afectivo Institucional
REDEM
 
Textos sobre administración
Textos sobre administraciónTextos sobre administración
Textos sobre administración
frankdroid
 
Formación sociocultural ii
Formación sociocultural iiFormación sociocultural ii
Formación sociocultural iiZxir Pacheco
 
trabajo en equipo en centros de menores
trabajo en equipo en centros de menorestrabajo en equipo en centros de menores
trabajo en equipo en centros de menores
rsanjorge
 
La cohesión de equipos en centros de menores
La cohesión de equipos  en centros de menoresLa cohesión de equipos  en centros de menores
La cohesión de equipos en centros de menoresrsanjorge
 
Motivación laboral 1
Motivación laboral 1Motivación laboral 1
Motivación laboral 1
SacFranco
 
Teorias de liderazgo
Teorias de liderazgo Teorias de liderazgo
Teorias de liderazgo
Anny Saltos
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Maverick Agrada
 
Comportamiento humano en_el_trabajo
Comportamiento humano en_el_trabajoComportamiento humano en_el_trabajo
Comportamiento humano en_el_trabajo
Nataly Cornejo Cornejo
 
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementariaGyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
profr1011
 
19654257763863110004823822865492
1965425776386311000482382286549219654257763863110004823822865492
19654257763863110004823822865492
TesisFreecom
 
Liderazgo organizacional_IAFJSR
Liderazgo organizacional_IAFJSRLiderazgo organizacional_IAFJSR
Liderazgo organizacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
TEORIAS DE LIDERAZGO
TEORIAS DE LIDERAZGOTEORIAS DE LIDERAZGO
TEORIAS DE LIDERAZGO
Yajaira Ruiz
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
karen petro gonzalez
 

La actualidad más candente (18)

Diapositivas rocio
Diapositivas rocioDiapositivas rocio
Diapositivas rocio
 
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007
 
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizacionesAnálisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
 
Calidad Educativa y Clima Afectivo Institucional
Calidad Educativa y Clima Afectivo InstitucionalCalidad Educativa y Clima Afectivo Institucional
Calidad Educativa y Clima Afectivo Institucional
 
Textos sobre administración
Textos sobre administraciónTextos sobre administración
Textos sobre administración
 
Formación sociocultural ii
Formación sociocultural iiFormación sociocultural ii
Formación sociocultural ii
 
trabajo en equipo en centros de menores
trabajo en equipo en centros de menorestrabajo en equipo en centros de menores
trabajo en equipo en centros de menores
 
La cohesión de equipos en centros de menores
La cohesión de equipos  en centros de menoresLa cohesión de equipos  en centros de menores
La cohesión de equipos en centros de menores
 
Motivación laboral 1
Motivación laboral 1Motivación laboral 1
Motivación laboral 1
 
Teorias de liderazgo
Teorias de liderazgo Teorias de liderazgo
Teorias de liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Coinceptos
CoinceptosCoinceptos
Coinceptos
 
Comportamiento humano en_el_trabajo
Comportamiento humano en_el_trabajoComportamiento humano en_el_trabajo
Comportamiento humano en_el_trabajo
 
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementariaGyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
 
19654257763863110004823822865492
1965425776386311000482382286549219654257763863110004823822865492
19654257763863110004823822865492
 
Liderazgo organizacional_IAFJSR
Liderazgo organizacional_IAFJSRLiderazgo organizacional_IAFJSR
Liderazgo organizacional_IAFJSR
 
TEORIAS DE LIDERAZGO
TEORIAS DE LIDERAZGOTEORIAS DE LIDERAZGO
TEORIAS DE LIDERAZGO
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 

Similar a 2. clima institucional y liderazgo educativo

Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rhAct 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
Flor Huerta
 
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docx
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docxTRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docx
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docx
ssuser5e4c85
 
Integración de equipos de trabajos
Integración de equipos de trabajosIntegración de equipos de trabajos
Integración de equipos de trabajos
miguel angel alvarez
 
Presentación7
Presentación7Presentación7
Presentación7
Aramir14
 
Dirección
Dirección Dirección
Dirección
Tatiana Encarnacion
 
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
Gabriela Cabrera
 
Unidad v colina, niño y sánchez
Unidad v   colina, niño y sánchezUnidad v   colina, niño y sánchez
Unidad v colina, niño y sánchez
YohalisSanchez
 
Comunicacion Empresarial
Comunicacion EmpresarialComunicacion Empresarial
Comunicacion Empresarial
DeliaMariaTorresCruz
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Daniel Giunta
 
Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4Griselda
 
Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4Griselda
 
Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4Griselda
 
Glosario gestion empresarial
Glosario gestion empresarialGlosario gestion empresarial
Glosario gestion empresarial
luisfernandoserrano
 
Investigacion bibliografica de recursos humanos
Investigacion bibliografica de recursos humanosInvestigacion bibliografica de recursos humanos
Investigacion bibliografica de recursos humanos
josemariajuarezsuarez
 
Integración de equipos de trabajos 1
Integración de equipos de trabajos 1Integración de equipos de trabajos 1
Integración de equipos de trabajos 1coralgtorres
 
El sistema psicosocial en las organizaciones
El sistema psicosocial en las organizacionesEl sistema psicosocial en las organizaciones
El sistema psicosocial en las organizaciones
Multiservis Gc
 
Clima organizacion cj
Clima organizacion cjClima organizacion cj
Clima organizacion cj
Leonardo Ospino Plata
 
Universidad nacional experimental
Universidad nacional experimentalUniversidad nacional experimental
Universidad nacional experimental
jackssinarias
 
Clima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacionalClima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacionalAlexandra Vaca
 

Similar a 2. clima institucional y liderazgo educativo (20)

Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rhAct 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
 
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docx
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docxTRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docx
TRABAJO CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.docx
 
Administacion del capital humano
Administacion del capital humanoAdministacion del capital humano
Administacion del capital humano
 
Integración de equipos de trabajos
Integración de equipos de trabajosIntegración de equipos de trabajos
Integración de equipos de trabajos
 
Presentación7
Presentación7Presentación7
Presentación7
 
Dirección
Dirección Dirección
Dirección
 
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
Clima laboral, Relaciones Laborales y La resiliencia.
 
Unidad v colina, niño y sánchez
Unidad v   colina, niño y sánchezUnidad v   colina, niño y sánchez
Unidad v colina, niño y sánchez
 
Comunicacion Empresarial
Comunicacion EmpresarialComunicacion Empresarial
Comunicacion Empresarial
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4
 
Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4
 
Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4Diapositivas act. 4
Diapositivas act. 4
 
Glosario gestion empresarial
Glosario gestion empresarialGlosario gestion empresarial
Glosario gestion empresarial
 
Investigacion bibliografica de recursos humanos
Investigacion bibliografica de recursos humanosInvestigacion bibliografica de recursos humanos
Investigacion bibliografica de recursos humanos
 
Integración de equipos de trabajos 1
Integración de equipos de trabajos 1Integración de equipos de trabajos 1
Integración de equipos de trabajos 1
 
El sistema psicosocial en las organizaciones
El sistema psicosocial en las organizacionesEl sistema psicosocial en las organizaciones
El sistema psicosocial en las organizaciones
 
Clima organizacion cj
Clima organizacion cjClima organizacion cj
Clima organizacion cj
 
Universidad nacional experimental
Universidad nacional experimentalUniversidad nacional experimental
Universidad nacional experimental
 
Clima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacionalClima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacional
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

2. clima institucional y liderazgo educativo

  • 1. Teoría y programación curricular Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 1 2.Clima institucional y liderazgo educativo Clima institucional Según Alves (2000): El clima es el resultante de la percepción que los trabajadores realizan de una realidad objetiva. Un buen nivel de comunicación, respeto mutuo, sentimientos de pertenencia, atmósfera amigable, aceptación y ánimo mutuo, junto con una sensación general de satisfacción, son algunos de los factores que definen un clima favorable a una productividad correcta y un buen rendimiento Según Martin (2000) Indica que “el clima institucional o ambiente de trabajo en las organizaciones constituye uno de los factores determinantes y facilitadores de los procesos organizativos y de gestión, además de los de innovación y cambio. Este es, el espacio en el que confluyen los miembros de una institución educativa y a partir del cual se dinamizan las condiciones ambientales que caracterizan a cada escuela” Tipos de clima Diversos autores definen al clima institucional como el ambiente generado en una institución educativa a partir de sus vivencias cotidianas de sus miembros en la escuela. Estas percepciones tienen que ver con las actitudes, creencias, valores, motivaciones que cada uno tiene y se expresan en las relaciones personales y profesionales. De un modo general, Likert (1968, citado en Centro de Investigación y Servicios Educativos, 2007) propone los siguientes tipos de clima que surgen de la interacción de las variables causales, intermediarias y finales. Sistema I. Autoritarismo explotador. En este tipo de clima la dirección no tiene confianza a sus empleados. La mayor parte de las decisiones y de los objetivos se toman en la cima de la organización y se distribuyen según una función puramente descendente. Los empleados tienen que trabajar dentro de una atmósfera de miedo, de castigo, de amenazas,
  • 2. Teoría y programación curricular Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 2 ocasionalmente de recompensas y la satisfacción de las necesidades permanece en los niveles psicológicos y de seguridad. Sistema II. Autoritarismo paternalista. En este la dirección tiene una confianza condescendiente en sus empleados, como la de un amo con sus siervos. La mayor parte de las decisiones se toman en la cima, pero algunas se toman en los escalones inferiores. Las recompensas y algunas veces los castigos son los métodos utilizados por excelencia para motivar a los trabajadores. Sistema III consultivo. La dirección que evoluciona dentro de un clima participativo tiene confianza en sus empleados. La política y las decisiones se toman generalmente en la cima pero se 19 permite a los subordinados que tomen decisiones más específicas en los niveles inferiores. La comunicación es de tipo descendente. Sistema IV. Participación en grupo. La dirección tiene plena confianza en sus empleados. Los procesos de toma de decisiones están dimensionados en toda la organización y muy bien integrados a cada uno de los niveles. La comunicación no se hace solamente de manera ascendente, sino también de forma lateral. Por su parte, Martín (1999), en el contexto educativo, señala que existen dos grandes tipos de clima institucional, cada uno de los cuales cuenta con dos subdivisiones: Clima de tipo autoritario. Autoritarismo explotador, en el cual la dirección no tiene confianza en sus docentes. La mayor parte de las decisiones y de los objetivos es tomada por la dirección. Autoritarismo paternalista, es aquél en el que la dirección tiene una confianza condescendiente en los docentes, la mayor parte de las decisiones la toma la dirección, pero algunas se toman en los escalones inferiores. Las recompensas y algunas veces los castigos son los métodos utilizados por excelencia para motivar a los trabajadores.
  • 3. Teoría y programación curricular Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 3 Clima de tipo participativo. Consultivo, en un clima participativo la dirección tiene confianza en sus docentes. Permite a los docentes que tomen decisiones más específicas. La comunicación es de tipo descendente. Participación en grupo, la dirección tiene plena confianza en sus docentes. Los procesos de toma de decisiones están distribuidos en toda la institución, y muy bien integrados a cada uno de los niveles. La comunicación no se hace solamente de manera ascendente o descendente, sino también de forma lateral. Los trabajadores están motivados por la participación y la implicación, por el establecimiento de 20 objetivos de rendimiento, por el mejoramiento de los métodos de trabajo y por la evaluación del rendimiento en función de los objetivos. Existe una relación de amistad y confianza. Dimensiones del clima institucional. El clima institucional presenta muchas dimensiones de las cuales se ha considerado sólo algunas para la investigación por ser consideradas las que determinan el clima en la institución educativa. Los estudios que están orientados a medir el clima institucional han sido tomado por Martín (1999), que plantea el siguiente modelo de clima de trabajo en los centros educativos, fundamentado en Tagiuri y contempla las siguientes dimensiones: La comunicación. Es la relación comunitaria humana que consiste en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento que determina las formas de socialización en las organizaciones. Por lo tanto, para una buena eficacia en las organizaciones se debe mantener una buena comunicación, sabemos que no existen grupos sin comunicación pero no se puede entender a la comunicación sólo como la transmisión de significados entre los miembros, sino que debe haber un entendimiento de los significados que se transmiten, estos significados son las informaciones, ideas, metas y sueños de la organización Martín (1999).
  • 4. Teoría y programación curricular Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 4 Según Fischman (2000) menciona que la comunicación en las organizaciones debe ser una comunicación efectiva y se logra cuando el líder sabe escuchar y sabe expresarse asertivamente con su personal, a su vez la comunicación es un arma de doble filo “bien utilizada, ayuda a generar un clima de confianza y unión del líder con su personal, mal usada puede generar dolor, rabia e indignación y crear un ambiente destructivo en la organización” (p. 110). La comunicación en las instituciones cumple diversas funciones, actúa para controlar el comportamiento individual a través de jerarquías de autoridad a las cuales deben alinearse los trabajadores. La comunicación informal también controla el comportamiento de los trabajadores como medio de información según el grado de confianza de los miembros. Motivación. Esta dimensión se convierte en una de las piezas claves para la determinación del clima en la institución educativa. Según Robbins (1987) menciona “que es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la posibilidad de satisfacer alguna necesidad” (p.123). En esta concepción encontramos tres elementos claves esfuerzo, necesidades y metas organizativas. El esfuerzo es una medida de intensidad, cuando una persona está motivada se dedica con ahínco a su meta, pero con altos niveles de motivación es imposible obtener resultados favorables de desempeño de trabajo a menos que el esfuerzo sea canalizado en la dirección que beneficia a la institución. Por otro lado, para Fischman (2000): La motivación que se mantiene a largo plazo y crea lazos de lealtad con la organización, es la motivación interna. Cuando las organizaciones establecen incentivos basados sólo en elementos externos a la persona como bonos económicos, elevados sueldos, el personal solo se concentra en eso y pierde su motivación interior. Si se usan solo incentivos externos, después de un tiempo éstos serán lo único que valorará, y se habrá perdido la mística y el amor a la camiseta de la organización. La única forma de mantener motivados a los empleados es cuando se satisface los
  • 5. Teoría y programación curricular Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 5 deseos internos de sus miembros y que genere un verdadero compromiso y motivación interna (p. 186). Confianza. Es una firme creencia o seguridad en la honestidad, integridad o fiabilidad de otra persona, lo cual va a permitir a las personas compartir necesidades y sueños en niveles crecientes de importancia y trabajan efectivamente entre ellas hacia las metas compartidas. Martín (1999). En las instituciones de alto rendimiento se caracterizan por poseer una gran confianza recíproca entre sus miembros, es decir los miembros creen en la integridad, el carácter y la capacidad de cada integrante. La participación. Grado en que el profesorado y demás miembros de la comunidad educativa participan en las actividades del centro, en los Órganos colegiados en grupos de trabajo. Grado en que el profesorado propicia la participación de los compañeros, padres y alumnos. Grado en que se forman grupos formales e informales y cómo actúan respecto a las actividades del centro. Cómo es el nivel de trabajo en equipo, cómo se producen las reuniones, cuál es el grado de formación del profesorado y la frecuencia de las reuniones. Grado de coordinación interna y externa del centro. (Martín, 1999). ¿Qué es el liderazgo educativo? Tal y como su nombre lo indica, se refiere a la toma de responsabilidades en un ámbito escolar o institucional. Su mayor objetivo radica en formar a las personas en aras no solo de lograr un objetivo en común, sino también para que adquieran el conocimiento necesario con el cual podrán hacerse cargo de sus deseos personales, así como de su realización profesional. El liderazgo educativo puede comenzar desde los niveles más básicos y continuar a lo largo de la formación de una persona. Es por ello que abarca un
  • 6. Teoría y programación curricular Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 6 gran número de grados, sin importar la edad de una persona que sigue preparándose, sí misma, esta clase de liderazgo puede incluir otras de las que seguro has escuchado hablar antes, tales como las siguientes: • Liderazgo responsable. Se basa más que nada en plantearse el futuro, para tomar buenas decisiones en el presente. Busca crear conciencia sobre la realidad en la que se vive, haciendo ver la importancia de tomar responsabilidades para prevenir situaciones negativas. Es de gran ayuda sobretodo para los niños y los jóvenes, que debido a su edad no siempre pueden lo inadecuado de algunas circunstancias y pocas veces piensan en el mañana de forma realista. • Liderazgo distribuido. Trata de enseñar que no siempre la responsabilidad tiene que recaer en una sola persona, sino en un conjunto de personas que tienen una meta en común o bien, el propósito de armonizar las cosas en su entorno. Tal y como se puede deducir de su nombre, distribuye el poder de manera justa, antes que hacer que recaiga en una sola persona. De esta manera es más fácil tomar decisiones que sean benéficas para todos o la mayoría, en vez de una minoría. • Liderazgo transformacional. Su intención es la de convertir un objetivo en algo que pueda involucrar a todo el mundo, resaltando el espíritu del trabajo en equipo y buscando beneficiar a tantas personas como sea posible. Es capaz de mirar más allá del interés de una sola persona, con tal de lograr un cambio significativo en el mundo. También está basado en el hecho de que las transformaciones son necesarias para la evolución, por lo cual está a favor de la innovación y las ideas que proponen el cambio, incluso si van en contra de lo tradicional. • Liderazgo servidor. Nos dice que un líder, más allá de sentirse superior o estar al mando de un grupo de personas, debe serlo por el deseo de servir y ser útil para la comunidad. No olvida que para estar a cargo, debe sentirse un verdadero interés por ayudar a los demás y no basarse en las ambiciones propias. Es algo que tiene sentido, si tomamos en cuenta que muchas
  • 7. Teoría y programación curricular Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 7 personalidades importantes han llegado a transformar el mundo luchando por causas justas para un gran número de gente. Todos los modelos anteriores son ideales para causar influencia en las instituciones, ya que enseñan a las personas a tomar las riendas en situaciones que no son solamente escolares, sino también personales y profesionales. Beneficios del liderazgo educativo Ser líder es algo que nos conviene a todos, en tanto se aprenda de la manera adecuada. Los estilos que enfoca el liderazgo educativo, nos demuestran que puede ser una medida muy efectiva y especial para formar a personas que hagan grandes avances en muchos ámbitos. Dentro de las ventajas que esto puede ofrecer, tanto dentro como fuera de las aulas, se encuentran las siguientes: • Concientiza acerca de propósitos que son justos. Un líder bien educado sabrá mantenerse en pie y que es lo que tiene que hacer para lograr que el ambiente que lo rodea sea más justo. Puede lograrlo enfocándose en problemas sociales que necesiten ser cambiados, o bien, mejoras que busquen beneficiar a los demás. • Busca como involucrar a padres y tutores en la educación de sus hijos. Hoy en día, se ha repetido que la educación no es algo que se límite a las escuelas, sino que se debe dar en conjunto con lo que se aprende en el hogar. Un padre que se preocupa porque sus hijos sean bien educados, sabe que esa responsabilidad no se queda tan solo en los salones de clase. • Aprueba las innovaciones en el sistema educativo. Está a favor de que los métodos tradicionales, no son siempre los más efectivos para educar a las personas, sobretodo cuando se sabe que no todas aprenden de la misma manera y que tampoco tienen los mismos intereses. Es por eso que no se detiene en los esquemas de toda la vida, buscando siempre métodos innovadores. • No deja de lado los valores que son importantes. Tales como la responsabilidad, la solidaridad y el respeto. En el mundo puede haber líderes que no tienen en claro lo que es la buena moral, ni tienen presentes
  • 8. Teoría y programación curricular Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 8 los valores más básicos. Esto es algo que tarde o temprano, lleva al desorden por parte de quienes están descontentos. Es por eso que cualquiera que aspire a ser un líder, debería tener presente todo esto. • Enseña sobre la importancia que tiene el trabajo en equipo. Aprender a colaborar con los demás, sobretodo si se trata de alcanzar un mismo objetivo, es algo que todos necesitamos entender y poner en práctica, dejando de lado intereses propios. Esto es de gran utilidad sobretodo, para transformar comunidades enteras o lograr emprendimientos relevantes, tales como fundar una empresa, por ejemplo. • Ayuda a afrontar mejor los cambios. La naturaleza del mundo es cambiante pero no siempre somos capaces de entenderlo. Es por eso que el liderazgo educativo, también propone preparar a quienes están en escuelas e instituciones, para que sea capaces de adaptarse mejor a ella. Quien no está consciente de ello tiene muy pocas probabilidades de tener éxito en el futuro. Como ves, el liderazgo educativo puede ser muy oportuno y sobretodo cuando es enseñado desde temprana edad. Hoy en día, muchos centros educativos se han preocupado por incorporar todos los puntos anteriores y adaptar formas de liderazgo que le permitan a sus alumnos transformarse en mejores personas, con más posibilidades de lograr sus metas y sobre todo, que puedan alcanzar objetivos de provecho el día de mañana, que cambien la vida de las personas. BIBLIOGRAFÍA: Alves, J. (2000). Liderazgo y clima organizacional. Revista de Psicología del Deporte. 1-2 (9). pp. 123-133. Recuperado de:http://www.buenastareas. com/ ensayos /clima-Organizacional. 1 Martín Bris, M. (1999). Clima de Trabajo y Organizaciones que Aprenden. (2ª Edic.) España- Madrid. Recuperado de www.uab.cat/ pub/educar/ 0211819Xn27 p103.pdf ¿Qué es el liderazgo educativo? Disponible en: https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esPE892PE892&biw=1366&bih=657&sxsrf=ALe Kk00SQ3VyDOFUjBtCjFVlm_3X2WYS- Q%3A1600326611221&ei=0wtjX9aRDaaq5wKP05jwDA&q=liderazgo+educativo+&oq=liderazg
  • 9. Teoría y programación curricular Dra. MARIA TERESA CABANILLAS LOPEZ 9 o+educativo+&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIECCMQJzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCA AyAggAMgIIADoECAAQRzoGCAAQFhAeULazAlirzAJgrdUCaABwAXgAgAHYAogBvhSSAQgwLjE1Lj AuMZgBAKABAaoBB2d3cy13aXrIAQjAAQE&sclient=psy- ab&ved=0ahUKEwiWx76Z0e_rAhUm1VkKHY8pBs4Q4dUDCA0&uact=5#