SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Babcock para la Investigación
y Desarrollo Internacional de
la Industria Lechera
Esenciales
Lecheras
Universidad de Wisconsin-Madison
240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr., Madison, WI 53706 USA, phone: 608-265-4169, babcock@calshp.cals.wisc.edu 5
2222)))) CCCCOOOOMMMMPPPPOOOOSSSSIIIICCCCIIIIOOOONNNN YYYY AAAANNNNAAAALLLLIIIISSSSIIIISSSS DDDDEEEE AAAALLLLIIIIMMMMEEEENNNNTTTTOOOOSSSS
Michel A. Wattiaux
Instituto Babcock
INTRODUCCION
Los alimentos para las vacas lecheras
pueden incluir tallos, hojas, semillas y
raíces de varias plantas. Las vacas también
se pueden alimentar de subproductos
industriales (harinas de semillas
oleaginosas, melaza, granos cerveceros,
subproductos de molino etc.). Además, las
vacas necesitan minerales y vitaminas para
responder a sus requisitos nutricionales.
Los alimentos para vacas frecuentemente se
clasifican de la siguiente manera:
• Forrajes;
• Concentrados;
• Suplemento proteicos;
• Minerales y vitaminas.
Aunque es arbitraria, esta clasificación se
basa en el valor del alimento como un
suministro de nutrientes específicos. Los
nutrientes son las sustancias químicas
necesarias para la salud, mantenimiento,
crecimiento y producción del animal. Los
nutrientes que se encuentran en los
alimentos y que los animales requieren se
pueden clasificar así:
• Agua;
• Energía (lípidos, carbohidratos, proteínas);
• Proteína (compuestos nitrogenados);
• Vitaminas;
• Minerales.
Los forrajes también pueden contener
sustancias que no tienen valor nutritivo
(Figura 1). Algunos componentes tienen
estructuras complejas (compuestos
fenólicos) que son indigestibles y que
pueden interferir con la digestión de
algunos nutrientes (como por ejemplo con
la de lignina y tanino). Además, algunas
plantas contienen toxinas que son dañinas
para la salud del animal.
COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS
Agua (H2O) y materia seca
Cuando se coloca una muestra de
alimento en un horno a una temperatura de
105°C por 24 horas, el agua se evapora y el
alimento seco que queda se llama materia
seca. Los alimentos contienen diferentes
cantidades de agua. En sus etapas
inmaduras las plantas contienen 70-80% de
agua (es decir 20-30% de materia seca). Sin
embargo, las semillas no contienen más de
8 a 10% agua (y 90 a 92% materia seca).
La materia seca del alimento contiene
todos los nutrientes (excepto agua)
requeridos por la vaca. La cantidad de agua
en los alimentos es por lo general de poca
importancia. Las vacas controlan su
consumo de agua, aparte de la materia seca,
y deben tener acceso a agua limpia todo el
día (las vacas toman de 4 a 5 Kg de agua
por cada kilo de materia seca). La
composición nutricional de los alimentos
generalmente se expresa como porcentaje
de materia seca (%MS) en lugar del
porcentaje del alimento fresco (“%
ofrecido") dado que:
• La cantidad de agua en los alimentos
varia bastante y el valor nutritivo se
puede comparar más fácilmente
cuando se expresa basándose en
materia seca.
Esenciales Lecheras– Nutrición y Alimentación
6 Instituto Babcock
• La concentración de nutrientes en el
alimento se puede comparar
directamente a la concentración
requerida en la dieta.
Materia orgánica y minerales
La materia seca en un alimento se puede
dividir en materia orgánica e inorgánica.
Los compuestos que contienen carbón (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N)
se clasifican como orgánicos. Los
compuestos inorgánicos o minerales son
los otros elementos químicos (calcio, fósforo
etc.). Cuando se coloca una muestra de
alimento en un horno y se mantiene la
temperatura a 550°C por 24 horas, la
materia orgánica se quema y la materia que
queda es la parte mineral, que se llama
ceniza. En las plantas, el contenido de
minerales varía entre 1 a 12%. Los forrajes
normalmente contienen más minerales que
las semillas o granos. Los subproductos de
origen animal que contienen huesos
pueden tener hasta 30% de minerales
(principalmente calcio y fósforo). Los
minerales frecuentemente se clasifican
como macro- y micro minerales (Cuadro 1).
Esta distinción se base sólo en la cantidad
requerida por los animales. Algunos
minerales posiblemente sean esenciales
(por ejemplo bario, bromo, níquel) y otros
se conocen por su efecto negativo en la
digestibilidad de los alimentos (por
ejemplo, silico).
Nutrientes que contienen nitrógeno
El nitrógeno se encuentra en la proteína y
otros compuestos incluidos en la materia
orgánica de un alimento. Las proteínas se
componen de una o más cadenas de
aminoácidos. Las proteínas están
compuestas de aminoácidos. Hay 20
aminoácidos y el código genético del
animal determina la secuencia de
aminoácidos de cada proteína, y esta
secuencia a su vez determina una función
específica en el organismo. Algunos
aminoácidos son esenciales y otros no lo
son. Los aminoácidos que no son esenciales
se pueden sintetizar en el cuerpo, pero los
aminoácidos esenciales deben estar
presentes en la dieta porque el cuerpo no
los puede sintetizar.
Parte del nitrógeno en los alimentos se
llama nitrógeno no-proteíco (NNP) porque
el nitrógeno no forma parte de la estructura
de una proteína. El nitrógeno no-proteíco
(por ejemplo amoniaco, urea, aminos,
ácidos nucleicos) no tiene valor nutritivo
para los animales monogástricos. Sin
embargo, en los rumiantes, el nitrógeno no-
proteíco puede ser utilizado por las
bacterias del rumen para sintetizar
aminoácidos y proteínas que son
beneficiosas para la vaca.
Un químico danés, J.G. Kjeldahl,
desarrolló un método en 1883 para
determinar la cantidad de nitrógeno en un
compuesto. El contenido medio de
nitrógeno en las proteínas es de un 16%.
Así, el porcentaje de proteína en un
alimento típicamente se calcula como el
porcentaje de nitrógeno multiplicado por
6.25 (100/16 = 6.25). Esta medida se llama
proteína cruda. La palabra cruda se refiere
a que no todo el nitrógeno en el alimento
está en forma de proteína. Normalmente la
cifra para proteína cruda da un
sobrestimado del porcentaje verdadero de
proteína en un alimento. La proteína cruda
en forrajes va desde 5% (residuos de
cosechas) hasta más de 20% (leguminosas
de buena calidad). Los subproductos de
origen animal normalmente son muy ricos
en proteína (más de 60% de proteína
cruda).
Cuadro 1: Los minerales requeridos en la
dieta de animales y sus símbolos químicos.
Macro
Mineral
Símbolo
químico
Micro
Mineral
Símbolo
químico
Calcio Ca Yodo I
Fósforo P Hierro Fe
Magnesio Mg Cobre Cu
Sodio Na Cobalto Co
Potasio K Manganeso Mn
Cloro Cl Molibdeno Mo
Azufre S Zinc Zn
Selenio Se
2 - Composición y Análisis de Alimentos
Universidad de Wisconsin-Madison 7
Nutrientes que contienen energía
En contraste con otros nutrientes, el
contenido de energía en un alimento no se
puede cuantificar por un análisis del
laboratorio. La cantidad de energía en los
alimentos se mide por experimentación. En
el cuerpo, el carbón (C), hidrógeno (H) y
oxígeno (O) de los carbohidratos, lípidos y
proteínas se puede convertir en H2O y CO2
con el escape de energía. La megacaloría
(Mcal) típicamente se utiliza como una
unidad de energía, pero el joule (J) es la
unidad oficial de medida. En los alimentos
para las vacas lecheras la energía se expresa
como energía neta de lactancia (ENl). Esta
Agua
Materia seca
Materia orgánica
(C,H,O,N)
Materia inorgánica
(Minerales)
Carbohidratos
Alimentos
Lípidos
Compuestos
Nitrogenosos
No proteína
Proteína
Hemicelulosa,
Celulosa
Lignina
Vitaminas
Esencial
No esencial
Compuestos
fenólicos
Proteína Cruda (PC)
Fibra Neutro Detergente (FND)
Ceniza
Solubles en
grasa
No-pared de
celula
Pared de
celula
Solubles en
agua
Macro
Micro
Extracto etérico (EE)
Materia Seca del Horno (MS)
100 - PC - EE - Ceniza - FND
Todos compuestos que
contienen nitrógeno:
urea, aminos, aminoácidos,
proteína, etc.
Normalmente calculado
no medido: glucosa,
pectina, almidón, otros
azucares.
Triglicéridos, ácidos
grasos, fosfolípidos ceras,
pigmentos, etc.
Sencillos
Compuestos
Todos minerales
(No analizados rutinariamente)
Taninos
Lignina
Componentes de Alimentos Análisis Rutinario de Laboratorio
(No analizados rutinariamente)
(FAD )
*FAD = Fibra ácido detergente
*
Figura 1: Composición de alimentos, demostrando los nutrientes y los métodos de
análisis
Esenciales Lecheras– Nutrición y Alimentación
8 Instituto Babcock
unidad representa la cantidad de energía en
el alimento que está a disposición para el
mantenimiento del peso corporal y la
producción de leche. Por ejemplo, se
requiere 0.74 Mcal ENl para producir 1kg.
de leche y la energía en los alimentos varia
entre 0.9 y 2.2 Mcal ENl/kg. materia seca.
Las cantidades de lípidos y otras sustancias
grasosas se determinan por un método que
se llama extracción con éter. Los lípidos
normalmente rinden 2.23 veces mas de la
energía que rinden los carbohidratos. Sin
embargo, la mayor parte de energía en
forrajes y muchos concentrados viene
principalmente de los carbohidratos. Los
alimentos para las vacas normalmente
tienen menos de 5% de lípidos pero 50-80%
de carbohidratos. Hay tres clases
principales de carbohidratos en las plantas:
• Azúcares sencillos (glucosa, fructosa);
• Carbohidratos de almacenamiento
(almidón) también se conocen como
carbohidratos no-fibrosos, no-
estructurales, o que no forman parte de
las paredes de las células;
• Carbohidratos estructurales, que se
llaman fibrosos, o de la pared de las
células (celulosa y hemicelulosa).
La glucosa se encuentra en alta
concentración en algunos alimentos
(melaza, suero de leche). El almidón es un
componente importante de los granos de
cereales (trigo, cebada, maíz etc.). La
celulosa y la hemicelulosa constituyen
largas cadenas de unidades de glucosa. El
enlace químico entre dos unidades de
glucosa fácilmente se rompe en el caso del
almidón, pero en la celulosa, el enlace
resiste el ataque de enzimas digestivas de
los mamíferos. Sin embargo, las bacterias
del rumen poseen las enzimas que pueden
extraer las unidades adicionales de glucosa
de la celulosa y la hemicelulosa.
La celulosa y la hemicelulosa se asocian
con la lignina, una sustancia fenólica que se
encuentra en la pared de la célula. La fibra,
o cantidad de pared de células, en un
alimento tiene efectos importantes en su
valor nutritivo. En general, mientras más
bajo el contenido de fibra, más alto el
contenido de energía. Pero las partículas de
fibra largas son necesarias en las raciones
de la vaca para:
• Estimular la rumia, esencial para
mantener la digestión y la salud de la
vaca;
• Evitar la disminución del porcentaje
de grasa en la leche.
En muchos países, el contenido de fibra
cruda es la medida oficial para determinar
el contenido de fibra en un alimento. Sin
embargo este no es un método preciso para
medir las paredes de las células. Un
procedimiento más reciente es la
determinación de fibra detergente neutro
(FDN) en el laboratorio, el que ofrece un
cálculo más preciso del total de fibra en el
alimento. La FND incluye celulosa,
hemicelulosa y lignina. Los azúcares en la
fibra sufren fermentación bacteriana en el
rumen en forma lenta, pero, la materia que
no se encuentra en las paredes de las
células (como es el caso de los azucares
simples y algunas proteínas) son fácilmente
accesibles a las bacterias ruminales.
Normalmente los carbohidratos no
fibrosos (CNF) no se cuantifican por
análisis, sino a base de cálculos, haciendo
una resta del total de los nutrientes: Se
asume que todo lo que no sea ceniza,
proteína cruda, extractos de éter o FDN
representa los CNF (Figura 1).
Vitaminas
El contenido de vitaminas en un alimento
no se determina con regularidad, pero las
vitaminas son esenciales en pequeñas
cantidades para mantener la salud. Las
vitaminas se clasifican como solubles en
agua o hidrosolubles (9 vitaminas del
complejo B y vitamina C) y solubles en
grasa o liposolubles (ß-caroteno, o
provitamina A, vitaminas D2, D3, E y K). En
las vacas, las vitaminas del complejo B no
son esenciales porque las bacterias del
rumen las pueden sintetizar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
Julio Isique
 
Introd. nutrición animal
Introd. nutrición animalIntrod. nutrición animal
Introd. nutrición animalYendry Dilibex
 
Alimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de lecheAlimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de leche
IRRO1964
 
LAS PROTEINAS+ PROTEINS
LAS PROTEINAS+ PROTEINSLAS PROTEINAS+ PROTEINS
LAS PROTEINAS+ PROTEINS
Felix Satalaya
 
Nutricion general
Nutricion generalNutricion general
Nutricion generalliliavenda
 
Teo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbonoTeo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbono
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Composicion de la leche
Composicion de la lecheComposicion de la leche
Composicion de la leche
Universidad Nacional de Colombia
 
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOSALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
Mikaela Flores
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Requerimientos Y Consumo
Requerimientos Y ConsumoRequerimientos Y Consumo
Requerimientos Y Consumo
PoligastricosMario
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosDario Bonino
 
Ud quecomemos cbergese_45
Ud quecomemos cbergese_45Ud quecomemos cbergese_45
Ud quecomemos cbergese_45NANCI Scovino
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 
Clase iii quimica de los alimentos
Clase iii quimica de los alimentosClase iii quimica de los alimentos
Clase iii quimica de los alimentos
Levi Galàn Aguilar
 
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteos
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteosToxicidad de la leche y sus derivados lácteos
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteoszayferrer
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Quimica en los alimentos
Quimica en los alimentosQuimica en los alimentos
Quimica en los alimentos
Luis Blancher
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
Mikaela Flores
 

La actualidad más candente (19)

alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
 
Introd. nutrición animal
Introd. nutrición animalIntrod. nutrición animal
Introd. nutrición animal
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
 
Alimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de lecheAlimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de leche
 
LAS PROTEINAS+ PROTEINS
LAS PROTEINAS+ PROTEINSLAS PROTEINAS+ PROTEINS
LAS PROTEINAS+ PROTEINS
 
Nutricion general
Nutricion generalNutricion general
Nutricion general
 
Teo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbonoTeo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbono
 
Composicion de la leche
Composicion de la lecheComposicion de la leche
Composicion de la leche
 
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOSALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Requerimientos Y Consumo
Requerimientos Y ConsumoRequerimientos Y Consumo
Requerimientos Y Consumo
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Ud quecomemos cbergese_45
Ud quecomemos cbergese_45Ud quecomemos cbergese_45
Ud quecomemos cbergese_45
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
Clase iii quimica de los alimentos
Clase iii quimica de los alimentosClase iii quimica de los alimentos
Clase iii quimica de los alimentos
 
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteos
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteosToxicidad de la leche y sus derivados lácteos
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteos
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Quimica en los alimentos
Quimica en los alimentosQuimica en los alimentos
Quimica en los alimentos
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 

Destacado

Practica bloques nutricionales para bovinos
Practica   bloques nutricionales para bovinosPractica   bloques nutricionales para bovinos
Practica bloques nutricionales para bovinos
VIANKAS
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualBrenda Barradas
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
Yomi S Mtz
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Renato Andrade Cevallos
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Grasas y aceites
Grasas y aceitesGrasas y aceites
Grasas y aceitesDiana Prado
 
Análisis de alimentos
Análisis de alimentosAnálisis de alimentos
Análisis de alimentossanrafael-1
 
Analisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentosAnalisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentos
almar24
 
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicosAnalisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
Carolina Yagual
 
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMALMINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
ALEJANDRA JAIME
 

Destacado (11)

Practica bloques nutricionales para bovinos
Practica   bloques nutricionales para bovinosPractica   bloques nutricionales para bovinos
Practica bloques nutricionales para bovinos
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectual
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Grasas y aceites
Grasas y aceitesGrasas y aceites
Grasas y aceites
 
Análisis de alimentos
Análisis de alimentosAnálisis de alimentos
Análisis de alimentos
 
Analisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentosAnalisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentos
 
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicosAnalisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMALMINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
 

Similar a 2 composicion y analisis de alimentos

Composicion y analasisi de alimnts
Composicion y analasisi de alimntsComposicion y analasisi de alimnts
Composicion y analasisi de alimntsup
 
03 Nutrición Dieta 17 18 3º ESO
03 Nutrición Dieta 17 18 3º ESO03 Nutrición Dieta 17 18 3º ESO
03 Nutrición Dieta 17 18 3º ESO
Fsanperg
 
Aimentación equilibrada. 2010.
Aimentación equilibrada. 2010.Aimentación equilibrada. 2010.
Aimentación equilibrada. 2010.
daniela bettiol
 
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsxNutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Rafa694640
 
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentosComposicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
185.calidad en la nutrición bovina
185.calidad en la nutrición bovina185.calidad en la nutrición bovina
185.calidad en la nutrición bovinaOscar Rojas
 
Recetario deportista vegano.pptx
Recetario deportista vegano.pptxRecetario deportista vegano.pptx
Recetario deportista vegano.pptx
simonjaramillo10
 
Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001Marta Talise
 
Unidad XIII -Nutrición
Unidad XIII -NutriciónUnidad XIII -Nutrición
Unidad XIII -NutriciónReina Hadas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
salvador19XD
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
guest825c2a
 

Similar a 2 composicion y analisis de alimentos (20)

Composicion y analasisi de alimnts
Composicion y analasisi de alimntsComposicion y analasisi de alimnts
Composicion y analasisi de alimnts
 
03 Nutrición Dieta 17 18 3º ESO
03 Nutrición Dieta 17 18 3º ESO03 Nutrición Dieta 17 18 3º ESO
03 Nutrición Dieta 17 18 3º ESO
 
Aimentación equilibrada. 2010.
Aimentación equilibrada. 2010.Aimentación equilibrada. 2010.
Aimentación equilibrada. 2010.
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsxNutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentosComposicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
185.calidad en la nutrición bovina
185.calidad en la nutrición bovina185.calidad en la nutrición bovina
185.calidad en la nutrición bovina
 
Recetario deportista vegano.pptx
Recetario deportista vegano.pptxRecetario deportista vegano.pptx
Recetario deportista vegano.pptx
 
Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001
 
Unidad XIII -Nutrición
Unidad XIII -NutriciónUnidad XIII -Nutrición
Unidad XIII -Nutrición
 
Proteina
ProteinaProteina
Proteina
 
Proteina
ProteinaProteina
Proteina
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo nutricion
Metabolismo nutricionMetabolismo nutricion
Metabolismo nutricion
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionAlimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricion
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

2 composicion y analisis de alimentos

  • 1. Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera Esenciales Lecheras Universidad de Wisconsin-Madison 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr., Madison, WI 53706 USA, phone: 608-265-4169, babcock@calshp.cals.wisc.edu 5 2222)))) CCCCOOOOMMMMPPPPOOOOSSSSIIIICCCCIIIIOOOONNNN YYYY AAAANNNNAAAALLLLIIIISSSSIIIISSSS DDDDEEEE AAAALLLLIIIIMMMMEEEENNNNTTTTOOOOSSSS Michel A. Wattiaux Instituto Babcock INTRODUCCION Los alimentos para las vacas lecheras pueden incluir tallos, hojas, semillas y raíces de varias plantas. Las vacas también se pueden alimentar de subproductos industriales (harinas de semillas oleaginosas, melaza, granos cerveceros, subproductos de molino etc.). Además, las vacas necesitan minerales y vitaminas para responder a sus requisitos nutricionales. Los alimentos para vacas frecuentemente se clasifican de la siguiente manera: • Forrajes; • Concentrados; • Suplemento proteicos; • Minerales y vitaminas. Aunque es arbitraria, esta clasificación se basa en el valor del alimento como un suministro de nutrientes específicos. Los nutrientes son las sustancias químicas necesarias para la salud, mantenimiento, crecimiento y producción del animal. Los nutrientes que se encuentran en los alimentos y que los animales requieren se pueden clasificar así: • Agua; • Energía (lípidos, carbohidratos, proteínas); • Proteína (compuestos nitrogenados); • Vitaminas; • Minerales. Los forrajes también pueden contener sustancias que no tienen valor nutritivo (Figura 1). Algunos componentes tienen estructuras complejas (compuestos fenólicos) que son indigestibles y que pueden interferir con la digestión de algunos nutrientes (como por ejemplo con la de lignina y tanino). Además, algunas plantas contienen toxinas que son dañinas para la salud del animal. COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS Agua (H2O) y materia seca Cuando se coloca una muestra de alimento en un horno a una temperatura de 105°C por 24 horas, el agua se evapora y el alimento seco que queda se llama materia seca. Los alimentos contienen diferentes cantidades de agua. En sus etapas inmaduras las plantas contienen 70-80% de agua (es decir 20-30% de materia seca). Sin embargo, las semillas no contienen más de 8 a 10% agua (y 90 a 92% materia seca). La materia seca del alimento contiene todos los nutrientes (excepto agua) requeridos por la vaca. La cantidad de agua en los alimentos es por lo general de poca importancia. Las vacas controlan su consumo de agua, aparte de la materia seca, y deben tener acceso a agua limpia todo el día (las vacas toman de 4 a 5 Kg de agua por cada kilo de materia seca). La composición nutricional de los alimentos generalmente se expresa como porcentaje de materia seca (%MS) en lugar del porcentaje del alimento fresco (“% ofrecido") dado que: • La cantidad de agua en los alimentos varia bastante y el valor nutritivo se puede comparar más fácilmente cuando se expresa basándose en materia seca.
  • 2. Esenciales Lecheras– Nutrición y Alimentación 6 Instituto Babcock • La concentración de nutrientes en el alimento se puede comparar directamente a la concentración requerida en la dieta. Materia orgánica y minerales La materia seca en un alimento se puede dividir en materia orgánica e inorgánica. Los compuestos que contienen carbón (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N) se clasifican como orgánicos. Los compuestos inorgánicos o minerales son los otros elementos químicos (calcio, fósforo etc.). Cuando se coloca una muestra de alimento en un horno y se mantiene la temperatura a 550°C por 24 horas, la materia orgánica se quema y la materia que queda es la parte mineral, que se llama ceniza. En las plantas, el contenido de minerales varía entre 1 a 12%. Los forrajes normalmente contienen más minerales que las semillas o granos. Los subproductos de origen animal que contienen huesos pueden tener hasta 30% de minerales (principalmente calcio y fósforo). Los minerales frecuentemente se clasifican como macro- y micro minerales (Cuadro 1). Esta distinción se base sólo en la cantidad requerida por los animales. Algunos minerales posiblemente sean esenciales (por ejemplo bario, bromo, níquel) y otros se conocen por su efecto negativo en la digestibilidad de los alimentos (por ejemplo, silico). Nutrientes que contienen nitrógeno El nitrógeno se encuentra en la proteína y otros compuestos incluidos en la materia orgánica de un alimento. Las proteínas se componen de una o más cadenas de aminoácidos. Las proteínas están compuestas de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos y el código genético del animal determina la secuencia de aminoácidos de cada proteína, y esta secuencia a su vez determina una función específica en el organismo. Algunos aminoácidos son esenciales y otros no lo son. Los aminoácidos que no son esenciales se pueden sintetizar en el cuerpo, pero los aminoácidos esenciales deben estar presentes en la dieta porque el cuerpo no los puede sintetizar. Parte del nitrógeno en los alimentos se llama nitrógeno no-proteíco (NNP) porque el nitrógeno no forma parte de la estructura de una proteína. El nitrógeno no-proteíco (por ejemplo amoniaco, urea, aminos, ácidos nucleicos) no tiene valor nutritivo para los animales monogástricos. Sin embargo, en los rumiantes, el nitrógeno no- proteíco puede ser utilizado por las bacterias del rumen para sintetizar aminoácidos y proteínas que son beneficiosas para la vaca. Un químico danés, J.G. Kjeldahl, desarrolló un método en 1883 para determinar la cantidad de nitrógeno en un compuesto. El contenido medio de nitrógeno en las proteínas es de un 16%. Así, el porcentaje de proteína en un alimento típicamente se calcula como el porcentaje de nitrógeno multiplicado por 6.25 (100/16 = 6.25). Esta medida se llama proteína cruda. La palabra cruda se refiere a que no todo el nitrógeno en el alimento está en forma de proteína. Normalmente la cifra para proteína cruda da un sobrestimado del porcentaje verdadero de proteína en un alimento. La proteína cruda en forrajes va desde 5% (residuos de cosechas) hasta más de 20% (leguminosas de buena calidad). Los subproductos de origen animal normalmente son muy ricos en proteína (más de 60% de proteína cruda). Cuadro 1: Los minerales requeridos en la dieta de animales y sus símbolos químicos. Macro Mineral Símbolo químico Micro Mineral Símbolo químico Calcio Ca Yodo I Fósforo P Hierro Fe Magnesio Mg Cobre Cu Sodio Na Cobalto Co Potasio K Manganeso Mn Cloro Cl Molibdeno Mo Azufre S Zinc Zn Selenio Se
  • 3. 2 - Composición y Análisis de Alimentos Universidad de Wisconsin-Madison 7 Nutrientes que contienen energía En contraste con otros nutrientes, el contenido de energía en un alimento no se puede cuantificar por un análisis del laboratorio. La cantidad de energía en los alimentos se mide por experimentación. En el cuerpo, el carbón (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) de los carbohidratos, lípidos y proteínas se puede convertir en H2O y CO2 con el escape de energía. La megacaloría (Mcal) típicamente se utiliza como una unidad de energía, pero el joule (J) es la unidad oficial de medida. En los alimentos para las vacas lecheras la energía se expresa como energía neta de lactancia (ENl). Esta Agua Materia seca Materia orgánica (C,H,O,N) Materia inorgánica (Minerales) Carbohidratos Alimentos Lípidos Compuestos Nitrogenosos No proteína Proteína Hemicelulosa, Celulosa Lignina Vitaminas Esencial No esencial Compuestos fenólicos Proteína Cruda (PC) Fibra Neutro Detergente (FND) Ceniza Solubles en grasa No-pared de celula Pared de celula Solubles en agua Macro Micro Extracto etérico (EE) Materia Seca del Horno (MS) 100 - PC - EE - Ceniza - FND Todos compuestos que contienen nitrógeno: urea, aminos, aminoácidos, proteína, etc. Normalmente calculado no medido: glucosa, pectina, almidón, otros azucares. Triglicéridos, ácidos grasos, fosfolípidos ceras, pigmentos, etc. Sencillos Compuestos Todos minerales (No analizados rutinariamente) Taninos Lignina Componentes de Alimentos Análisis Rutinario de Laboratorio (No analizados rutinariamente) (FAD ) *FAD = Fibra ácido detergente * Figura 1: Composición de alimentos, demostrando los nutrientes y los métodos de análisis
  • 4. Esenciales Lecheras– Nutrición y Alimentación 8 Instituto Babcock unidad representa la cantidad de energía en el alimento que está a disposición para el mantenimiento del peso corporal y la producción de leche. Por ejemplo, se requiere 0.74 Mcal ENl para producir 1kg. de leche y la energía en los alimentos varia entre 0.9 y 2.2 Mcal ENl/kg. materia seca. Las cantidades de lípidos y otras sustancias grasosas se determinan por un método que se llama extracción con éter. Los lípidos normalmente rinden 2.23 veces mas de la energía que rinden los carbohidratos. Sin embargo, la mayor parte de energía en forrajes y muchos concentrados viene principalmente de los carbohidratos. Los alimentos para las vacas normalmente tienen menos de 5% de lípidos pero 50-80% de carbohidratos. Hay tres clases principales de carbohidratos en las plantas: • Azúcares sencillos (glucosa, fructosa); • Carbohidratos de almacenamiento (almidón) también se conocen como carbohidratos no-fibrosos, no- estructurales, o que no forman parte de las paredes de las células; • Carbohidratos estructurales, que se llaman fibrosos, o de la pared de las células (celulosa y hemicelulosa). La glucosa se encuentra en alta concentración en algunos alimentos (melaza, suero de leche). El almidón es un componente importante de los granos de cereales (trigo, cebada, maíz etc.). La celulosa y la hemicelulosa constituyen largas cadenas de unidades de glucosa. El enlace químico entre dos unidades de glucosa fácilmente se rompe en el caso del almidón, pero en la celulosa, el enlace resiste el ataque de enzimas digestivas de los mamíferos. Sin embargo, las bacterias del rumen poseen las enzimas que pueden extraer las unidades adicionales de glucosa de la celulosa y la hemicelulosa. La celulosa y la hemicelulosa se asocian con la lignina, una sustancia fenólica que se encuentra en la pared de la célula. La fibra, o cantidad de pared de células, en un alimento tiene efectos importantes en su valor nutritivo. En general, mientras más bajo el contenido de fibra, más alto el contenido de energía. Pero las partículas de fibra largas son necesarias en las raciones de la vaca para: • Estimular la rumia, esencial para mantener la digestión y la salud de la vaca; • Evitar la disminución del porcentaje de grasa en la leche. En muchos países, el contenido de fibra cruda es la medida oficial para determinar el contenido de fibra en un alimento. Sin embargo este no es un método preciso para medir las paredes de las células. Un procedimiento más reciente es la determinación de fibra detergente neutro (FDN) en el laboratorio, el que ofrece un cálculo más preciso del total de fibra en el alimento. La FND incluye celulosa, hemicelulosa y lignina. Los azúcares en la fibra sufren fermentación bacteriana en el rumen en forma lenta, pero, la materia que no se encuentra en las paredes de las células (como es el caso de los azucares simples y algunas proteínas) son fácilmente accesibles a las bacterias ruminales. Normalmente los carbohidratos no fibrosos (CNF) no se cuantifican por análisis, sino a base de cálculos, haciendo una resta del total de los nutrientes: Se asume que todo lo que no sea ceniza, proteína cruda, extractos de éter o FDN representa los CNF (Figura 1). Vitaminas El contenido de vitaminas en un alimento no se determina con regularidad, pero las vitaminas son esenciales en pequeñas cantidades para mantener la salud. Las vitaminas se clasifican como solubles en agua o hidrosolubles (9 vitaminas del complejo B y vitamina C) y solubles en grasa o liposolubles (ß-caroteno, o provitamina A, vitaminas D2, D3, E y K). En las vacas, las vitaminas del complejo B no son esenciales porque las bacterias del rumen las pueden sintetizar.