SlideShare una empresa de Scribd logo
Brenda Jiménez Franco.Dr. Gabriel de la Cruz Martínez.
Modulo: Clínica de gastroenterología.
Gastritis
• Un grupo de alteraciones que
tienen en común la aparición
de procesos inflamatorios en
la mucosa gástrica, pero
distintas características
clínicas e histológicas y una
patogenia variada.
• NO es sinónimo de
gastropatía.
Epidemiologia
ETIOLOGÍA
FACTORES EXÓGENOS:
-H. pylori
-AINES
-Irritantes gástricos.
-Drogas.
-Alcohol.
-Tabaco.
-Cáusticos.
-Radiación.
FACTORES ENDÓGENOS:
-Ácido gástrico y pepsina.
-Bilis.
-Jugo pancreático.
-Urea (Uremia)
-Inmune.
Patogenia
Preepitelial
• Barrera de moco.
• Biacarbonato.
• Fosfolípidos.
Epitelial
• Complejo de union.
• Gradiente electrico.
• Transportadores
acido-bascios.
• Factores de
crecimiento
epitelial.
• Protaglandinas.
Subepitelial
• Benbrana basal:
• Flujo sanguineo.
• Adherencia y
extrabasacion de
leucocitos
(diapededesis).
Barrera gástrica:
El trastorno de uno o más de estos componentes defensivos
originan la lesión de la mucosa gástrica.
Clasificación de la gastritis
(principales etiologías)
Infecciosas
H. pylori.
Por estrés.
Por AINES.
Por alcohol.
Aguda
Tipo B
(ambiental)
H. pylori
Tipo A
(autoinmune)
Crónica
Infiltrado
inflamatorio
predomínate de
células
polimorfonucleares
*Infiltrado
inflamatorio
predominante
de células
mononucleares
GASTRITIS AGUDA HEMORRÁGICA O EROSIVA
Estudio endoscópico
• Erosiones (difusos o
localizados)
• Puntos sangrantes
(difusos o localizados).
• Edema.
• Friabilidad de la
mucosa.
• Infiltración de la lamina
propia por células
mononucleares y PMN.
• Extravasación de sangre
en la mucosa.
• Distorsión de la
estructura glandular.
• En glándulas puede
haber exudados
proteináceos con PMN.
• Se pueden formar ulceras
Estudio histológico
Se observa una exulceración de la mucosa con cambios
epiteliales regenerativos en las glándulas subyacentes. H y E.
100x
Etiología y patogenia
•La isquemia de la mucosa y
la existencia de acido en la
luz gástrica hacen que la
caida del pH intramural sea
demasiado brusca.
Estres
•Inhiben la actividad
ciclooxigenasa de la mucosa
gástrica reduciendo con ello
la síntesis de
prostaglandinas endógenas.
•El salicilato sódico es toxico
para la respiración
mitocondrial.
AINES
•La patogenia no exacta pero
se puede deber a sus
propiedades lipofílicas y
lipolíticas
Etanol
Cuadro clínico
• Suele ser asintomática, pero puede
haber:
• Hemorragias bruscas y espectaculares
o perdidas sutiles de sangre.
• Signos de perdida de sangre como:
anemia, palidez, taquicardia o
hipotensión.
• Dolor epigástrico mucho menos
frecuente que en la enfermedad
ulcerosa.
• Nauseas y vómitos.
• Cuando haya alteraciones del recuento
leucocitario será por las enfermedades
asociadas.
Diagnostico
• Primer signo de sospecha: sangre
en la heces o en el aspirado
gástrico.
• Se debe realizar una endoscopia
para confirmar la hemorragia,
congestión, friabilidad, erosiones y
en ocasiones ulceraciones de la
mucosa.
• El análisis histológico debe
confirmar la presencia del proceso
inflamatorio.
Tratamiento
• Encaminado a prevenir el desarrollo de la
enfermedad:
-Combatiendo las enfermedades asociadas.
-Retirando los agentes lesivos.
-Adoptar medidas generales de sostén: aporte de
oxigeno, liquido y electrolitos y manteniendo el
volumen sanguíneo.
• Administración horaria de fármacos como antiácidos,
antagonistas de los receptores H2 para mantener el
pH arriba de 4 e impedir hemorragias.
EVOLUCIÓN DE LA GASTRITIS CRÓNICA
clasificación histológica.
• Inflamación de la parte
superior de la lamina
propia respetando a las
glándulas de la mucosa
gástrica.
Gastritis
superficial
•El infiltrado inflamatorio se
extiende a las porciones
profundas de la mucosa.
•Suele comenzar en el antro
y ascender al cuerpo y
fondo del estomago.
Gastritis
atrofica •Perdida de las estructuras
glandulares separadas por
tejido conectivo con
importante reducción del
infiltrado inflamatorio.
Atrofia
gastrica
• Intestinal: parcheada o
generalizada en la
mucosa.
• Pseudopilórica: en
cuerpo y fondo del
estomago.
Metaplasia
• Es una enfermedad
autosómica dominante
relacionada con el
síndrome poliglandular
autoinmune (SPA) que
provoca gastritis crónica.
• Etiología: por
autoanticuerpos contra las
células parietales (H+/K+
ATPasa).
GASTRITIS CRÓNICA TIPO A (autoinmune)
• Patogenia:
Los LT autorreactivos provenientes del fallo en la
induccion de tolerancia reaccionan a su autoantígeno
(H+/K+ ATPasa)
Desencadena una respuesta inmunológica.
Se generan células plasmáticas productoras de
autoanticuerpos contra la bomba de protones
Así se genera una destrucción de las células parietales
y por ende de inflamación en las glándulas oxinticas de
la mucosa gástrica.
•Cuadro clínico:
-Hipoclorhidria o aclorhidria.
-Anemia perniciosa
-Niveles altos de gastrina en suero.
-Hay metaplasia pseudopilórica o
intestinal.
-Se relaciona con otras
enfermedades autoinmunes SPA.
-Síndrome de mala absorción.
-Diarrea.
• Diagnostico:
-Biopsia para identificar y
clasificar el tipo de gastritis.
-El reconocimiento de
autoanticuerpos contra células
parietales por histoquímica o en
suero.
• Tratamiento:
Solo se necesita una
terapéutica concreta para la
anemia perniciosa, se
administra vitamina B12 vía
parenteral.
Metaplasia del cuerpo y generalmente de tipo
pseudopilórica.
GASTRITIS POR HELICOBACTER PYLORI
• Presenta los mismos hallazgos tanto macroscópicos
como histológicos que las gastritis agudas.
• Cuadro clínico: se presenta bruscamente con dolor
epigástrico y algunas veces nauseas y vómitos. Puede
presentarse hipoclorhidria de mas de 1 años de
duración.
• Tratamiento:
GASTRITIS AGUDA POR H. PYLORI
Patogenia
GASTRITIS CRONICA TIPO B POR H. PYLORI
FACTORES DE VIRULENCIA DE H. PYLORI
Proinflamatorios Antigénicos
Ureasa Lipopolisacáridos.
Catalasa y súper oxido dismutasa. Flagelo
Proteasas, lipasas y fosfolípidos A2 y C VacA
Factor activador de plaquetas (TGP) CagA
Adhesinas
Patogenia
FASE I
Llegada, penetración al
mucus gástrico, evasión de la
respuesta inmune y
proliferación.
Liberación de sustancias
toxicas proinflamatorias
-↑ de IgA
-Neutrófilos al sitio de lesión.
-H. pylori invade células
epiteliales.
Signo de actividad.
Mediadores químicos
liberados por células del
sistema inmune, nervioso
entérico y complemento.
Amplificación de la
respuesta inflamatoria.
Participación del sistema
inmune local y sistémico.
Se potencializa la lesión
histica
Patogenia
FASE II
Relationships between H. pylori, inflammation, and acid secretion.
Wroblewski L E et al. Clin. Microbiol. Rev. 2010;23:713-739
Dysregulation of the apical-junctional complex by H. pylori.
Wroblewski L E et al. Clin. Microbiol. Rev. 2010;23:713-739
Estudio histológico
• Evoluciona al igual que las fases antes mencionadas
pero en la metaplasia generalmente es antral y de tipo
intestinal.
Corte histológico a gran
aumento. En el lumen de una
fovéola se observan bacilos
(en negro), algunos ondulados,
otros en forma de "v" (tinción
de Warthin-Starry).
Corte histológico a bajo aumento de mucosa gástrica. La lámina propia en la porción interfoveolar
está ensanchada por un denso infiltrado inflamatorio. No se observa infiltración inflamatoria entre las
glándulas.
Corte histológico a bajo aumento de mucosa gástrica
adelgazada, con su arquitectura simplificada, sin división clara
entre la porción foveolar y la porción glandular. Muy escasas
glándulas. Lámina propia difusamente ensanchada, con
infiltración inflamatoria.
Corte histológico a mediano aumento. Las fovéolas están
revestida por epitelio cilíndrico simple eosinófilo, que alterna con
células caliciformes, de contorno redondeado. En el centro, la
fovéola se continúa en forma recta con la glándula: adopta una
forma similar a una cripta intestinal. En la parte inferior se
observa disminución de las ramificaciones glandulares(una de
ellas aparece dilatada).
Estudio endoscópico
• Existe una escasa relación entre las
alteraciones histológicas y las
endoscópicas, esta puede mostrar un
aspecto normal o presentar ulceraciones
dependiendo de el tiempo que ha estado
colonizando la bacteria.
Cuadro clínico
• La gastritis crónica se desarrollará en todas las
personas persistentemente colonizadas, pero 80 a 90
por ciento nunca tendrán síntomas.
• En la mayoría de los casos, los procesos ulcerosos
tienen una clínica que le es particular, con períodos de
epigastralgia, ardor, dispepsia, entre otros, pero, en
otras circunstancias, la enfermedad debuta con su
complicación más frecuente, la hemorragia digestiva.
• Los niveles de gastrina sérica son muy variables, a
menudo suelen estar normales.
Multifactorial pathway leading to gastric carcinoma.
Wroblewski L E et al. Clin. Microbiol. Rev. 2010;23:713-739
Diagnostico
Exámenes
invasivos
• Prueba de
ureasa en
biopsia astral
• Histopatología
• Cultivo
Exámenes no
invasivos
• Serología
• Breath test
Tratamiento
-Omeprazol 40 mg diarios + Claritromicina 500 mg tres veces por día por 2 semanas,
luego Omeprazol 20 mg diarios por 2 semanas
-Omeprazol 40 mg diarios + Claritromicina 500 mg tres veces por día por 2 semanas +
amooxicilina 1 g 2 veces por dia por 10 dias
-Lansoprazol 30 mg 2 veces por dia + Claritromicina 500 mg 2 veces por dia + amoxicilina
1 g 2 veces por dia por 10 dias
-Lansoprazol 30 mg 2 veces por dia + amoxicilina 1 g 3 veces por dia por 2 semanas *
-Esomeprazol 40 mg diarios + Claritomicina 500 mg 2 veces por dia + amoxicilina 1 g 2
veces por dia por 10 dias
-Ranitidina Citrato de Bismuto 400 mg 2 veces por dia + Claritromicina 500 mg 3 veces
por dia por 2 semanas, luego Ranitidina Citrato de Bismuto 400 mg 2 veces por dia por 2
semanas
-Ranitidina Citrato de Bismuto 400 mg 2 veces por dia + Claritromicina 500 mg 2 veces
por dia por 2 semanas, luego Ranitidina Citrato de Bismuto 400 mg 2 veces por dia por 2
semanas
-Subsalicilato de Bismuto 525 mg 4 veces por dia + Metronidazol 250 mg 4 veces por dia
+ Tetraciclina 500 mg 4 veces por dia ** por 2 semanas + Antagonistas H2 por 4 semanas
Bibliografía:
• Harrison. Principios de memedicina interna. 13a ed.
• Wroblewski L E et al. Clin. Microbiol. Rev. 2010;23:713-
739
• Dr. Felipe N. Piæol Jiménez y Dr. Manuel Paniagua
Estevez. MEDIADORES BACTERIANOS DE LA
INFLAMACIÓN EN LA GASTRITIS CRONICA POR
HELICOBACTER PYLORI. Rev Cubana Med
1999;38(4):276-83.
• Panorama Epidemiológico de las Úlceras, Gastritis y
Duodenitis en México, Peri.odo 2003-2008
• http://med.unne.edu.ar/revista/revista158/3_158.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal MAVILA
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
Rafael Carrillo
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
vili10
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Karen Delgado
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
Andrea Pérez
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Manuel Meléndez
 
GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Sindrome ulceroso
Sindrome ulcerosoSindrome ulceroso
Sindrome ulceroso
Amaury Perez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda

La actualidad más candente (20)

ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Sindrome ulceroso
Sindrome ulcerosoSindrome ulceroso
Sindrome ulceroso
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Similar a Gastritis

Gastritis diapositivas 1
Gastritis                  diapositivas 1Gastritis                  diapositivas 1
Gastritis diapositivas 1
vasquezyosi70
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
RafaelCarvajal18
 
2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx
CarlosQuiaro4
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Giovanna Castillo Galaviz
 
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññgastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
FranciscoZurielHernn
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicaKicho Perez
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
Ruth Costa
 
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptxGastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
raquelmejias5
 
43
4343
Enfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofagoEnfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofago
Rolando Rojas
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto MaldonadoBruno Maldonado
 
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
ismaelmachaca3
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Evelyn Noemi Colli
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptx
ElizaCoro
 
Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis
CesarSaconB
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
alejandra
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 

Similar a Gastritis (20)

Gastritis diapositivas 1
Gastritis                  diapositivas 1Gastritis                  diapositivas 1
Gastritis diapositivas 1
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
 
2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
 
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññgastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
 
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis  y ulcera pépticaGastritis  y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
 
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptxGastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
 
43
4343
43
 
Enfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofagoEnfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofago
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
 
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptx
 
Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
 
Salmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydiSalmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydi
 
Salmonelosis corregido
Salmonelosis corregidoSalmonelosis corregido
Salmonelosis corregido
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Gastritis

  • 1. Brenda Jiménez Franco.Dr. Gabriel de la Cruz Martínez. Modulo: Clínica de gastroenterología.
  • 2. Gastritis • Un grupo de alteraciones que tienen en común la aparición de procesos inflamatorios en la mucosa gástrica, pero distintas características clínicas e histológicas y una patogenia variada. • NO es sinónimo de gastropatía.
  • 4. ETIOLOGÍA FACTORES EXÓGENOS: -H. pylori -AINES -Irritantes gástricos. -Drogas. -Alcohol. -Tabaco. -Cáusticos. -Radiación. FACTORES ENDÓGENOS: -Ácido gástrico y pepsina. -Bilis. -Jugo pancreático. -Urea (Uremia) -Inmune.
  • 5. Patogenia Preepitelial • Barrera de moco. • Biacarbonato. • Fosfolípidos. Epitelial • Complejo de union. • Gradiente electrico. • Transportadores acido-bascios. • Factores de crecimiento epitelial. • Protaglandinas. Subepitelial • Benbrana basal: • Flujo sanguineo. • Adherencia y extrabasacion de leucocitos (diapededesis). Barrera gástrica: El trastorno de uno o más de estos componentes defensivos originan la lesión de la mucosa gástrica.
  • 6. Clasificación de la gastritis (principales etiologías) Infecciosas H. pylori. Por estrés. Por AINES. Por alcohol. Aguda Tipo B (ambiental) H. pylori Tipo A (autoinmune) Crónica Infiltrado inflamatorio predomínate de células polimorfonucleares *Infiltrado inflamatorio predominante de células mononucleares
  • 7. GASTRITIS AGUDA HEMORRÁGICA O EROSIVA Estudio endoscópico • Erosiones (difusos o localizados) • Puntos sangrantes (difusos o localizados). • Edema. • Friabilidad de la mucosa.
  • 8. • Infiltración de la lamina propia por células mononucleares y PMN. • Extravasación de sangre en la mucosa. • Distorsión de la estructura glandular. • En glándulas puede haber exudados proteináceos con PMN. • Se pueden formar ulceras Estudio histológico Se observa una exulceración de la mucosa con cambios epiteliales regenerativos en las glándulas subyacentes. H y E. 100x
  • 9. Etiología y patogenia •La isquemia de la mucosa y la existencia de acido en la luz gástrica hacen que la caida del pH intramural sea demasiado brusca. Estres •Inhiben la actividad ciclooxigenasa de la mucosa gástrica reduciendo con ello la síntesis de prostaglandinas endógenas. •El salicilato sódico es toxico para la respiración mitocondrial. AINES •La patogenia no exacta pero se puede deber a sus propiedades lipofílicas y lipolíticas Etanol
  • 10. Cuadro clínico • Suele ser asintomática, pero puede haber: • Hemorragias bruscas y espectaculares o perdidas sutiles de sangre. • Signos de perdida de sangre como: anemia, palidez, taquicardia o hipotensión. • Dolor epigástrico mucho menos frecuente que en la enfermedad ulcerosa. • Nauseas y vómitos. • Cuando haya alteraciones del recuento leucocitario será por las enfermedades asociadas.
  • 11. Diagnostico • Primer signo de sospecha: sangre en la heces o en el aspirado gástrico. • Se debe realizar una endoscopia para confirmar la hemorragia, congestión, friabilidad, erosiones y en ocasiones ulceraciones de la mucosa. • El análisis histológico debe confirmar la presencia del proceso inflamatorio.
  • 12. Tratamiento • Encaminado a prevenir el desarrollo de la enfermedad: -Combatiendo las enfermedades asociadas. -Retirando los agentes lesivos. -Adoptar medidas generales de sostén: aporte de oxigeno, liquido y electrolitos y manteniendo el volumen sanguíneo. • Administración horaria de fármacos como antiácidos, antagonistas de los receptores H2 para mantener el pH arriba de 4 e impedir hemorragias.
  • 13. EVOLUCIÓN DE LA GASTRITIS CRÓNICA clasificación histológica. • Inflamación de la parte superior de la lamina propia respetando a las glándulas de la mucosa gástrica. Gastritis superficial •El infiltrado inflamatorio se extiende a las porciones profundas de la mucosa. •Suele comenzar en el antro y ascender al cuerpo y fondo del estomago. Gastritis atrofica •Perdida de las estructuras glandulares separadas por tejido conectivo con importante reducción del infiltrado inflamatorio. Atrofia gastrica • Intestinal: parcheada o generalizada en la mucosa. • Pseudopilórica: en cuerpo y fondo del estomago. Metaplasia
  • 14. • Es una enfermedad autosómica dominante relacionada con el síndrome poliglandular autoinmune (SPA) que provoca gastritis crónica. • Etiología: por autoanticuerpos contra las células parietales (H+/K+ ATPasa). GASTRITIS CRÓNICA TIPO A (autoinmune)
  • 15. • Patogenia: Los LT autorreactivos provenientes del fallo en la induccion de tolerancia reaccionan a su autoantígeno (H+/K+ ATPasa) Desencadena una respuesta inmunológica. Se generan células plasmáticas productoras de autoanticuerpos contra la bomba de protones Así se genera una destrucción de las células parietales y por ende de inflamación en las glándulas oxinticas de la mucosa gástrica. •Cuadro clínico: -Hipoclorhidria o aclorhidria. -Anemia perniciosa -Niveles altos de gastrina en suero. -Hay metaplasia pseudopilórica o intestinal. -Se relaciona con otras enfermedades autoinmunes SPA. -Síndrome de mala absorción. -Diarrea.
  • 16. • Diagnostico: -Biopsia para identificar y clasificar el tipo de gastritis. -El reconocimiento de autoanticuerpos contra células parietales por histoquímica o en suero. • Tratamiento: Solo se necesita una terapéutica concreta para la anemia perniciosa, se administra vitamina B12 vía parenteral. Metaplasia del cuerpo y generalmente de tipo pseudopilórica.
  • 18. • Presenta los mismos hallazgos tanto macroscópicos como histológicos que las gastritis agudas. • Cuadro clínico: se presenta bruscamente con dolor epigástrico y algunas veces nauseas y vómitos. Puede presentarse hipoclorhidria de mas de 1 años de duración. • Tratamiento: GASTRITIS AGUDA POR H. PYLORI
  • 19. Patogenia GASTRITIS CRONICA TIPO B POR H. PYLORI FACTORES DE VIRULENCIA DE H. PYLORI Proinflamatorios Antigénicos Ureasa Lipopolisacáridos. Catalasa y súper oxido dismutasa. Flagelo Proteasas, lipasas y fosfolípidos A2 y C VacA Factor activador de plaquetas (TGP) CagA Adhesinas
  • 20. Patogenia FASE I Llegada, penetración al mucus gástrico, evasión de la respuesta inmune y proliferación. Liberación de sustancias toxicas proinflamatorias -↑ de IgA -Neutrófilos al sitio de lesión. -H. pylori invade células epiteliales. Signo de actividad.
  • 21. Mediadores químicos liberados por células del sistema inmune, nervioso entérico y complemento. Amplificación de la respuesta inflamatoria. Participación del sistema inmune local y sistémico. Se potencializa la lesión histica Patogenia FASE II
  • 22. Relationships between H. pylori, inflammation, and acid secretion. Wroblewski L E et al. Clin. Microbiol. Rev. 2010;23:713-739
  • 23. Dysregulation of the apical-junctional complex by H. pylori. Wroblewski L E et al. Clin. Microbiol. Rev. 2010;23:713-739
  • 24. Estudio histológico • Evoluciona al igual que las fases antes mencionadas pero en la metaplasia generalmente es antral y de tipo intestinal. Corte histológico a gran aumento. En el lumen de una fovéola se observan bacilos (en negro), algunos ondulados, otros en forma de "v" (tinción de Warthin-Starry).
  • 25. Corte histológico a bajo aumento de mucosa gástrica. La lámina propia en la porción interfoveolar está ensanchada por un denso infiltrado inflamatorio. No se observa infiltración inflamatoria entre las glándulas.
  • 26. Corte histológico a bajo aumento de mucosa gástrica adelgazada, con su arquitectura simplificada, sin división clara entre la porción foveolar y la porción glandular. Muy escasas glándulas. Lámina propia difusamente ensanchada, con infiltración inflamatoria.
  • 27. Corte histológico a mediano aumento. Las fovéolas están revestida por epitelio cilíndrico simple eosinófilo, que alterna con células caliciformes, de contorno redondeado. En el centro, la fovéola se continúa en forma recta con la glándula: adopta una forma similar a una cripta intestinal. En la parte inferior se observa disminución de las ramificaciones glandulares(una de ellas aparece dilatada).
  • 28. Estudio endoscópico • Existe una escasa relación entre las alteraciones histológicas y las endoscópicas, esta puede mostrar un aspecto normal o presentar ulceraciones dependiendo de el tiempo que ha estado colonizando la bacteria.
  • 29. Cuadro clínico • La gastritis crónica se desarrollará en todas las personas persistentemente colonizadas, pero 80 a 90 por ciento nunca tendrán síntomas. • En la mayoría de los casos, los procesos ulcerosos tienen una clínica que le es particular, con períodos de epigastralgia, ardor, dispepsia, entre otros, pero, en otras circunstancias, la enfermedad debuta con su complicación más frecuente, la hemorragia digestiva. • Los niveles de gastrina sérica son muy variables, a menudo suelen estar normales.
  • 30. Multifactorial pathway leading to gastric carcinoma. Wroblewski L E et al. Clin. Microbiol. Rev. 2010;23:713-739
  • 31. Diagnostico Exámenes invasivos • Prueba de ureasa en biopsia astral • Histopatología • Cultivo Exámenes no invasivos • Serología • Breath test
  • 32. Tratamiento -Omeprazol 40 mg diarios + Claritromicina 500 mg tres veces por día por 2 semanas, luego Omeprazol 20 mg diarios por 2 semanas -Omeprazol 40 mg diarios + Claritromicina 500 mg tres veces por día por 2 semanas + amooxicilina 1 g 2 veces por dia por 10 dias -Lansoprazol 30 mg 2 veces por dia + Claritromicina 500 mg 2 veces por dia + amoxicilina 1 g 2 veces por dia por 10 dias -Lansoprazol 30 mg 2 veces por dia + amoxicilina 1 g 3 veces por dia por 2 semanas * -Esomeprazol 40 mg diarios + Claritomicina 500 mg 2 veces por dia + amoxicilina 1 g 2 veces por dia por 10 dias -Ranitidina Citrato de Bismuto 400 mg 2 veces por dia + Claritromicina 500 mg 3 veces por dia por 2 semanas, luego Ranitidina Citrato de Bismuto 400 mg 2 veces por dia por 2 semanas -Ranitidina Citrato de Bismuto 400 mg 2 veces por dia + Claritromicina 500 mg 2 veces por dia por 2 semanas, luego Ranitidina Citrato de Bismuto 400 mg 2 veces por dia por 2 semanas -Subsalicilato de Bismuto 525 mg 4 veces por dia + Metronidazol 250 mg 4 veces por dia + Tetraciclina 500 mg 4 veces por dia ** por 2 semanas + Antagonistas H2 por 4 semanas
  • 33. Bibliografía: • Harrison. Principios de memedicina interna. 13a ed. • Wroblewski L E et al. Clin. Microbiol. Rev. 2010;23:713- 739 • Dr. Felipe N. Piæol Jiménez y Dr. Manuel Paniagua Estevez. MEDIADORES BACTERIANOS DE LA INFLAMACIÓN EN LA GASTRITIS CRONICA POR HELICOBACTER PYLORI. Rev Cubana Med 1999;38(4):276-83. • Panorama Epidemiológico de las Úlceras, Gastritis y Duodenitis en México, Peri.odo 2003-2008 • http://med.unne.edu.ar/revista/revista158/3_158.htm

Notas del editor

  1. Relationships between H. pylori, inflammation, and acid secretion. H. pylori infection can reduce acid secretion and increase inflammation via multiple intermediates. Increased production of IL-1β and TNF-α from inflammatory cells inhibits acid secretion from parietal cells. Acid secretion is also inhibited by repression of H+K+ ATPase α-subunit promoter activity, in addition to VacA-induced proteolysis of ezrin.
  2. Dysregulation of the apical-junctional complex by H. pylori. H. pylori preferentially adheres to the apical-junctional complex of epithelial cells and alters localization of apical-junctional component proteins, disrupts epithelial barrier function, cell adhesion, and cell polarity, and induces an invasive phenotype. Translocated CagA interacts with PAR1, preventing phosphorylation of PAR1 by blocking PAR1 kinase activity, which culminates in disruption of the tight junction. In addition, functional urease activity can disrupt the tight junction via a mechanism involving MLC phosphorylation, which can be regulated by MLCK and Rho kinase. VacA can also increase tight junction permeability to low-molecular-weight molecules and ions.
  3. Multifactorial pathway leading to gastric carcinoma. Many host, bacterial, and environmental factors act in combination to contribute to the precancerous cascade leading to development of gastric cancer.