SlideShare una empresa de Scribd logo
ÚLCERA PÉPTICA
GASTRODUODENAL
Dr.: Edgardo M Conde de
Lara
Especialista 2do Grado
Medicina Interna
Perdida de la
integridad de la
mucosa
Una úlcera se define como la pérdida
de la integridad de la mucosa del
estómago o del duodeno que produce
un defecto local o excavación a causa
de inflamación activa. Con frecuencia
son de naturaleza crónica.
Las úlceras se definen como una rotura de
la superficie de la mucosa >5 mm de
tamaño, que en profundidad alcanza la
submucosa. Las úlceras duodenales y las
gástricas comparten muchas
características en cuanto a patogenia,
diagnóstico y tratamiento, aunque
existen diversos factores que las
diferencian.
Etiopatogenia
Etiología Multifactorial
Factores
Defensivos
Factores
Agresivos
Integridad de la mucosa gástrica
Desequilibrio
Los factores defensivos son:
1. Barrera mucosa gástrica.
2. Formación y secreción del gel mucoso.
3. Secreción de bicarbonato.
4. Regeneración epitelial.
5. Circulación local de la mucosa.
6. Mecanismos intrínsecos de la secreción
gástrica (secretina pentagastrina).
7. Prostaglandinas.
Los factores agresivos son:
1. Ácido clorhídrico y pepsina.
2. Fase vagal de la secreción gástrica.
3. Síndrome de Zollinger Ellison.
4. Presencia del Helicobacter pylori.
Los factores predisponentes son:
1. Fármacos (aspirina, corticosteroides, butacifona,
indometacina, salicilatos, etc.).
2. Abuso del alcohol, tabaco y café.
3. Estrés, traumas severos, tumores cerebrales,
quemaduras, sepsis y las intervenciones quirúrgicas
también pueden producir ulceraciones de la mucosa
gastroduodenal.
4. Cuando disminuyen los factores defensivos o aumentan
los agresivos, o se unen ambas cosas, se puede producir
una úlcera.
Etiopatogenia:
Ahora se sabe que Helicobacter Pylori y
los AINE (NSAID) son la causa de la
inmensa mayoría de las úlceras
pépticas.
El ácido gástrico contribuye a la lesión
de la mucosa, aunque no tiene un
efecto primordial.
Factores de las bacterias y factores del hospedador importantes en la
determinación de la enfermedad gastrointestinal inducida por H. pylori.
Evolución natural de la infección por H. pylori.
Mecanismos por los cuales los NSAID producen lesión de la mucosa.
Manifestaciones Clínicas
Úlcera gástrica
Úlcera duodenal
Úlcera gástrica
1. Edad más frecuente entre 40-60 años.
2. Predomina en el sexo masculino.
3. Interrogatorio: es de mucho valor en la úlcera gástrica, la cual
presente una evolución por brotes o crisis, es decir, que se alternan
fases de sufrimiento con fases de bienestar separadas por
intervalos de meses durante el año.
Durante los brotes o crisis, las molestias diarias por periodos de 15;
30 y 60 días tienen generalmente ritmo estacional (temporadas).
El dolor continuo es la característica principal. Puede variar de
ligero a intenso y se localiza sobre todo en el epigastrio, según la
localización de la úlcera. El dolor se calma con las comidas y los
antiácidos.
4.Otros síntomas frecuentes en la úlcera gástrica son: acidez o
sensación de ardor acompañada o no de pirosis, náuseas, vómitos,
regurgitaciones y pérdida de peso.
5. El examen físico generalmente es negativo.
Úlcera duodenal
El dolor epigástrico es el síntoma predominante, aunque las
características del dolor pueden variar según el paciente. Puede
irradiarse al hipocondrio derecho con sensación de hambre que se
alivia o cede con la ingestión de alimentos y que aparece entre las
4-6 h después de comer.
Este dolor se presenta por crisis que pueden durar de 2-3 sem, y
aparecen dos o más veces al año. A veces pasan años sin recurrencia,
pero alrededor de 80 % de los pacientes ulcerosos hacen recurrencia
en los primeros 5 años de su enfermedad.
Si el dolor pierde su ritmo, hay que pensar en complicaciones, como
la penetración en vísceras vecinas.
La acidez y el vómito suelen acompañar al dolor epigástrico.
Úlcera
gástrica
Úlcera
duodenal
Complementarios
•Hemograma.
•Sangre oculta en HF.
•Gastroquimograma.
•Gastroacidograma.
•Radiografía de estómago y duodeno con doble
contraste.
•Endoscopia.
•Diagnóstico H. Pylori.
- Ureasa para biopsia.
- Métodos serológicos.
- Detección de urea en el aliento.
- Antígeno en heces.
Diagnóstico
Cuadro
Clínico
•Lesión demasiado pequeña.
•Alteraciones radiológicas
atípicas.
•Ulcera Gástrica.
•Determinar hemorragia.
Poco
predictivo
Estudio
radiográfico
Endoscopia
•Contraste
único (80%).
•Contraste
doble (90%).
Diagnóstico Diferencial
•Afecciones del segmento gastroduodenal:
*Esofagitis.
*Hernia Hiatal con reflujo.
*Gastroduodenitis Crónica.
*Divertículos gastroduodenales.
*Neoplasia gastrica.
*Linfoma gastrico.
*Parasitismo (giardiasis)
•Afecciones que producen epigastralgia de origen reflejo:
*Pancreatitis crónica.
*Disquinesia vesicular.
*Litiasis renal.
Complicaciones
•Sangramiento Digestivo alto.
•Perforación.
•Síndrome Pilórico.
•Malignización.
•Úlcera penetrada.
•Úlcera incurable.
Tratamiento
•Medidas Generales.
•Medicamentoso.
- Antiácidos.
- Anticolinérgicos (inhiben la secreción y la
motilidad gástrica).
- Antisecretores:
* Bloqueadores de los receptores H2.
* Inhibidores de la bomba de protones.
- Sustancias de acción tópica
(citoprotectores).
1. Evitar el uso de medicamentos gastroagresivos o
ulcerogénicos: aspirina, salicilatos y derivados, ACTH,
corticosteroides, reserpina, fenilbutazona, drogas
antiinflamatorias no esteroideas.
2. Dieta dirigida a neutralizar la acidez: ingestión
frecuente de alimentos (comidas pequeñas repetidas) e
intercalar leche entre las comidas principales.
Suprimir de la dieta los alimentos y productos irritantes,
así como los alimentos ácidos: limón, piña, vinagre,
productos enlatados, alimentos condimentados, bebidas
alcohólicas, café, etc.
Medidas Generales
Citoprotectores: Sucralfato, subsalicílato o subcitrato de
Bismuto (B1) coloidal.
Se valora fundamentalmente en las complicaciones.
1. Sangramiento.
2. Perforación.
3. Obstrucción.
4. Penetración.
5. Intratabilidad.
6. Toda lesión ulcerosa con marcada atipia celular, signos
microscópicos de metaplasia intestinal con atrofia
gástrica o sin esta, debe ser valorada para
tratamiento quirúrgico, si la curación o el seguimiento
del paciente se hacen difíciles.
Tratamiento quirúrgico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Ernesto De Icaza
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Síndrome colestásico
Síndrome colestásicoSíndrome colestásico
Síndrome colestásico
Michelle Toapanta
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
dr.andresvasquez
 
Abdomen agudo ok
Abdomen agudo okAbdomen agudo ok
Abdomen agudo ok
eddynoy velasquez
 
Intususcepción intestinal
Intususcepción intestinalIntususcepción intestinal
Intususcepción intestinal
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
Jose Tapias Martinez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Jose Tapias Martinez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Oswaldo A. Garibay
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Fri cho
 
Espasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difusoEspasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difuso
elizabeth208868
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Alejandro Paredes C.
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
Alondra RZ
 

La actualidad más candente (20)

Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Síndrome colestásico
Síndrome colestásicoSíndrome colestásico
Síndrome colestásico
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Abdomen agudo ok
Abdomen agudo okAbdomen agudo ok
Abdomen agudo ok
 
Intususcepción intestinal
Intususcepción intestinalIntususcepción intestinal
Intususcepción intestinal
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Espasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difusoEspasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difuso
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
 

Similar a ulcera peptica.pptx

Gastritis y ulcera péptica
Gastritis  y ulcera pépticaGastritis  y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
Ana Bertha Llamas
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Karen Delgado
 
Gas ulc
Gas ulcGas ulc
2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx
CarlosQuiaro4
 
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptxGastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
GonzaloPagliaroPacie1
 
Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
DiegoCortezCumbicus
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
RafaelCarvajal18
 
Ulcera duodenal
Ulcera duodenalUlcera duodenal
Ulcera duodenal
guest2e2cbb
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Jose Luis
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
Karen Avila Montes
 
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfGastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
israellunda
 
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis y ulcera pépticaGastritis y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
Erick De Leon Sanchez
 
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdfENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
EdgarTorres567693
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Enrique Verduzco
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Acidopeptico y ulcera peptica
Acidopeptico y ulcera pepticaAcidopeptico y ulcera peptica
Acidopeptico y ulcera peptica
EnFerMeriithhaa !!!
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
JavierBorja9
 
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptxPatología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
SalmaValentinaPrezIn
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. Enfermería
Dave Pizarro
 

Similar a ulcera peptica.pptx (20)

Gastritis y ulcera péptica
Gastritis  y ulcera pépticaGastritis  y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gas ulc
Gas ulcGas ulc
Gas ulc
 
2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx
 
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptxGastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
 
Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
 
Ulcera duodenal
Ulcera duodenalUlcera duodenal
Ulcera duodenal
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfGastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
 
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis y ulcera pépticaGastritis y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
 
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdfENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Acidopeptico y ulcera peptica
Acidopeptico y ulcera pepticaAcidopeptico y ulcera peptica
Acidopeptico y ulcera peptica
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptxPatología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. Enfermería
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

ulcera peptica.pptx

  • 1. ÚLCERA PÉPTICA GASTRODUODENAL Dr.: Edgardo M Conde de Lara Especialista 2do Grado Medicina Interna
  • 3. Una úlcera se define como la pérdida de la integridad de la mucosa del estómago o del duodeno que produce un defecto local o excavación a causa de inflamación activa. Con frecuencia son de naturaleza crónica.
  • 4. Las úlceras se definen como una rotura de la superficie de la mucosa >5 mm de tamaño, que en profundidad alcanza la submucosa. Las úlceras duodenales y las gástricas comparten muchas características en cuanto a patogenia, diagnóstico y tratamiento, aunque existen diversos factores que las diferencian.
  • 5.
  • 7. Los factores defensivos son: 1. Barrera mucosa gástrica. 2. Formación y secreción del gel mucoso. 3. Secreción de bicarbonato. 4. Regeneración epitelial. 5. Circulación local de la mucosa. 6. Mecanismos intrínsecos de la secreción gástrica (secretina pentagastrina). 7. Prostaglandinas.
  • 8. Los factores agresivos son: 1. Ácido clorhídrico y pepsina. 2. Fase vagal de la secreción gástrica. 3. Síndrome de Zollinger Ellison. 4. Presencia del Helicobacter pylori.
  • 9.
  • 10. Los factores predisponentes son: 1. Fármacos (aspirina, corticosteroides, butacifona, indometacina, salicilatos, etc.). 2. Abuso del alcohol, tabaco y café. 3. Estrés, traumas severos, tumores cerebrales, quemaduras, sepsis y las intervenciones quirúrgicas también pueden producir ulceraciones de la mucosa gastroduodenal. 4. Cuando disminuyen los factores defensivos o aumentan los agresivos, o se unen ambas cosas, se puede producir una úlcera.
  • 11. Etiopatogenia: Ahora se sabe que Helicobacter Pylori y los AINE (NSAID) son la causa de la inmensa mayoría de las úlceras pépticas. El ácido gástrico contribuye a la lesión de la mucosa, aunque no tiene un efecto primordial.
  • 12. Factores de las bacterias y factores del hospedador importantes en la determinación de la enfermedad gastrointestinal inducida por H. pylori.
  • 13. Evolución natural de la infección por H. pylori.
  • 14.
  • 15. Mecanismos por los cuales los NSAID producen lesión de la mucosa.
  • 17. Úlcera gástrica 1. Edad más frecuente entre 40-60 años. 2. Predomina en el sexo masculino. 3. Interrogatorio: es de mucho valor en la úlcera gástrica, la cual presente una evolución por brotes o crisis, es decir, que se alternan fases de sufrimiento con fases de bienestar separadas por intervalos de meses durante el año. Durante los brotes o crisis, las molestias diarias por periodos de 15; 30 y 60 días tienen generalmente ritmo estacional (temporadas). El dolor continuo es la característica principal. Puede variar de ligero a intenso y se localiza sobre todo en el epigastrio, según la localización de la úlcera. El dolor se calma con las comidas y los antiácidos. 4.Otros síntomas frecuentes en la úlcera gástrica son: acidez o sensación de ardor acompañada o no de pirosis, náuseas, vómitos, regurgitaciones y pérdida de peso. 5. El examen físico generalmente es negativo.
  • 18. Úlcera duodenal El dolor epigástrico es el síntoma predominante, aunque las características del dolor pueden variar según el paciente. Puede irradiarse al hipocondrio derecho con sensación de hambre que se alivia o cede con la ingestión de alimentos y que aparece entre las 4-6 h después de comer. Este dolor se presenta por crisis que pueden durar de 2-3 sem, y aparecen dos o más veces al año. A veces pasan años sin recurrencia, pero alrededor de 80 % de los pacientes ulcerosos hacen recurrencia en los primeros 5 años de su enfermedad. Si el dolor pierde su ritmo, hay que pensar en complicaciones, como la penetración en vísceras vecinas. La acidez y el vómito suelen acompañar al dolor epigástrico.
  • 20. Complementarios •Hemograma. •Sangre oculta en HF. •Gastroquimograma. •Gastroacidograma. •Radiografía de estómago y duodeno con doble contraste. •Endoscopia. •Diagnóstico H. Pylori. - Ureasa para biopsia. - Métodos serológicos. - Detección de urea en el aliento. - Antígeno en heces.
  • 21. Diagnóstico Cuadro Clínico •Lesión demasiado pequeña. •Alteraciones radiológicas atípicas. •Ulcera Gástrica. •Determinar hemorragia. Poco predictivo Estudio radiográfico Endoscopia •Contraste único (80%). •Contraste doble (90%).
  • 22. Diagnóstico Diferencial •Afecciones del segmento gastroduodenal: *Esofagitis. *Hernia Hiatal con reflujo. *Gastroduodenitis Crónica. *Divertículos gastroduodenales. *Neoplasia gastrica. *Linfoma gastrico. *Parasitismo (giardiasis) •Afecciones que producen epigastralgia de origen reflejo: *Pancreatitis crónica. *Disquinesia vesicular. *Litiasis renal.
  • 23. Complicaciones •Sangramiento Digestivo alto. •Perforación. •Síndrome Pilórico. •Malignización. •Úlcera penetrada. •Úlcera incurable.
  • 24.
  • 25. Tratamiento •Medidas Generales. •Medicamentoso. - Antiácidos. - Anticolinérgicos (inhiben la secreción y la motilidad gástrica). - Antisecretores: * Bloqueadores de los receptores H2. * Inhibidores de la bomba de protones. - Sustancias de acción tópica (citoprotectores).
  • 26. 1. Evitar el uso de medicamentos gastroagresivos o ulcerogénicos: aspirina, salicilatos y derivados, ACTH, corticosteroides, reserpina, fenilbutazona, drogas antiinflamatorias no esteroideas. 2. Dieta dirigida a neutralizar la acidez: ingestión frecuente de alimentos (comidas pequeñas repetidas) e intercalar leche entre las comidas principales. Suprimir de la dieta los alimentos y productos irritantes, así como los alimentos ácidos: limón, piña, vinagre, productos enlatados, alimentos condimentados, bebidas alcohólicas, café, etc. Medidas Generales
  • 27.
  • 28. Citoprotectores: Sucralfato, subsalicílato o subcitrato de Bismuto (B1) coloidal.
  • 29.
  • 30. Se valora fundamentalmente en las complicaciones. 1. Sangramiento. 2. Perforación. 3. Obstrucción. 4. Penetración. 5. Intratabilidad. 6. Toda lesión ulcerosa con marcada atipia celular, signos microscópicos de metaplasia intestinal con atrofia gástrica o sin esta, debe ser valorada para tratamiento quirúrgico, si la curación o el seguimiento del paciente se hacen difíciles. Tratamiento quirúrgico