SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL DISEÑO
UNIDAD 4
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
Propiedades visuales de
la forma
Tema 16
La forma es un término amplio que encierra diversos
significados. Puede referirse a una apariencia externa,
reconocible como sería la de una silla o la del cuerpo
humano que en ella se sienta. También cabe que aluda a
un estado particular en el que algo actúa o se revela por
sí, como por ejemplo al hablar del agua cuando es hielo o
vapor.
En arte y en diseño se emplea a menudo para adoptar la
estructura formal de una obra de manera de disponer y de
coordinar los elementos y partes de una composición
para producir una imagen coherente.
PROPIEDADES VISUALES
DE LA FORMA
En el contexto de este estudio, la forma sigue la
referencia a la estructura interna, al contorno exterior y el
principio que confiere unidad al todo.
Frecuentemente la forma incluye un sentido de masa o
de volumen tridimensional, mientras que el contorno
apunta más en concreto al aspecto esencial que gobierna
la apariencia formal, es decir la configuración o
disposición relativa de las líneas o superficies que limitan
una figura o forma.
PROPIEDADES VISUALES
DE LA FORMA
El contorno: es la principal característica distintiva de las formas. El contorno es fruto
de la específica configuración de las superficies y aristas de las formas.
El tamaño: las dimensiones verdaderas en la forma son la longitud la anchura y la
profundidad, mientras estas dimensiones definen las proporciones de una forma su
escala está determinada por su tamaño en relación con el de otras formas del mismo
contexto.
El color: es el matiz la intensidad y el valor detonó que posee la superficie de una forma
el color es el atributo que con más evidencia distingue una forma de su propio entorno
influye en el valor visual de la misma.
La textura: es la característica superficial de una forma la textura afecta tanto a las
cualidades táctiles como a las de reflexión de la luz en las superficies de las formas.
Describe de acuerdo a las características anteriores.
Describe de acuerdo a las características anteriores.
La forma posee también cualidades de relación que rige
la pauta y la composición de los elementos, como:
La posición: es la localización de una forma respecto a
su entorno o su campo de visión.
La orientación: es la posición de una forma respecto a
su plano de sustentación a los puntos cardinales y al
observador.
La inercia visual: es el grado de concentración y
estabilidad visual de la forma la inercia visual de una
forma depende de su geometría así como de su
orientación relativa al plano de sustentación y el rayo
visual propio del observador.
Posición
Orientación
Inercia visual
Es evidente que todo este conjunto de propiedades
visuales de la forma en realidad están afectadas por
las condiciones en que las analicemos:
nuestro ángulo de visión o perspectiva, la distancia
que nos separa de la forma, las condiciones de
iluminación, el campo de visión que haya en torno a la
forma.
PROPIEDADES VISUALES
DE LA FORMA
El posimpresionista P. Cezanne se basa de
la inercia visual para equilibrar sus
composiciones
Describe de acuerdo a las características anteriores.
La escala
Tema 17
PROPORCIÓN Y
ESCALA
La escala: alude al tamaño de un objeto comparado
con un estándar de referencia o con el otro objeto.
La proporción: se refiere a la justa y armoniosa
relación de una parte con otras o con el otro
Esta relación puede ser no solo de magnitud, sino de
cantidad o también de grado.
Cuando el diseñador establece las proporciones de los
objetos tiene por lo general una gama de opciones, de
las que algunas vienen dadas por la naturaleza de los
materiales, por la reacción de los elementos al efecto de
las fuerzas y por cómo se han fabricado los objetos.
TEMA 1
ESCALA
La proporción corresponde a un conjunto ordenado de
relaciones matemáticas existentes entre las dimensiones
de una forma o de un espacio.
La escala atañe a la manera de percibir o juzgar el
tamaño de un objeto respecto al de otro.
No obstante, tratándose del tema de la escala siempre
estableceremos comparaciones entre dos objetos.
La entidad con que se compare un objeto o un espacio
puede ser una unidad o estándar admitido de medida.
En tal sentido podemos decir que una mesa, de
acuerdo con el U.S. Customary System, mide 3
pies de ancho, 6 pies de largo y 29 pulgadas de
alto.
Si nos regimos por el Sistema Métrico
Internacional esa misma mesa medirá 914 mm
de ancho, 1829 mm de largo y 737 mm de alto.
No han variado las dimensiones físicas de la
mesa, solo el sistema utilizado para calcular el
tamaño.
ESCALA VISUAL
El concepto de escala visual tiene mucho interés para los
diseñadores. De hecho no se refiere a las dimensiones
reales de los objetos, sino al tamaño mayor o menor en que
algo se presenta en relación a las dimensiones que
usualmente le son propias o a las de otros objetos de su
contextos.
Al decir que algo esta a pequeña escala o en miniatura se
quiere indicar que el objeto parece menos que de
costumbre, y si esta a gran escala significa que se percibe
como si fuese mayor de lo normal o de lo presumible.
Se habla de escala urbana al tratar del tamaño de un
proyecto en el contexto de la ciudad, de escala de barrio
cuando estimamos que un edificio es adecuado en cuanto a
su ubicación en la ciudad y de escala varia cuando se
evalúan las dimensiones relativas de los elementos que
dan a la calle.
Por ejemplo, el tamaño y proporción de las
ventanas de un edificio guardan una
relación entre sí, con los espacios que las
separan y con las dimensiones totales de
la fachada.
Si todas las ventanas son de dimensión y
formas iguales establecerán una escala
relativa al tamaño de la fachada. Pero si
una de las ventanas es mayor que las
restantes, creará otra escala en la
composición de la fachada.
Un salto de escala puede indicar la
magnitud o entidad del espacio que hay
tras la ventana o puede también modificar
la percepción de las dimensiones de las
otras ventanas y de las de la fachada.
Muchos elementos de los edificios tienen dimensiones y características
que por sernos conocidas nos permiten calibrar el tamaño de otros
elementos que haya alrededor. Tales elementos, como son las ventanas
y las puertas, nos dan una aproximación de cuan grande es un edificio y
de cuántas plantas tiene.
Las escaleras y algunos materiales modulares, como, por ejemplo, el
ladrillo y el bloque de concreto, favorecen la medición de las escala de
un espacio.
El conocimiento que tenemos de estos elementos significa que si se
sobredimensionan sirven para alterar deliberadamente nuestra
percepción del tamaño de una forma edilicia y de un espacio.
ESCALA HUMANA
En el campo de la arquitectura la escala humana se
apoya en las dimensiones y proporciones del cuerpo
humano.
Para lograr una clara percepción de la escala espacial
tenemos que acudir a claves visuales, abandonando
las táctiles.
En estas claves usamos elementos que tengan una
significación humana y unas dimensiones relacionadas
con las dimensiones de nuestra postura, paso, alcance
y asimiento. Elementos como una mesa o una silla, las
huellas y contrahuellas de una escalera, el antepecho
de una ventana y el dintel de una puerta no solo
colaboran a estimar la magnitud de un espacio, sino
que suministran las escala humana.
En cuanto a espacios tridimensionales, la altura influye
sobre la escala en mucho mayor grado que la anchura
y la longitud.
Dado que las paredes de una dependencia procuran
un cerramiento, de su altura depende la sensación de
cobijo e intimidad que se experimente.
Además de la dimensiones verticales de un espacio,
existen otros factores que afectan a su escala:
- La forma, color y clase de las paredes límites
- La forma y colocación de las aberturas
- La naturaleza y escala de los elementos que se
colocan
PROPORCIÓN DE
LOS MATERIALES
En arquitectura, todos los materiales constructivos tienen
distintas propiedades de rigidez, dureza y durabilidad, y
todos ellos tienen una resistencia final más allá de la
cual no pueden estirarse sin fracturarse, romperse o
destruirse.
Dado que la resistencia de un material, debido a la
fuerza de la gravedad, aumenta con su tamaño todos los
materiales también poseen unas dimensiones racionales
que no deben superarse.
…
De igual modo, cualquier material tiene unas
proporciones racionales que vienen dictadas por sus
propiedades intrínsecas de resistencia y fragilidad.
Las piezas de albañilería tienen una resistencia a la
compresión y su masa es la que determina su capacidad
total y, en consecuencia, su forma volumétrica.
Por ejemplo:
Una losa de piedra de 10 cm de
espesor y 2 m de largo ofrece
garantías suficientes para servir
de puente y soportar su propio
peso entre dos puntos de apoyo.
Pero si cuadriplicamos sus
dimensiones, o sea 40 cm de
espesor y 9 m de longitud, su
propio peso probablemente la
rompería.
PROPORCIÓN
ESTRUCTURALES
En la construcción se acude a los elementos estructurales para
cubrir los espacios y transmitir sus cargas a través de los apoyos
verticales a la cimentación.
El tamaño y la proporción de tales elementos se relacionan
directamente con las funciones estructurales que deben
desempeñar y, por consiguiente, pueden operar a modo de
indicadores visuales del tamaño y escala de los espacios que
ayudan a cerrar.
…
Puesto que una estructura depende menos del peso propio y la
rigidez de un material, y en mayor grado de su geometría, en
cuanto a garantía de estabilidad, tal como sucede en las
membranas y en los entramados espaciales, sus elementos
integrantes serán progresivamente de menor espesor, hasta el
extremo de perder su capacidad de dar una escala y una
dimensión del espacio.
PROPORCIONES
PREFABRICADAS
Las dimensiones y proporción de muchos elementos
arquitectónicos no solo derivan de sus características
estructurales y funcionales, sino también de su proceso de
fabricación.
A causa de su producción en serie, tienen dimensiones y
proporciones normalizadas que responden al criterio de los
fabricantes o al acuerdo industrial.
…
En virtud de que estos y otros muchos materiales deben,
reunirse y lograr un alto grado de exactitud de encaje en el
momento de su colocación en obra, es obvio que las
dimensiones y proporciones medias obtenidas en fabrica
influirán en las mismas características de otros materiales.
Perfil
Tema 18
El perfil está referido a la arista perimetral de un plano
o a la arista de un volumen.
Es el medio básico del cual nos servimos para identificar
la forma de un objeto.
Puesto que se observa como línea que separa una forma
de su fondo es obvio que nuestra percepción del perfil de
una forma se subordina al grado de contraste visual entre
la forma y su fondo.
PERFIL
Describe de acuerdo a las
características anteriores.
Describe de acuerdo a las
características anteriores.
Unidad de contrarios
Tema 18
LA UNIDAD DE
CONTRARIOS
Habitualmente en nuestro campo visual se compone de
elementos heterogéneos, de objetos de diferente forma,
color, tamaño, etcétera.
Con el propósito de perfeccionar nuestra comprensión de
la estructura del campo visual, tenemos organizados los
elementos que la integran en dos grupos opuestos: los
elementos positivos que se perciben como figuras y los
elementos negativos que proporcionan un fondo para las
mismas.
La percepción y comprensión que tengamos de una
composición depende de la interpretación quedemos a la
interacción visual entre los elementos positivos y
negativos situados en el campo.
En ocasiones resulta tan ambiguo la relación entre las
figuras y sus fondos que su identidad particular puede
desviarse hacia las primeras o hacia el segundo casi
simultáneamente.
No obstante, debemos aceptar que, en todo caso, las
figuras, los elementos positivos que atrae nuestra
atención, no podrían existir si no fuera por el contraste
existente con el fondo.
Por consiguiente, las figuras y su fondo son algo más que
meros elementos contrapuestos.
Conjuntamente integran una realidad inseparable, unidad
de contrarios, y así constituyen también la realidad.
LA UNIDAD DE
CONTRARIOS
En arquitectura, la relación simbólica entre la forma y el
espacio puede surgir y analizarse a diferentes escalas.
En cada uno de sus niveles, el estudio que elaboremos
no solo atenderá a la forma del edificio sino que mirará
también al impacto que supone en el espacio que le
rodea.
A escala urbana debemos considerar si es conveniente
que un edificio emplee los mismos materiales
constructivos que los utilizados en los ya existentes, si
debe actuar a modo de telón de fondo para los mismos y
los futuros, si es preciso que configure un espacio urbano
o finalmente, si seria preferible ubicarlo aisladamente
como un objeto en el espacio.
El Mapa Nolli es un plano iconográfico de
la ciudad, una visión opuesta a la vista de
pájaro en perspectiva, que era hasta
entonces (Siglo XVIII) el tipo de
representación cartográfica que se
realizaba.
Giambattista Nolli no sólo se convirtió en
el primero en realizar un mapa
iconográfico sino que su plano se
convirtió en modelo a copiar y referente
para los planos de ciudad producidos
posteriormente.
El mapa de Nolli fue usado por la
administración para el planeamiento de la
ciudad de Roma y como mapa base para
todos los levantamientos y planeamientos
hasta 1970.
Describe de acuerdo a lo anterior.
Describe de acuerdo a lo anterior.
Impacto entre formas
Tema 19
Cuando dos formas de geometría y orientación
diferente chocan y se insertan mutuamente,
cada una de ellas rivalizará por disfrutar de la
supremacía y el dominio visual.
IMPACTOS ENTRE
FORMAS
GEOMÉTRICAS
Basándose en esto las formas pueden
evolucionar de la siguiente manera:
1. Ambas formas pueden subordinar su
propia identidad y fusionarse para crear
una nueva forma compuesta.
2. Una de las formas puede albergar en
su interior a la totalidad de la otra.
3. Conservando su identidad, las dos
formas pueden compartir las partes de
sus volúmenes que quedan entrelazadas.
4.Las dos formas pueden estar
separadas, pero ligadas entre sí, por un
tercer elemento que recuerda la
geometría de una de las formas
originarias.
Es posible construir una organización tipológica
simple aunque las formas que se dispongan sean
diferentes en geometría y en orientación basados
en los siguientes propósitos:
1. Adaptar o acentuar las distintas necesidades
de un espacio interior y de una forma exterior.
2. Poner de manifiesto la importancia simbólica
o funcional de una forma o de un espacio
inciertos en su propio contexto.
3. Crear una forma compuesta que integré en su
propia y centralizada geometría aquellas de
las formas que están enfrentadas.
4. Ordenar un espacio de acuerdo a las
características las específicas del
emplazamiento de una edificación.
5. Evidenciar el volumen claramente
definido de un espacio perteneciente a
la forma de un edificio
6. Resaltar el titular los variados sistemas
constructivos y mecánicos que existen
en una forma constructiva
7. Reforzar una condición de simetría en
una zona definida perteneciente a una
forma constructiva
8. Responder a una geometría llena de
contrastes relativa a la topografía del
emplazamiento a la vegetación y los
lindes o cualquier estructura colindante
9. Acusar una circulación existente que
atraviesa el emplazamiento o solar del
edificio.
Una forma circular puede permanecer libre exenta en su
contexto con objeto de poner de manifiesto su forma ideal y
agregar respecto a sus límites una familia más funcional y tiene.
La centralidad de una forma circular la posibilidad para actuar
como centro y elemento unificador de formas que por su
geometría orientación están en franca oposición a la misma un
espacio de forma circular o cilíndrica es útil para la organización
de espacios de un volumen envolvente rectangular.
IMPACTOS ENTRE FORMAS
GEOMÉTRICAS: circunferencias y
cuadrados / tramas giradas
Describe de acuerdo a las características anteriores.
El concepto de articulación se refiere al modo como
se reúnen las superficies de una forma para llegar a
definir su contexto y su volumen.
Cualquier forma correctamente articulada acusa con
claridad las aristas de sus superficies y los ángulos
que éstas forman la disposición total es legible y se
percibe con facilidad.
De manera similar un conjunto articulado de formas
no hace sino acentuar las uniones entre sus formas
constitutivas para con ello expresa visualmente su
individualidad.
ARTICULACIÓN DE
LA FORMA
Una forma puede articularse mediante:
1. La diferenciación de superficies
adyacentes por cambios de materia color
textura modelo.
2. El uso de vértices como un elemento
identificador de carácter lineal e
independiente constitutivo de la superficie.
3. La eliminación de los vértices que
físicamente se paran planos contiguos.
4. La iluminación de la forma a fin de crear
los ángulos acusados distintos matices de
luz y sombra.
ARTICULACIÓN DE
LA FORMA
En contraposición a lo anterior es posible
redondear o suavizar los cantos de las formas
para acentuar la continuidad de su superficie.
Al extender más allá de los vértices y las aristas
que limitan los planos que constituyen una forma,
un determinado tipo de material, color, textura o
diseño se consigue disminuir o eliminar la
individualidad de las superficies planas y por el
contrario subrayar el volumen de la forma.
ARTISTAS Y
ÁNGULOS
Puesto que la articulación de una forma en gran medida se
subordina a la manera cómo se define y se cortan sus superficies
para resolverse en ángulos las peculiaridades de estos son
esenciales para la definición y nitidez de cualquier forma.
Así como un ángulo o una esquina pueden
articularse estableciendo simplemente un
contraste entre las superficies de planos
contiguos o también oscurecimiento
mediante un modelo óptico la percepción
individual de su existencia se ve también
influida por las formas que rigen la
perspectiva y por las propiedades de la luz
que ilumina la forma en cuestión.
Para que un ángulo sea un elemento
formalmente activo situado dentro de
nuestro campo de visión es preciso que
sea algo más que una simple desviación
de la geometría de planos contiguos.
Siempre deseamos que las formas que
percibimos en nuestro campo visual de la
máxima continuidad y regularidad por
consiguiente tenemos sistemáticamente a
reglamentar o eliminar cualquier
irregularidad que se observe de las
mismas.
Por ejemplo una pared un plano que se
encuentra ligeramente a alabeado se
representará como una superficie plana y
acaso ligeramente defectuosa. Un ángulo
no sería en este caso claramente percibida.
Las esquinas define la intersección de dos planos. En
caso de que ambos planos tan sólo se tocan y la
esquina carece de composición alguna es evidente que
su exterioridad dependerá del tratamiento que reciben
los planos contiguos. Tal planteamiento sirve para
subrayar la volumetría de una forma.
El carácter de una esquina puede reforzarse
visualmente al introducir un elemento aislado distinto
que sea independiente de las superficies que no que
ella se juntan. Este elemento articula la esquina como
una peculiaridad lineal define las aristas de los planos
antecedentes y en consecuencia se convierte en un
rasgo positivamente distinto a la forma.
Al introducir una abertura en una esquina se da
sensación de que hubo uno de los planos rebasa al
otro. El hueco merma la condición angular de la
esquina de grita la definición del volumen en la forma
y subraya la planitud de las superficies próximas.
Sin ningún plan no se prolonga hasta definir la
esquina se genera un volumen especial que la
sustituye y se deteriora el volumen de la forma
permitiendo así que el espacio interior fluye al
exterior y con toda claridad muestra la superficie
como planos en el espacio.
Al redondear conversamente una
esquina se acentúa la continuidad de
las superficies de una forma de la
capacidad de su volumen y la suavidad
de su contorno.
En este proceso es esencial el radio de
curvatura que se adapte si es
excesivamente pequeño resulta
visiblemente y significante en caso
contrario se influye sobre el espacio
interior que encierra y sobre la forma
qué delimita.
Describe de acuerdo a las características anteriores.
Articulación de la forma
Tema 20
ARTICULACIÓN DE
SUPERFICIES
La percepción del perfil, tamaño, escala,
proporción y valor visual de un plano se
supedita a sus propiedades superficiales
y su entorno visual.
La forma de un plano puede articularse contraponiendo
su cromatismo al del contexto en que se halla. El valor
visual de un plano puede aumentarse o disminuirse
operando sobre la categoría del tono que posee el color
del mismo.
La forma real de un plano en verdadera magnitud se
manifiesta con el alzado frontal, mientras que cualquier
visión oblicua lo presenta deformado.
La intersección de elementos de
dimensiones conocidas de un plano
cualquiera es una eficaz para la
percepción de su tamaño y de su
escala.
La textura superficial de un plano,
junto con su color, influye en el peso
visual en la escala y en los grados
de absorción y reflexión lumínica y
acústica.
Es posible modificar o exagerar la
forma de la proporción de un plano
al disponer en su superficie un
modelo con óptica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Forma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-IIIForma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-III
Katy Mariel Paucar Flores
 
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdfSemana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
MARITAVANESSAAQUINOR
 
Los elementos primarios en la arquitectura
Los elementos primarios en la arquitecturaLos elementos primarios en la arquitectura
Los elementos primarios en la arquitectura
Tavita Graciela Capcha Untiveros
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
astronix
 
Proporcion y escala
Proporcion y escalaProporcion y escala
Proporcion y escala
fridavelderrain1
 
5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
Maribel Prieto Alvarado
 
Clase continuidad espacial
Clase continuidad espacialClase continuidad espacial
Clase continuidad espacial
GonzaloBardehleRey
 
Transformación de la Forma.pptx
Transformación de la Forma.pptxTransformación de la Forma.pptx
Transformación de la Forma.pptx
CsarIsraelSerranoHer
 
Arquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y ordenArquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y ordenmarijuli9
 
Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura
Claudia Sofia
 
Principios ordenadores pablo_garcía
Principios ordenadores pablo_garcíaPrincipios ordenadores pablo_garcía
Principios ordenadores pablo_garcía
Pablo García Mondragón
 
Organizacion agrupada grupo 2
Organizacion agrupada   grupo 2Organizacion agrupada   grupo 2
Organizacion agrupada grupo 2kelvin
 
Existencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitecturaExistencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitecturaLia Moralez
 
Ensayo ¨arquitetura, forma, espacio y orden¨
Ensayo   ¨arquitetura, forma, espacio y orden¨Ensayo   ¨arquitetura, forma, espacio y orden¨
Ensayo ¨arquitetura, forma, espacio y orden¨
Grupo Baj Plays
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaMarce F.
 
Leyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamientoLeyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamiento
imdbredanini
 
Espacio arquitectonico exposicion
Espacio arquitectonico  exposicionEspacio arquitectonico  exposicion
Espacio arquitectonico exposicion
omar_rendon96
 
Sistemas de proporción y escala
Sistemas de proporción y escalaSistemas de proporción y escala
Sistemas de proporción y escala
Luz Andrea Cuadras Valenzuela
 
Principios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización lPrincipios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización lEvelyn Ventura
 

La actualidad más candente (20)

Forma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-IIIForma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-III
 
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdfSemana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
 
Los elementos primarios en la arquitectura
Los elementos primarios en la arquitecturaLos elementos primarios en la arquitectura
Los elementos primarios en la arquitectura
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 
Proporcion y escala
Proporcion y escalaProporcion y escala
Proporcion y escala
 
5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
 
Clase continuidad espacial
Clase continuidad espacialClase continuidad espacial
Clase continuidad espacial
 
Transformación de la Forma.pptx
Transformación de la Forma.pptxTransformación de la Forma.pptx
Transformación de la Forma.pptx
 
Arquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y ordenArquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y orden
 
Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura
 
Principios ordenadores pablo_garcía
Principios ordenadores pablo_garcíaPrincipios ordenadores pablo_garcía
Principios ordenadores pablo_garcía
 
Organizacion agrupada grupo 2
Organizacion agrupada   grupo 2Organizacion agrupada   grupo 2
Organizacion agrupada grupo 2
 
Existencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitecturaExistencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitectura
 
T1 propiedades visuales
T1 propiedades visualesT1 propiedades visuales
T1 propiedades visuales
 
Ensayo ¨arquitetura, forma, espacio y orden¨
Ensayo   ¨arquitetura, forma, espacio y orden¨Ensayo   ¨arquitetura, forma, espacio y orden¨
Ensayo ¨arquitetura, forma, espacio y orden¨
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitectura
 
Leyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamientoLeyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamiento
 
Espacio arquitectonico exposicion
Espacio arquitectonico  exposicionEspacio arquitectonico  exposicion
Espacio arquitectonico exposicion
 
Sistemas de proporción y escala
Sistemas de proporción y escalaSistemas de proporción y escala
Sistemas de proporción y escala
 
Principios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización lPrincipios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización l
 

Similar a UABC. TD1, UNIDAD 4

Trabajo de diseño insdustrial
Trabajo de diseño insdustrialTrabajo de diseño insdustrial
Trabajo de diseño insdustrial
LizmarG12
 
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptxA CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos
Jerson Stivn
 
Trabajo de miguel
Trabajo de miguelTrabajo de miguel
Trabajo de miguel
MiguelR13
 
formas y figuras .pptx
formas y figuras .pptxformas y figuras .pptx
formas y figuras .pptx
jelipin1
 
Mario ramos 17783523. persepcion visual
Mario ramos 17783523. persepcion visualMario ramos 17783523. persepcion visual
Mario ramos 17783523. persepcion visual
ramosiii
 
Propuesta de diseño abstracto paisajístico
Propuesta de diseño abstracto paisajísticoPropuesta de diseño abstracto paisajístico
Propuesta de diseño abstracto paisajístico
Sussy Natalia Cossio Pedriel
 
Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera. Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera. CARLOS-RIERA
 
Organizacion tridimensional
Organizacion tridimensionalOrganizacion tridimensional
Organizacion tridimensional
ALPI_ESCORPIO
 
Principios ordenadores de la arquitectura
Principios ordenadores de la arquitecturaPrincipios ordenadores de la arquitectura
Principios ordenadores de la arquitectura
Giova Meléndez
 
Arquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadoresArquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadores
yei veliz
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
María Sabat
 
Albuja guzmán taller 2
Albuja   guzmán taller 2Albuja   guzmán taller 2
Albuja guzmán taller 2
Alvaro Guzmán
 
Escala ex..
Escala ex..Escala ex..
Escala ex..Edy Hm
 
Los elementos del diseño aplicados a una pieza
Los elementos del diseño aplicados a una piezaLos elementos del diseño aplicados a una pieza
Los elementos del diseño aplicados a una piezaRonald Farroñan Iturregui
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visualrsequera
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
edna
 
Elementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoElementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoJessy Alvarez
 
Elementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoElementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoJessy Alvarez
 

Similar a UABC. TD1, UNIDAD 4 (20)

Trabajo de diseño insdustrial
Trabajo de diseño insdustrialTrabajo de diseño insdustrial
Trabajo de diseño insdustrial
 
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptxA CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
 
Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos
 
Trabajo de miguel
Trabajo de miguelTrabajo de miguel
Trabajo de miguel
 
formas y figuras .pptx
formas y figuras .pptxformas y figuras .pptx
formas y figuras .pptx
 
Mario ramos 17783523. persepcion visual
Mario ramos 17783523. persepcion visualMario ramos 17783523. persepcion visual
Mario ramos 17783523. persepcion visual
 
Propuesta de diseño abstracto paisajístico
Propuesta de diseño abstracto paisajísticoPropuesta de diseño abstracto paisajístico
Propuesta de diseño abstracto paisajístico
 
Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera. Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera.
 
Organizacion tridimensional
Organizacion tridimensionalOrganizacion tridimensional
Organizacion tridimensional
 
Principios ordenadores de la arquitectura
Principios ordenadores de la arquitecturaPrincipios ordenadores de la arquitectura
Principios ordenadores de la arquitectura
 
Arquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadoresArquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadores
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Albuja guzmán taller 2
Albuja   guzmán taller 2Albuja   guzmán taller 2
Albuja guzmán taller 2
 
Escala ex..
Escala ex..Escala ex..
Escala ex..
 
Los elementos del diseño aplicados a una pieza
Los elementos del diseño aplicados a una piezaLos elementos del diseño aplicados a una pieza
Los elementos del diseño aplicados a una pieza
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Cv Mt2 2003
Cv Mt2 2003Cv Mt2 2003
Cv Mt2 2003
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
Elementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoElementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseño
 
Elementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoElementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseño
 

Más de Berenice V

Unidad III.pptx
Unidad III.pptxUnidad III.pptx
Unidad III.pptx
Berenice V
 
Unidad ll.pptx
Unidad ll.pptxUnidad ll.pptx
Unidad ll.pptx
Berenice V
 
Unidad l.pptx
Unidad l.pptxUnidad l.pptx
Unidad l.pptx
Berenice V
 
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONALAHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
Berenice V
 
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptxEl arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
Berenice V
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
Berenice V
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
Berenice V
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
Berenice V
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
Berenice V
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
Berenice V
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
Berenice V
 
U3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánicaU3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánica
Berenice V
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
Berenice V
 
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardiasU2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
Berenice V
 
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
Berenice V
 
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
Berenice V
 
U2.2 el arte occidental, medievo
U2.2 el arte occidental, medievoU2.2 el arte occidental, medievo
U2.2 el arte occidental, medievo
Berenice V
 
U2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguoU2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguo
Berenice V
 
U1.2 ideas fundamentales del arte
U1.2 ideas fundamentales del arteU1.2 ideas fundamentales del arte
U1.2 ideas fundamentales del arte
Berenice V
 
U1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y culturaU1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y cultura
Berenice V
 

Más de Berenice V (20)

Unidad III.pptx
Unidad III.pptxUnidad III.pptx
Unidad III.pptx
 
Unidad ll.pptx
Unidad ll.pptxUnidad ll.pptx
Unidad ll.pptx
 
Unidad l.pptx
Unidad l.pptxUnidad l.pptx
Unidad l.pptx
 
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONALAHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
 
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptxEl arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
 
U3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánicaU3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánica
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
 
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardiasU2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
 
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
 
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
 
U2.2 el arte occidental, medievo
U2.2 el arte occidental, medievoU2.2 el arte occidental, medievo
U2.2 el arte occidental, medievo
 
U2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguoU2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguo
 
U1.2 ideas fundamentales del arte
U1.2 ideas fundamentales del arteU1.2 ideas fundamentales del arte
U1.2 ideas fundamentales del arte
 
U1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y culturaU1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y cultura
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

UABC. TD1, UNIDAD 4

  • 1. TEORÍA DEL DISEÑO UNIDAD 4 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
  • 3. La forma es un término amplio que encierra diversos significados. Puede referirse a una apariencia externa, reconocible como sería la de una silla o la del cuerpo humano que en ella se sienta. También cabe que aluda a un estado particular en el que algo actúa o se revela por sí, como por ejemplo al hablar del agua cuando es hielo o vapor. En arte y en diseño se emplea a menudo para adoptar la estructura formal de una obra de manera de disponer y de coordinar los elementos y partes de una composición para producir una imagen coherente. PROPIEDADES VISUALES DE LA FORMA
  • 4. En el contexto de este estudio, la forma sigue la referencia a la estructura interna, al contorno exterior y el principio que confiere unidad al todo. Frecuentemente la forma incluye un sentido de masa o de volumen tridimensional, mientras que el contorno apunta más en concreto al aspecto esencial que gobierna la apariencia formal, es decir la configuración o disposición relativa de las líneas o superficies que limitan una figura o forma. PROPIEDADES VISUALES DE LA FORMA
  • 5. El contorno: es la principal característica distintiva de las formas. El contorno es fruto de la específica configuración de las superficies y aristas de las formas. El tamaño: las dimensiones verdaderas en la forma son la longitud la anchura y la profundidad, mientras estas dimensiones definen las proporciones de una forma su escala está determinada por su tamaño en relación con el de otras formas del mismo contexto. El color: es el matiz la intensidad y el valor detonó que posee la superficie de una forma el color es el atributo que con más evidencia distingue una forma de su propio entorno influye en el valor visual de la misma. La textura: es la característica superficial de una forma la textura afecta tanto a las cualidades táctiles como a las de reflexión de la luz en las superficies de las formas.
  • 6.
  • 7. Describe de acuerdo a las características anteriores.
  • 8. Describe de acuerdo a las características anteriores.
  • 9. La forma posee también cualidades de relación que rige la pauta y la composición de los elementos, como: La posición: es la localización de una forma respecto a su entorno o su campo de visión. La orientación: es la posición de una forma respecto a su plano de sustentación a los puntos cardinales y al observador. La inercia visual: es el grado de concentración y estabilidad visual de la forma la inercia visual de una forma depende de su geometría así como de su orientación relativa al plano de sustentación y el rayo visual propio del observador.
  • 12. Es evidente que todo este conjunto de propiedades visuales de la forma en realidad están afectadas por las condiciones en que las analicemos: nuestro ángulo de visión o perspectiva, la distancia que nos separa de la forma, las condiciones de iluminación, el campo de visión que haya en torno a la forma. PROPIEDADES VISUALES DE LA FORMA
  • 13. El posimpresionista P. Cezanne se basa de la inercia visual para equilibrar sus composiciones
  • 14. Describe de acuerdo a las características anteriores.
  • 16. PROPORCIÓN Y ESCALA La escala: alude al tamaño de un objeto comparado con un estándar de referencia o con el otro objeto. La proporción: se refiere a la justa y armoniosa relación de una parte con otras o con el otro Esta relación puede ser no solo de magnitud, sino de cantidad o también de grado. Cuando el diseñador establece las proporciones de los objetos tiene por lo general una gama de opciones, de las que algunas vienen dadas por la naturaleza de los materiales, por la reacción de los elementos al efecto de las fuerzas y por cómo se han fabricado los objetos. TEMA 1
  • 17. ESCALA La proporción corresponde a un conjunto ordenado de relaciones matemáticas existentes entre las dimensiones de una forma o de un espacio. La escala atañe a la manera de percibir o juzgar el tamaño de un objeto respecto al de otro. No obstante, tratándose del tema de la escala siempre estableceremos comparaciones entre dos objetos. La entidad con que se compare un objeto o un espacio puede ser una unidad o estándar admitido de medida.
  • 18. En tal sentido podemos decir que una mesa, de acuerdo con el U.S. Customary System, mide 3 pies de ancho, 6 pies de largo y 29 pulgadas de alto. Si nos regimos por el Sistema Métrico Internacional esa misma mesa medirá 914 mm de ancho, 1829 mm de largo y 737 mm de alto. No han variado las dimensiones físicas de la mesa, solo el sistema utilizado para calcular el tamaño.
  • 19. ESCALA VISUAL El concepto de escala visual tiene mucho interés para los diseñadores. De hecho no se refiere a las dimensiones reales de los objetos, sino al tamaño mayor o menor en que algo se presenta en relación a las dimensiones que usualmente le son propias o a las de otros objetos de su contextos. Al decir que algo esta a pequeña escala o en miniatura se quiere indicar que el objeto parece menos que de costumbre, y si esta a gran escala significa que se percibe como si fuese mayor de lo normal o de lo presumible. Se habla de escala urbana al tratar del tamaño de un proyecto en el contexto de la ciudad, de escala de barrio cuando estimamos que un edificio es adecuado en cuanto a su ubicación en la ciudad y de escala varia cuando se evalúan las dimensiones relativas de los elementos que dan a la calle.
  • 20. Por ejemplo, el tamaño y proporción de las ventanas de un edificio guardan una relación entre sí, con los espacios que las separan y con las dimensiones totales de la fachada. Si todas las ventanas son de dimensión y formas iguales establecerán una escala relativa al tamaño de la fachada. Pero si una de las ventanas es mayor que las restantes, creará otra escala en la composición de la fachada. Un salto de escala puede indicar la magnitud o entidad del espacio que hay tras la ventana o puede también modificar la percepción de las dimensiones de las otras ventanas y de las de la fachada.
  • 21. Muchos elementos de los edificios tienen dimensiones y características que por sernos conocidas nos permiten calibrar el tamaño de otros elementos que haya alrededor. Tales elementos, como son las ventanas y las puertas, nos dan una aproximación de cuan grande es un edificio y de cuántas plantas tiene. Las escaleras y algunos materiales modulares, como, por ejemplo, el ladrillo y el bloque de concreto, favorecen la medición de las escala de un espacio. El conocimiento que tenemos de estos elementos significa que si se sobredimensionan sirven para alterar deliberadamente nuestra percepción del tamaño de una forma edilicia y de un espacio.
  • 22. ESCALA HUMANA En el campo de la arquitectura la escala humana se apoya en las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. Para lograr una clara percepción de la escala espacial tenemos que acudir a claves visuales, abandonando las táctiles. En estas claves usamos elementos que tengan una significación humana y unas dimensiones relacionadas con las dimensiones de nuestra postura, paso, alcance y asimiento. Elementos como una mesa o una silla, las huellas y contrahuellas de una escalera, el antepecho de una ventana y el dintel de una puerta no solo colaboran a estimar la magnitud de un espacio, sino que suministran las escala humana.
  • 23. En cuanto a espacios tridimensionales, la altura influye sobre la escala en mucho mayor grado que la anchura y la longitud. Dado que las paredes de una dependencia procuran un cerramiento, de su altura depende la sensación de cobijo e intimidad que se experimente. Además de la dimensiones verticales de un espacio, existen otros factores que afectan a su escala: - La forma, color y clase de las paredes límites - La forma y colocación de las aberturas - La naturaleza y escala de los elementos que se colocan
  • 24. PROPORCIÓN DE LOS MATERIALES En arquitectura, todos los materiales constructivos tienen distintas propiedades de rigidez, dureza y durabilidad, y todos ellos tienen una resistencia final más allá de la cual no pueden estirarse sin fracturarse, romperse o destruirse. Dado que la resistencia de un material, debido a la fuerza de la gravedad, aumenta con su tamaño todos los materiales también poseen unas dimensiones racionales que no deben superarse. … De igual modo, cualquier material tiene unas proporciones racionales que vienen dictadas por sus propiedades intrínsecas de resistencia y fragilidad. Las piezas de albañilería tienen una resistencia a la compresión y su masa es la que determina su capacidad total y, en consecuencia, su forma volumétrica.
  • 25. Por ejemplo: Una losa de piedra de 10 cm de espesor y 2 m de largo ofrece garantías suficientes para servir de puente y soportar su propio peso entre dos puntos de apoyo. Pero si cuadriplicamos sus dimensiones, o sea 40 cm de espesor y 9 m de longitud, su propio peso probablemente la rompería.
  • 26. PROPORCIÓN ESTRUCTURALES En la construcción se acude a los elementos estructurales para cubrir los espacios y transmitir sus cargas a través de los apoyos verticales a la cimentación. El tamaño y la proporción de tales elementos se relacionan directamente con las funciones estructurales que deben desempeñar y, por consiguiente, pueden operar a modo de indicadores visuales del tamaño y escala de los espacios que ayudan a cerrar. … Puesto que una estructura depende menos del peso propio y la rigidez de un material, y en mayor grado de su geometría, en cuanto a garantía de estabilidad, tal como sucede en las membranas y en los entramados espaciales, sus elementos integrantes serán progresivamente de menor espesor, hasta el extremo de perder su capacidad de dar una escala y una dimensión del espacio.
  • 27.
  • 28. PROPORCIONES PREFABRICADAS Las dimensiones y proporción de muchos elementos arquitectónicos no solo derivan de sus características estructurales y funcionales, sino también de su proceso de fabricación. A causa de su producción en serie, tienen dimensiones y proporciones normalizadas que responden al criterio de los fabricantes o al acuerdo industrial. … En virtud de que estos y otros muchos materiales deben, reunirse y lograr un alto grado de exactitud de encaje en el momento de su colocación en obra, es obvio que las dimensiones y proporciones medias obtenidas en fabrica influirán en las mismas características de otros materiales.
  • 29.
  • 31. El perfil está referido a la arista perimetral de un plano o a la arista de un volumen. Es el medio básico del cual nos servimos para identificar la forma de un objeto. Puesto que se observa como línea que separa una forma de su fondo es obvio que nuestra percepción del perfil de una forma se subordina al grado de contraste visual entre la forma y su fondo. PERFIL
  • 32.
  • 33.
  • 34. Describe de acuerdo a las características anteriores.
  • 35. Describe de acuerdo a las características anteriores.
  • 37. LA UNIDAD DE CONTRARIOS Habitualmente en nuestro campo visual se compone de elementos heterogéneos, de objetos de diferente forma, color, tamaño, etcétera. Con el propósito de perfeccionar nuestra comprensión de la estructura del campo visual, tenemos organizados los elementos que la integran en dos grupos opuestos: los elementos positivos que se perciben como figuras y los elementos negativos que proporcionan un fondo para las mismas. La percepción y comprensión que tengamos de una composición depende de la interpretación quedemos a la interacción visual entre los elementos positivos y negativos situados en el campo.
  • 38.
  • 39. En ocasiones resulta tan ambiguo la relación entre las figuras y sus fondos que su identidad particular puede desviarse hacia las primeras o hacia el segundo casi simultáneamente. No obstante, debemos aceptar que, en todo caso, las figuras, los elementos positivos que atrae nuestra atención, no podrían existir si no fuera por el contraste existente con el fondo. Por consiguiente, las figuras y su fondo son algo más que meros elementos contrapuestos. Conjuntamente integran una realidad inseparable, unidad de contrarios, y así constituyen también la realidad.
  • 40.
  • 41. LA UNIDAD DE CONTRARIOS En arquitectura, la relación simbólica entre la forma y el espacio puede surgir y analizarse a diferentes escalas. En cada uno de sus niveles, el estudio que elaboremos no solo atenderá a la forma del edificio sino que mirará también al impacto que supone en el espacio que le rodea. A escala urbana debemos considerar si es conveniente que un edificio emplee los mismos materiales constructivos que los utilizados en los ya existentes, si debe actuar a modo de telón de fondo para los mismos y los futuros, si es preciso que configure un espacio urbano o finalmente, si seria preferible ubicarlo aisladamente como un objeto en el espacio.
  • 42. El Mapa Nolli es un plano iconográfico de la ciudad, una visión opuesta a la vista de pájaro en perspectiva, que era hasta entonces (Siglo XVIII) el tipo de representación cartográfica que se realizaba. Giambattista Nolli no sólo se convirtió en el primero en realizar un mapa iconográfico sino que su plano se convirtió en modelo a copiar y referente para los planos de ciudad producidos posteriormente. El mapa de Nolli fue usado por la administración para el planeamiento de la ciudad de Roma y como mapa base para todos los levantamientos y planeamientos hasta 1970.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Describe de acuerdo a lo anterior.
  • 46. Describe de acuerdo a lo anterior.
  • 48. Cuando dos formas de geometría y orientación diferente chocan y se insertan mutuamente, cada una de ellas rivalizará por disfrutar de la supremacía y el dominio visual. IMPACTOS ENTRE FORMAS GEOMÉTRICAS
  • 49. Basándose en esto las formas pueden evolucionar de la siguiente manera: 1. Ambas formas pueden subordinar su propia identidad y fusionarse para crear una nueva forma compuesta. 2. Una de las formas puede albergar en su interior a la totalidad de la otra. 3. Conservando su identidad, las dos formas pueden compartir las partes de sus volúmenes que quedan entrelazadas. 4.Las dos formas pueden estar separadas, pero ligadas entre sí, por un tercer elemento que recuerda la geometría de una de las formas originarias.
  • 50. Es posible construir una organización tipológica simple aunque las formas que se dispongan sean diferentes en geometría y en orientación basados en los siguientes propósitos: 1. Adaptar o acentuar las distintas necesidades de un espacio interior y de una forma exterior. 2. Poner de manifiesto la importancia simbólica o funcional de una forma o de un espacio inciertos en su propio contexto. 3. Crear una forma compuesta que integré en su propia y centralizada geometría aquellas de las formas que están enfrentadas. 4. Ordenar un espacio de acuerdo a las características las específicas del emplazamiento de una edificación.
  • 51. 5. Evidenciar el volumen claramente definido de un espacio perteneciente a la forma de un edificio 6. Resaltar el titular los variados sistemas constructivos y mecánicos que existen en una forma constructiva 7. Reforzar una condición de simetría en una zona definida perteneciente a una forma constructiva 8. Responder a una geometría llena de contrastes relativa a la topografía del emplazamiento a la vegetación y los lindes o cualquier estructura colindante 9. Acusar una circulación existente que atraviesa el emplazamiento o solar del edificio.
  • 52. Una forma circular puede permanecer libre exenta en su contexto con objeto de poner de manifiesto su forma ideal y agregar respecto a sus límites una familia más funcional y tiene. La centralidad de una forma circular la posibilidad para actuar como centro y elemento unificador de formas que por su geometría orientación están en franca oposición a la misma un espacio de forma circular o cilíndrica es útil para la organización de espacios de un volumen envolvente rectangular. IMPACTOS ENTRE FORMAS GEOMÉTRICAS: circunferencias y cuadrados / tramas giradas
  • 53. Describe de acuerdo a las características anteriores.
  • 54. El concepto de articulación se refiere al modo como se reúnen las superficies de una forma para llegar a definir su contexto y su volumen. Cualquier forma correctamente articulada acusa con claridad las aristas de sus superficies y los ángulos que éstas forman la disposición total es legible y se percibe con facilidad. De manera similar un conjunto articulado de formas no hace sino acentuar las uniones entre sus formas constitutivas para con ello expresa visualmente su individualidad. ARTICULACIÓN DE LA FORMA
  • 55. Una forma puede articularse mediante: 1. La diferenciación de superficies adyacentes por cambios de materia color textura modelo. 2. El uso de vértices como un elemento identificador de carácter lineal e independiente constitutivo de la superficie. 3. La eliminación de los vértices que físicamente se paran planos contiguos. 4. La iluminación de la forma a fin de crear los ángulos acusados distintos matices de luz y sombra. ARTICULACIÓN DE LA FORMA
  • 56.
  • 57. En contraposición a lo anterior es posible redondear o suavizar los cantos de las formas para acentuar la continuidad de su superficie. Al extender más allá de los vértices y las aristas que limitan los planos que constituyen una forma, un determinado tipo de material, color, textura o diseño se consigue disminuir o eliminar la individualidad de las superficies planas y por el contrario subrayar el volumen de la forma.
  • 58. ARTISTAS Y ÁNGULOS Puesto que la articulación de una forma en gran medida se subordina a la manera cómo se define y se cortan sus superficies para resolverse en ángulos las peculiaridades de estos son esenciales para la definición y nitidez de cualquier forma.
  • 59.
  • 60. Así como un ángulo o una esquina pueden articularse estableciendo simplemente un contraste entre las superficies de planos contiguos o también oscurecimiento mediante un modelo óptico la percepción individual de su existencia se ve también influida por las formas que rigen la perspectiva y por las propiedades de la luz que ilumina la forma en cuestión. Para que un ángulo sea un elemento formalmente activo situado dentro de nuestro campo de visión es preciso que sea algo más que una simple desviación de la geometría de planos contiguos.
  • 61. Siempre deseamos que las formas que percibimos en nuestro campo visual de la máxima continuidad y regularidad por consiguiente tenemos sistemáticamente a reglamentar o eliminar cualquier irregularidad que se observe de las mismas. Por ejemplo una pared un plano que se encuentra ligeramente a alabeado se representará como una superficie plana y acaso ligeramente defectuosa. Un ángulo no sería en este caso claramente percibida.
  • 62. Las esquinas define la intersección de dos planos. En caso de que ambos planos tan sólo se tocan y la esquina carece de composición alguna es evidente que su exterioridad dependerá del tratamiento que reciben los planos contiguos. Tal planteamiento sirve para subrayar la volumetría de una forma. El carácter de una esquina puede reforzarse visualmente al introducir un elemento aislado distinto que sea independiente de las superficies que no que ella se juntan. Este elemento articula la esquina como una peculiaridad lineal define las aristas de los planos antecedentes y en consecuencia se convierte en un rasgo positivamente distinto a la forma.
  • 63. Al introducir una abertura en una esquina se da sensación de que hubo uno de los planos rebasa al otro. El hueco merma la condición angular de la esquina de grita la definición del volumen en la forma y subraya la planitud de las superficies próximas. Sin ningún plan no se prolonga hasta definir la esquina se genera un volumen especial que la sustituye y se deteriora el volumen de la forma permitiendo así que el espacio interior fluye al exterior y con toda claridad muestra la superficie como planos en el espacio.
  • 64. Al redondear conversamente una esquina se acentúa la continuidad de las superficies de una forma de la capacidad de su volumen y la suavidad de su contorno. En este proceso es esencial el radio de curvatura que se adapte si es excesivamente pequeño resulta visiblemente y significante en caso contrario se influye sobre el espacio interior que encierra y sobre la forma qué delimita.
  • 65. Describe de acuerdo a las características anteriores.
  • 66. Articulación de la forma Tema 20
  • 67. ARTICULACIÓN DE SUPERFICIES La percepción del perfil, tamaño, escala, proporción y valor visual de un plano se supedita a sus propiedades superficiales y su entorno visual.
  • 68. La forma de un plano puede articularse contraponiendo su cromatismo al del contexto en que se halla. El valor visual de un plano puede aumentarse o disminuirse operando sobre la categoría del tono que posee el color del mismo. La forma real de un plano en verdadera magnitud se manifiesta con el alzado frontal, mientras que cualquier visión oblicua lo presenta deformado.
  • 69. La intersección de elementos de dimensiones conocidas de un plano cualquiera es una eficaz para la percepción de su tamaño y de su escala. La textura superficial de un plano, junto con su color, influye en el peso visual en la escala y en los grados de absorción y reflexión lumínica y acústica. Es posible modificar o exagerar la forma de la proporción de un plano al disponer en su superficie un modelo con óptica.