SlideShare una empresa de Scribd logo
MIRIAM BROCATE SAN JUAN
T U T O R A : C O N C E P C I Ó N T O M Á S A Z N A R
Programa de Atención al Paciente
Mayor Crónico
Polimedicado
La atención al anciano polimedicado:
una necesidad (I)
 Expansión del consumo de F
 ESPAÑA: 2º país en consumo de F.
 Ancianos 17% población >> 73% gasto farmacéutico.
 POLIMEDICACIÓN = Síndrome geriátrico.
Blasco, 2005. Garrido, 2011. Delgado, 2009.Gavilán 2012.
La atención al Anciano Polimedicado:
una necesidad (II)
Polimedicación
≥ 6 FCuantitativamente
Cualitativamente No
indicados
61% de los ancianos
97% institucionalizados
50% (9 F/paciente)
76% en inmovilizados
Galán-Retamal, 2010. Gavilán, 2012. Diz-Lois, 2012. Blasco, 2005. Buitrago, 2013.
La atención al Anciano Polimedicado:
una necesidad (III)
48,2% r/c medicación.
59,1 PREVENIBLES.
37,4 % r/c medicación.
1/3 PREVENIBLES.
Fernández, 2006. Gavilán, 2011. Blasco,2005.
La atención al Anciano Polimedicado:
una necesidad (IV)
Calidad de
vida
CostesSeguridad
Gavilán, 2011.
Objetivos del TFG
1. Analizar la repercusión
que tiene la
polimedicación, las
causas que conducen a
ella y las intervenciones
mas eficaces a realizar
por EAP.
2. Plantear un Programa de
Atención a los Pacientes
Crónicos Polimedicados
mayores de 65 años del
CS San Atilano.
Metodología I
1. Revisión
bibliográfica.
o Bases de Datos.
o Web Ministerio Sanidad, SS e Igualdad.
o Web Laboratorio de prácticas innovadoras.
Palabras clave
Potencialx
válidos
Utilizados
ELSEVIER
“polimedicación AND ancianos” 28 4
“polimedicación AND intervención” 9 1
DIALNET
“polimedicado AND ancianos” 8 5
“prescripción AND ancianos ambulatorios” 2 1
PUBMED
“polymedicine AND elderly patients” 4 1
“medication AND adverse events AND
older adults”
77 1
S.DIRECT
“anciano polimedicado” 45 1
“polimedicado AND programa atención” 45 1
THE COCRHANE “polypharmacy AND older people” 4 1
TOTAL Procedentes de Bases de Datos 16
Metodología II
 Diseño del programa:
FASE 1
FASE 2
• Revisión del tratamiento por MAP.
• Valoración de Enfermería.
• Educación sanitaria grupal.
Objetivo
Población
diana
Captación
Actividades
Cronograma
Recursos
Coste
Evaluación
Desarrollo
 Repercusión de la Polimedicación.
 Causas que conducen a la Polimedicación.
 Intervenciones más efectivas a desarrollar por EAP.
I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
II: PROGRAMA DE ATENCIÓN AL
PACIENTE MAYOR CRÓNICO
POLIMEDICADO.
Desarrollo I: Repercusión de la Polimedicación
CLÍNICAS  ÉTICAS
SOCIALES ECONÓMICAS
Blasco, 2005. Gavilán, 2012. Hajjar, 2007.
Desarrollo I: Causas que conducen a la Polimedicación.
Buitrago, 2013. Gavilán, 2012. Villafaina, 2011.
Desarrollo I: Intervenciones más efectivas para
controlar la polimedicación
Delgado, 2009. Milton, 2008. Diz, 2012. Cárdenas, 2009. Hajjar, 2007. Villafaina, 2011. Crespillo, 2012.
Patterson, 2012. Garjón, 2009.
Desarrollo II: Programa de Atención al Paciente
Mayor Crónico Polimedicado.
Mejorar la calidad de vida y la
seguridad de los pacientes crónicos
polimedicados mayores de 65 años
que pertenezcan al CS San Atilano
de Tarazona.
Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico
Polimedicado.
 Detectar y resolver problemas en la
utilización de los medicamentos.
 Incrementar el conocimiento e incidir
en la mejora de las actitudes que
tienen los pacientes respecto al manejo
de la medicación.
 Disminuir el incumplimiento
terapéutico y favorecer la autonomía de
los pacientes respecto al manejo de la
medicación.
 Fomentar la dieta y el ejercicio como
una prescripción médica tan relevante
como cualquier otro principio activo.
Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico
Polimedicado.
 Población diana:
 > 65 años
 > 4 F
 Captación:
 Activa
 Pasiva
Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico
Polimedicado.
 Actividades:
 Fase 1:
1º: Revisión MAP. 2º: Valoración Enfermería.
Revisión/Actualización Comprobación Bolsa
Prescripción adecuada Valoración conocimientos
Criterios STOPP- START Valoración cognitiva y social
Hoja de Medicación Resolución de dudas.
Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico
Polimedicado.
 Fase 2: Educación grupal.
El discente será
capaz:
Actividad:
Sesión 1: Los medicamentos
no están exentos de riesgos.
Enumerar las
consecuencias de la
polimedicación.
Visualización de
cortometrajes.
Sesión 2: El cumplimiento
terapéutico una condición
fundamental.
Manejar los SDP.
Exposición de las
herramientas disponibles
en el mercado.
Sesión 3: Dieta y ejercicio
las prescripciones más
seguras.
Identificar dieta y
ejercicio como una
parte fundamental del
tratamiento.
Salida al Parque Natural
del Moncayo.
Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico
Polimedicado.
 Cronograma:
Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico
Polimedicado.
 Recursos:
 Coste:
Material Unidades Coste ud. Coste total
Carteles 10 2 20
Trípticos 1000 0.15 150
Bolsas de Papel 1000 0.20 200
SDP 1000 1 1000
TOTAL 1370 €
HUMANOS MATERIALES
8 MAP
6 EAP
4 Farmacéuticos.
Aula: Club Jubilados.
Ordenador.
Carteles/ Trípticos.
Bolsas de papel.
SDP
Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico
Polimedicado.
 Indicadores de evaluación:
Promedio de F por paciente antes y después del programa.
Promedio de errores en la toma de F antes y después del
programa.
Adquisición de nuevos conocimientos del paciente sobre su
medicación a los tres meses de finalización del programa.
Mejora en el cumplimiento terapéutico = % cumplimiento
según test Morinsky a los seis meses del programa - %
cumplimiento inicial.
Puntuación de 0 a 10 la importancia que el paciente da a los
medicamentos, dieta y actividad física.
Horas semanales de ejercicio pre y post-programa.
Conclusiones I:
1. La polimedicación tiene consecuencias: clínicas relacionadas
con un empeoramiento de la calidad de vida del paciente,
económicas, afectando tanto a los costes directos como
indirectos e intangibles y también éticas y sociales.
2. Las intervenciones más efectivas son aquellas que van
dirigidas a realizar una prescripción adecuada, aumentar el
control de los pacientes sobre su medicación, mejorar la
coordinación entre los distintos niveles asistenciales y
realizar educación sanitaria al paciente polimedicado desde
la Atención Primaria.
Conclusiones II:
3. El Programa de Atención al Paciente Polimedicado que se ha
planteado, aporta una propuesta de programa de salud
donde, de manera coordinada con el resto de profesionales,
se pretende mejorar la calidad de vida y la seguridad de los
ancianos crónicos polimedicados. Este programa contribuirá a
disminuir los costes sanitarios y a aumentar la racionalidad
en el consumo.
4. Puesto que no se han encontrado estudios que describan o
evalúen la repercusión de la recién implantada receta
electrónica, sería interesante en próximos trabajos, analizar
las consecuencias de la misma y valorar si desde su
implantación se ha logrado reducir el número de recetas no
indicadas y el incumplimiento terapéutico.
MIRIAM BROCATE SAN JUAN
T U T O R A : C O N C E P C I Ó N T O M Á S A Z N A R
Programa de Atención al Paciente
Mayor Crónico
Polimedicado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos y sus vías de aplicación
Medicamentos y sus vías de aplicaciónMedicamentos y sus vías de aplicación
Medicamentos y sus vías de aplicaciónMayra
 
el Punto SIGRE
el Punto SIGREel Punto SIGRE
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Clínica Universidad de Navarra
 
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_gironGestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Lesbia Muro
 
Sesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCVSesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCV
JorgeSevillaArmas
 
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicosFarmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
evidenciaterapeutica.com
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
C Alberto Caballero A
 
Automedicación
AutomedicaciónAutomedicación
Automedicación
carolaguero
 
Cannabinoides
CannabinoidesCannabinoides
Cannabinoides
Tessa Ca Ho
 
2 receta magis..
2 receta magis..2 receta magis..
2 receta magis..
vanesa villavicencio
 
SELECCIÓN Y PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA.pptx
SELECCIÓN Y PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA.pptxSELECCIÓN Y PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA.pptx
SELECCIÓN Y PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA.pptx
ElarAltamirano
 
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidascontrol de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
AngelicaRuiz63
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4RUSTICA
 
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
asnsdt
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosGabriela Matute
 

La actualidad más candente (20)

farmacovigilancia, introducción
farmacovigilancia, introducciónfarmacovigilancia, introducción
farmacovigilancia, introducción
 
Medicamentos y sus vías de aplicación
Medicamentos y sus vías de aplicaciónMedicamentos y sus vías de aplicación
Medicamentos y sus vías de aplicación
 
el Punto SIGRE
el Punto SIGREel Punto SIGRE
el Punto SIGRE
 
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
 
Atencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayoresAtencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayores
 
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_gironGestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
 
Sesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCVSesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCV
 
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicosFarmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
 
Interacciones medicamentos alimentos
Interacciones medicamentos alimentosInteracciones medicamentos alimentos
Interacciones medicamentos alimentos
 
Automedicación
AutomedicaciónAutomedicación
Automedicación
 
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIAFARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
 
Cannabinoides
CannabinoidesCannabinoides
Cannabinoides
 
2 receta magis..
2 receta magis..2 receta magis..
2 receta magis..
 
SELECCIÓN Y PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA.pptx
SELECCIÓN Y PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA.pptxSELECCIÓN Y PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA.pptx
SELECCIÓN Y PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA.pptx
 
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidascontrol de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
 
Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4
 
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
 

Similar a (2014-10-01)PROGRAMADEATENCIONALPACIENTEMAYORCRONICOPOLIMEDICADO(PTT)

Radioterapia y el uso de tic para formacion de pacientes
Radioterapia y el uso de tic para formacion de pacientesRadioterapia y el uso de tic para formacion de pacientes
Radioterapia y el uso de tic para formacion de pacientes
Fòrum Català d’Informació i Salut
 
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
antropologiamedica
 
Guia clinica oh y drogas.doc 2005
Guia clinica oh y drogas.doc 2005Guia clinica oh y drogas.doc 2005
Guia clinica oh y drogas.doc 2005Pablo Delarge
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
jesusdavidarroyo
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
carmenrosacaceres
 
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptxGRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
JuanSebastanSolis
 
SP 1.pptx
SP 1.pptxSP 1.pptx
SP 1.pptx
Yanira23
 
infecciones hospitalarias
infecciones hospitalarias infecciones hospitalarias
infecciones hospitalarias
MilagrosBartra
 
Programa salud pública 2017 01
Programa salud pública 2017 01Programa salud pública 2017 01
Programa salud pública 2017 01
Nathan Arenas Pardo
 
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estadoLa reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estadoAnibal Velasquez
 
PLAN COMITE FARMACOVIGILANCIA EN EL PERU
PLAN COMITE FARMACOVIGILANCIA EN EL PERUPLAN COMITE FARMACOVIGILANCIA EN EL PERU
PLAN COMITE FARMACOVIGILANCIA EN EL PERU
joseluis183093
 
prevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptxprevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptx
JorgeCundapi1
 
La atención a los pacientes polimedicados en Murcia
La atención a los pacientes polimedicados en MurciaLa atención a los pacientes polimedicados en Murcia
La atención a los pacientes polimedicados en Murcia
Sano y Salvo
 
Atencion al polimedicado
Atencion al polimedicadoAtencion al polimedicado
Atencion al polimedicado
Rocio Reguera
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedadTrastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
joseluisrabadan
 
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Ignacio Riesgo
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 

Similar a (2014-10-01)PROGRAMADEATENCIONALPACIENTEMAYORCRONICOPOLIMEDICADO(PTT) (20)

Radioterapia y el uso de tic para formacion de pacientes
Radioterapia y el uso de tic para formacion de pacientesRadioterapia y el uso de tic para formacion de pacientes
Radioterapia y el uso de tic para formacion de pacientes
 
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
 
Guia clinica oh y drogas.doc 2005
Guia clinica oh y drogas.doc 2005Guia clinica oh y drogas.doc 2005
Guia clinica oh y drogas.doc 2005
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
 
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptxGRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
 
SP 1.pptx
SP 1.pptxSP 1.pptx
SP 1.pptx
 
Implantaciondel programa de_apoyo_al_paciente
Implantaciondel programa de_apoyo_al_pacienteImplantaciondel programa de_apoyo_al_paciente
Implantaciondel programa de_apoyo_al_paciente
 
infecciones hospitalarias
infecciones hospitalarias infecciones hospitalarias
infecciones hospitalarias
 
Programa salud pública 2017 01
Programa salud pública 2017 01Programa salud pública 2017 01
Programa salud pública 2017 01
 
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estadoLa reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estado
 
PLAN COMITE FARMACOVIGILANCIA EN EL PERU
PLAN COMITE FARMACOVIGILANCIA EN EL PERUPLAN COMITE FARMACOVIGILANCIA EN EL PERU
PLAN COMITE FARMACOVIGILANCIA EN EL PERU
 
prevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptxprevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptx
 
La atención a los pacientes polimedicados en Murcia
La atención a los pacientes polimedicados en MurciaLa atención a los pacientes polimedicados en Murcia
La atención a los pacientes polimedicados en Murcia
 
ODM_6
ODM_6ODM_6
ODM_6
 
Atencion al polimedicado
Atencion al polimedicadoAtencion al polimedicado
Atencion al polimedicado
 
Atención Primaria en salud
 Atención Primaria en salud Atención Primaria en salud
Atención Primaria en salud
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedadTrastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
 
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

(2014-10-01)PROGRAMADEATENCIONALPACIENTEMAYORCRONICOPOLIMEDICADO(PTT)

  • 1. MIRIAM BROCATE SAN JUAN T U T O R A : C O N C E P C I Ó N T O M Á S A Z N A R Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico Polimedicado
  • 2. La atención al anciano polimedicado: una necesidad (I)  Expansión del consumo de F  ESPAÑA: 2º país en consumo de F.  Ancianos 17% población >> 73% gasto farmacéutico.  POLIMEDICACIÓN = Síndrome geriátrico. Blasco, 2005. Garrido, 2011. Delgado, 2009.Gavilán 2012.
  • 3. La atención al Anciano Polimedicado: una necesidad (II) Polimedicación ≥ 6 FCuantitativamente Cualitativamente No indicados 61% de los ancianos 97% institucionalizados 50% (9 F/paciente) 76% en inmovilizados Galán-Retamal, 2010. Gavilán, 2012. Diz-Lois, 2012. Blasco, 2005. Buitrago, 2013.
  • 4. La atención al Anciano Polimedicado: una necesidad (III) 48,2% r/c medicación. 59,1 PREVENIBLES. 37,4 % r/c medicación. 1/3 PREVENIBLES. Fernández, 2006. Gavilán, 2011. Blasco,2005.
  • 5. La atención al Anciano Polimedicado: una necesidad (IV) Calidad de vida CostesSeguridad Gavilán, 2011.
  • 6. Objetivos del TFG 1. Analizar la repercusión que tiene la polimedicación, las causas que conducen a ella y las intervenciones mas eficaces a realizar por EAP. 2. Plantear un Programa de Atención a los Pacientes Crónicos Polimedicados mayores de 65 años del CS San Atilano.
  • 7. Metodología I 1. Revisión bibliográfica. o Bases de Datos. o Web Ministerio Sanidad, SS e Igualdad. o Web Laboratorio de prácticas innovadoras. Palabras clave Potencialx válidos Utilizados ELSEVIER “polimedicación AND ancianos” 28 4 “polimedicación AND intervención” 9 1 DIALNET “polimedicado AND ancianos” 8 5 “prescripción AND ancianos ambulatorios” 2 1 PUBMED “polymedicine AND elderly patients” 4 1 “medication AND adverse events AND older adults” 77 1 S.DIRECT “anciano polimedicado” 45 1 “polimedicado AND programa atención” 45 1 THE COCRHANE “polypharmacy AND older people” 4 1 TOTAL Procedentes de Bases de Datos 16
  • 8. Metodología II  Diseño del programa: FASE 1 FASE 2 • Revisión del tratamiento por MAP. • Valoración de Enfermería. • Educación sanitaria grupal. Objetivo Población diana Captación Actividades Cronograma Recursos Coste Evaluación
  • 9. Desarrollo  Repercusión de la Polimedicación.  Causas que conducen a la Polimedicación.  Intervenciones más efectivas a desarrollar por EAP. I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. II: PROGRAMA DE ATENCIÓN AL PACIENTE MAYOR CRÓNICO POLIMEDICADO.
  • 10. Desarrollo I: Repercusión de la Polimedicación CLÍNICAS  ÉTICAS SOCIALES ECONÓMICAS Blasco, 2005. Gavilán, 2012. Hajjar, 2007.
  • 11. Desarrollo I: Causas que conducen a la Polimedicación. Buitrago, 2013. Gavilán, 2012. Villafaina, 2011.
  • 12. Desarrollo I: Intervenciones más efectivas para controlar la polimedicación Delgado, 2009. Milton, 2008. Diz, 2012. Cárdenas, 2009. Hajjar, 2007. Villafaina, 2011. Crespillo, 2012. Patterson, 2012. Garjón, 2009.
  • 13. Desarrollo II: Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico Polimedicado. Mejorar la calidad de vida y la seguridad de los pacientes crónicos polimedicados mayores de 65 años que pertenezcan al CS San Atilano de Tarazona.
  • 14. Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico Polimedicado.  Detectar y resolver problemas en la utilización de los medicamentos.  Incrementar el conocimiento e incidir en la mejora de las actitudes que tienen los pacientes respecto al manejo de la medicación.  Disminuir el incumplimiento terapéutico y favorecer la autonomía de los pacientes respecto al manejo de la medicación.  Fomentar la dieta y el ejercicio como una prescripción médica tan relevante como cualquier otro principio activo.
  • 15. Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico Polimedicado.  Población diana:  > 65 años  > 4 F  Captación:  Activa  Pasiva
  • 16. Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico Polimedicado.  Actividades:  Fase 1: 1º: Revisión MAP. 2º: Valoración Enfermería. Revisión/Actualización Comprobación Bolsa Prescripción adecuada Valoración conocimientos Criterios STOPP- START Valoración cognitiva y social Hoja de Medicación Resolución de dudas.
  • 17. Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico Polimedicado.  Fase 2: Educación grupal. El discente será capaz: Actividad: Sesión 1: Los medicamentos no están exentos de riesgos. Enumerar las consecuencias de la polimedicación. Visualización de cortometrajes. Sesión 2: El cumplimiento terapéutico una condición fundamental. Manejar los SDP. Exposición de las herramientas disponibles en el mercado. Sesión 3: Dieta y ejercicio las prescripciones más seguras. Identificar dieta y ejercicio como una parte fundamental del tratamiento. Salida al Parque Natural del Moncayo.
  • 18. Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico Polimedicado.  Cronograma:
  • 19. Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico Polimedicado.  Recursos:  Coste: Material Unidades Coste ud. Coste total Carteles 10 2 20 Trípticos 1000 0.15 150 Bolsas de Papel 1000 0.20 200 SDP 1000 1 1000 TOTAL 1370 € HUMANOS MATERIALES 8 MAP 6 EAP 4 Farmacéuticos. Aula: Club Jubilados. Ordenador. Carteles/ Trípticos. Bolsas de papel. SDP
  • 20. Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico Polimedicado.  Indicadores de evaluación: Promedio de F por paciente antes y después del programa. Promedio de errores en la toma de F antes y después del programa. Adquisición de nuevos conocimientos del paciente sobre su medicación a los tres meses de finalización del programa. Mejora en el cumplimiento terapéutico = % cumplimiento según test Morinsky a los seis meses del programa - % cumplimiento inicial. Puntuación de 0 a 10 la importancia que el paciente da a los medicamentos, dieta y actividad física. Horas semanales de ejercicio pre y post-programa.
  • 21. Conclusiones I: 1. La polimedicación tiene consecuencias: clínicas relacionadas con un empeoramiento de la calidad de vida del paciente, económicas, afectando tanto a los costes directos como indirectos e intangibles y también éticas y sociales. 2. Las intervenciones más efectivas son aquellas que van dirigidas a realizar una prescripción adecuada, aumentar el control de los pacientes sobre su medicación, mejorar la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y realizar educación sanitaria al paciente polimedicado desde la Atención Primaria.
  • 22. Conclusiones II: 3. El Programa de Atención al Paciente Polimedicado que se ha planteado, aporta una propuesta de programa de salud donde, de manera coordinada con el resto de profesionales, se pretende mejorar la calidad de vida y la seguridad de los ancianos crónicos polimedicados. Este programa contribuirá a disminuir los costes sanitarios y a aumentar la racionalidad en el consumo. 4. Puesto que no se han encontrado estudios que describan o evalúen la repercusión de la recién implantada receta electrónica, sería interesante en próximos trabajos, analizar las consecuencias de la misma y valorar si desde su implantación se ha logrado reducir el número de recetas no indicadas y el incumplimiento terapéutico.
  • 23. MIRIAM BROCATE SAN JUAN T U T O R A : C O N C E P C I Ó N T O M Á S A Z N A R Programa de Atención al Paciente Mayor Crónico Polimedicado