SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ángela Aguilar de Leyva
ESTABILIDAD DE
MEDICAMENTOS
2
DEFINICIONES
ESTABILIDAD: es la capacidad que tiene un medicamento o un
principio activo de mantener por determinado tiempo sus
propiedades originales dentro de las especificaciones de calidad
existentes.
FECHA DE CADUCIDAD: periodo de tiempo durante el cual el
medicamento mantiene un mínimo del 90% de p.a. sin que se
aprecien modificaciones físicas ni desarrollo microbiano.
Diseñar, Fabricar y Elaborar
Asegurar una buena
conservación a lo largo
del tiempo
3
TIPOS DE INESTABILIDAD
QUÍMICA: degradación del p.a.
Pérdida de eficacia terapéutica
Productos de degradación tóxicos riesgos para
el paciente
FÍSICA: alteración de propiedades mecánicas y
aspecto de las formas de dosificación
BIOFARMACÉUTICA: cambios en la
biodisponibilidad
BIOLÓGICA: desarrollo microbiano
4
CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
1. Incompatibilidad entre componentes de
la formulación preformulación
2. Condiciones ambientales
Desarrollo microbiano
Humedad
Temperatura
Oxígeno
Luz
5
CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
1. INCOMPATIBILIDADES
Sustancia ácida con sustancia alcalina
Sustancia catiónica con sustancia aniónica
Sustancias oxidantes con sustancias de
carácter reductor
Precipitación
Formación de complejos
6
CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
2. CONDICONES AMBIENTALES
DESARROLLO MICROBIANO (parabenos)
Grupo I: exentos de microorganismos
• Colirios y prep. oftálmicos
• Inyectables
• Heridas y quemaduras
• Desinfectantes quirúrgicos
Grupo II: <100 org/g, sin enterobacterias, Pseudomonas y S.
Aureus
• Prep. Dermatológicos
• Prep. Óticos
• Prep. Nasales
• Prep. vaginales
Grupo III: cierta contaminación controlada
• Sólidos orales: <10000 org/g; <100 hongos; ninguna
salmonela ni E. Coli
• Líquidos orales: <10000 org/g; <100 hongos, ninguna
salmonella ni E. Coli, ni Pseudomonas ni Estafilococos.
7
CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
CONDICONES AMBIENTALES
HUMEDAD
Puede provenir:
• Proceso de fabricación
• Materias primas
• Medio ambiente
Provoca:
• Alteración de formas sólidas
Acción hidrolizante
Oxidación
Crecimiento microbiano
Controlar:
• Humedad ambiente
• Envase
8
CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
CONDICONES AMBIENTALES
TEMPERATURA
Acelera los procesos degradativos
Afecta a las características físico-químicas del
medicamento:
• Fusión de supositorios
• Evaporación de preparados líquidos
• Sedimentación de fármacos
9
CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
CONDICONES AMBIENTALES
OXÍGENO
Reacciones de oxidación Radicales libres
• Catalizadas por:
Luz
Metales pesados
calor
Oxígeno disuelto (+ activo)
• Humedad residual en sólidos
• Oxígeno disuelto en formas líquidas
Evitar
• Desplazando oxígeno disuelto
• Uso de antioxidantes
• Uso de secuestrantes de metales pesados
10
CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
CONDICONES AMBIENTALES
LUZ
Reacciones de fotolisis λ= 200 - 400
Cataliza otras reacciones (Ej. Oxidación)
Evitar
• Almacenar al abrigo de la luz
• Envases opacos: vidrio coloreado (topacio o ámbar)
11
MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE
FÁRMACOS
1. Hidrólisis
2. Oxidación
3. Descomposición fotoquímica
4. Polimerización
5. Descarboxilación
6. Reacción de Maillard
7. Racemización
8. Descomposición enzimática
12
1. HIDRÓLISIS
Principios activos susceptibles de sufrirla:
Grupos éster: (Atropina, AAS, benzocaína)
Grupos amidas: (Barbitúricos)
Grupos lactamas: (Ácido L-ascórbico)
Catalizada por:
H+ (catálisis ácida)
OH- (catálisis básica)
Otras especies ácidas y básicas
13
1. HIDRÓLISIS
Ejemplo: Hidrólisis del ácido acetilsalicílico
en disolución
Ácido acetilsalicílico Ácido salicílico
14
1. HIDRÓLISIS
TÉCNICAS PARA EVITARLA
Control de pH:
Utilizar el pH óptimo de estabilidad.
Limitaciones: solubilidad, actividad terapéutica del p.a. y
compatibilidad fisiológica
Uso de disolventes:
Disminuye la velocidad por incremento de la polaridad del
medio. Ej : EtOH, Glicerina, Sorbitol, etc.
Formación de complejos:
Disminuye la velocidad por impedimento estérico o por
incremento de polaridad
15
1. HIDRÓLISIS
TÉCNICAS PARA EVITARLA
Inclusión del p.a. en micelas
Modificación de la estructura del p.a.:
Adicionando determinados grupos a la
estructura: efecto estérico o polar. (Asegurar
que las propiedades farmacológicas
permanecen constantes)
16
2. OXIDACIÓN
Oxidación:Oxidación: proceso de pérdida de
electrones por parte de la molécula. En la
mayoría de los casos esta perdida se
produce con la participación del oxígeno
P.a. susceptibles de sufrirla:
La mayoría de los fcos. se emplean en su
forma reducida por lo que son susceptibles de
sufrirla
Esteroides
Antibióticos
17
2. OXIDACIÓN
TIPOS
AUTO-OXIDACIÓN (irreversible)
Catalizada por:
luz, calor y metales pesados
Ejemplos de sustancias autooxidables: apomorfina, ácido
ascorbico, clorpromazina, vit A, D, E, aceites y grasas
insaturadas
OXIDACIÓN (reversible)
Fe2+ Fe3+
18
2. OXIDACIÓN
TÉCNICAS PARA INHIBIRLA
1. PROTECCIÓN DE LA LUZ:
Envases opacos
2. ELIMINACIÓN DEL OXÍGENO:
Inyectables: Desplazar el O por N
Sólidos: hermeticidad
3. EVITAR CONTACTO CON METALES
PESADOS
4. EVITAR TEMPERATURAS ELEVADAS
19
2. OXIDACIÓN
5. ADICIÓN DE ANTIOXIDANTES:
Reductores: tiourea, ácido ascórbico
Bloqueantes: tocoferoles, ésteres del
ácido ascórbido
Sinérgicos: ácido ascórbico, ácido
cítrico
Quelantes: sales EDTA
20
3. DESCOMPOSICIÓN FOTOQUÍMICA
P.a. susceptibles de sufrirla:
Hidrocortisona, prednisolona, ácido ascórbico, ácido
fólico
Molécula
A menor λ mayor es la energía asociada
TÉCNICAS PARA INHIBIRLA
Proteger de la luz con envases opacos
Almacenar en oscuridad
Proteger el p.a. mediante microencapsulación o complejos de
inclusión molecular
Fluorescencia o
fosforescencia
FotolisisLuz
21
4. POLIMERIZACIÓN
Molécula1 + Molécula2 Complejo
5. DESCARBOXILACIÓN
Molécula inestable Anhídrido carbónico
En presencia de grupos atractores de electrones (Cl,
vinilo )
Favorecida por: pH extremo y Temperatura
elevada.
6. REACCIÓN DE MAILLARD
AA + Azúcares reductores Color pardo
(Melanoidinas)
22
7. RACEMIZACIÓN
Transformación de un compuesto en su enantiómero:
Diferente grado de actividad terapéutica
Ketoprofeno Dexketoprofeno
Ibuprofeno Dexibuprofeno
Medio más idóneo: alcalino
CARBONILO
CARBOXILO
CARBONO
ASIMÉTRICO
HIDRÓGENO
23
8. DESCOMPOSICIÓN ENZIMÁTICA
Degradación producida por enzimas
presentes en el producto o aportados por
bacterias.
24
INESTABILIDAD QUÍMICA DE
MEDICAMENTOS EN DISOLUCIÓN
1. Aspectos cinéticos
2. Factores que afectan a la estabilidad de
fármacos en disolución
25
Describir con una ecuación, la velocidad de degradación
de un medicamento
Determina el periodo de validez del p.a.
Orden total de una reacción = Suma de los exponentes a que
están elevadas las concentraciones
Así: aA + bB+ ... → Productos
Según la Ley de acción de Masas
Velocidad = K[A ]a [B ]b
Orden cero
Primer orden
segundo orden
1. ASPECTOS CINÉTICOS
26
1. Reacciones de orden ceroReacciones de orden cero
dC / dt = - k0
Integrando:
dC = - k0 dt
Ct
Co
Ct
Co
Ct - Co = - k0t
Ct = Co – k0t
1. ASPECTOS CINÉTICOS
Proceso independiente de la concentración
27
2. Reacciones de primer orden
dC / dt = - k1 C
Integrando:
dC / C = - k1 dt
Ct
Co
t
o
ln Ct - ln Co = - k1t
lnCt = lnCo – k1t
1. ASPECTOS CINÉTICOS
Proceso dependiente de la concentración
28
1. ASPECTOS CINÉTICOS
C
t
C0
m = -K0
Unidades de K (C * t-1)
ln C
t
ln C0
m = -K1
Unidades de K (t-1)
Reacciones de orden cero Reacciones de orden uno
Ct = CO – k0t lnCt = lnCO – k1t
29
3. Reacciones de segundo orden (bimoleculares)
A + B →→→→ Productos
dCA/dt = - k2C2
1. ASPECTOS CINÉTICOS
∫∫ −=
t
c
c
dtk
c
dc
02
0
kt
cc
+=
0
11
30
3. Reacciones de segundo orden (Reacciones de segundo orden (bimolecularesbimoleculares))
1 / C
t
1. ASPECTOS CINÉTICOS
Representando:
1/ C0A
m = k2
Unidades k (C-1 * t-1)
kt
cc
+=
0
11
31
1. ASPECTOS CINÉTICOS
Semivida de degradación: tiempo
requerido para que la concentración
de p.a. en el medicamento se
reduzca a la mitad de su valor
original. C = C0/2 (t1/2)
Periodo de validez: tiempo necesario
para que se degrade el 10% del p.a.
contenido en una forma de
dosificación (t10%)
32
1. ASPECTOS CINÉTICOS
En un proceso de primer orden:
ln (0.9C0) = lnC0 – K1 t10%
K1 t10%= ln C0-ln (0.9C0)
ln (C0/0.9C0) = ln 1.11
t10% = ln 1.11 / K1= 0.105 / K1
Para orden cero:
0.9 C0 = C0 – K0 t10%
K0 t10% = 0.1 Co
t10% = 0.1 C0 / K0
33
t10% = 0.111/ C0k2
t1/2 = 1 / C0k2
1 /C = 1/ C0A + K2t
SEGUNDO
(a=b)
t10% = 0.105/ k1t1/2 = 0.693/k1C = C0 e –Kt
lnC0 = lnCt – k1t
PRIMER
t10% = 0.1 C0 / k0t1/2 = C0 / 2k0C = C0 – K0t
CERO
PERÍODO DE
VALIDEZ
VIDA MEDIA
(SEMIVIDA DE
DEGRADACIÓN)
FORMA
INTEGRADA DE
ECUACIÓN
ORDEN DE
REACCIÓN
1. ASPECTOS CINÉTICOS
34
¿¿Como determino el orden de una reacciónComo determino el orden de una reacción??
Método de sustitución
Ejemplo: indica el orden de la reacción de
descomposición del peróxido de hidrógeno catalizada
con IK 0.02 molar. Datos experimentales:
t minutos C remanente
0 57,9
5 50,4
10 43,9
25 29,1
45 16,7
65 9,6
1. ASPECTOS CINÉTICOS
35
t minutos C remanente Ln C remanente
0 57,9 4,06
5 50,4 3,92
10 43,9 3,78
25 29,1 3,37
45 16,7 2,82
65 9,6 2,26
y = -0,7372x + 53,031
R2
= 0,9524
0
20
40
60
80
0 20 40 60 80
t minutos
cremanente
y = -0,0276x + 4,059
R
2
= 1
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
0 20 40 60 80
t minutos
Lncremanente
PrimerPrimer
ordenorden
36
2. FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
Temperatura
Las constantes de velocidad de reacción dependen
de la temperatura y, normalmente, aumentan con
ella.
El efecto de la temperatura en la constante de
velocidad, K, viene indicada por la ecuación de
Arrhenius:
K = A e - Ea/RT
A = factor de frecuencia (cte)
Ea = energía de activación
R = cte de los gases (2 cal ºK-1 mol -1)
T = temperatura en grados Kelvin
37
2.FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
Temperatura
Regla práctica: cerca de T ambiente el valor de K se
duplica o triplica por cada 10 º C que aumente la
temperatura.
Tomando logaritmos:
LnK = LnA - Ea/RT
Ln ALn K
1 / T
m = - Ea/R
38
2.FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
Temperatura
Utilidad ecuación de Arrhenius:
Para predecir la estabilidad de un producto a
temperaturas ordinarias a partir de datos obtenidos a
altas temperaturas (es la base de los estudios
acelerados de estabilidad)
39
2.FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
Tiempo (semanas)
T (K) 0 5 10 15 20 30 40 60 90 120
323 107 85 58 35 10
333 107 86 60 38 13
343 107 85 70 40 20
¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius?
1º Determinar el contenido en p.a. a tres
temperaturas y a intervalos de tiempo apropiados
Ejemplo: degradación de un p.a. en solución
40
¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius?
2º Determinar si la degradación sigue una cinética de
orden 0 o 1
0
20
40
60
80
100
120
0 20 40 60 80 100 120
tiempo en semanas
contenidoenp.a.
50 ºC
60 ºC
70 ºC
0
1
2
3
4
5
0 50 100 150
tiempo en semanas
Lndecontenidoenp.a.
50 ºC
60 ºC
70 ºC
2. FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
41
2. FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius
3º Seleccionar la gráfica que mas se adapte a una recta
0
20
40
60
80
100
120
0 20 40 60 80 100 120
tiempo en semanas
contenidoenp.a.
50 ºC
60 ºC
70 ºC
Orden cero
42
¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius?
4º Determinar las pendientes de cada recta de
degradación (K)
y = -0,8133x + 107,8
R2
= 0,9993
y = -2,36x + 108
R2
= 0,9991y = -4,38x + 108,2
R2
= 0,9915
-500
-400
-300
-200
-100
0
100
200
0 20 40 60 80 100 120
tiempo en semanas
contenidoenp.a.
2. FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
43
¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius?
5º Representar los valores de ln K frente a 1/T
2. FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
lnK = lnA - Ea/RT
-1,000
0,000
1,000
2,000
3,000
1 / T
LnK
44
6º Trazar la recta correspondiente y extrapolarla para
25 ºC. Estimar ln K a esa T y calcular K
¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius?
2. FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
y = -9374,4x + 28,956
R
2
= 0,9904
-3
-2
-1
0
1
2
3
1 / T
LnK
45
7º Calcular el plazo de validez (t10%) según la ecuación:
Orden cero
Primer Orden
¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius?
2. FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
t10% = 0.1 C0 / k0
t10% = 0.105/ k1
t10% = 0.111/ C0k2
Segundo Orden
46
2. FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
4,38001,4770,0029154,38343
2,98001,0920,0030032,98333
0,8133-0,2070,0030960,81323
0,3705-0,9930,003195313
0,1379-1,9810,003300303
0,0821-2,50,003356298
k
CALCULADALn K1/TKT
t10% = 130 semanas
t10% = 0,1 C0 / k0 = (0,1 . 107) / 0.0821
47
2.FACTORES QUE AFECTAN A LA
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
pH
Cuando un fármaco se degrada mediante hidrólisis, la
reacción puede catalizarse por las especies iónicas
presentes (hidrogeniones o hidroxilos) o no catalizarse.
Si la degradación la catalizan especies iónicas el pH del
medio puede variar considerablemente la velocidad de
reacción.
Debe conocerse el pH de máxima estabilidad, aunque
no siempre es posible su empleo debido a:
Problemas de solubilidad
Actividad terapéutica
Requisitos de la vía de administración
48
INESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS
EN FASE SÓLIDA
Alteraciones químicas
Proceso complejo.
Ej: AAS frente a la
humedad
Alteraciones físicas
Compresión directa
Granulación seca
Granulación húmeda
Modificación de los
parámetros galénicos
Cambios en
biodisponibilidad p.a.
Ej: comprimidos
(apariencia,
disgregación,
friabilidad, resistencia
a la fractura)
49
INFLUENCIA DEL MATERIAL DE
ACONDICIONAMIENTO EN LA ESTABILIDAD
DEL MEDICAMENTO
Proporciona protección frente a:
Peligros mecánicos
Daños por golpes o impactos
Compresión
Vibración
Abrasión
Punción o perforación
Peligros climáticos
Humedad
Temperatura
Presión
Luz
Gases atmosféricos
Contaminación atmosférica sólida (partículas)
Peligros biológicos
Microbiológicos
Otras formas de infestación
Peligros químicos
Interacción o incompatibilidad entre el producto y el envase
50
INFLUENCIA DEL MATERIAL DE
ACONDICIONAMIENTO EN LA ESTABILIDAD
DEL MEDICAMENTO
Cierre del recipiente
Funciones:
No permitir pérdidas del producto
Impedir el intercambio con los agentes atmosféricos
No debe interaccionar con los componentes del producto
A veces interesa que el envase no esté
herméticamente cerrado, para permitir la eliminación
de agua o componentes volátiles que faciliten la
degradación
51
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
• Son aquellos estudios o serie de ensayos cuyos
resultados permiten establecer el período de
validez de un medicamento en su envase
original y en las condiciones de almacenamiento
rotuladas de un producto
• Periodo de validez: periodo de tiempo en el que
las características de un medicamento se
modifican sólo dentro de unos límites
razonables.
52
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
Estudios de estabilidad en preformulación
Aportan información básica acerca de la
estabilidad física y química del principio activo y
su compatibilidad con los excipientes de uso
habitual
Estabilidad en disolución y en fase sólida
El objetivo fundamental es conocer los factores
que pueden afectar al proceso: temperatura,
luz, oxígeno, humedad, pH
53
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
Estudios de estabilidad en
preformulación
Compatibilidad con excipientes
En FF sólidas los distintos excipientes
(diluyentes, aglutinantes, lubrificantes, y
disgregantes) pueden interferir con el p.a.
modificación de su estabilidad o liberación
a partir FF.
54
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
Estudios de estabilidad en preformulación
Compatibilidad con excipientes
Para evitar las incompatibilidades entre
componentes se recurre a:
Formulación de distintos granulados que contengan
por separado los componentes incompatibles
Recubrimiento del componente potencialmente
incompatible
Elaboración de comprimidos con núcleo (uno de los
componentes) y cubierta (el resto)
55
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
Estudios de estabilidad en preformulación
Estabilidad de polimorfos
Identificar el más estable a T ambiente.
Determinar posibles transiciones tanto en el
almacenamiento a distintas T como en las
operaciones básicas implicadas en la
elaboración de las formas de dosificación
(pulverización, secado)
56
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
Estudios de estabilidad en
preformulación
Estabilidad frente a operaciones básicas
Para la obtención de las FF: pulverización,
tamización, mezclado, ... o bien para
asegurar la calidad de preparados
parenterales y oftálmicos (esterilización).
Pueden afectar a la estabilidad si no se
ejecutan correctamente, especialmente
pulverización y esterilización
(respectivamente por desprender o requerir
calor)
57
La ICH ( International Conference on Harmonisation
of Technical Requirements for the Registration of
Pharmaceuticals for Human Use)
Su objetivo es unificar los diferentes reglamentos que
regulan el desarrollo y registro de nuevos medicamentos
en Europa, Japón y Estados Unidos
Establece formalmente en 1990 como un proyectoEstablece formalmente en 1990 como un proyecto
conjunto de los organismos reguladores y laconjunto de los organismos reguladores y la
industriaindustria
ICH
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
58
Los seis componentes de la ICH corresponden a los
organismos reguladores de los medicamentos en EU, Japón
y USA y a las principales asociaciones de industrias
farmacéuticas de estas mismas zonas:
* European Commission - European Union (EU)
*European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations
(EFPIA)
* Ministry of Health, Labour and Welfare, Japan (MHLW)
* Japan Pharmaceutical Manufacturers Association (JPMA)
* US Food and Drug Administration (FDA)
* Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA)
ICH COMPONENTESICH COMPONENTES
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
* Además de los miembros, existen organizaciones observadoras
(con voz, sin voto) como la OMS, Health Canada o la Asociación
Europea de libre comercio (EFTA)
59
El éxito de la ICH se fundamenta:
1. En el consenso con fundamentos científicos
entre las agencias reguladoras que lo forman y la
industria
2. En el compromiso de las segundas de
implementar o incorporar como propias las guías
y recomendaciones unificadas
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
60
Conseguir un incremento de la velocidad de degradación química y los
cambios físicos de las sustancias mediante condiciones de
almacenamientos extremas.
El objetivo es predecir el período de validez en condiciones normales,
reduciendo el tiempo de ensayo
TIPOS DE ESTUDIOS DE ESTABILIDADTIPOS DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
El objetivo es determinar el período de validez. Las condiciones son las
previstas de conservación del producto una vez comercializado
30ºC±2ºC y 65%±5%HR)
Para aquellos medicamentos que se han de diluir o reconstituir antes de su
utilización. Período de validez una vez reconstituido
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
•Acelerada
•Tiempo real (largo plazo)
•En uso
61
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
OBJETIVO DE LOS ENSAYOS ACELERADOS
Predicción caducidad, es decir, tiempo en el que el
producto permanece estable, almacenado en
determinadas condiciones de T y humedad.
Detección rápida de las alteraciones en las distintas
formulaciones elaboradas con el mismo p.a. Permite
seleccionar la que tenga mejores características.
Conocimiento rápido de la calidad del producto
asegurando la no producción de cambios inesperados
durante el almacenamiento.
62
Es aquel que se aprueba al otorgarse la Inscripción en el
Registro, a partir de los resultados obtenidos en los estudios
acelerados y a tiempo real (máximo 2 años)
PERIODO DE VADIDEZ PROVISIONAL
PERIODO DE VALIDEZ DEFINITIVO
Es aquel que se aprueba en la etapa posregistro para
confirmar o ampliar el período de validez provisional, a
partir de los resultados obtenidos de estudios de
estabilidad a largo plazo (máximo cinco años)
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
63
- En el envase primario que va a ser comercializado
- Si un medicamento se va a comercializar en más de un
envase, presentar un estudio para cada uno de ellos
- En el envase secundario cuando estuviera diseñado
para brindar una protección complementaria al
producto (jeringas precargadas en blister sellados)
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
¿en que envase deben hacerse?
64
DISEÑO DE ESTUDIOS DE ESTABILIDADDISEÑO DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
•SELECCIÓN DE LOTES Y TOMA DE MUESTRAS
•CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
•FRECUENCIA DEL ANÁLISIS
•MÉTODOS ANALÍTICOS. ESPECIFICACIONES
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
•ANÁLISIS DE DATOS
65
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
CASO GENERAL
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
640ºC±2ºC /
75%RH ±5% RH
Acelerado
1225ºC ±2ºC/
60% RH ±5% RH
or
30ºC±2ºC /
65%RH ±5% RH
Largo plazo
Período mínimo de
tiempo (meses)
Condiciones de
almacenamiento
Tipo de
estudio
66
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
CASOS ESPECIALES
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
640ºC±2ºC /
25%RH ±5% RH
Acelerado
1225ºC ±2ºC/
40%RH ± 5%RH
or
30ºC±2ºC /
35%RH ±5% RH
Largo plazo
Período mínimo de
tiempo (meses)
Condiciones de
almacenamiento
Tipo de
estudio
Soluciones acuosas en contenedores semipermeables
Las pérdidas de agua en ese período no deben ser mayores al 3% p/p
67
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
CASOS ESPECIALES
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
625ºC±2ºC /
60%RH ±5% RH
Acelerado
125ºC±3ºCLargo plazo
Período mínimo de
tiempo (meses)
Condiciones de
almacenamiento
Tipo de
estudio
Fármacos que necesiten almacenarse en frigorífico
68
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
CASOS ESPECIALES
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
12-20ºC±5ºCLargo
plazo
Período mínimo de
tiempo (meses)
Condiciones de
almacenamiento
Tipo de
estudio
Fármacos que necesiten congelador para almacenaje
69
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
FRECUENCIA DEL ANÁLISIS
ESTUDIO ACELERADO: tiempo 0, 3 y 6 meses
ESTUDIO A TIEMPO REAL: tiempo cero, cada tres
meses el primer año, cada seis meses el segundo año y
posteriormente cada año (0, 3, 6, 9, 12, 18, 24, 36, 48,
60)
ESTUDIO INTERMEDIO: tiempo 0, 3, 6 y 12 meses
70
Método analítico validado
Técnica analítica utilizada para la identificación,
cuantificación y determinación de la pureza en p.a. de una
FF que cumple los requisitos particulares para el uso
específico propuesto. Normalmente HPLC.
1. TEST DE IDONEIDAD DEL SISTEMA
Sirve para calcular la repetitividad del método.
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DEL
MÉTODO ANALÍTICO
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
71
2. LINEALIDAD DEL SISTEMA
Obtención de resultados de prueba directamente
proporcionales a la concentración de analitos en la muestra
3. RANGO DE CONCENTRACIÓN
En los que el método es lineal, ...etc
4. LÍMITE DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN
5. PRECISIÓN Y EXACTITUD DEL MÉTODO
6. ESTABILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL MÉTODO
7. ROBUSTEZ DEL MÉTODO
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
DEL MÉTODO ANALÍTICO
72
ANALISIS DE DATOS
AJUSTE CINÉTICO
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosNiita Placencio Franco
 
Métodos de recubrimiento - grageas
Métodos de recubrimiento - grageasMétodos de recubrimiento - grageas
Métodos de recubrimiento - grageasMaria Gonzales M
 
Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosBessy Caroiz
 
Formas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granuladosFormas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granuladosRukiss Vélez
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Giovanni Gómez Barragán
 
Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4RUSTICA
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
Juan M. Irache
 
Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico
Luna Araiza
 
Importancia de las formas farmaceuticas
Importancia de las formas farmaceuticasImportancia de las formas farmaceuticas
Importancia de las formas farmaceuticas
arleth paola muñoz rivera
 
Seminario Soluciones Y Farmacotecnia Del Alcohol
Seminario Soluciones Y Farmacotecnia Del AlcoholSeminario Soluciones Y Farmacotecnia Del Alcohol
Seminario Soluciones Y Farmacotecnia Del AlcoholAlexis Vargas
 
Material de acondiconamiento
Material de acondiconamientoMaterial de acondiconamiento
Material de acondiconamiento
efriderm
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
Buenas Prácticas de Almacenamiento de MedicamentosBuenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
esther1516
 
Tf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectalTf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectal
Juan M. Irache
 
Jarabe
JarabeJarabe
Formas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasFormas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasJessica Salas
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
León Leon
 

La actualidad más candente (20)

Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
 
Métodos de recubrimiento - grageas
Métodos de recubrimiento - grageasMétodos de recubrimiento - grageas
Métodos de recubrimiento - grageas
 
Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Formas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granuladosFormas farmaceuticas granulados
Formas farmaceuticas granulados
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
 
Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
 
Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico
 
Importancia de las formas farmaceuticas
Importancia de las formas farmaceuticasImportancia de las formas farmaceuticas
Importancia de las formas farmaceuticas
 
Seminario Soluciones Y Farmacotecnia Del Alcohol
Seminario Soluciones Y Farmacotecnia Del AlcoholSeminario Soluciones Y Farmacotecnia Del Alcohol
Seminario Soluciones Y Farmacotecnia Del Alcohol
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Material de acondiconamiento
Material de acondiconamientoMaterial de acondiconamiento
Material de acondiconamiento
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
Buenas Prácticas de Almacenamiento de MedicamentosBuenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
 
Alcaloides toxi
Alcaloides toxiAlcaloides toxi
Alcaloides toxi
 
Tf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectalTf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectal
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Formas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasFormas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidas
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
 

Destacado

Estabilidad de farmacos
Estabilidad de farmacosEstabilidad de farmacos
Estabilidad de farmacos
THANIA BENITEZ
 
estabilidad-y-manejo-de-medicamentos-citostaticos
 estabilidad-y-manejo-de-medicamentos-citostaticos estabilidad-y-manejo-de-medicamentos-citostaticos
estabilidad-y-manejo-de-medicamentos-citostaticos
C Alberto Caballero A
 
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentosEvaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
Fernando Tazón Alvarez
 
Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
Vayu100
 
Fundamentos de la estabilidad farmacéutica de medicamentos - Dennis Senosain ...
Fundamentos de la estabilidad farmacéutica de medicamentos - Dennis Senosain ...Fundamentos de la estabilidad farmacéutica de medicamentos - Dennis Senosain ...
Fundamentos de la estabilidad farmacéutica de medicamentos - Dennis Senosain ...
Dennis Senosain Timana
 
4. interacciones
4.  interacciones4.  interacciones
4. interacciones
Luciano Di Matteotti
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Yohismilena
 
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
Plan de Calidad para el SNS
 
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologia
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologiaAdministracion de medicamentos mas usados en neonatologia
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologiaGema Saltos
 
compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología
AniTa Barreto
 
Formas dosificadas
Formas dosificadasFormas dosificadas
Formas dosificadas
José Alonso Hidalgo Flores
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
JESIK2394
 
Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012
Eudys Alban Valderrama Vera
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiapaespe
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
Mildred Lee
 
Wikispaces
WikispacesWikispaces
Wikispacesxavobc
 
Mayerlis
MayerlisMayerlis
Mayerlisd4n1el4
 

Destacado (20)

Estabilidad de farmacos
Estabilidad de farmacosEstabilidad de farmacos
Estabilidad de farmacos
 
estabilidad-y-manejo-de-medicamentos-citostaticos
 estabilidad-y-manejo-de-medicamentos-citostaticos estabilidad-y-manejo-de-medicamentos-citostaticos
estabilidad-y-manejo-de-medicamentos-citostaticos
 
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentosEvaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
 
Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
 
Fundamentos de la estabilidad farmacéutica de medicamentos - Dennis Senosain ...
Fundamentos de la estabilidad farmacéutica de medicamentos - Dennis Senosain ...Fundamentos de la estabilidad farmacéutica de medicamentos - Dennis Senosain ...
Fundamentos de la estabilidad farmacéutica de medicamentos - Dennis Senosain ...
 
4. interacciones
4.  interacciones4.  interacciones
4. interacciones
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Pgirhs micro c2
Pgirhs micro c2Pgirhs micro c2
Pgirhs micro c2
 
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
 
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologia
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologiaAdministracion de medicamentos mas usados en neonatologia
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologia
 
compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología
 
Formas dosificadas
Formas dosificadasFormas dosificadas
Formas dosificadas
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
 
Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Clase Bioseguridad
Clase   BioseguridadClase   Bioseguridad
Clase Bioseguridad
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologia
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
 
Wikispaces
WikispacesWikispaces
Wikispaces
 
Mayerlis
MayerlisMayerlis
Mayerlis
 

Similar a Estabilidad medicamentos

Destrucción de so2 por métodos electroquímicos
Destrucción de so2 por métodos electroquímicosDestrucción de so2 por métodos electroquímicos
Destrucción de so2 por métodos electroquímicos
BDm88
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Luana Mahu
 
Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014
Greysi Tinoco Segura
 
reacciones quimicas guia de concrecion.docx
reacciones quimicas guia de concrecion.docxreacciones quimicas guia de concrecion.docx
reacciones quimicas guia de concrecion.docx
MiguelangelRuizalarc
 
Estequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicasEstequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicas
CarolinaLlano5
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
estudia medicina
 
Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y CetonasAldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas
Edgar García-Hernández
 
S01.s1+-+Material+QI.pdf
S01.s1+-+Material+QI.pdfS01.s1+-+Material+QI.pdf
S01.s1+-+Material+QI.pdf
ErmyCruz
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalcbtis 71 dgeti sems sep
 
principios combustion
principios combustionprincipios combustion
principios combustion
Rosali Maurate Fernandez
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
Aurelio Garcia Marcos
 
OXIDACIÓN quimica.pptx
OXIDACIÓN quimica.pptxOXIDACIÓN quimica.pptx
OXIDACIÓN quimica.pptx
AngieJimenez242263
 
25)2015-2_Moroyoqui Castro-Ireri Artemisa
25)2015-2_Moroyoqui Castro-Ireri Artemisa25)2015-2_Moroyoqui Castro-Ireri Artemisa
25)2015-2_Moroyoqui Castro-Ireri Artemisa
marconuneze
 

Similar a Estabilidad medicamentos (20)

Destrucción de so2 por métodos electroquímicos
Destrucción de so2 por métodos electroquímicosDestrucción de so2 por métodos electroquímicos
Destrucción de so2 por métodos electroquímicos
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014
 
reacciones quimicas guia de concrecion.docx
reacciones quimicas guia de concrecion.docxreacciones quimicas guia de concrecion.docx
reacciones quimicas guia de concrecion.docx
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
hidrogeno reacciones
hidrogeno reaccioneshidrogeno reacciones
hidrogeno reacciones
 
Estequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicasEstequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicas
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y CetonasAldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas
 
S01.s1+-+Material+QI.pdf
S01.s1+-+Material+QI.pdfS01.s1+-+Material+QI.pdf
S01.s1+-+Material+QI.pdf
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
 
principios combustion
principios combustionprincipios combustion
principios combustion
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
Catalizadores
 
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
 
OXIDACIÓN quimica.pptx
OXIDACIÓN quimica.pptxOXIDACIÓN quimica.pptx
OXIDACIÓN quimica.pptx
 
25)2015-2_Moroyoqui Castro-Ireri Artemisa
25)2015-2_Moroyoqui Castro-Ireri Artemisa25)2015-2_Moroyoqui Castro-Ireri Artemisa
25)2015-2_Moroyoqui Castro-Ireri Artemisa
 

Más de C Alberto Caballero A

Estudio de estabilidad de mezclas de nutrición parenteral extemporáneas neona...
Estudio de estabilidad de mezclas de nutrición parenteral extemporáneas neona...Estudio de estabilidad de mezclas de nutrición parenteral extemporáneas neona...
Estudio de estabilidad de mezclas de nutrición parenteral extemporáneas neona...
C Alberto Caballero A
 
Articulo de La estabilidad como factor para considerar en las soluciones
Articulo de La estabilidad como factor para considerar en las solucionesArticulo de La estabilidad como factor para considerar en las soluciones
Articulo de La estabilidad como factor para considerar en las soluciones
C Alberto Caballero A
 
Estudio preliminar de la estabilidad física de mezclas antibiótico-heparina p...
Estudio preliminar de la estabilidad física de mezclas antibiótico-heparina p...Estudio preliminar de la estabilidad física de mezclas antibiótico-heparina p...
Estudio preliminar de la estabilidad física de mezclas antibiótico-heparina p...
C Alberto Caballero A
 
Informe del estudio de estabilidad
Informe del estudio de estabilidadInforme del estudio de estabilidad
Informe del estudio de estabilidad
C Alberto Caballero A
 
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebidaEstabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
C Alberto Caballero A
 
Estabilidad y inestabilidad de los medicamentos
Estabilidad y inestabilidad de los medicamentosEstabilidad y inestabilidad de los medicamentos
Estabilidad y inestabilidad de los medicamentosC Alberto Caballero A
 
Principios de estabilidad de los medicamentos
Principios de estabilidad de los medicamentosPrincipios de estabilidad de los medicamentos
Principios de estabilidad de los medicamentos
C Alberto Caballero A
 
Análisis de la estabilidad de dos suspensiones orales de carbamazepina
Análisis de la estabilidad de dos suspensiones orales de carbamazepinaAnálisis de la estabilidad de dos suspensiones orales de carbamazepina
Análisis de la estabilidad de dos suspensiones orales de carbamazepina
C Alberto Caballero A
 
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
C Alberto Caballero A
 
Toxicologia y seguridad alimentaria
Toxicologia y seguridad alimentariaToxicologia y seguridad alimentaria
Toxicologia y seguridad alimentaria
C Alberto Caballero A
 
tipos de membranas y osmosis
tipos de membranas y osmosis tipos de membranas y osmosis
tipos de membranas y osmosis
C Alberto Caballero A
 

Más de C Alberto Caballero A (11)

Estudio de estabilidad de mezclas de nutrición parenteral extemporáneas neona...
Estudio de estabilidad de mezclas de nutrición parenteral extemporáneas neona...Estudio de estabilidad de mezclas de nutrición parenteral extemporáneas neona...
Estudio de estabilidad de mezclas de nutrición parenteral extemporáneas neona...
 
Articulo de La estabilidad como factor para considerar en las soluciones
Articulo de La estabilidad como factor para considerar en las solucionesArticulo de La estabilidad como factor para considerar en las soluciones
Articulo de La estabilidad como factor para considerar en las soluciones
 
Estudio preliminar de la estabilidad física de mezclas antibiótico-heparina p...
Estudio preliminar de la estabilidad física de mezclas antibiótico-heparina p...Estudio preliminar de la estabilidad física de mezclas antibiótico-heparina p...
Estudio preliminar de la estabilidad física de mezclas antibiótico-heparina p...
 
Informe del estudio de estabilidad
Informe del estudio de estabilidadInforme del estudio de estabilidad
Informe del estudio de estabilidad
 
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebidaEstabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
 
Estabilidad y inestabilidad de los medicamentos
Estabilidad y inestabilidad de los medicamentosEstabilidad y inestabilidad de los medicamentos
Estabilidad y inestabilidad de los medicamentos
 
Principios de estabilidad de los medicamentos
Principios de estabilidad de los medicamentosPrincipios de estabilidad de los medicamentos
Principios de estabilidad de los medicamentos
 
Análisis de la estabilidad de dos suspensiones orales de carbamazepina
Análisis de la estabilidad de dos suspensiones orales de carbamazepinaAnálisis de la estabilidad de dos suspensiones orales de carbamazepina
Análisis de la estabilidad de dos suspensiones orales de carbamazepina
 
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
 
Toxicologia y seguridad alimentaria
Toxicologia y seguridad alimentariaToxicologia y seguridad alimentaria
Toxicologia y seguridad alimentaria
 
tipos de membranas y osmosis
tipos de membranas y osmosis tipos de membranas y osmosis
tipos de membranas y osmosis
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Estabilidad medicamentos

  • 1. 1 Ángela Aguilar de Leyva ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS
  • 2. 2 DEFINICIONES ESTABILIDAD: es la capacidad que tiene un medicamento o un principio activo de mantener por determinado tiempo sus propiedades originales dentro de las especificaciones de calidad existentes. FECHA DE CADUCIDAD: periodo de tiempo durante el cual el medicamento mantiene un mínimo del 90% de p.a. sin que se aprecien modificaciones físicas ni desarrollo microbiano. Diseñar, Fabricar y Elaborar Asegurar una buena conservación a lo largo del tiempo
  • 3. 3 TIPOS DE INESTABILIDAD QUÍMICA: degradación del p.a. Pérdida de eficacia terapéutica Productos de degradación tóxicos riesgos para el paciente FÍSICA: alteración de propiedades mecánicas y aspecto de las formas de dosificación BIOFARMACÉUTICA: cambios en la biodisponibilidad BIOLÓGICA: desarrollo microbiano
  • 4. 4 CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS 1. Incompatibilidad entre componentes de la formulación preformulación 2. Condiciones ambientales Desarrollo microbiano Humedad Temperatura Oxígeno Luz
  • 5. 5 CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS 1. INCOMPATIBILIDADES Sustancia ácida con sustancia alcalina Sustancia catiónica con sustancia aniónica Sustancias oxidantes con sustancias de carácter reductor Precipitación Formación de complejos
  • 6. 6 CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS 2. CONDICONES AMBIENTALES DESARROLLO MICROBIANO (parabenos) Grupo I: exentos de microorganismos • Colirios y prep. oftálmicos • Inyectables • Heridas y quemaduras • Desinfectantes quirúrgicos Grupo II: <100 org/g, sin enterobacterias, Pseudomonas y S. Aureus • Prep. Dermatológicos • Prep. Óticos • Prep. Nasales • Prep. vaginales Grupo III: cierta contaminación controlada • Sólidos orales: <10000 org/g; <100 hongos; ninguna salmonela ni E. Coli • Líquidos orales: <10000 org/g; <100 hongos, ninguna salmonella ni E. Coli, ni Pseudomonas ni Estafilococos.
  • 7. 7 CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS CONDICONES AMBIENTALES HUMEDAD Puede provenir: • Proceso de fabricación • Materias primas • Medio ambiente Provoca: • Alteración de formas sólidas Acción hidrolizante Oxidación Crecimiento microbiano Controlar: • Humedad ambiente • Envase
  • 8. 8 CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS CONDICONES AMBIENTALES TEMPERATURA Acelera los procesos degradativos Afecta a las características físico-químicas del medicamento: • Fusión de supositorios • Evaporación de preparados líquidos • Sedimentación de fármacos
  • 9. 9 CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS CONDICONES AMBIENTALES OXÍGENO Reacciones de oxidación Radicales libres • Catalizadas por: Luz Metales pesados calor Oxígeno disuelto (+ activo) • Humedad residual en sólidos • Oxígeno disuelto en formas líquidas Evitar • Desplazando oxígeno disuelto • Uso de antioxidantes • Uso de secuestrantes de metales pesados
  • 10. 10 CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS CONDICONES AMBIENTALES LUZ Reacciones de fotolisis λ= 200 - 400 Cataliza otras reacciones (Ej. Oxidación) Evitar • Almacenar al abrigo de la luz • Envases opacos: vidrio coloreado (topacio o ámbar)
  • 11. 11 MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE FÁRMACOS 1. Hidrólisis 2. Oxidación 3. Descomposición fotoquímica 4. Polimerización 5. Descarboxilación 6. Reacción de Maillard 7. Racemización 8. Descomposición enzimática
  • 12. 12 1. HIDRÓLISIS Principios activos susceptibles de sufrirla: Grupos éster: (Atropina, AAS, benzocaína) Grupos amidas: (Barbitúricos) Grupos lactamas: (Ácido L-ascórbico) Catalizada por: H+ (catálisis ácida) OH- (catálisis básica) Otras especies ácidas y básicas
  • 13. 13 1. HIDRÓLISIS Ejemplo: Hidrólisis del ácido acetilsalicílico en disolución Ácido acetilsalicílico Ácido salicílico
  • 14. 14 1. HIDRÓLISIS TÉCNICAS PARA EVITARLA Control de pH: Utilizar el pH óptimo de estabilidad. Limitaciones: solubilidad, actividad terapéutica del p.a. y compatibilidad fisiológica Uso de disolventes: Disminuye la velocidad por incremento de la polaridad del medio. Ej : EtOH, Glicerina, Sorbitol, etc. Formación de complejos: Disminuye la velocidad por impedimento estérico o por incremento de polaridad
  • 15. 15 1. HIDRÓLISIS TÉCNICAS PARA EVITARLA Inclusión del p.a. en micelas Modificación de la estructura del p.a.: Adicionando determinados grupos a la estructura: efecto estérico o polar. (Asegurar que las propiedades farmacológicas permanecen constantes)
  • 16. 16 2. OXIDACIÓN Oxidación:Oxidación: proceso de pérdida de electrones por parte de la molécula. En la mayoría de los casos esta perdida se produce con la participación del oxígeno P.a. susceptibles de sufrirla: La mayoría de los fcos. se emplean en su forma reducida por lo que son susceptibles de sufrirla Esteroides Antibióticos
  • 17. 17 2. OXIDACIÓN TIPOS AUTO-OXIDACIÓN (irreversible) Catalizada por: luz, calor y metales pesados Ejemplos de sustancias autooxidables: apomorfina, ácido ascorbico, clorpromazina, vit A, D, E, aceites y grasas insaturadas OXIDACIÓN (reversible) Fe2+ Fe3+
  • 18. 18 2. OXIDACIÓN TÉCNICAS PARA INHIBIRLA 1. PROTECCIÓN DE LA LUZ: Envases opacos 2. ELIMINACIÓN DEL OXÍGENO: Inyectables: Desplazar el O por N Sólidos: hermeticidad 3. EVITAR CONTACTO CON METALES PESADOS 4. EVITAR TEMPERATURAS ELEVADAS
  • 19. 19 2. OXIDACIÓN 5. ADICIÓN DE ANTIOXIDANTES: Reductores: tiourea, ácido ascórbico Bloqueantes: tocoferoles, ésteres del ácido ascórbido Sinérgicos: ácido ascórbico, ácido cítrico Quelantes: sales EDTA
  • 20. 20 3. DESCOMPOSICIÓN FOTOQUÍMICA P.a. susceptibles de sufrirla: Hidrocortisona, prednisolona, ácido ascórbico, ácido fólico Molécula A menor λ mayor es la energía asociada TÉCNICAS PARA INHIBIRLA Proteger de la luz con envases opacos Almacenar en oscuridad Proteger el p.a. mediante microencapsulación o complejos de inclusión molecular Fluorescencia o fosforescencia FotolisisLuz
  • 21. 21 4. POLIMERIZACIÓN Molécula1 + Molécula2 Complejo 5. DESCARBOXILACIÓN Molécula inestable Anhídrido carbónico En presencia de grupos atractores de electrones (Cl, vinilo ) Favorecida por: pH extremo y Temperatura elevada. 6. REACCIÓN DE MAILLARD AA + Azúcares reductores Color pardo (Melanoidinas)
  • 22. 22 7. RACEMIZACIÓN Transformación de un compuesto en su enantiómero: Diferente grado de actividad terapéutica Ketoprofeno Dexketoprofeno Ibuprofeno Dexibuprofeno Medio más idóneo: alcalino CARBONILO CARBOXILO CARBONO ASIMÉTRICO HIDRÓGENO
  • 23. 23 8. DESCOMPOSICIÓN ENZIMÁTICA Degradación producida por enzimas presentes en el producto o aportados por bacterias.
  • 24. 24 INESTABILIDAD QUÍMICA DE MEDICAMENTOS EN DISOLUCIÓN 1. Aspectos cinéticos 2. Factores que afectan a la estabilidad de fármacos en disolución
  • 25. 25 Describir con una ecuación, la velocidad de degradación de un medicamento Determina el periodo de validez del p.a. Orden total de una reacción = Suma de los exponentes a que están elevadas las concentraciones Así: aA + bB+ ... → Productos Según la Ley de acción de Masas Velocidad = K[A ]a [B ]b Orden cero Primer orden segundo orden 1. ASPECTOS CINÉTICOS
  • 26. 26 1. Reacciones de orden ceroReacciones de orden cero dC / dt = - k0 Integrando: dC = - k0 dt Ct Co Ct Co Ct - Co = - k0t Ct = Co – k0t 1. ASPECTOS CINÉTICOS Proceso independiente de la concentración
  • 27. 27 2. Reacciones de primer orden dC / dt = - k1 C Integrando: dC / C = - k1 dt Ct Co t o ln Ct - ln Co = - k1t lnCt = lnCo – k1t 1. ASPECTOS CINÉTICOS Proceso dependiente de la concentración
  • 28. 28 1. ASPECTOS CINÉTICOS C t C0 m = -K0 Unidades de K (C * t-1) ln C t ln C0 m = -K1 Unidades de K (t-1) Reacciones de orden cero Reacciones de orden uno Ct = CO – k0t lnCt = lnCO – k1t
  • 29. 29 3. Reacciones de segundo orden (bimoleculares) A + B →→→→ Productos dCA/dt = - k2C2 1. ASPECTOS CINÉTICOS ∫∫ −= t c c dtk c dc 02 0 kt cc += 0 11
  • 30. 30 3. Reacciones de segundo orden (Reacciones de segundo orden (bimolecularesbimoleculares)) 1 / C t 1. ASPECTOS CINÉTICOS Representando: 1/ C0A m = k2 Unidades k (C-1 * t-1) kt cc += 0 11
  • 31. 31 1. ASPECTOS CINÉTICOS Semivida de degradación: tiempo requerido para que la concentración de p.a. en el medicamento se reduzca a la mitad de su valor original. C = C0/2 (t1/2) Periodo de validez: tiempo necesario para que se degrade el 10% del p.a. contenido en una forma de dosificación (t10%)
  • 32. 32 1. ASPECTOS CINÉTICOS En un proceso de primer orden: ln (0.9C0) = lnC0 – K1 t10% K1 t10%= ln C0-ln (0.9C0) ln (C0/0.9C0) = ln 1.11 t10% = ln 1.11 / K1= 0.105 / K1 Para orden cero: 0.9 C0 = C0 – K0 t10% K0 t10% = 0.1 Co t10% = 0.1 C0 / K0
  • 33. 33 t10% = 0.111/ C0k2 t1/2 = 1 / C0k2 1 /C = 1/ C0A + K2t SEGUNDO (a=b) t10% = 0.105/ k1t1/2 = 0.693/k1C = C0 e –Kt lnC0 = lnCt – k1t PRIMER t10% = 0.1 C0 / k0t1/2 = C0 / 2k0C = C0 – K0t CERO PERÍODO DE VALIDEZ VIDA MEDIA (SEMIVIDA DE DEGRADACIÓN) FORMA INTEGRADA DE ECUACIÓN ORDEN DE REACCIÓN 1. ASPECTOS CINÉTICOS
  • 34. 34 ¿¿Como determino el orden de una reacciónComo determino el orden de una reacción?? Método de sustitución Ejemplo: indica el orden de la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno catalizada con IK 0.02 molar. Datos experimentales: t minutos C remanente 0 57,9 5 50,4 10 43,9 25 29,1 45 16,7 65 9,6 1. ASPECTOS CINÉTICOS
  • 35. 35 t minutos C remanente Ln C remanente 0 57,9 4,06 5 50,4 3,92 10 43,9 3,78 25 29,1 3,37 45 16,7 2,82 65 9,6 2,26 y = -0,7372x + 53,031 R2 = 0,9524 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 t minutos cremanente y = -0,0276x + 4,059 R 2 = 1 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 0 20 40 60 80 t minutos Lncremanente PrimerPrimer ordenorden
  • 36. 36 2. FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN Temperatura Las constantes de velocidad de reacción dependen de la temperatura y, normalmente, aumentan con ella. El efecto de la temperatura en la constante de velocidad, K, viene indicada por la ecuación de Arrhenius: K = A e - Ea/RT A = factor de frecuencia (cte) Ea = energía de activación R = cte de los gases (2 cal ºK-1 mol -1) T = temperatura en grados Kelvin
  • 37. 37 2.FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN Temperatura Regla práctica: cerca de T ambiente el valor de K se duplica o triplica por cada 10 º C que aumente la temperatura. Tomando logaritmos: LnK = LnA - Ea/RT Ln ALn K 1 / T m = - Ea/R
  • 38. 38 2.FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN Temperatura Utilidad ecuación de Arrhenius: Para predecir la estabilidad de un producto a temperaturas ordinarias a partir de datos obtenidos a altas temperaturas (es la base de los estudios acelerados de estabilidad)
  • 39. 39 2.FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN Tiempo (semanas) T (K) 0 5 10 15 20 30 40 60 90 120 323 107 85 58 35 10 333 107 86 60 38 13 343 107 85 70 40 20 ¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius? 1º Determinar el contenido en p.a. a tres temperaturas y a intervalos de tiempo apropiados Ejemplo: degradación de un p.a. en solución
  • 40. 40 ¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius? 2º Determinar si la degradación sigue una cinética de orden 0 o 1 0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120 tiempo en semanas contenidoenp.a. 50 ºC 60 ºC 70 ºC 0 1 2 3 4 5 0 50 100 150 tiempo en semanas Lndecontenidoenp.a. 50 ºC 60 ºC 70 ºC 2. FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
  • 41. 41 2. FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN ¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius 3º Seleccionar la gráfica que mas se adapte a una recta 0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120 tiempo en semanas contenidoenp.a. 50 ºC 60 ºC 70 ºC Orden cero
  • 42. 42 ¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius? 4º Determinar las pendientes de cada recta de degradación (K) y = -0,8133x + 107,8 R2 = 0,9993 y = -2,36x + 108 R2 = 0,9991y = -4,38x + 108,2 R2 = 0,9915 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 0 20 40 60 80 100 120 tiempo en semanas contenidoenp.a. 2. FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN
  • 43. 43 ¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius? 5º Representar los valores de ln K frente a 1/T 2. FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN lnK = lnA - Ea/RT -1,000 0,000 1,000 2,000 3,000 1 / T LnK
  • 44. 44 6º Trazar la recta correspondiente y extrapolarla para 25 ºC. Estimar ln K a esa T y calcular K ¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius? 2. FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN y = -9374,4x + 28,956 R 2 = 0,9904 -3 -2 -1 0 1 2 3 1 / T LnK
  • 45. 45 7º Calcular el plazo de validez (t10%) según la ecuación: Orden cero Primer Orden ¿Cómo aplicar la ecuación de Arrhenius? 2. FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN t10% = 0.1 C0 / k0 t10% = 0.105/ k1 t10% = 0.111/ C0k2 Segundo Orden
  • 46. 46 2. FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN 4,38001,4770,0029154,38343 2,98001,0920,0030032,98333 0,8133-0,2070,0030960,81323 0,3705-0,9930,003195313 0,1379-1,9810,003300303 0,0821-2,50,003356298 k CALCULADALn K1/TKT t10% = 130 semanas t10% = 0,1 C0 / k0 = (0,1 . 107) / 0.0821
  • 47. 47 2.FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE FÁRMACOS EN DISOLUCIÓN pH Cuando un fármaco se degrada mediante hidrólisis, la reacción puede catalizarse por las especies iónicas presentes (hidrogeniones o hidroxilos) o no catalizarse. Si la degradación la catalizan especies iónicas el pH del medio puede variar considerablemente la velocidad de reacción. Debe conocerse el pH de máxima estabilidad, aunque no siempre es posible su empleo debido a: Problemas de solubilidad Actividad terapéutica Requisitos de la vía de administración
  • 48. 48 INESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS EN FASE SÓLIDA Alteraciones químicas Proceso complejo. Ej: AAS frente a la humedad Alteraciones físicas Compresión directa Granulación seca Granulación húmeda Modificación de los parámetros galénicos Cambios en biodisponibilidad p.a. Ej: comprimidos (apariencia, disgregación, friabilidad, resistencia a la fractura)
  • 49. 49 INFLUENCIA DEL MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO EN LA ESTABILIDAD DEL MEDICAMENTO Proporciona protección frente a: Peligros mecánicos Daños por golpes o impactos Compresión Vibración Abrasión Punción o perforación Peligros climáticos Humedad Temperatura Presión Luz Gases atmosféricos Contaminación atmosférica sólida (partículas) Peligros biológicos Microbiológicos Otras formas de infestación Peligros químicos Interacción o incompatibilidad entre el producto y el envase
  • 50. 50 INFLUENCIA DEL MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO EN LA ESTABILIDAD DEL MEDICAMENTO Cierre del recipiente Funciones: No permitir pérdidas del producto Impedir el intercambio con los agentes atmosféricos No debe interaccionar con los componentes del producto A veces interesa que el envase no esté herméticamente cerrado, para permitir la eliminación de agua o componentes volátiles que faciliten la degradación
  • 51. 51 ESTUDIOS DE ESTABILIDAD • Son aquellos estudios o serie de ensayos cuyos resultados permiten establecer el período de validez de un medicamento en su envase original y en las condiciones de almacenamiento rotuladas de un producto • Periodo de validez: periodo de tiempo en el que las características de un medicamento se modifican sólo dentro de unos límites razonables.
  • 52. 52 ESTUDIOS DE ESTABILIDAD Estudios de estabilidad en preformulación Aportan información básica acerca de la estabilidad física y química del principio activo y su compatibilidad con los excipientes de uso habitual Estabilidad en disolución y en fase sólida El objetivo fundamental es conocer los factores que pueden afectar al proceso: temperatura, luz, oxígeno, humedad, pH
  • 53. 53 ESTUDIOS DE ESTABILIDAD Estudios de estabilidad en preformulación Compatibilidad con excipientes En FF sólidas los distintos excipientes (diluyentes, aglutinantes, lubrificantes, y disgregantes) pueden interferir con el p.a. modificación de su estabilidad o liberación a partir FF.
  • 54. 54 ESTUDIOS DE ESTABILIDAD Estudios de estabilidad en preformulación Compatibilidad con excipientes Para evitar las incompatibilidades entre componentes se recurre a: Formulación de distintos granulados que contengan por separado los componentes incompatibles Recubrimiento del componente potencialmente incompatible Elaboración de comprimidos con núcleo (uno de los componentes) y cubierta (el resto)
  • 55. 55 ESTUDIOS DE ESTABILIDAD Estudios de estabilidad en preformulación Estabilidad de polimorfos Identificar el más estable a T ambiente. Determinar posibles transiciones tanto en el almacenamiento a distintas T como en las operaciones básicas implicadas en la elaboración de las formas de dosificación (pulverización, secado)
  • 56. 56 ESTUDIOS DE ESTABILIDAD Estudios de estabilidad en preformulación Estabilidad frente a operaciones básicas Para la obtención de las FF: pulverización, tamización, mezclado, ... o bien para asegurar la calidad de preparados parenterales y oftálmicos (esterilización). Pueden afectar a la estabilidad si no se ejecutan correctamente, especialmente pulverización y esterilización (respectivamente por desprender o requerir calor)
  • 57. 57 La ICH ( International Conference on Harmonisation of Technical Requirements for the Registration of Pharmaceuticals for Human Use) Su objetivo es unificar los diferentes reglamentos que regulan el desarrollo y registro de nuevos medicamentos en Europa, Japón y Estados Unidos Establece formalmente en 1990 como un proyectoEstablece formalmente en 1990 como un proyecto conjunto de los organismos reguladores y laconjunto de los organismos reguladores y la industriaindustria ICH ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
  • 58. 58 Los seis componentes de la ICH corresponden a los organismos reguladores de los medicamentos en EU, Japón y USA y a las principales asociaciones de industrias farmacéuticas de estas mismas zonas: * European Commission - European Union (EU) *European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations (EFPIA) * Ministry of Health, Labour and Welfare, Japan (MHLW) * Japan Pharmaceutical Manufacturers Association (JPMA) * US Food and Drug Administration (FDA) * Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA) ICH COMPONENTESICH COMPONENTES ESTUDIOS DE ESTABILIDAD * Además de los miembros, existen organizaciones observadoras (con voz, sin voto) como la OMS, Health Canada o la Asociación Europea de libre comercio (EFTA)
  • 59. 59 El éxito de la ICH se fundamenta: 1. En el consenso con fundamentos científicos entre las agencias reguladoras que lo forman y la industria 2. En el compromiso de las segundas de implementar o incorporar como propias las guías y recomendaciones unificadas ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
  • 60. 60 Conseguir un incremento de la velocidad de degradación química y los cambios físicos de las sustancias mediante condiciones de almacenamientos extremas. El objetivo es predecir el período de validez en condiciones normales, reduciendo el tiempo de ensayo TIPOS DE ESTUDIOS DE ESTABILIDADTIPOS DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD El objetivo es determinar el período de validez. Las condiciones son las previstas de conservación del producto una vez comercializado 30ºC±2ºC y 65%±5%HR) Para aquellos medicamentos que se han de diluir o reconstituir antes de su utilización. Período de validez una vez reconstituido ESTUDIOS DE ESTABILIDAD •Acelerada •Tiempo real (largo plazo) •En uso
  • 61. 61 ESTUDIOS DE ESTABILIDAD OBJETIVO DE LOS ENSAYOS ACELERADOS Predicción caducidad, es decir, tiempo en el que el producto permanece estable, almacenado en determinadas condiciones de T y humedad. Detección rápida de las alteraciones en las distintas formulaciones elaboradas con el mismo p.a. Permite seleccionar la que tenga mejores características. Conocimiento rápido de la calidad del producto asegurando la no producción de cambios inesperados durante el almacenamiento.
  • 62. 62 Es aquel que se aprueba al otorgarse la Inscripción en el Registro, a partir de los resultados obtenidos en los estudios acelerados y a tiempo real (máximo 2 años) PERIODO DE VADIDEZ PROVISIONAL PERIODO DE VALIDEZ DEFINITIVO Es aquel que se aprueba en la etapa posregistro para confirmar o ampliar el período de validez provisional, a partir de los resultados obtenidos de estudios de estabilidad a largo plazo (máximo cinco años) ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
  • 63. 63 - En el envase primario que va a ser comercializado - Si un medicamento se va a comercializar en más de un envase, presentar un estudio para cada uno de ellos - En el envase secundario cuando estuviera diseñado para brindar una protección complementaria al producto (jeringas precargadas en blister sellados) ESTUDIOS DE ESTABILIDAD ¿en que envase deben hacerse?
  • 64. 64 DISEÑO DE ESTUDIOS DE ESTABILIDADDISEÑO DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD •SELECCIÓN DE LOTES Y TOMA DE MUESTRAS •CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO •FRECUENCIA DEL ANÁLISIS •MÉTODOS ANALÍTICOS. ESPECIFICACIONES ESTUDIOS DE ESTABILIDAD •ANÁLISIS DE DATOS
  • 65. 65 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO CASO GENERAL ESTUDIOS DE ESTABILIDAD 640ºC±2ºC / 75%RH ±5% RH Acelerado 1225ºC ±2ºC/ 60% RH ±5% RH or 30ºC±2ºC / 65%RH ±5% RH Largo plazo Período mínimo de tiempo (meses) Condiciones de almacenamiento Tipo de estudio
  • 66. 66 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO CASOS ESPECIALES ESTUDIOS DE ESTABILIDAD 640ºC±2ºC / 25%RH ±5% RH Acelerado 1225ºC ±2ºC/ 40%RH ± 5%RH or 30ºC±2ºC / 35%RH ±5% RH Largo plazo Período mínimo de tiempo (meses) Condiciones de almacenamiento Tipo de estudio Soluciones acuosas en contenedores semipermeables Las pérdidas de agua en ese período no deben ser mayores al 3% p/p
  • 67. 67 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO CASOS ESPECIALES ESTUDIOS DE ESTABILIDAD 625ºC±2ºC / 60%RH ±5% RH Acelerado 125ºC±3ºCLargo plazo Período mínimo de tiempo (meses) Condiciones de almacenamiento Tipo de estudio Fármacos que necesiten almacenarse en frigorífico
  • 68. 68 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO CASOS ESPECIALES ESTUDIOS DE ESTABILIDAD 12-20ºC±5ºCLargo plazo Período mínimo de tiempo (meses) Condiciones de almacenamiento Tipo de estudio Fármacos que necesiten congelador para almacenaje
  • 69. 69 ESTUDIOS DE ESTABILIDAD FRECUENCIA DEL ANÁLISIS ESTUDIO ACELERADO: tiempo 0, 3 y 6 meses ESTUDIO A TIEMPO REAL: tiempo cero, cada tres meses el primer año, cada seis meses el segundo año y posteriormente cada año (0, 3, 6, 9, 12, 18, 24, 36, 48, 60) ESTUDIO INTERMEDIO: tiempo 0, 3, 6 y 12 meses
  • 70. 70 Método analítico validado Técnica analítica utilizada para la identificación, cuantificación y determinación de la pureza en p.a. de una FF que cumple los requisitos particulares para el uso específico propuesto. Normalmente HPLC. 1. TEST DE IDONEIDAD DEL SISTEMA Sirve para calcular la repetitividad del método. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DEL MÉTODO ANALÍTICO ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
  • 71. 71 2. LINEALIDAD DEL SISTEMA Obtención de resultados de prueba directamente proporcionales a la concentración de analitos en la muestra 3. RANGO DE CONCENTRACIÓN En los que el método es lineal, ...etc 4. LÍMITE DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN 5. PRECISIÓN Y EXACTITUD DEL MÉTODO 6. ESTABILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL MÉTODO 7. ROBUSTEZ DEL MÉTODO ESTUDIOS DE ESTABILIDAD ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DEL MÉTODO ANALÍTICO
  • 72. 72 ANALISIS DE DATOS AJUSTE CINÉTICO ESTUDIOS DE ESTABILIDAD