SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la indicada para el
diagnóstico de cáncer de próstata? Rpta: Antígeno
prostático específico
• Tacto rectal
• Antigeno prostatico especifico PSA
• Biopsia de la próstata: una biopsia es la única forma de saber
con seguridad si usted tiene cáncer de la próstata. Durante una
biopsia, se extirpan algunas células de su próstata para que
puedan ser enviadas al laboratorio, y así determinar si existen
células cancerosas.
DIAGNOSTICO
CANCER DE PROSTATA
2. Lactante de 5 meses de edad con antecedente de prematuridad que presentó
cuadro de membrana hialina y recibió ventilación mecánica invasiva durante un
mes. Actualmente con signos de desnutrición, dificultad respiratoria dependiente
de oxígeno. Fue hospitalizado en 02 oportunidades por cuadro similar a los 2 y 3
meses. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Displasia broncopulmonar
• Ventilación con presión positiva en las 2 primeras
semanas por lo menos 3 días
• Signos clínicos de dificultad respiratoria que persisten
después de los 28 días
• Requerimiento de O2 después de los 28 días
• Cambios radiológicos difusos característicos de DBP
CRITERIOS DX
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
3. ¿Cuál es lo más importante para el diagnóstico de
apendicitis aguda en niños? Rpta: Examen físico
• Diagnostico Clinico en 90%.
• Blumberg: se explora palpando profundamente el punto de
MacBurney y descomprimiendo bruscamente
• Rovsing.- Comprimir sigmoides y colon izquierdo para provocar
la distensión del ciego y apéndice inflamado
• Obturador.- Consiste en la rotacion interna del muslo derecho,
con el miembro inferior flexionado.
APENDICITIS AGUDA
EXAMEN CLÍNICO
4. La planificación estratégica así como la prospectiva orientan las
decisiones, no consisten en adivinar el futuro, sino sirven para: Rpta:
Reducir la incertidumbre
• Se puede considerar una disciplina con visión global, sistémica y
abierta
• Explica los posibles futuros, no solo con base en los datos del pasado
sino fundamentalmente teniendo en cuenta el desarrollo futuro de las
variables
• Así mismo los comportamientos de los actores implicados, de manera
que se reduzca la incertidumbre, se ilumine el presente y se construya
un futuro aceptable, conveniente o deseado.
• El futuro es el objeto de estudio de la prospectiva.
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
5. Adolescente de 15 años que acude por euforia, incremento de la actividad motora y
alerta mental, disminución de la fatigabilidad. Examen físico midriasis, taquicardia e
hipertensión arterial. ¿Cuál sería la droga causante de la sintomatología descrita? Rpta:
Cocaína
1. Elevación o disminución de la
presión arterial
2. Sudoración o escalofríos
3. Nauseas o vómitos
4. Evidencia de pérdida de peso
5. Agitación o disminución
psicomotora
6. Debilidad muscular, depresión
respiratoria, dolor torácico o
arritmias cardíacas
7. Confusión, convulsiones,
disquinesias o coma.
D. Síntomas no causados por alteraciones
médicas generales y que no aparezcan
por otra alteración mental.
INTOXICACIÓN AGUDA
A. Uso reciente de cocaína.
B. Cambios psicológicos o maladaptación
conductual clínicamente significativas (ej.
euforia, alteraciones afectivas; cambios en la
sociabilidad; hipervigilancia; sensibilidad
interpersonal; ansiedad, tensión o miedo;
movimientos estereotipados; juicio alterado;
empeoramiento social u ocupacional) que
aparezcan durante o después de un periodo
corto del uso de la cocaína.
C. Dos o más de los siguientes síntomas que
aparezcan durante o después de un periodo
corto del uso de la cocaína.
1. Taquicardia o bradicardia
2. Dilatación pupilar
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
COCAÍNA
6. Varón de 45 años, sufre accidente de tránsito con traumatismo de
extremidad inferior. Al examen: aumento de volumen de la extremidad
inferior. Pulso pedio disminuido, parestesia del primer y segundo dedo del
pie. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Rpta: Síndrome compartimental
dolor aparece tras la lesión, intenso, excesivo que se incrementa con la
extensión pasiva de los músculos afectos, tensión en la zona,
hinchazón y alteraciones sensitivas distales. En la exploración física
podemos observar: disminución de la movilidad, cianosis distal, el
pulso de la arteria principal del compartimento está disminuido, pero
presente. MIEMBROS INFERIORES más frecuente el compartimento
anterior de la pierna seguido del lateral, posterior profundo y
superficial. Es muy importante destacar que en estos pacientes hay un
antecedente de fractura o cirugía ortopédica.
SINDROME COMPARTIMENTAL
7. En pacientes con antecedente de cólicos renales frecuentes asociados a
litiasis renal. ¿Cuál es la bacteria que se asocia con mayor frecuencia? Rpta:
Proteus mirabilis
ayuda a que se formen cálculos de fosfato amónico magnésico o
estruvita. Generalmente bacterias productoras de ureasa desdoblan la
urea en anhídrido carbónico y amoniaco. Este fenómeno produce la
liberación de dos hidróxidos, por lo que la orina se alcaliniza. La existencia
de pH alcalino favorece la precipitación y cristalización de fosfato amónico
magnésico, ocasionando un crecimiento rápido del cálculo, que en
ocasiones forma grandes moldes de las cavidades renales (litiasis
coraliforme). Por tanto, la presencia de gérmenes ureolíticos (Proteus
mirabilis 83%, Pseudomonas aeruginosa 7%, Klebsiella spp. 4%,
Staphylococcus spp. 5%) debe hacernos sospechar una litiasis de esta
naturaleza.
LITIASISINFECCION
8. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es factor de riesgo
para embarazo ectópico? Rpta: Edad adulta
A.- ALTO RIESGO:
Esterilización tubaria (BTB) :9.3
Embarazo Ectopico previo :8.3
Exposición uterina al dietilbestrol :5.6
Uso de DIU :4.2 – 4.5
Cirugía Tubaria (reconstructiva) :2.1
B.- RIESGO MODERADO:
Infección genital previa :2.5-3.7
Infertilidad :2.1-2.5
Poliandria :2.1
C.- BAJO RIESGO:
Cirugía abdominal previa :0.9 –3.8
Fumadoras :2.2.-2.5
Duchas Vaginales :1.1-3.1
EMBARAZO ECTOPICO
FACTORES DE RIESGO
9. Varón de 36 años, quien refiere dolor epigástrico como de sensación de hambre doloroso,
que ocurre 3-4 horas después de ingerir alimentos. Se le realiza endoscopia digestiva y se le
diagnostica úlcera péptica. Hace 1 día presenta distensión abdominal y dolor intenso en
epigastrio seguido de irritación peritoneal. ¿Cuál es el examen inmediato de elección para el
paciente? Rpta: Radiografía simple de abdomen de pie
ÚLCERA PÉPTICA
Defecto de la mucosa gastrointestinal, en la que hay una solución de continuidad que afecta a la
muscular de la mucosa, por alteración entre los factores defensivos y factores agresivos de la mucosa.
Causas:
•Helicobacter Pylori
•AINE
•Hipersecreción ácida ( Zollinguer Ellison)
U. Gástrica.
U. Duodenal.
Clínica:
•Dolor epigástrico, ardor, calma
con el estomago llego (alcalinos),
es diario, horario y periódico.
•Nauseas, Vómitos, dispepsia,
anorexia, perdida de peso
Ex. Complementarios:
•Rx de abdomen con contraste: imagen de
suma. Nicho ulceroso.
•Endoscopía
•Diag de Helycobacter Pylori.
•Análisis de la secreción Ácida (gastrina)
10. ¿Cuál es el examen auxiliar más importante para el
diagnóstico de diverticulitis colónica? Rpta: TAC de abdomen
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
• Se considera el estudio de elección en diverticulitis aguda
• Define no solo la naturaleza de proceso que afecta al colon,
sino también las alteraciones extracolonicas
• Colecciones liquidas
• Abscesos
• Presencia de aire extraluminal
• Fístulas
• Presenta una sensibilidad del 97% aumentando con el uso de
material de contraste
11. En la epilepsia mioclónica de la infancia ¿Cuál es la
presentación más frecuente? Rpta: Epilepsia mioclónica
progresiva
- Edad de inicio: 1-2 año de vida. Predominio en varones
Historia Familiar de convulsiones o epilepsia
- Características: Crisis mioclónicas afectan eje corporal y
miembros originando la caída de la cabeza sobre el tronco y
una de los miembros superiores y una flexión de los
inferiores. Son aisladas, no en serie, de breve duración.
Sin pérdida del estado de conciencia, presentación diurna,
sin relación horaria, desaparecen durante el sueño
profundo.
- EEG: Punta - onda ó polipuntas - ondas generalizadas.
EPILEPSIA MIOCLÓNICA BENIGNA DE LA INFANCIA
12. ¿Cuál es el efecto secundario por el uso de
Beta 2 agonistas? Rpta: Hipokalemia
• Temblor muscular ( receptores  2 en músculo esquelético)
• Taquicardia (efecto en receptores  2 en auricula, reflejo a la
vasodilatación por  2)
• Hipokalemia (aumento de la captación de K por el músculo
por estimulación  2 )
• Hipoxemia ( aumento del cortocircuito por vasodilatación
pulmonar)
EFECTOS SECUNDARIOS
BETA-AGONISTAS
13. Según el test de Usher. ¿Cuál es el parámetro clínico que se
encuentra en un recién nacido de 40 semanas? Rpta: Pliegues
plantares en los 3/3.
Signo < de 36 semanas Entre 36 y 38 semanas > de 39 semanas
Pliegues plantares 1 o más en 1/3 ant. del pie Pliegues en 2/3 ant. Pliegues en toda la planta
Pabellón auricular
Fácilmente plegable, escaso
cartílago, no vuelve a
posic.
Menos deformable, cart.
regular, demora en volver
a posición
Rígido, poco deformable. Cart.
grueso, vuelve rápido
Pelo
Fino, aglutinado, difícil de
separa
Fino, aglutinado, difícil de
separar (hasta 37)
Grueso, individualizable (>38s)
Nódulo mamario 0.5 cm diámetro 0.5-1 cm diámetro >1cm diámetro (excepto desnut)
Genitales masculinos
Escroto pequeño, pocas
arrugas, test. en cond.
inguinal
Escroto intermedio, algunas
arrugas, testic. en escroto
Escroto pendular arrugado,
testic. en escroto
Genitales Femeninos
Labios mayores
rudimentarios,
sobresalen menores
Labios mayores casi cubren los
menores
Labios mayores cubren los
menores. Leucorrea y/o
seudomenstruación
EVALUACIÓN EDAD GESTACIONAL (MÉTODO DE USHER)
14. Paciente de 20 años, posterior a discusión con su pareja, ingiere
30 tabletas de clonazepam de 2 mg. ¿Cuál es el antídoto de elección?
Rpta: Flumazenilo
• Potencian la neurotransmisión GABA y la depresión del SNC.
• Intentos autolíticos y en pacientes psiquiátricos.
• Ataxia, obnubilación, disartria, hiporreflexia, hipopnea, MIOSIS.
• TRATAMIENTO:
• Lavado gástrico y carbón activado.
• Flumazenilo (Anexate): Ampollas de 0.5 mg en 5 cc
Inducción: 0.3 mg iv en bolo. Repetir cada 30 segundos hasta un total de 2 mg (=4
ampollas).
• Contraindicado si ha habido convulsiones.
• Puede producir convulsiones si además se han ingerido ADT.
• Perfusión: 5 ampollas en 250 cc SG5% a 6 gotas/minuto
• Ojo con benzodiacepinas de vida media intermedia o larga, pues puede volver
la sedación (diazepam, clorazepato, clonazepam, lormetazolam…)
INTOXICACIÓN POR BENZODIACEPINAS
15. Paciente de 45 años, presenta abruptamente deposiciones líquidas blanquecinas
frecuentes, tenesmo y dolor abdominal precedido de vómitos. Examen: signos de
deshidratación moderada. Es diagnosticado como infección por cólera. ¿Cuál es el
tratamiento inmediato? Rpta: Restaurar pérdida de líquidos
• Diagnóstico Clínico: diarrea líquida profusa, de inicio brusco, de
curso rápido asociado a vómitos y calambres abdominales.
• La instalación es súbita y grave, las deposiciones son de
color blanquecino como «agua de arroz» y no tienen moco
o sangre.
• La persona afectada puede defecar inicialmente 1 a 2 litros
por hora.
• El estado de shock puede desarrollarse en pocas horas
• Hidratación: Deshidratacion moderada
(vía oral con SRO si no vomita): 2 400 ml/m2 de superficie Corporal
COLERA
16. Recién nacido de parto distócico en podálico, que presenta menor movilidad
en el miembro superior izquierdo. Al examen: hombro en aducción, brazo
rotado internamente y codo en extensión, con postura en “propina de mesero”.
¿Cuál es la estructura nerviosa comprometida? Rpta: Plexo braquial
Parálisis de Duchennen Erb
-Brazo cae costado cuerpo
-Reflejo Moro, bicipital, radial:
ausentes.
-Reflejo aprehensión esta intacto.
LESIÓN V y VI NERVIO MEDULAR
CERVICAL
LESION PLEXO BRAQUIAL
(Postura “propina de mesero”)
PARÁLISIS DE ERB DUCHENNE
17. ¿Qué tipo de relación causal puede establecerse entre el
bacilo tuberculoso y la tuberculosis? Rpta: Necesaria, pero
no suficiente
Necesaria y no suficiente: Cada factor es
necesario, pero no es suficiente para
producir la enfermedad. Ejemplo: virus
del papiloma humano y cáncer del cuello
uterino, bacilo de Koch y tuberculosis.
TIPOS DE CAUSAS
18. Escolar de 14 años, hace 30 minutos presenta cefalea occipital, tinnitus,
visión borrosa, vértigos y ataxia. Al examen físico se evidencia ptosis palpebral
derecha ¿Qué tipo de migraña es? Rpta: Basilar
Forma más frecuente de migraña complicada. La edad media de aparición es
alrededor de los siete años, sin embargo, puede aparecer tan temprano
como a los 12 a 18 meses de edad como un episodio de palidez, parestesias
y vómitos. En los escolares se manifiesta como episodios de sensación de
desvanecimiento, vértigo intenso, alteraciones visuales, ataxia, parestesias
en extremidades y diplopía. Dura de minutos a horas y posteriormente
aparece el dolor que usualmente es occipital. En el diagnóstico diferencial se
deben incluir los tumores de fosa posterior, malformaciones arteriovenosas,
laberintitis aguda y el vértigo posicional
MIGRAÑA BASILAR
19. Paciente con accidente cerebrovascular que presenta afasia de
Broca. La lesión se produce en el lóbulo…: Rpta: Frontal izquierdo
• La lesión afecta a la tercera circunvolución frontal del hemisferio
izquierdo y a la sustancia blanca subcortical, extendiéndose
posteriormente a la porción inferior de la zona motora.
• En la forma típica observamos supresión del lenguaje. Los pacientes
presentan problemas en la expresión .
• El agramatismo implica un lenguaje en el que existe una disminución de
la fluencia verbal. La sintaxis se muestra muy reducida y simplificada,
dando lugar a frases breves. La comprensión es normal o presenta
defectos moderados (lenguaje escrito).
• Alteración en la escritura.
AFASIA DE BROCA
20. ¿Cuál es la disciplina que fundamenta a la Medicina
Basada en la Evidencia? Rpta: Epidemiología clínica
se expande, creando, mejorando y desarrollando estrategias cada
vez más precisas para estudiar la distribución y los determinantes
de la enfermedad en grupos y poblaciones, formulándolas desde una
perspectiva clínica, y empleándolas para mejorar el desempeño del
proveedor.
Es así como, la Epidemiología Clínica evoluciona dando origen a la
MBE.
EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
21. El Síndrome de lisis tumoral, NO se
caracteriza por: Rpta: hipercloremia
ES UNA ALTERACIÓN METABÓLICA GRAVE
HIPERURICEMIA HIPERPOTASEMIAHIPOCALCEMIAHIPERFOSFATEMIA
FALLA RENAL AGUDA, ALT.CARDIACAS,
NEUROLOGICAS Y MUERTE
SINDROME DE LISIS TUMORAL (SLT)
22. ¿Cuántas Kcal/día adicionales requiere la mujer durante el
embarazo, para mantener la homeostasis metabólica? Rpta: 300
REQUERIMIENTO DE ENERGÍA
EN LA EMBARAZADA
• El costo metabólico del embarazo se ha estimado en 70000 80000 kcal.
• La cuota extra de energía que requiere las gestantes durante el segundo
y tercer trimestre es de 300kcal/día.
• El requerimiento energético esta relacionado con el gasto energético, gasto basal, la
termogénesis de los alimentos y el gasto energético de la actividad física..
• Durante la gestación tiene lugar un aumento del gasto energético basal debido a los
procesos de crecimiento del útero, placentario y fetal, y al aumento de trabajo
cardiaco de la madre, tiene como consecuencia la necesidad de aumentar la ingesta
de nutrientes.
23. Recién nacido de 40 semanas, con peso 3600g. A las 12 horas presenta
tumoración en cabeza en la zona del parietal derecho, que no cubre suturas ni
fontanelas, blando y renitente y en los días siguientes aumenta ligeramente de
tamaño. No compromete estado general. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
Rpta: Céfalo hematoma
• hemorragia traumática subperióstica
• afecta más frecuentemente al parietal. Su incidencia
se estima en un 2.5 % de los nacidos vivos. Es muy
raro en los nacidos antes de las 36 semanas.
• Generalmente es unilateral (95%) y sus márgenes no
rebasan los límites de las suturas. No suelen ser
aparentes hasta algunas horas e incluso días
después del parto.
CEFALOHEMATOMA
24. ¿Cuál es la operación de elección en una paciente con
enfermedad de Graves-Basedow severa? Rpta: Tiroidectomía total
Indicaciones: elección del paciente, niños-adolescentes, embarazadas, bocios grandes,
sospecha de malignidad, oftalmopatía severa.
Objetivo: normalización rápida de la FT con baja tasa de recaídas/complicaciones.
• Se indica actualmente tiroidectomía total o casi total, con mayor riesgo de
recaídas (casi no se utiliza más la subtotal)
• Presenta muy bajas tasas de complicaciones quirúrgicas que se van mayormente en
ancianos, bocios muy grandes, hipertiroidismo severo.
• Son: -daño permanente del N recurrente, -hipoparatiroidismo, -sangrado pop, -
infecciones, -keloides
• El Hipotiroidismo se considera más una consecuencia esperada.
ENF. DE GRAVES:
CIRUGÍA:TRATAMIENTO
25. ¿Cuáles son las bacterias más frecuentes que causan
colangitis aguda en litiasis coledociana? Rpta: Klebsiella, E.
coli, enterobacter
Obstrucciones parciales
o totales
• Bacterias en la bilis
(bacteriobilia)
• Escherichia coli
• Klebsiella pneumonie
• Streptococcus faecalis (enterococo)
• Bacteroides fragilis
• Litiasis coledociana (causa más
frecuente)
• Cuerpos extraños Estenosis benigna
• Estenosis Maligna (tumores de vías biliares y
periampulares)
COLANGITIS AGUDA
ETIOLOGÍA
26. En cuanto a las enfermedades oportunistas en los pacientes
con SIDA. ¿Cuál es el tratamiento de elección en neumonía por
Pneumocystis carinii? Rpta: Trimetroprim-sulfametoxazol
Paciente estable (con saturación>92% ó pO2 >70mmHg o gradiente
A-a <35 mmHg y capaz de ingerir medicación oral).
• De elección
Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX), 15 mg/kg TMP c 6-8 hs, VO (AI).
• Alternativos
• Trimetoprima 15 mg/kg c 6-8 hs + dapsona 100 mg/día, VO (BI).
• Clindamicina 600 mg c/6 hs +Primaquina 15-30 mg/día, VO (BI).
• Atovaquane 750 mg c/12 hs, VO.
TRATAMIENTO
PNEUMOCYSTIS CARINII
27. Mujer de 40 años, que acude a consulta externa por nerviosismo,
adelgazamiento, hiperfagia, intolerancia al calor; al examen físico: piel caliente,
suave e hiperhidrosis. La hormona que está incrementada es de naturaleza:
Rpta: Amina
HORMONAS
• Aminas (aminoácidos, tiroideas)
• Hormonas tiroideas
• Catecolaminas (adrenalina y
noradrenalina
• Proteica y peptídica
• Hormonas del páncreas endocrino
• Hormonas hipotalámica-hipofisiaria
• Esteroides (colesterol)
• Hormonas de la corteza suprarrenal
• Hormonas de las glándulas
reproductoras
• Metabolitos activos de la vitamina D
SEGÚN SU ESTRUCTURA QUÍMICA
• Nerviosismo, fatiga, debilidad
• Intolerancia al calor,
hiperhidrosis,
• Piel caliente, suave, húmeda,
• Hiperreflexia, temblor distal
• Hiperorexia, hiperdefecación
• Taquicardia, FA
• Disnea, palpitaciones
• Pérdida de peso
HIPERTIROIDISMO
28. Mujer de 40 años cesareada en 3 oportunidades con tumoración parcialmente reductible
a nivel de cicatriz operatoria mediana infraumbilical, hace 6 horas presenta dolor intenso tipo
cólico y nota que la tumoración ha aumentado y no se reduce, concomitantemente náuseas y
vómitos. Examen T: 37°C PA: 120/80mmHg FC: 90xmin. FR: 20xmin. Abdomen distendido,
doloroso con tumoración infraumbilical de 15 X 10 cm no reductible a la palpación, RHA
incrementados. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Rpta: Eventración complicada
•Es tardía (1er año PO).
• Se produce por separación de la fascia y la pared muscular de la herida (peritoneo y
piel intactos).
•Factores predisponentes: obesidad, aumento presión intraabdominal, técnica de
cierre defectuosa, mala calidad músculo, infecciones herida, múltiples
intervenciones con un mismo abordaje.
•Clínica: tumoración abdominal cercana a cicatriz, aparece bipedestación y regresa
con el decúbito. Son asintomáticas (dolor al estrangularse)
•Tratamiento: quirúrgico (estrangulada).
HERNIA INCISIONAL-EVENTRACIÓN
29. ¿Qué célula produce la sustancia surfactante? Rpta:
Neumocito tipo II
• Producido en el retículo endoplásmico rugoso de las células
alveolares neumocitos tipo II
• Formado por lípidos (lecitina) además de proteínas y
carbohidratos.
• Presencia intracelular ente 22 y 24 semanas.
• Hasta las 35 SDG aparece un segundo sistema enzimático
productor de lecitina.
• Una vez formado se secreta a la luz alveolar formando una
capa que tapiza la superficie interna del alveolo.
FACTOR SURFACTANTE
30. La relación entre el ritmo circadiano y la presentación de crisis
de asma bronquial ocasiona que ésta, predomine en el siguiente
horario: Rpta: Entre 4 y 6 de la mañana
• SÍNTOMAS EMPEORAN DURANTE LA NOCHE
• OCURRE ENTRE 3 Y 5 DE LA MAÑANA
• SE MANIFIESTA POR SIBILANCIAS, TOS, DISNEA,
TIRAJES INTERCOSTALES, EXITACIÓN
MATUTINA
• COMUN ESPECTORACION SEROMUCOSA
CARACTERÍSTICAS CLINICAS:
ASMA
31. Gestante de 19 años acude a consulta externa por fiebre continua de 39°C que
comenzó ese mismo día. Refiere mialgia intensa en todo el cuerpo, dolor
retroorbital. Hace 03 días estuvo en Tumbes visitando a un familiar. La fiebre cae
luego de terapia antifebril, pero no llega a la normalidad. ¿Cuál es la indicación a
seguir? Rpta: Internamiento con vigilancia continua
32. Varón de 25 años, acude a Emergencia por dolor desde hace 12 horas en
mesogastrio de tipo cólico e irradiado a la FID. Examen: T. axilar: 40ºC, PA: 100/60 FC:
100x’ y CV: RC normales. Abdomen: Mc Burney positivo, Blumberg positivo, RHA
disminuidos. Laboratorio: leucocitosis: 12,000, abastonados: 10%.Tacto rectal:
doloroso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Apendicitis aguda
• Sintomatología: Dolor epigástrico seguido de dolor en
FID, vómitos, Blumberg (+), tacto rectal doloroso,
anorexia, fiebre.
• Pruebas complementarias:
-Analítica de sangre con enzimas hepáticas y amilasa
(leucocitosis!!)
-Analítica de orina
-Rx abdomen
-Ecografía abdominal
APENDICITIS AGUDA
33. Gestante de 32 semanas, con antecedente de tres cesáreas previas.
Ecografía: placenta previa total. ¿Cuál sería el mayor riesgo al que se enfrenta
esta paciente? Rpta: Acretismo placentario
Como factores de riesgo para acretismo
placentario tenemos :
• Placenta previa
• Cesárea anterior o cirugías previas
• Incluyendo miomectomías
• Legrados uterinos previos
• Abortos previos,
• Síndrome de Asherman
• Edad materna mayor de 35 años
• Multiparidad
• Aumento de alfa fetoproteina y
beta hcg
• Antecedentes de endometritis
• Ablación endometrial
• Radiación uterina.
ACRETISMO PLACENTARIO
34. ¿Cuál es la tumoración más frecuente que se
presenta en el mediastino del adulto? Rpta: Timoma
TIMOMA
• El más frecuente del mediastino anterosuperior
• 3° y 5° decadas de la vida, muy raro en niños
• La mayoría son benignos 65%
• 30-50 % cursan con Myastenia Gravis
• 15 % de las Myastenias tienen Timoma
35. El mayor riesgo del RN prematuro durante el periodo perinatal
es: Rpta: Poca vitalidad para soportar el proceso del parto
El recién nacido de pretérmino tiene problemas de adaptación a la
vida extra- uterina debido a la inmadurez de órganos y sistemas, lo
cual constituye una de las mayores causas de morbi – mortalidad en
el periodo neonatal.
1- Enfermedad de membrana hialina (SDR tipo I).
2- Hemorragia intraventricular.
3- Enterocolitis necrotizante.
4- Asfixia perinatal.
COMPLICACIONES
RECIEN NACIDO PRETERMINO
36. La 17-OH-progesterona es secretada
fundamentalmente por: Rpta: Células de la teca interna
LH- Celulas de la TECA.
Colesterol
LDL.
Citosol.
Acetil CoA
Pregnenolona.
Cit
P450.
Membrana
mitocondrial.
Hidoxilasa.
Desmolasa.
Deshidrogenasa.
Progesterona.
Hidrolasa.
Hidroxiprogesterona.
VIA HIDROXI.
37. Varón de 67 años presenta falta de aire de inicio abrupto posterior a esfuerzo físico, refiere
dolor leve retroesternal, con antecedente 03 episodios de dolor opresivo en el pecho de
intensidad moderada en el último año, presenta sobrepeso. Al examen: orientado, lúcido. FC: 100
x m’, PA: 96/60 mmHg., 2do ruido con aumento moderado de intensidad. Pulmones: murmullo
vesicular audible en ambos campos pulmonares, no ruidos sobre agregados. Resto del examen
normal. ¿El enfoque del padecimiento del paciente es de naturaleza? Rpta: Cardíaca
• Pertenecer al sexo masculino
• Diabetes
• Antecedentes familiares de cardiopatía
coronaria antes de los 50 años de edad
• Hipertensión arterial
• Colesterol LDL elevado y colesterol HDL
bajo
• No hacer suficiente ejercicio
• Obesidad
• Tabaquismo
ANGINA DE PECHO
Dolor Torácico
• presión o un dolor opresivo en el
pecho. Retroesternal o Precordial
de 15 seg’s a 10 - 20 mins de
duración
• Irradiación: hombro y/o brazo
izquierdo (pesado y tenso), el cuello,
la mandíbula o la espalda
• ceden con reposo con excepción de
la inestable
38. ¿Cuál es la causa más frecuente de la colecistitis
aguda? Rpta: Obstrucción del cístico
Inflamacion de la Vesicula Biliar,
resultado de:
1.Obstruccion del conducto cistico
por litos (80 - 90% )
2.Alitiasica (10 - 20% )
COLECISTITIS AGUDA
39. RN de 39 semanas de edad gestacional. Nace por cesárea por estrechez
pélvica materna. Apgar 8 al minuto. Examen clínico aparentemente normal,
salvo moderada dificultad respiratoria. Test Silverman Anderson 5. ¿Cuál es el
diagnostico probable? Rpta: Taquipnea transitoria del RN
• Cesárea
• Macrosomia
• Madre diabética
• Sufrimiento fetal
• Retardo pinzamiento
cordón
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO
•SDR en las 1ras 6 horas
•Siverman < 3
•Predomina TAQUIPNEA sobre
disnea (60-80)
•No cianosis , FiO2 baja.
•No hipoxia
CLÍNICAFACTORES DE RIESGO
40. Mujer de 36 años, acude por presentar hipermenorreas y anemia.
Tiene ecografía compatible con leiomioma uterino submucoso. ¿Cuál es
el tratamiento más apropiado? Rpta: Histeroscopía quirúrgica
• Inicialmente la indicacion principal fue el sangrado uterino anormal.
• Causado por polipos endometriales, miomas submucosos y
retencion de productos de la concepcion, endometritis, hiperplasia
endometrial con alto riesgo de malignidad y carcinoma
endometrial.
• Sensibilidad del 58.8%
• Valor predictivo positivo de 20.8%
HISTEROSCOPIA
41. Mujer de 23 años con diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico,
asociado a resistencia a la insulina. ¿Cuál de los siguientes resultados de
laboratorio es más frecuente encontrar en éste síndrome? Rpta: Incremento
de testosterona libre
• Testosterona Libre
Elevada  hiperandrogenemia , en obesas sugiere la
disminución de SHBG (globulina fijadora de hormonas
sexuales) por la resistencia a la insulina.
• Testosterona total
>150 ng/dL (5.2 nmol/L) tumores ováricos o adrenales
• Dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS)
indican la participación de las adrenales (>800 mcg/dL)
debe descartarse la presencia de una neoplasia adrenal.
SÍNDROME OVARIOS POLIQUÍSTICOS
42. ¿Cuál es la composición química más frecuentes
de los cálculos renales? Rpta: Oxalato de calcio
• OXALATO DE CALCIO: 60 – 70%
• FOSFOCALCICOS: 10 – 15%
• ACIDO URICO: 10%
• FOSFATO-AMONIACO-MG: 5%
• CISTINA 3 -5%
TIPOS DE CALCULOS RENALES
LITIASIS RENAL
43. Gestante de 35 semanas. Hace tres días refiere prurito intenso a
predominio palmar y plantar, sobre todo en las noches. No presenta lesiones
dérmicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Colestasis gestacional
La CIE es una patología obstétrica caracterizada
por la presencia prurito palmoplantar,
de predominio nocturno, que aparece durante la
segunda mitad de la gestación, en el tercer
trimestre y desaparece en forma espontanea
después del parto.
COLESTASIA INTRAHEPÁTICA EMBARAZO
44. El signo de Murphy es característico de:
Rpta: Colecistitis aguda
• Facies dolorosa característica
• Dolor (>12hr) es intenso = Puede diaforesis… palidez hipertermia o taquicardia
• 10% puede haber ictericia (bilirrubina hasta 6mg/dl-p/calculo Ámpula Váter)
• Abdomen – Dolor signo > freq.
• Cuadrante Sup Der – Localizado = Defensa y Resistencia muscular y dolor a
palpación
• Signo Murphy Positivo = Signo característica de C. Aguda (y Dx Diferencial de
cólico biliar)
• 1/3 Px desarrollan fiebre (38° C)
• 1/3 casos – Vesícula palpable o Masa debido a epiplón adherido p/inflamación
COLECISTITIS AGUDA
45. Gestante de 30 semanas, presenta cefalea intensa y epigastralgia.
PA: 140/90 mm Hg recurrente. Laboratorio: albuminuria cualitativa
(++). ¿Cuál es el diagnóstico? Rpta: Pre-eclampsia severa
• TA > 140/90 <1160/110 mm Hg.
• Embarazo > 20 semanas.
• Mujer previamente normotensa.
• Proteinuria 24 hrs > 3 gr
• Tirilla reactiva +++.
• Cefalea, tinitus, acúfenos, epigastralgia, dolor en hipocondrio derecho.
• Hemólisis.
• Plaquetas <100000.
• Disminución de las Transaminasas.
• Oliguria < 500 ml en 24 h
• IRA
PREECLAMPSIA SEVERA
46. Mujer de 32 años, G3 P2012, acude a consulta refiriendo dolor a nivel de
hipogastrio de 3 semanas de evolución; al examen se encuentra cérvix doloroso
a la lateralización, y anexos dolorosos, no evidenciándose flujo vaginal. De
acuerdo al cuadro clínico, el tratamiento indicado es: Rpta: Ceftriaxona +
Doxiciclina
Criterios de Hager
Criterios Mayores:
Dolor en hipogastrio
Dolor al movilizar cérvix
Dolor a exploración abdominal
Historia de actividad sexual en los
últimos meses
Ecografia no sugestiva de otra
patología
Criterios Menores
Temperatura >38°C
Leucocitosis > 10.500 /ul
VSG elevada
Gram de exudado: Gonococo – Clamidia
Tratamiento
• Tratamiento domiciliario: Estadio I
• Ceftriaxona 250mg IM STAT + Doxiciclina
100mg VO C/12h por 14 dias
• +/- Metronidazol 500mg VO C/12h por 14
dias
• Tratamiento hospitalario: Estadio II, III, IV
• Clindamicina 900mg VEV C/8h
• Gentamicina 1.5mg/kg VEV C/8h
• Si existe absceso mayor a 2cm, se
procede a drenaje quirúrgico
ENFERMEDAD INFLAMATORIA
PÉLVICA
47. Un médico interviene un brote de enfermedad transmitida por alimentos (ETA)
en trabajadores de una fábrica; identificando como factor común el almuerzo
consumido el día anterior en el comedor institucional. Para lo cual estudió a 20
trabajadores afectados asignando un testigo para cada uno; encontrando que de 5
posibles causas, el alimento asociado fue la mayonesa con un OR de 3.5 y un IC: 1.9 a
7.2. ¿Qué tipo de estudio realizó para encontrar el alimento asociado a la ETA?
Rpta: Casos y controles
• Estudio epidemiológico, observacional, analítico, en el que los sujetos son
seleccionados en función de que tengan (casos) o no tengan (control) la
enfermedad.
• Ventajas: Estudia enfermedades raras, con poca muestra de gente y poco
tiempo
• Inconvenientes: No para Factores de riesgo. Sólo para una enfermedad
• Medida de asociación de efecto: Odds-Ratio
ESTUDIO CASO-CONTROL
48. La obesidad mórbida aumenta significativamente el riesgo
de: Rpta: Hipertensión arterial
Diabetes mellitus tipo 2
Enfermedad coronaria principal causa de muerte
Dislipidemias
Hipertensión arterial
Síndrome de apnea cesación de la respiración
Trastornos locomotores osteoartritis
CONSECUENCIAS
OBESIDAD MÓRBIDA
49. ¿Qué porción de la vía biliar principal compromete
el tumor de Klatskin? Rpta: Bifurcación hepática
Carcinoma de
Vesícula Biliar
Colangiocarcinoma
de Conductos Intrahepaticos
Colangiocarcinoma
Hiliar (Tumor de Klatskin)
Colangiocarcinoma
Carcinoma del
Ampula de Vater
50. ¿Cuál es la medida conservadora que ayuda al tratamiento de
la tromboflebitis superficial? Rpta: Elevación de las extremidades
TROMBOFLEBITIS
• Área de tromboflebitis sensible, superficial localizado, y leve que ocurre en una vena varicosa
• Tratamiento con analgésicos leves, como aspirina, y uso de un tipo de apoyo elastico
usualmente son suficiente.
• Pacientes pueden continuar su actividades diarias.
• Si están presentes varicosidades extensas y si síntomas persisten, flebectomia seria mejor
indicado.
• Tratamiento primario :
• Administración de antiinflamatorios no esteroides, calor local, elevación, y apoyo usando
bandas elásticas.
• En muchos casos, las síntomas se resuelve solos o mejoran entre 7 a 10 dias.
• No se recomienda descanso en cama.
• El manejo de anticoagualantes es mas favorecido que el tratamiento quirúrgico para minimizer
complicaciones y prevenir complicaciones como el DVT y PA.
TRATAMIENTO
51. Varón de 60 años consulta por presentar desde hace 2 meses edema de miembros
inferiores. Como antecedente fue diagnosticado de HTA y obesidad hace 3 meses y le
indican atorvastatina, ácido acetil salicílico, amlodipino, metformina e hidroclotiazida. ¿Cuál
de los fármacos que recibe es el causante del edema que presenta el paciente?
Rpta: Amlodipino
• CA dihidropiridinico
• Efecto periférico > cardiaco (in vitro<9
• Uso: hipertensión arterial, angina estable,
enfermedad coronaria sin falla cardiaca
• Dosis: 5 mg – 10 mg día
• Efectos adversos: edemas 8,5%, fatiga 4,5%,
cansancio, palpitaciones
• Contraindicaciones: angina inestable, estenosis
aortica, lactancia materna, shock cardiogenico
AMLODIPINO
52. Recién nacido de 37 semanas de edad gestacional, con peso
en el percentil 15. ¿Cuál sería su clasificación neonatal para su
edad gestacional? Rpta: A término adecuado
53. ¿Por debajo de qué edad, en años, se considera
menopausia precoz? Rpta: 40
 Menopausia Precoz: Antes de los 40 años de edad
 Menopausia Temprana: Antes de los 45 años de edad
 Postmenopausia: Luego de un año de la menopausia
 Climaterio: etapa de transición que
Comprende desde 5 años previo a la
menopausia hasta 5 años
postmenopausia
MENOPAUSIA
54. Varón de 55 años que presenta dolor agudo en región lumbar
por diagnóstico de espondilitis anquilosante. Facultativo decide usar
un antinflamatorio selectivo para la COX-2. ¿Cuál de los siguientes
fármacos indicaría? Rpta: Celecoxib
• Fue el primer inhibidor selectivo de COX-2 y es aún el más empleado.
Principal rasgo: menor riesgo de toxicidad G-I.
• Indicaciones: dolor e inflamación en pacientes con osteoartritis,
artritis reumatoidea y espondilitis anquilosante.
• Disfunción hepática: si es moderada, reducir la dosis un 50%. Vida
media; app. 11 h; metabolismo por CYP2C9.
• Disfunción renal: evitar si la filtración glomerular es inferior a 30
mL/minute/1,73 m2.
• Teratogénico en animales y presente en la leche.
CELECOXIB
55. En un diabético, la combinación de hiperglicemia (> 300
mg/dL) y ausencia tanto de lipólisis como de cetonuria
describen un estado: Rpta: Hiperosmolar
Se presenta en DM2
Patogenia:
- Hay déficit moderado de insulina con glucagón normal, suficiente para inhibir
la lipolisis y evitar la cetogenesis, pero no para normalizar la glucemia
- Suele haber un factor desencadenante (infección) que eleva la glucemia
favoreciendo la deshidratación, la uremia prerrenal y la hiperosmolaridad.
- La deshidratación favorece manifestaciones neurológicas
Clínica:
-Deshidratación sin cetosis (o moderada por la patología asociada).
- Progresivamente presenta obnubilación y coma, con frecuencia ICTUS
COMA HIPEROSMOLAR
56. RN de 72 hs. que presenta ictericia hasta el cuello. Con nivel de bilirrubina
de 8 mg/dL., en buen estado general, reflejos normales e hígado palpable a 2
cm. del reborde costal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Ictericia
fisiológica
• Frecuencia: 62% de los R.N. tienen valores > 12,9 mg/dl bil
• No tratamiento.
• Monosintomática, fugaz, poco intensa. A partir 2º día (+ en 3º y 4º), no
perceptible 8º día.
• FRANCO PREDOMINIO B. INDIRECTA: Cifra limite admitida en RN a término 13
mg/dL BT (15,5 si Lactancia Materna).
• Un incremento < 5 mg /dl/ 24h en primeros 2 a 4 días suele fisiológica
• Se relaciona con (patogenia):
Mayor volumen de eritrocitos y menor vida media.
Déficit captación polo proximal hepatocito a cargo de las proteínas Y y Z.
> circulación enteroplasmática a cargo de la beta-glucuronidasa intestinal.
Sobre todo limitada capacidad hígado metabolizar Bilirrubina Indirecta
por déficit del enzima glucuroniltransferasa.
ICTERICIA FISIOLÓGICA
57. ¿Cuál es el tipo de incontinencia urinaria que se presenta
por contracciones involuntarias del músculo detrusor? Rpta:
Urgencia
• Pérdida involuntaria de orina acompañada o
inmediatamente precedida de un fuerte deseo de orinar
o “urgencia”
• Imposible de controlar
• Por contracción involuntaria del detrusor
• Puede acompañarse de síntomas vesicales:
• Polaquiuria
• Nocturia
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA (IUU)
58. ¿Cuál de las siguientes enzimas pancreáticas
digiere hidratos de carbono? Rpta: Amilasa
ENZIMAS PROTEOLÍTICAS ENZIMA PANCREÁTICA
QUE DIGIERE LOS
CARBOHIDRATOS
ENZIMAS PANCREÁTICAS
QUE DIGIEREN LAS
GRASAS
• La tripsina (la más
abundante)
• la quimotripsina
• Carboxipolipeptidasa
Amilasa pancreática:
Hidroliza glucógeno,
almidondes y la mayoría de
CH hasta formar
disacaridos y trisacaridos
• La lipasa pancreática
• La colesterol esterasa
• La fosfolipasa
SECRECIÓN PANCREÁTICA
59. ¿Cuáles son los componentes de la llamada triada mortal en
shock hemorrágico severo? Rpta: Hipotermia, coagulopatía y
acidosis metabólica
•TRIADA LETAL
–Hipotermia:
Tª central < 34ºC
–Acidosis:
pH < 7.2
–Coagulopatía:
TTPA > 60 sg.
•Mortalidad ≥ 90%
COMPLICACIONES
SHOCK HEMORRÁGICO
60. ¿Cuál es el tratamiento de elección en una
colédocolitiasis? Rpta: Papiloesfinterotomía endoscópica
• Esfinterotomía endoscópica y extracción de cálculos es exitosa en >
90%, con complicaciones de aprox 5% y mortalidad de 1%.
• En caso de falla en canulación biliar, puede ser necesario precorte que
se asocia a mayor tasa de complicaciones.
• En caso de contraindicación a esfinterotomía es posible realizar
esfinteroplastía con balón, pero esta tiene mayor riesgo de
pancretatitis.
COLEDOCOLITIASIS
TRATAMIENTO
61. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la medida prioritaria en
la atención inmediata del recién nacido? Rpta: Aspiración de
secreciones y secado de piel
1. Pasos iniciales
• Evitar pérdida de calor
• Cabeza en posición media
• Aspirar secreciones de boca, nariz y orofaringe
• Secar la piel
• Administrar oxígeno (sólo si es necesario)
ATENCIÓN Y PREPARACIÓN RECIÉN NACIDO
62. ¿Cuál es la incisión de elección en un paciente que presenta una
herida de bala en el abdomen? Rpta: Mediana
• La incisión abarca desde el apéndice xifoides hasta el ombligo, al que puede
sobrepasar y contornear, mejor por su margen izquierdo para evitar el
ligamento redondo, siendo una vía de acceso a la cavidad abdominal
rápida, con mínima hemorragia y fácilmente extensible.
• Es el abordaje mas rápido y menos exigente
• Ofrece una exposición adecuada a casi cualquier parte de la cavidad
abdominal o el retroperitoneo.
• No se separan fibras musculares y no se lesionan nervios.
• Puede extenderse hacia arriba y hacia abajo a lo largo de todo el abdomen
curvando la incisión de la piel alrededor del ombligo.
INCISIÓN MEDIANA
63. Se recibe a un RN de 3400 g. con llanto enérgico, buen tono
muscular y discreta cianosis distal. El procedimiento a seguir es:
Rpta: Secarlo y colocarlo en contacto materno piel a piel.
DESPUES DEL PARTO
*En todos los casos indagar sobre los antecedentes del
embarazo y el trabajo de parto.
*Si el RN esta en buenas condiciones y es sano o de bajo
riesgo, los objetivos fundamentales que se deben
conseguir serán:
• Evitar pérdidas de calor.
• Facilitar el contacto piel a piel.
• Fomentar la lactancia materna.
• Evaluar constantemente el estado de salud del RN.
64. Lactante de 11 meses, presenta dolor agudo en la región periumbilical y
abdomen inferior, aletargado, posición de defensa con rodillas flexionadas,
heces en jalea de grosella. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Rpta: Invaginación
Síntomas y signos
Dolor abdominal
• En 80-90 %. Aparición brusca, súbito, tipo cólico, intermitente, 2-3 min de
duración,
• Se presenta inquieto, llora con intensidad, flexiona rodillas, aprieta los puños,
palidece, suda y puede caer en choque.
Vómito
• Poco tiempo después de la crisis, de contenido gástrico al inicio y después biliar
o facaloide.
Evacuaciones
• Normales en las primeras hrs.
• Se vuelven mucosanguinolentas, con abundante moco= “jalea de grosella” .
INVAGINACIÓN INTESTINAL
65. Varón 62 años con antecedente de tabaquismo y baja de peso, presenta
en la Rx tórax nódulo pulmonar de 2.5 cm de bordes irregulares en el ápice
pulmonar derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Carcinoma
broncogénico
NPS: carcinoma broncogénico: nódulo de 2.5 cm
con bordes lobulados y espiculados
A B
Márgenes lobulados: Carcinoma broncogénico mostrando
márgenes lobulados en la radiografía simple (A) y TC (B)
66. Gestante de 38 semanas, acude a emergencia por presentar desde hace 3 horas dolor
abdominal intenso y sangrado vaginal rojo rutilante. Antecedente de preeclampsia en el
parto anterior. Al examen: hipertonía uterina y LCF: 128 x min, al tacto vaginal no cambios
cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Desprendimiento prematuro de
placenta
• Separación accidental de la placenta de su zona de inserción normal,
después de las 20 semanas y antes del nacimiento del feto.
• Triada:
1.Hemorragia genital. Síntoma más frecuente (80%). Sangre color
oscuro y no coagulada. Puede haber líquido amniótico vinoso.
2.Dolor abdominal. (<60%). Dolor lancinante, causado por la
irritación miometrial y extravasación sanguínea.
3.Hipertonía uterina. (50%).
• Además existe un riesgo incrementado de patologías como parto pre
término y preeclampsia.
DPPNI O ABRUPTIO PLACENTAE
67. ¿Cuál de los siguientes estudios epidemiológicos corresponde al estudio que
no tiene direccionalidad y parte de una población de estudio extraída de una
población de referencia dentro de la cual buscará enfermos y sanos, expuestos y
no expuestos, pero en un momento del tiempo? Rpta: De prevalencia
ESTUDIOS TRANSVERSALES O DE PREVALENCIA
• Se hacen en un momento determinado del tiempo en un área geográfica o en
una institución.
• El momento de la realización del estudio, lo define el investigador teniendo
en cuenta el conocimiento existente acerca de la presentación y frecuencia
del evento, así como los objetivos del estudio.
• Estudios transversal: Porque no existe continuidad en el eje del tiempo.
• El objetivo de un estudio transversal es conocer todos los casos de personas
con una cierta condición en un momento dado, sin importar por cuánto
tiempo mantendrán esta característica ni tampoco cuando la adquirieron.
68. Las células que producen ácido clorhídrico
y factor intrínseco son las: Rpta: Parietales
Las glándulas corpofúndicas están formadas por 6 tipos
celulares
1. Células principales, producen pepsinógeno
2. Células parietales, producen ácido clorhídrico y factor
intrínseco
3. Células mucosas del cuello, producen moco soluble
4. Células madre (regenerativas)
5. Células endocrinas (sistema neuroendocrino difuso)
6. Células de recubrimiento de superficie (solo en porción
superior, no las consideran todos los autores)
GLÁNDULAS GÁSTRICAS
69. La dispepsia es inducida mayormente por ingesta de…
Rpta: café
DISPEPSIA NO
INVESTIGADA
1)Tto. Mantenimiento
Ó
2) Stop y Observar
IBP ó Tto 8 – 12 Semanas
Test and Treat (Ver Alg. H.pylori)
No Respuesta
ENDOSCOPIA
< 50 años s/ Signos de
Alarma
NO
Factores
Precipitantes
Tto. Empírico
- IBP 4 semanas
- Procinéticos
Respuesta
SI
Disp. Ulcerosa
Disp. Dismotilidad
>= 50 años ó Signos
de Alarma
NEGATIVA
DESCARTA R OTRAS
CAUSAS ORGANICAS
(Enf. Celiaca. ERGE (no
erosiva, etc.)
DISPEPSIA
FUNCIONAL
Fármacos, AINES, Bifosfonatos,
Calcioantagonistas, Stress
Dieta, Cafeína, Grasas POSITIVA
70. ¿En qué órgano lesionado se aplica la
maniobra de Pringle? Rpta: Hígado
Se realiza tomando en bloque la totalidad de la tríada del
pedículo hepático mediante un clamp vascular o mediante un
torniquete ajustable. El tejido linfograso que rodea el pedículo
impide la lesión de las estructuras vasculares o biliares
durante la oclusión. Se accede a la cara posterior del hilio a
través del hiato de Winslow y se requiere la apertura del
epiplon menor.
MANIOBRA DE PRINGLE
71. La dermatitis atópica es una afección cutánea crónica caracterizada
por disfunción de la epidermis y los Linfocitos T. ¿Con cuál de las
siguientes enfermedades se relaciona? Rpta: Eccema atópico
• Es una enfermedad de la piel
caracterizada por manifestaciones de
inflamación crónica: prurigo intenso, piel
seca, eritema y exudado.
• Afecta predominantemente a las
superficies de flexión: Pliegues de
codos o rodillas; cara o cuello.
• Se asocia con otras enfermedades
atópicas relacionadas a un fenotipo
clínico: Asma, rinitis alérgica y alergia
alimentaria.
• La Dermatitis Atópica (DA) es
también conocida como
neurodermatitis diseminada infantil,
prurigo de Besnier, eccema del
lactante, eccema atópico o eccema
endógeno. (Darsow, 2010).
• Es una enfermedad crónica y
recidivante de la piel, la cual se
caracteriza por prurito intenso, piel
seca, inflamación y en ocasiones de
eccema. (Ellis, 2003)
DERMATITIS ATÓPICA (DA)
72. ¿Qué dedos son los más comprometidos en la
Enfermedad de Dupuytren? Rpta: Anular y meñique
• Condición benigna del tejido conectivo, caracterizado por un
desorden fibroproliferativo que afecta fundamentalmente a la
aponeurosis palmar y digital, provocando contracturas y deformidad
progresiva en flexión en la región palmar de mano y dedos.
• Afecta principalmente la región palmar distal en relación a los dedos
anular y meñique, produciendo la flexión progresiva e irreversible de
las articulaciones metacarpo-falángicas (MTCF) e interfalángicas
proximales (IFP).
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
73. ¿Cuál de los siguientes factores o condiciones que intervienen en las
infecciones intrahospitalarias, está más asociado con una infección de sitio
quirúrgico por estafilococo? Rpta: Inadecuado lavado de manos
1. Higiene de las manos con técnicas adecuadas.
2. Utilización de precauciones máximas de barreras durante la
inserción.
3. Antisepsia cutánea con Clorhexidina.
4. Selección óptima del sitio de inserción.
5. Revisión diaria de la necesidad del mantenimiento del catéter
con pronta remoción una vez no sea necesitado más.
MEDIDAS PARA CONTROL DE INFECCIÓN
INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO:
74. Mujer de 40 años, consulta por presentar edema de miembros inferiores y orinas
espumosas desde hace 4 meses. Antecedente: LES hace 5 años. Examen: palidez de piel,
fascies abotagada, edema en miembros inferiores y Signo de Godet (++). Examen de orina:
proteínas (+++), leucocitos: 6-8 por campo, Hematíes: 1 por campo. ¿Cuál de los siguientes
exámenes solicitaría para confirmar el diagnóstico de la alteración Renal? Rpta: Proteinuria
en orina de 24 horas
QUÍMICO
• Proteínas: Se debe confirmar con proteinuria en 24 horas. La proteinuria
puede ser la expresión de una enfermedad renal, como ocurre en los
síndromes nefrótico y nefrítico, en la nefropatía por reflujo o en la
insuficiencia renal.
• Puede ser secundaria a una sobrecarga renal, como ocurre en el mieloma
o en la leucemia, donde el aumento de las proteínas filtradas por el riñón
sobrepasa la capacidad de reabsorción tubular.
EXAMEN DE ORINA
75. ¿Cuál es un criterio de convulsión febril simple? Rpta:
Convulsión con duración máxima de 15 minutos.
CONVULSIÓN FEBRIL SIMPLE
 Ocurre entre 3 m y 6 a.
 Desarrollo y examen neurológico
normal.
 Duración < 15 minutos.
 Convulsión tonico-clonica generalizado.
 Solo un episodio durante fiebre.
 No evento postictal.
 No causada por infección SNC.
CONVULSIÓN FEBRIL COMPLEJA
 Duración mas 15 minutos.
 Evento ocurre mas de una vez en un periodo
de 24 horas.
 Evento focalizado.
 Paciente tiene problemas neurológicos
como parálisis cerebral.
76. ¿Cuál de las siguientes patologías es causa
de oligohidramnios? Rpta: Agenesia renal
Causas Fetales
Sufrimiento fetal.
RCIU.
Embarazo prolongado.
Agenesia o displasia renal.
Poliquistosis renal.
Obstrucción ureteropélvica.
Valvas uretrales posteriores.
RPM.
Cromosomopatías(trisomías, triploidías, Turner).
OLIGOHIDRAMNIOS
ETIOLOGÍA:
77. En la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica está indicado
usar…. Rpta: masaje cardiaco antes de la ventilación.
Comprobar inconsciencia
Abrir la vía aérea
DISPOSITIVOS/MEDICAMENTOS
Pedir ayuda , llamar al 116
30 compresiones
torácicas
a 100/minuto
2 ventilaciones
Seguridad del equipo, gritar
y golpear
Maniobra frente mentón
Empezar siempre con las
compresiones torácicas.
Repetir ciclos sin
interrupción
NO RESPIRA
CONCIENTE
Posición
lateral de
seguridad
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO
78. La siguiente definición: “Es la provisión continua y con calidad de
una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación
y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de su
familia y comunidad”. Corresponde a: Rpta: Atención Integral de
Salud
La atención integral de salud comprende la provisión
continua, integrada y con calidad de una atención
orientada hacia la promoción, prevención de
enfermedades, recuperación y rehabilitación de la
salud, en el contexto de su vida en familia, institución
educativa y en la comunidad
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD:
79. Mujer de 34 años que luego de ingesta alimenticia presenta deposiciones
diarreicas persistentes. Al examen: Lúcida, deshidratada y leve dolor a la
palpación profunda en todo el abdomen. ¿Cuál es el trastorno del equilibrio
ácido-base más probable? Rpta: Acidosis metabólica
CLINICA
• Diarreas abundantes y acuosas
• Escaso dolor abdominal
• No fiebre
• Deshidratación (hipotensión, taquicardia, oliguria y
sequedad de piel y mucosas)
• No se detiene tras 48-72 h de ayuno
• Conduce a deshidratación, Hipopotasemia y acidosis
metabólica
DIARREA SECRETORA
80. En el tratamiento agudo de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV ) sin
compromiso hemodinámico ¿Cuál es el fármaco de elección? Rpta: Adenosina
Estable hemodinámicamente Inestable hemodinámicamente
CV Eléctrica
Masaje del seno carotídeo
Adenosina IV
Verapamil IV
Fármacos antiarrítmicos, CV Eléctrica, valoración por Cardiología
ECG de 12 derivaciones en ritmo sinusal
Registrar ECG
Registrar ECG
TAQUICARDIA DE QRS ESTRECHO
ECG de 12 derivaciones en ritmo sinusal
MANEJO
RÍTMICA
81. ¿Cuál de los siguientes patrones bioquímicos se encuentra en la
osteoporosis? Rpta: Calcemia normal, fosforemia normal y fosfatasa
alcalina normal.
LABORATORIO DE METABOLISMO MINERAL:
• Calcemia
• Fosfatemia
• Creatinemia
• Magnesemia
• Reabsorción Tubular de Fósforo
• Calciuria
• Creatinuria
• Magnisuria
• PTH Sérica
• 25-Didroxi vitamina D sérica
LABORATORIO DE REMODELAMIENTO ÓSEO:
• Formación Ósea:
Fosfatasa Alcalina o su isoenzima ósea
Osteocalcina
• Resorción Ósea:
Desoxipiridinolina
Hidroxiprolina
Dehidroxilisina
C y N Telopéptidos de colágena tipo 1
OSTEOPOROSIS
82. Mujer de 36 años, acude por sangrado abundante durante la
menstruación. Refiere tener ecografía con diagnóstico de miomatosis
uterina múltiple. ¿Cuál sería la localización, según la patología de la
paciente? Rpta: Submucoso
 Menos frecuente, constituye el 5 – 10% de
todos los miomas.
 Crecen hacia la cavidad uterina produciendo un
resalte en el endometrio.
 Son los mas sintomáticos: producen aumento
del sangrado menstrual en forma de
hipermenorreas y polimenorreas.
MIOMA SUBMUCOSO
83. En relación a VIH y gestación. ¿A partir de qué semana se
recomienda la administración de antirretrovirales? Rpta: 14
En gestante infectada por el VIH, diagnosticada por
primera vez durante la atención prenatal ( VIH-E1)
Se iniciará terapia antirretroviral triple desde las 14
semanas de gestación en adelante.
Manejo
Antirretroviral
en la
gestante:
El esquema de
elección será:
Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC) + Lopinavir /ritonavir(LPV/rtv).
AZT 300 mg vía oral cada 12 horas.
3TC 150 mg vía oral cada 12 horas.
LPV/rtv 400/100 mg vía oral cada 12 horas.
El tratamiento se continuará hasta la
finalización del embarazo.
Mujeres asintomáticas
Resultados de hemoglobina satisfactorios
DIAGNÓSTICO TARDÍO
( 37 semanas de gestación en adelante)
Administrar Zidovudina (AZT) a
dosis de 300 mg vía oral cada 12
horas, como droga única y
culminar el parto vía cesárea.
84. RN de 4200 g, por parto vaginal con dificultad en la expulsión. Apgar 8 al min.
Presenta impotencia funcional del miembro superior derecho, tumoración dolorosa
a la palpación encima del hombro. Reflejo moro unilateral. Resto del examen sin
alteración. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Rpta: Fractura de clavícula
La exploración es característica la asimetría en el
reflejo de Moro. En los casos de fractura completa el
fragmento proximal se desplaza generalmente hacia
arriba por acción del músculo
esternocleidomastoideo mientras que el distal lo
hace hacia abajo debido a la contracción de los
músculos pectoral mayor y deltoides
FX CLAVICULA
85. Varón de 65 años, 06 horas después de prostatectomía presenta hematuria
franca con hipotensión de 66/40 mmHg por aproximadamente 4 horas. Dos horas
después presenta diuresis de 15 ml/hora. La urea y creatinina en sangre se
duplican. ¿Cuál es el manejo inmediato? Rpta: Mantener volumen arterial efectivo
VOLUMEN
EXTRACELULAR
Na+ corp. Tot Na+ corp. Tot. Na+ corp.tot
Hemorragias, pérdidas Redistribución ICC, cirrosis
GI, piel, renal aguda Plasma
intersticio
VOLUMEN CIRCULANTE EFECTIVO
Barorreceptores de
alta presión
Barorreceptores de
baja presión
ESTIMULO
SENSOR
GRADOS DE HIPOVOLEMIA
• MODERADA (II)
• 20 – 40%
• Hipotensión en decúbito, sed, oliguria, taquicardia
• Tejidos toleran mal hipoperfusión Hígado, páncreas, riñones
86. Mujer de 34 años G6 P4024, último parto hace 4 años que refiere
menstruaciones irregulares, insomnio y alteración de carácter. Acude a consulta
porque desea método anticonceptivo. Luego de la consejería adecuada. ¿Cuál
de los siguientes métodos recomendaría a la paciente? Rpta: Anticonceptivos
orales combinados
• No hay interrupciones en el momento de la relación sexual
• Los períodos menstruales son regulares,.
• Disminuye el volumen y la duración del sangrado menstrual, así como los
dolores menstruales
• Puede usarse a cualquier edad, desde la adolescencia hasta la menopausia.
• Se puede dejar de tomarlos en cualquier momento, con retorno de la fertilidad
tan pronto como se interrumpe el uso.
• Nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes, que deseen un método
temporal de alta efectividad y seguridad
ANTICONCEPTIVO ORAL COMBINADO
VENTAJAS
87. Los inhibidores directos de la renina son una clase novedosa de
antihipertensivos que inhiben al sistema renina angiotensina (SRA)
en su origen, un ejemplo de estos fármacos es: Rpta: Aliskiren
ALISKIREN : INHIBIDOR DIRECTO DE LA RENINA
ANGIOTENSINOGENO
Caida de TA
RENINA
ANGIOTENSINA I
CONVERTASA
ANGIOTENSINA II
Inhibe la formación de
ANG I y
consecuentemente
aumenta la cc.
plasmática de la renina
pero causa un rápido
decremento de la
actividad de la renina
plasmática.
88. Varón de 65 años presenta dolor y distensión abdominal aguda, no elimina flatos desde
hace 18 horas. Antecedentes: estreñimiento crónico y en tratamiento con psicotrópicos.
Examen físico: BEG, BEH, afebril, no taquicardia. Abdomen muy distendido y timpánico,
contractura abdominal, signo de rebote negativo. Leucocitos normales. Radiología: signo de
“grano de café”. Laparotomía exploratoria: vólvulo de sigmoides no complicado. ¿Cuál es la
operación indicada? Rpta: Resección del Sigmoides+anastomosis
CLINICA
• Dolor cólico, distensión abdominal asimétrica,
constipación, RHA ↓, ampolla rectal vacía al
TR.
• 40 – 60% describe historia
• Uso de laxantes y enemas previo al ingreso
DIAGNOSTICO
• Rx ABD simple: diagnóstica hasta un 75%
• Distensión de colon, ID según valvula IC.
• Asa sigmoídea hacia superior derecha,
paredes engrosadas
• Signo en grado de café.
CIRUGÍA
-Sigmoidectomía con anastomosis 1ª
-Recurrencia cercana al 0%
-Sigmoidopexia: extraperitoneal, a
colon transverso, parietal, con banda,
fijación mesentérica.
-Recurrencia de 0 a 25 %
-Mayor recurrencia, pero menor
mortalidad
VÓLVULO DE COLON SIGMOIDES
89. El financiamiento del Seguro Integral de Salud está
dirigido a: Rpta: La demanda
1. Desconfianza de parte de los establecimientos de salud hacia el SIS debido al recorte
presupuestario del año 2008 que originó una “deuda” en proceso de conciliación.
2. Problemas informáticos ocurridos (año 2008 y 2009), que limitaron la transparencia en
la retroalimentación de la producción y pagos históricos no acordes con la producción
de los establecimientos de salud.
3. Bajo nivel de ejecución de las unidades ejecutoras de los montos transferidos por el SIS
mensualmente.
4. Ejecución inadecuada de los fondos transferidos a las unidades ejecutoras.
5. Dificultades en las unidades de seguros de los establecimientos de salud y centros o
puntos de digitación para adaptarse al modelo de aseguramiento y de financiamiento
de la demanda, por lo que parte de la producción generada por ellos no es ingresada a
los sistemas informáticos del SIS, con lo cual pierden financiamiento.
6. Las transferencias para prestaciones médicas son realizadas por el SIS, sólo por la
genérica 4 “donaciones y transferencias”.
PROCESO FINANCIERO SIS
90. ¿Cuál es el germen más frecuente de la conjuntivitis
bacteriana en los niños? Rpta: Staphylococcus aureus
• probablemente el germen más frecuente en conjuntivitis y
blefaroconjutivitis
• bacterianas
Staphylococcus
aureus
• saprofito que a veces se hace patógeno.
Staphylococcus
epidermidis
• también en niños, con mayor incidencia
• en menores de c i n c o años.
Haemophilus
¡nfluenzae:
• fundamentalmente en niños.
Streptococcus
pneumoniae
CONJUNTIVITIS: Conjuntivitis bacteriana aguda
91. En el desarrollo psicomotor del lactante ¿A qué edad en
meses, construye torres de dos cubos? Rpta: 15
AREA MOTORA
FINA
13 MESES 15 MESES 18 MESES 21 MESES 24 MESES
CUBOS Coge un cubo y
lo tira.
Arma una torre
de 2 cubos.
Arma una
torre de 3 a
4 cubos.
Arma una torre de
5 a 6 cubos. Alinea
los cubos uno al
lado del otro.
Arma una torre
de 6 a 7 cubos.
LIBROS Mira el libro,
lo toca.
Ayuda a voltear
las paginas de un
libro.
Ayuda a
pasar 2 a 3
paginas por
vez.
Pasa las paginas
de un libro hoja
por hoja.
DIBUJO Hacen garabatos. Hacen trazos
horizontales.
Hace dibujos en
forma circular y
cruz.
Dibuja formas y
trazos en forma
vertical.
BOLITAS Saca bolitas de
un recipiente.
Saca y guarda
bolitas de un
DESARROLLO PSICOMOTOR
92. Gestante de 30 semanas por FUR, presenta rotura de membranas
desde hace tres días. Funciones vitales normales. LCF: 145 x min. No
tiene dinámica uterina. ¿Cuál es la indicación más apropiada para
evitar complicaciones? Rpta: Antibioticoterapia
• Embarazo entre 24 y 31 semanas: manejo expectante, iniciar profilaxis para EGB,
un solo ciclo de corticoides para maduración pulmonar
• Sepsis neonatal : ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B
• Existe un fuerte vínculo entre RPM e infección
• Tto Antibiótico: prolongar el periodo de latencia y disminuir la morbimortalidad
materno fetal (estreptococos del grupo B)
• Lo ideal sería identificar un patógeno y tratarlo con un antibiótico apropiado
después de las pruebas de sensibilidad.
• En varios estudios se ha encontrado una invasión polimicrobiana hasta en el 34% de
las muestras de líquido amniótico.
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
MANEJO
93. ¿Cómo se llama la hernia que protruye a través
de la línea semilunar (borde externo de los rectos)?
Rpta: Spiegel
HERNIA DE SPIEGEL
La línea de spiegel,
corresponde al borde lateral
externo de los músculos
rectos del abdomen
94. Se define como RN de ‘’extremadamente peso bajo al
nacer’’ a los que tienen un peso inferior a…..g. Rpta: 1000
Bajo peso al nacer <2,500gr
Muy bajo peso al nacer <1,500gr
Extremadamente de muy bajo peso <1,000 gr
Bajo peso extremo < 750 gr
CATEGORÍAS
PESO AL NACER
95. En el Perú, ¿Cuál es la categoría de los establecimientos de salud que
brindan atención especializada en un campo clínico o grupo etáreo, y están en
la capacidad de prestar servicios de atención ambulatoria, de hospitalización y
de emergencia en la especialidad que desarrollen, según corresponda? Rpta: II
II – 1 II - 2
DEFINICIÓN
E.S. Brinda atención integral ambulatoria y
hospitalaria en cuatro especialidades básicas
E.S. Brinda atención integral ambulatoria
y hospitalaria especializada.
CARACTERÍSTICAS Población asignada y referencial.
Corresponde a hospital I
Población referencial regional
RECURSOS
HUMANOS
Además de lo anterior cuenta con médico internista,
pediatra, gineco-obstetra, cirujano general, anestesiólogo,
nutiricionista, psicólogo, tecnólogos médicos y químico
farmacéutico.
Además de las anteriores otras especialidades
médico quirúrjicas (14)
FUNCIONES Todas las anteriores principalmente recupérativa Recuperativo
TIPO DE
SERVICIOS
Además de lo anterior, hospitalización, emergencia,
epidemiología, centro QX, centro obstétrico,
esterilización, rehabilitación, nutrición, diagnóstico por
imágenes, patología clínica y hemoterapia
Además de lo anteiror anatomía patológica,
neonatología y UCI general
CAPACIDAD
RESOLUTIVA
Atención integral a la demanda, según daños trazadores
de baja complejidad.
Atenciones integrales programáticas según etapas de
vida (MAIS)
Atención intetgral a la demanda, según daños
trazadores de mediana complejidad
96. Mujer de 65 años con sensación de bulto en vagina. Al examen: pared anterior de vagina
que protruye por fuera del introito, según la clasificación de prolapso de órganos pélvicos
(POP-Q) tiene el punto Ba en +3 y una longitud de vagina de 6. ¿Cuál es el estadio de la
distopia genital del punto Ba? Rpta: III
2 pts de referencia en la pared vaginal ant (Aa y Ba), 2 pts en la
pared vaginal post (Ap y Bp), un punto relacionado al cérvix (C), un
punto en relación al fórnix post (D) y asigna medición de la long
vaginal total (tvl), medición del hiato genital (gh) y la medición del
cuerpo perineal (pb). Todos estos valores se llevan a una cuadrícula
para un registro adecuad o. El punto de referencia utilizado para
objetivar el descenso de los distintos puntos antes descritos es el
himen. A los 6 puntos de referencia se les asigna números negativos
cuando se encuentren por sobre el himen y números positivos
cuando se encuentren por fuera de éste. Las mediciones de longitud
vaginal, hiato genital y cuerpo perineal serán siempre números
positivos. Registrados estos valores, se podrá definir el estadio de
descenso. Estos serán: 0: cuando no hay descenso. I: el descenso
sea 1 cm por sobre el himen. II: el descenso es +/- 1cm del himen.
III: cuando el descenso es +1 cm del himen y la protrusión no sea
mayor a 2cm de la longitud vaginal. IV: cuando estamos frente a una
procidencia completa.
POP-Q:
97. Mujer de 45 años, con IMC de 35, el cual es un factor de riesgo para
leiomiomatosis uterina, cáncer de endometrio y cáncer de mama, por la
presencia de una enzima denominada… Rpta: aromatasa.
○Respuesta y expresión de RE-α
○75% son RE (+), RP (+) o ambos
30-50% premenopáusicas
80% posmenopáusicas
○Estrógenos
Síntesis por enzima aromatasa
Estradiol potente activador de RE
Posmenopáusicas menor estradiol
circulante
CÁNCER DE MAMA
DEPENDENCIA ESTROGÉNICA
98. ¿Cuál es el virus que produce más frecuentemente
bronquiolitis? Rpta: Virus sincitial respiratorio
• 70 % Virus Sincitial Respiratorio
• 30 % Otros:
• Influenza
• Parainfluenza
• Adenovirus
• Metapneumovirus
ETIOLOGÍA
BRONQUIOLITIS
99. El médico de un centro de salud decide realizar una visita domiciliaria a todos los
niños con más de cinco episodios de diarrea aguda en el último año. En una de las
visitas reúne a los padres y 3 hermanos mayores; les habla sobre los factores de riesgo
encontrados en la visita y sobre las acciones que deben desarrollar para reducirlos o
eliminarlos. ¿Cuál es la acción de información, educación y comunicación (IEC) que ha
realizado? Rpta: Charla
Las acciones de información, educación y comunicación, IEC, con el fin de promover
cambios en la conducta de salud e incentivar a la detección precoz y el tratamiento
oportuno de enfermedades siguen siendo efectivas, como ha sido demostrado durante
los desastres, epidemias, enfermedades emergentes y reemergentes. Así también
aquellos procesos de promoción de la salud y de IEC que incluyen actividades de:
• movilización social y comunitaria,
• orientación a la ciudadanía,
• intervenciones a través de redes sociales,
• negociación con los medios de comunicación social,
• empoderamiento individual y comunitario,
• entrega de información
• otros procesos de comunicación social
ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
100. Con respecto a la fase 2 de la fecundación: ¿Qué sucede
cuando el espermatozoide entra en contacto con el óvulo? Rpta:
Cambia la permeabilidad de la zona pelúcida
1) Penetración en la corona radiada: sólo puede hacerlo el espermatozoide
capacitado gracias a los movimientos del espermatozoide, la hialurodniasa
acrosómica y enzimas tubáricas
2) Penetración en la zona pelúcida: gracias a la reacción acrosómica. En esta fase se
produce una reacción zonal que impide nuevas penetraciones
3) Fusión de membranas (Óvulo- Espermatozoide)
4) Transformación ovocito : se convierte en un óvulo maduro en cuanto entra el
espermatozoide
5) Formación de pronúcleos (masculino y femenino)
6) Fusión de pronúcleos  CIGOTO (primera célula con dotación genética completa)
FECUNDACIÓN
FASES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitisCaso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitisYuli Peña
 
Pancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinicaPancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinicajessit_pverdugo
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso hernia umbilical
Caso hernia umbilicalCaso hernia umbilical
Caso hernia umbilical
tatiana jara
 
Abdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okAbdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okeddynoy velasquez
 
ENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologiaENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologia
Alejandro Sandoval
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
Jennifer Castillo
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion GeriatriaPresentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
Enseñanza Medica
 
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivoCaso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Felipe Merlo
 
Caso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudoCaso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudoMiriam Nova
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acalasia y Espasmo Esofagico Difuso
Acalasia y Espasmo Esofagico DifusoAcalasia y Espasmo Esofagico Difuso
Acalasia y Espasmo Esofagico Difuso
Alejandra Diaz
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Caso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitisCaso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitis
Francisco Somarriba
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisFernando Arce
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitisCaso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitis
 
Pancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinicaPancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinica
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
 
Caso hernia umbilical
Caso hernia umbilicalCaso hernia umbilical
Caso hernia umbilical
 
Abdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okAbdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. ok
 
Pae cirrosis hepatica
 Pae  cirrosis hepatica Pae  cirrosis hepatica
Pae cirrosis hepatica
 
ENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologiaENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologia
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 
Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion GeriatriaPresentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
 
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
 
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivoCaso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
 
Caso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudoCaso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudo
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
 
Acalasia y Espasmo Esofagico Difuso
Acalasia y Espasmo Esofagico DifusoAcalasia y Espasmo Esofagico Difuso
Acalasia y Espasmo Esofagico Difuso
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Caso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitisCaso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitis
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitis
 

Similar a 2015 ex b

(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung
Martín Campana
 
Abdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.pptAbdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.ppt
LuisAlfredoChavarria3
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]SAMFYRE
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
csjesusmarin
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
MARIACAROLINAAGUIRRE1
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
Lis Puccini
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Abdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.pptAbdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.ppt
YasserCalvoGmez
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externa
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externaGeriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externa
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externa
Valentina Arango
 
Abdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptxAbdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptx
RodrigoVazquezSanche
 
Saturnismo fin
Saturnismo finSaturnismo fin
Saturnismo fin
Katty Flores
 
58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf
YolandaOlivas1
 
Tp residente primer ano
Tp residente primer anoTp residente primer ano
Tp residente primer anoGerman Gennuso
 
Caso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisCaso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisLuisfernaando
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago wordArianna Crachiolo
 

Similar a 2015 ex b (20)

(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung
 
Abdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.pptAbdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.ppt
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
 
2015 a
2015 a2015 a
2015 a
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Abdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.pptAbdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.ppt
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externa
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externaGeriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externa
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externa
 
Abdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptxAbdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptx
 
Saturnismo fin
Saturnismo finSaturnismo fin
Saturnismo fin
 
58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf
 
Tp residente primer ano
Tp residente primer anoTp residente primer ano
Tp residente primer ano
 
Caso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisCaso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - Amiloidosis
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word
 

Más de lalo valdivia rios (17)

5
55
5
 
Exantematicas convertido (1)
Exantematicas convertido (1)Exantematicas convertido (1)
Exantematicas convertido (1)
 
Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314
Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314
Fracturasdemiembrosuperior20171 170219145314
 
Cuadro 2
Cuadro 2Cuadro 2
Cuadro 2
 
Cuadros 2
Cuadros 2Cuadros 2
Cuadros 2
 
An
AnAn
An
 
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
2015 ex a
 
Cuadros 1
Cuadros 1Cuadros 1
Cuadros 1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
essalud2013
essalud2013essalud2013
essalud2013
 
2015 b
2015   b2015   b
2015 b
 
2016 b
 2016   b 2016   b
2016 b
 
2016 a
 2016   a 2016   a
2016 a
 
2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
2017 a
 2017   a 2017   a
2017 a
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
2018 a
 2018   a 2018   a
2018 a
 

Último

Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 

Último (13)

Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 

2015 ex b

  • 1. 1. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la indicada para el diagnóstico de cáncer de próstata? Rpta: Antígeno prostático específico • Tacto rectal • Antigeno prostatico especifico PSA • Biopsia de la próstata: una biopsia es la única forma de saber con seguridad si usted tiene cáncer de la próstata. Durante una biopsia, se extirpan algunas células de su próstata para que puedan ser enviadas al laboratorio, y así determinar si existen células cancerosas. DIAGNOSTICO CANCER DE PROSTATA
  • 2. 2. Lactante de 5 meses de edad con antecedente de prematuridad que presentó cuadro de membrana hialina y recibió ventilación mecánica invasiva durante un mes. Actualmente con signos de desnutrición, dificultad respiratoria dependiente de oxígeno. Fue hospitalizado en 02 oportunidades por cuadro similar a los 2 y 3 meses. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Displasia broncopulmonar • Ventilación con presión positiva en las 2 primeras semanas por lo menos 3 días • Signos clínicos de dificultad respiratoria que persisten después de los 28 días • Requerimiento de O2 después de los 28 días • Cambios radiológicos difusos característicos de DBP CRITERIOS DX DISPLASIA BRONCOPULMONAR
  • 3. 3. ¿Cuál es lo más importante para el diagnóstico de apendicitis aguda en niños? Rpta: Examen físico • Diagnostico Clinico en 90%. • Blumberg: se explora palpando profundamente el punto de MacBurney y descomprimiendo bruscamente • Rovsing.- Comprimir sigmoides y colon izquierdo para provocar la distensión del ciego y apéndice inflamado • Obturador.- Consiste en la rotacion interna del muslo derecho, con el miembro inferior flexionado. APENDICITIS AGUDA EXAMEN CLÍNICO
  • 4. 4. La planificación estratégica así como la prospectiva orientan las decisiones, no consisten en adivinar el futuro, sino sirven para: Rpta: Reducir la incertidumbre • Se puede considerar una disciplina con visión global, sistémica y abierta • Explica los posibles futuros, no solo con base en los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta el desarrollo futuro de las variables • Así mismo los comportamientos de los actores implicados, de manera que se reduzca la incertidumbre, se ilumine el presente y se construya un futuro aceptable, conveniente o deseado. • El futuro es el objeto de estudio de la prospectiva. PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
  • 5. 5. Adolescente de 15 años que acude por euforia, incremento de la actividad motora y alerta mental, disminución de la fatigabilidad. Examen físico midriasis, taquicardia e hipertensión arterial. ¿Cuál sería la droga causante de la sintomatología descrita? Rpta: Cocaína 1. Elevación o disminución de la presión arterial 2. Sudoración o escalofríos 3. Nauseas o vómitos 4. Evidencia de pérdida de peso 5. Agitación o disminución psicomotora 6. Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor torácico o arritmias cardíacas 7. Confusión, convulsiones, disquinesias o coma. D. Síntomas no causados por alteraciones médicas generales y que no aparezcan por otra alteración mental. INTOXICACIÓN AGUDA A. Uso reciente de cocaína. B. Cambios psicológicos o maladaptación conductual clínicamente significativas (ej. euforia, alteraciones afectivas; cambios en la sociabilidad; hipervigilancia; sensibilidad interpersonal; ansiedad, tensión o miedo; movimientos estereotipados; juicio alterado; empeoramiento social u ocupacional) que aparezcan durante o después de un periodo corto del uso de la cocaína. C. Dos o más de los siguientes síntomas que aparezcan durante o después de un periodo corto del uso de la cocaína. 1. Taquicardia o bradicardia 2. Dilatación pupilar CRITERIOS DIAGNÓSTICOS COCAÍNA
  • 6. 6. Varón de 45 años, sufre accidente de tránsito con traumatismo de extremidad inferior. Al examen: aumento de volumen de la extremidad inferior. Pulso pedio disminuido, parestesia del primer y segundo dedo del pie. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Rpta: Síndrome compartimental dolor aparece tras la lesión, intenso, excesivo que se incrementa con la extensión pasiva de los músculos afectos, tensión en la zona, hinchazón y alteraciones sensitivas distales. En la exploración física podemos observar: disminución de la movilidad, cianosis distal, el pulso de la arteria principal del compartimento está disminuido, pero presente. MIEMBROS INFERIORES más frecuente el compartimento anterior de la pierna seguido del lateral, posterior profundo y superficial. Es muy importante destacar que en estos pacientes hay un antecedente de fractura o cirugía ortopédica. SINDROME COMPARTIMENTAL
  • 7. 7. En pacientes con antecedente de cólicos renales frecuentes asociados a litiasis renal. ¿Cuál es la bacteria que se asocia con mayor frecuencia? Rpta: Proteus mirabilis ayuda a que se formen cálculos de fosfato amónico magnésico o estruvita. Generalmente bacterias productoras de ureasa desdoblan la urea en anhídrido carbónico y amoniaco. Este fenómeno produce la liberación de dos hidróxidos, por lo que la orina se alcaliniza. La existencia de pH alcalino favorece la precipitación y cristalización de fosfato amónico magnésico, ocasionando un crecimiento rápido del cálculo, que en ocasiones forma grandes moldes de las cavidades renales (litiasis coraliforme). Por tanto, la presencia de gérmenes ureolíticos (Proteus mirabilis 83%, Pseudomonas aeruginosa 7%, Klebsiella spp. 4%, Staphylococcus spp. 5%) debe hacernos sospechar una litiasis de esta naturaleza. LITIASISINFECCION
  • 8. 8. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es factor de riesgo para embarazo ectópico? Rpta: Edad adulta A.- ALTO RIESGO: Esterilización tubaria (BTB) :9.3 Embarazo Ectopico previo :8.3 Exposición uterina al dietilbestrol :5.6 Uso de DIU :4.2 – 4.5 Cirugía Tubaria (reconstructiva) :2.1 B.- RIESGO MODERADO: Infección genital previa :2.5-3.7 Infertilidad :2.1-2.5 Poliandria :2.1 C.- BAJO RIESGO: Cirugía abdominal previa :0.9 –3.8 Fumadoras :2.2.-2.5 Duchas Vaginales :1.1-3.1 EMBARAZO ECTOPICO FACTORES DE RIESGO
  • 9. 9. Varón de 36 años, quien refiere dolor epigástrico como de sensación de hambre doloroso, que ocurre 3-4 horas después de ingerir alimentos. Se le realiza endoscopia digestiva y se le diagnostica úlcera péptica. Hace 1 día presenta distensión abdominal y dolor intenso en epigastrio seguido de irritación peritoneal. ¿Cuál es el examen inmediato de elección para el paciente? Rpta: Radiografía simple de abdomen de pie ÚLCERA PÉPTICA Defecto de la mucosa gastrointestinal, en la que hay una solución de continuidad que afecta a la muscular de la mucosa, por alteración entre los factores defensivos y factores agresivos de la mucosa. Causas: •Helicobacter Pylori •AINE •Hipersecreción ácida ( Zollinguer Ellison) U. Gástrica. U. Duodenal. Clínica: •Dolor epigástrico, ardor, calma con el estomago llego (alcalinos), es diario, horario y periódico. •Nauseas, Vómitos, dispepsia, anorexia, perdida de peso Ex. Complementarios: •Rx de abdomen con contraste: imagen de suma. Nicho ulceroso. •Endoscopía •Diag de Helycobacter Pylori. •Análisis de la secreción Ácida (gastrina)
  • 10. 10. ¿Cuál es el examen auxiliar más importante para el diagnóstico de diverticulitis colónica? Rpta: TAC de abdomen TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA • Se considera el estudio de elección en diverticulitis aguda • Define no solo la naturaleza de proceso que afecta al colon, sino también las alteraciones extracolonicas • Colecciones liquidas • Abscesos • Presencia de aire extraluminal • Fístulas • Presenta una sensibilidad del 97% aumentando con el uso de material de contraste
  • 11. 11. En la epilepsia mioclónica de la infancia ¿Cuál es la presentación más frecuente? Rpta: Epilepsia mioclónica progresiva - Edad de inicio: 1-2 año de vida. Predominio en varones Historia Familiar de convulsiones o epilepsia - Características: Crisis mioclónicas afectan eje corporal y miembros originando la caída de la cabeza sobre el tronco y una de los miembros superiores y una flexión de los inferiores. Son aisladas, no en serie, de breve duración. Sin pérdida del estado de conciencia, presentación diurna, sin relación horaria, desaparecen durante el sueño profundo. - EEG: Punta - onda ó polipuntas - ondas generalizadas. EPILEPSIA MIOCLÓNICA BENIGNA DE LA INFANCIA
  • 12. 12. ¿Cuál es el efecto secundario por el uso de Beta 2 agonistas? Rpta: Hipokalemia • Temblor muscular ( receptores  2 en músculo esquelético) • Taquicardia (efecto en receptores  2 en auricula, reflejo a la vasodilatación por  2) • Hipokalemia (aumento de la captación de K por el músculo por estimulación  2 ) • Hipoxemia ( aumento del cortocircuito por vasodilatación pulmonar) EFECTOS SECUNDARIOS BETA-AGONISTAS
  • 13. 13. Según el test de Usher. ¿Cuál es el parámetro clínico que se encuentra en un recién nacido de 40 semanas? Rpta: Pliegues plantares en los 3/3. Signo < de 36 semanas Entre 36 y 38 semanas > de 39 semanas Pliegues plantares 1 o más en 1/3 ant. del pie Pliegues en 2/3 ant. Pliegues en toda la planta Pabellón auricular Fácilmente plegable, escaso cartílago, no vuelve a posic. Menos deformable, cart. regular, demora en volver a posición Rígido, poco deformable. Cart. grueso, vuelve rápido Pelo Fino, aglutinado, difícil de separa Fino, aglutinado, difícil de separar (hasta 37) Grueso, individualizable (>38s) Nódulo mamario 0.5 cm diámetro 0.5-1 cm diámetro >1cm diámetro (excepto desnut) Genitales masculinos Escroto pequeño, pocas arrugas, test. en cond. inguinal Escroto intermedio, algunas arrugas, testic. en escroto Escroto pendular arrugado, testic. en escroto Genitales Femeninos Labios mayores rudimentarios, sobresalen menores Labios mayores casi cubren los menores Labios mayores cubren los menores. Leucorrea y/o seudomenstruación EVALUACIÓN EDAD GESTACIONAL (MÉTODO DE USHER)
  • 14. 14. Paciente de 20 años, posterior a discusión con su pareja, ingiere 30 tabletas de clonazepam de 2 mg. ¿Cuál es el antídoto de elección? Rpta: Flumazenilo • Potencian la neurotransmisión GABA y la depresión del SNC. • Intentos autolíticos y en pacientes psiquiátricos. • Ataxia, obnubilación, disartria, hiporreflexia, hipopnea, MIOSIS. • TRATAMIENTO: • Lavado gástrico y carbón activado. • Flumazenilo (Anexate): Ampollas de 0.5 mg en 5 cc Inducción: 0.3 mg iv en bolo. Repetir cada 30 segundos hasta un total de 2 mg (=4 ampollas). • Contraindicado si ha habido convulsiones. • Puede producir convulsiones si además se han ingerido ADT. • Perfusión: 5 ampollas en 250 cc SG5% a 6 gotas/minuto • Ojo con benzodiacepinas de vida media intermedia o larga, pues puede volver la sedación (diazepam, clorazepato, clonazepam, lormetazolam…) INTOXICACIÓN POR BENZODIACEPINAS
  • 15. 15. Paciente de 45 años, presenta abruptamente deposiciones líquidas blanquecinas frecuentes, tenesmo y dolor abdominal precedido de vómitos. Examen: signos de deshidratación moderada. Es diagnosticado como infección por cólera. ¿Cuál es el tratamiento inmediato? Rpta: Restaurar pérdida de líquidos • Diagnóstico Clínico: diarrea líquida profusa, de inicio brusco, de curso rápido asociado a vómitos y calambres abdominales. • La instalación es súbita y grave, las deposiciones son de color blanquecino como «agua de arroz» y no tienen moco o sangre. • La persona afectada puede defecar inicialmente 1 a 2 litros por hora. • El estado de shock puede desarrollarse en pocas horas • Hidratación: Deshidratacion moderada (vía oral con SRO si no vomita): 2 400 ml/m2 de superficie Corporal COLERA
  • 16. 16. Recién nacido de parto distócico en podálico, que presenta menor movilidad en el miembro superior izquierdo. Al examen: hombro en aducción, brazo rotado internamente y codo en extensión, con postura en “propina de mesero”. ¿Cuál es la estructura nerviosa comprometida? Rpta: Plexo braquial Parálisis de Duchennen Erb -Brazo cae costado cuerpo -Reflejo Moro, bicipital, radial: ausentes. -Reflejo aprehensión esta intacto. LESIÓN V y VI NERVIO MEDULAR CERVICAL LESION PLEXO BRAQUIAL (Postura “propina de mesero”) PARÁLISIS DE ERB DUCHENNE
  • 17. 17. ¿Qué tipo de relación causal puede establecerse entre el bacilo tuberculoso y la tuberculosis? Rpta: Necesaria, pero no suficiente Necesaria y no suficiente: Cada factor es necesario, pero no es suficiente para producir la enfermedad. Ejemplo: virus del papiloma humano y cáncer del cuello uterino, bacilo de Koch y tuberculosis. TIPOS DE CAUSAS
  • 18. 18. Escolar de 14 años, hace 30 minutos presenta cefalea occipital, tinnitus, visión borrosa, vértigos y ataxia. Al examen físico se evidencia ptosis palpebral derecha ¿Qué tipo de migraña es? Rpta: Basilar Forma más frecuente de migraña complicada. La edad media de aparición es alrededor de los siete años, sin embargo, puede aparecer tan temprano como a los 12 a 18 meses de edad como un episodio de palidez, parestesias y vómitos. En los escolares se manifiesta como episodios de sensación de desvanecimiento, vértigo intenso, alteraciones visuales, ataxia, parestesias en extremidades y diplopía. Dura de minutos a horas y posteriormente aparece el dolor que usualmente es occipital. En el diagnóstico diferencial se deben incluir los tumores de fosa posterior, malformaciones arteriovenosas, laberintitis aguda y el vértigo posicional MIGRAÑA BASILAR
  • 19. 19. Paciente con accidente cerebrovascular que presenta afasia de Broca. La lesión se produce en el lóbulo…: Rpta: Frontal izquierdo • La lesión afecta a la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo y a la sustancia blanca subcortical, extendiéndose posteriormente a la porción inferior de la zona motora. • En la forma típica observamos supresión del lenguaje. Los pacientes presentan problemas en la expresión . • El agramatismo implica un lenguaje en el que existe una disminución de la fluencia verbal. La sintaxis se muestra muy reducida y simplificada, dando lugar a frases breves. La comprensión es normal o presenta defectos moderados (lenguaje escrito). • Alteración en la escritura. AFASIA DE BROCA
  • 20. 20. ¿Cuál es la disciplina que fundamenta a la Medicina Basada en la Evidencia? Rpta: Epidemiología clínica se expande, creando, mejorando y desarrollando estrategias cada vez más precisas para estudiar la distribución y los determinantes de la enfermedad en grupos y poblaciones, formulándolas desde una perspectiva clínica, y empleándolas para mejorar el desempeño del proveedor. Es así como, la Epidemiología Clínica evoluciona dando origen a la MBE. EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
  • 21. 21. El Síndrome de lisis tumoral, NO se caracteriza por: Rpta: hipercloremia ES UNA ALTERACIÓN METABÓLICA GRAVE HIPERURICEMIA HIPERPOTASEMIAHIPOCALCEMIAHIPERFOSFATEMIA FALLA RENAL AGUDA, ALT.CARDIACAS, NEUROLOGICAS Y MUERTE SINDROME DE LISIS TUMORAL (SLT)
  • 22. 22. ¿Cuántas Kcal/día adicionales requiere la mujer durante el embarazo, para mantener la homeostasis metabólica? Rpta: 300 REQUERIMIENTO DE ENERGÍA EN LA EMBARAZADA • El costo metabólico del embarazo se ha estimado en 70000 80000 kcal. • La cuota extra de energía que requiere las gestantes durante el segundo y tercer trimestre es de 300kcal/día. • El requerimiento energético esta relacionado con el gasto energético, gasto basal, la termogénesis de los alimentos y el gasto energético de la actividad física.. • Durante la gestación tiene lugar un aumento del gasto energético basal debido a los procesos de crecimiento del útero, placentario y fetal, y al aumento de trabajo cardiaco de la madre, tiene como consecuencia la necesidad de aumentar la ingesta de nutrientes.
  • 23. 23. Recién nacido de 40 semanas, con peso 3600g. A las 12 horas presenta tumoración en cabeza en la zona del parietal derecho, que no cubre suturas ni fontanelas, blando y renitente y en los días siguientes aumenta ligeramente de tamaño. No compromete estado general. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Rpta: Céfalo hematoma • hemorragia traumática subperióstica • afecta más frecuentemente al parietal. Su incidencia se estima en un 2.5 % de los nacidos vivos. Es muy raro en los nacidos antes de las 36 semanas. • Generalmente es unilateral (95%) y sus márgenes no rebasan los límites de las suturas. No suelen ser aparentes hasta algunas horas e incluso días después del parto. CEFALOHEMATOMA
  • 24. 24. ¿Cuál es la operación de elección en una paciente con enfermedad de Graves-Basedow severa? Rpta: Tiroidectomía total Indicaciones: elección del paciente, niños-adolescentes, embarazadas, bocios grandes, sospecha de malignidad, oftalmopatía severa. Objetivo: normalización rápida de la FT con baja tasa de recaídas/complicaciones. • Se indica actualmente tiroidectomía total o casi total, con mayor riesgo de recaídas (casi no se utiliza más la subtotal) • Presenta muy bajas tasas de complicaciones quirúrgicas que se van mayormente en ancianos, bocios muy grandes, hipertiroidismo severo. • Son: -daño permanente del N recurrente, -hipoparatiroidismo, -sangrado pop, - infecciones, -keloides • El Hipotiroidismo se considera más una consecuencia esperada. ENF. DE GRAVES: CIRUGÍA:TRATAMIENTO
  • 25. 25. ¿Cuáles son las bacterias más frecuentes que causan colangitis aguda en litiasis coledociana? Rpta: Klebsiella, E. coli, enterobacter Obstrucciones parciales o totales • Bacterias en la bilis (bacteriobilia) • Escherichia coli • Klebsiella pneumonie • Streptococcus faecalis (enterococo) • Bacteroides fragilis • Litiasis coledociana (causa más frecuente) • Cuerpos extraños Estenosis benigna • Estenosis Maligna (tumores de vías biliares y periampulares) COLANGITIS AGUDA ETIOLOGÍA
  • 26. 26. En cuanto a las enfermedades oportunistas en los pacientes con SIDA. ¿Cuál es el tratamiento de elección en neumonía por Pneumocystis carinii? Rpta: Trimetroprim-sulfametoxazol Paciente estable (con saturación>92% ó pO2 >70mmHg o gradiente A-a <35 mmHg y capaz de ingerir medicación oral). • De elección Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX), 15 mg/kg TMP c 6-8 hs, VO (AI). • Alternativos • Trimetoprima 15 mg/kg c 6-8 hs + dapsona 100 mg/día, VO (BI). • Clindamicina 600 mg c/6 hs +Primaquina 15-30 mg/día, VO (BI). • Atovaquane 750 mg c/12 hs, VO. TRATAMIENTO PNEUMOCYSTIS CARINII
  • 27. 27. Mujer de 40 años, que acude a consulta externa por nerviosismo, adelgazamiento, hiperfagia, intolerancia al calor; al examen físico: piel caliente, suave e hiperhidrosis. La hormona que está incrementada es de naturaleza: Rpta: Amina HORMONAS • Aminas (aminoácidos, tiroideas) • Hormonas tiroideas • Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina • Proteica y peptídica • Hormonas del páncreas endocrino • Hormonas hipotalámica-hipofisiaria • Esteroides (colesterol) • Hormonas de la corteza suprarrenal • Hormonas de las glándulas reproductoras • Metabolitos activos de la vitamina D SEGÚN SU ESTRUCTURA QUÍMICA • Nerviosismo, fatiga, debilidad • Intolerancia al calor, hiperhidrosis, • Piel caliente, suave, húmeda, • Hiperreflexia, temblor distal • Hiperorexia, hiperdefecación • Taquicardia, FA • Disnea, palpitaciones • Pérdida de peso HIPERTIROIDISMO
  • 28. 28. Mujer de 40 años cesareada en 3 oportunidades con tumoración parcialmente reductible a nivel de cicatriz operatoria mediana infraumbilical, hace 6 horas presenta dolor intenso tipo cólico y nota que la tumoración ha aumentado y no se reduce, concomitantemente náuseas y vómitos. Examen T: 37°C PA: 120/80mmHg FC: 90xmin. FR: 20xmin. Abdomen distendido, doloroso con tumoración infraumbilical de 15 X 10 cm no reductible a la palpación, RHA incrementados. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Rpta: Eventración complicada •Es tardía (1er año PO). • Se produce por separación de la fascia y la pared muscular de la herida (peritoneo y piel intactos). •Factores predisponentes: obesidad, aumento presión intraabdominal, técnica de cierre defectuosa, mala calidad músculo, infecciones herida, múltiples intervenciones con un mismo abordaje. •Clínica: tumoración abdominal cercana a cicatriz, aparece bipedestación y regresa con el decúbito. Son asintomáticas (dolor al estrangularse) •Tratamiento: quirúrgico (estrangulada). HERNIA INCISIONAL-EVENTRACIÓN
  • 29. 29. ¿Qué célula produce la sustancia surfactante? Rpta: Neumocito tipo II • Producido en el retículo endoplásmico rugoso de las células alveolares neumocitos tipo II • Formado por lípidos (lecitina) además de proteínas y carbohidratos. • Presencia intracelular ente 22 y 24 semanas. • Hasta las 35 SDG aparece un segundo sistema enzimático productor de lecitina. • Una vez formado se secreta a la luz alveolar formando una capa que tapiza la superficie interna del alveolo. FACTOR SURFACTANTE
  • 30. 30. La relación entre el ritmo circadiano y la presentación de crisis de asma bronquial ocasiona que ésta, predomine en el siguiente horario: Rpta: Entre 4 y 6 de la mañana • SÍNTOMAS EMPEORAN DURANTE LA NOCHE • OCURRE ENTRE 3 Y 5 DE LA MAÑANA • SE MANIFIESTA POR SIBILANCIAS, TOS, DISNEA, TIRAJES INTERCOSTALES, EXITACIÓN MATUTINA • COMUN ESPECTORACION SEROMUCOSA CARACTERÍSTICAS CLINICAS: ASMA
  • 31. 31. Gestante de 19 años acude a consulta externa por fiebre continua de 39°C que comenzó ese mismo día. Refiere mialgia intensa en todo el cuerpo, dolor retroorbital. Hace 03 días estuvo en Tumbes visitando a un familiar. La fiebre cae luego de terapia antifebril, pero no llega a la normalidad. ¿Cuál es la indicación a seguir? Rpta: Internamiento con vigilancia continua
  • 32. 32. Varón de 25 años, acude a Emergencia por dolor desde hace 12 horas en mesogastrio de tipo cólico e irradiado a la FID. Examen: T. axilar: 40ºC, PA: 100/60 FC: 100x’ y CV: RC normales. Abdomen: Mc Burney positivo, Blumberg positivo, RHA disminuidos. Laboratorio: leucocitosis: 12,000, abastonados: 10%.Tacto rectal: doloroso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Apendicitis aguda • Sintomatología: Dolor epigástrico seguido de dolor en FID, vómitos, Blumberg (+), tacto rectal doloroso, anorexia, fiebre. • Pruebas complementarias: -Analítica de sangre con enzimas hepáticas y amilasa (leucocitosis!!) -Analítica de orina -Rx abdomen -Ecografía abdominal APENDICITIS AGUDA
  • 33. 33. Gestante de 32 semanas, con antecedente de tres cesáreas previas. Ecografía: placenta previa total. ¿Cuál sería el mayor riesgo al que se enfrenta esta paciente? Rpta: Acretismo placentario Como factores de riesgo para acretismo placentario tenemos : • Placenta previa • Cesárea anterior o cirugías previas • Incluyendo miomectomías • Legrados uterinos previos • Abortos previos, • Síndrome de Asherman • Edad materna mayor de 35 años • Multiparidad • Aumento de alfa fetoproteina y beta hcg • Antecedentes de endometritis • Ablación endometrial • Radiación uterina. ACRETISMO PLACENTARIO
  • 34. 34. ¿Cuál es la tumoración más frecuente que se presenta en el mediastino del adulto? Rpta: Timoma TIMOMA • El más frecuente del mediastino anterosuperior • 3° y 5° decadas de la vida, muy raro en niños • La mayoría son benignos 65% • 30-50 % cursan con Myastenia Gravis • 15 % de las Myastenias tienen Timoma
  • 35. 35. El mayor riesgo del RN prematuro durante el periodo perinatal es: Rpta: Poca vitalidad para soportar el proceso del parto El recién nacido de pretérmino tiene problemas de adaptación a la vida extra- uterina debido a la inmadurez de órganos y sistemas, lo cual constituye una de las mayores causas de morbi – mortalidad en el periodo neonatal. 1- Enfermedad de membrana hialina (SDR tipo I). 2- Hemorragia intraventricular. 3- Enterocolitis necrotizante. 4- Asfixia perinatal. COMPLICACIONES RECIEN NACIDO PRETERMINO
  • 36. 36. La 17-OH-progesterona es secretada fundamentalmente por: Rpta: Células de la teca interna LH- Celulas de la TECA. Colesterol LDL. Citosol. Acetil CoA Pregnenolona. Cit P450. Membrana mitocondrial. Hidoxilasa. Desmolasa. Deshidrogenasa. Progesterona. Hidrolasa. Hidroxiprogesterona. VIA HIDROXI.
  • 37. 37. Varón de 67 años presenta falta de aire de inicio abrupto posterior a esfuerzo físico, refiere dolor leve retroesternal, con antecedente 03 episodios de dolor opresivo en el pecho de intensidad moderada en el último año, presenta sobrepeso. Al examen: orientado, lúcido. FC: 100 x m’, PA: 96/60 mmHg., 2do ruido con aumento moderado de intensidad. Pulmones: murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares, no ruidos sobre agregados. Resto del examen normal. ¿El enfoque del padecimiento del paciente es de naturaleza? Rpta: Cardíaca • Pertenecer al sexo masculino • Diabetes • Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria antes de los 50 años de edad • Hipertensión arterial • Colesterol LDL elevado y colesterol HDL bajo • No hacer suficiente ejercicio • Obesidad • Tabaquismo ANGINA DE PECHO Dolor Torácico • presión o un dolor opresivo en el pecho. Retroesternal o Precordial de 15 seg’s a 10 - 20 mins de duración • Irradiación: hombro y/o brazo izquierdo (pesado y tenso), el cuello, la mandíbula o la espalda • ceden con reposo con excepción de la inestable
  • 38. 38. ¿Cuál es la causa más frecuente de la colecistitis aguda? Rpta: Obstrucción del cístico Inflamacion de la Vesicula Biliar, resultado de: 1.Obstruccion del conducto cistico por litos (80 - 90% ) 2.Alitiasica (10 - 20% ) COLECISTITIS AGUDA
  • 39. 39. RN de 39 semanas de edad gestacional. Nace por cesárea por estrechez pélvica materna. Apgar 8 al minuto. Examen clínico aparentemente normal, salvo moderada dificultad respiratoria. Test Silverman Anderson 5. ¿Cuál es el diagnostico probable? Rpta: Taquipnea transitoria del RN • Cesárea • Macrosomia • Madre diabética • Sufrimiento fetal • Retardo pinzamiento cordón TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO •SDR en las 1ras 6 horas •Siverman < 3 •Predomina TAQUIPNEA sobre disnea (60-80) •No cianosis , FiO2 baja. •No hipoxia CLÍNICAFACTORES DE RIESGO
  • 40. 40. Mujer de 36 años, acude por presentar hipermenorreas y anemia. Tiene ecografía compatible con leiomioma uterino submucoso. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado? Rpta: Histeroscopía quirúrgica • Inicialmente la indicacion principal fue el sangrado uterino anormal. • Causado por polipos endometriales, miomas submucosos y retencion de productos de la concepcion, endometritis, hiperplasia endometrial con alto riesgo de malignidad y carcinoma endometrial. • Sensibilidad del 58.8% • Valor predictivo positivo de 20.8% HISTEROSCOPIA
  • 41. 41. Mujer de 23 años con diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico, asociado a resistencia a la insulina. ¿Cuál de los siguientes resultados de laboratorio es más frecuente encontrar en éste síndrome? Rpta: Incremento de testosterona libre • Testosterona Libre Elevada  hiperandrogenemia , en obesas sugiere la disminución de SHBG (globulina fijadora de hormonas sexuales) por la resistencia a la insulina. • Testosterona total >150 ng/dL (5.2 nmol/L) tumores ováricos o adrenales • Dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS) indican la participación de las adrenales (>800 mcg/dL) debe descartarse la presencia de una neoplasia adrenal. SÍNDROME OVARIOS POLIQUÍSTICOS
  • 42. 42. ¿Cuál es la composición química más frecuentes de los cálculos renales? Rpta: Oxalato de calcio • OXALATO DE CALCIO: 60 – 70% • FOSFOCALCICOS: 10 – 15% • ACIDO URICO: 10% • FOSFATO-AMONIACO-MG: 5% • CISTINA 3 -5% TIPOS DE CALCULOS RENALES LITIASIS RENAL
  • 43. 43. Gestante de 35 semanas. Hace tres días refiere prurito intenso a predominio palmar y plantar, sobre todo en las noches. No presenta lesiones dérmicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Colestasis gestacional La CIE es una patología obstétrica caracterizada por la presencia prurito palmoplantar, de predominio nocturno, que aparece durante la segunda mitad de la gestación, en el tercer trimestre y desaparece en forma espontanea después del parto. COLESTASIA INTRAHEPÁTICA EMBARAZO
  • 44. 44. El signo de Murphy es característico de: Rpta: Colecistitis aguda • Facies dolorosa característica • Dolor (>12hr) es intenso = Puede diaforesis… palidez hipertermia o taquicardia • 10% puede haber ictericia (bilirrubina hasta 6mg/dl-p/calculo Ámpula Váter) • Abdomen – Dolor signo > freq. • Cuadrante Sup Der – Localizado = Defensa y Resistencia muscular y dolor a palpación • Signo Murphy Positivo = Signo característica de C. Aguda (y Dx Diferencial de cólico biliar) • 1/3 Px desarrollan fiebre (38° C) • 1/3 casos – Vesícula palpable o Masa debido a epiplón adherido p/inflamación COLECISTITIS AGUDA
  • 45. 45. Gestante de 30 semanas, presenta cefalea intensa y epigastralgia. PA: 140/90 mm Hg recurrente. Laboratorio: albuminuria cualitativa (++). ¿Cuál es el diagnóstico? Rpta: Pre-eclampsia severa • TA > 140/90 <1160/110 mm Hg. • Embarazo > 20 semanas. • Mujer previamente normotensa. • Proteinuria 24 hrs > 3 gr • Tirilla reactiva +++. • Cefalea, tinitus, acúfenos, epigastralgia, dolor en hipocondrio derecho. • Hemólisis. • Plaquetas <100000. • Disminución de las Transaminasas. • Oliguria < 500 ml en 24 h • IRA PREECLAMPSIA SEVERA
  • 46. 46. Mujer de 32 años, G3 P2012, acude a consulta refiriendo dolor a nivel de hipogastrio de 3 semanas de evolución; al examen se encuentra cérvix doloroso a la lateralización, y anexos dolorosos, no evidenciándose flujo vaginal. De acuerdo al cuadro clínico, el tratamiento indicado es: Rpta: Ceftriaxona + Doxiciclina Criterios de Hager Criterios Mayores: Dolor en hipogastrio Dolor al movilizar cérvix Dolor a exploración abdominal Historia de actividad sexual en los últimos meses Ecografia no sugestiva de otra patología Criterios Menores Temperatura >38°C Leucocitosis > 10.500 /ul VSG elevada Gram de exudado: Gonococo – Clamidia Tratamiento • Tratamiento domiciliario: Estadio I • Ceftriaxona 250mg IM STAT + Doxiciclina 100mg VO C/12h por 14 dias • +/- Metronidazol 500mg VO C/12h por 14 dias • Tratamiento hospitalario: Estadio II, III, IV • Clindamicina 900mg VEV C/8h • Gentamicina 1.5mg/kg VEV C/8h • Si existe absceso mayor a 2cm, se procede a drenaje quirúrgico ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
  • 47. 47. Un médico interviene un brote de enfermedad transmitida por alimentos (ETA) en trabajadores de una fábrica; identificando como factor común el almuerzo consumido el día anterior en el comedor institucional. Para lo cual estudió a 20 trabajadores afectados asignando un testigo para cada uno; encontrando que de 5 posibles causas, el alimento asociado fue la mayonesa con un OR de 3.5 y un IC: 1.9 a 7.2. ¿Qué tipo de estudio realizó para encontrar el alimento asociado a la ETA? Rpta: Casos y controles • Estudio epidemiológico, observacional, analítico, en el que los sujetos son seleccionados en función de que tengan (casos) o no tengan (control) la enfermedad. • Ventajas: Estudia enfermedades raras, con poca muestra de gente y poco tiempo • Inconvenientes: No para Factores de riesgo. Sólo para una enfermedad • Medida de asociación de efecto: Odds-Ratio ESTUDIO CASO-CONTROL
  • 48. 48. La obesidad mórbida aumenta significativamente el riesgo de: Rpta: Hipertensión arterial Diabetes mellitus tipo 2 Enfermedad coronaria principal causa de muerte Dislipidemias Hipertensión arterial Síndrome de apnea cesación de la respiración Trastornos locomotores osteoartritis CONSECUENCIAS OBESIDAD MÓRBIDA
  • 49. 49. ¿Qué porción de la vía biliar principal compromete el tumor de Klatskin? Rpta: Bifurcación hepática Carcinoma de Vesícula Biliar Colangiocarcinoma de Conductos Intrahepaticos Colangiocarcinoma Hiliar (Tumor de Klatskin) Colangiocarcinoma Carcinoma del Ampula de Vater
  • 50. 50. ¿Cuál es la medida conservadora que ayuda al tratamiento de la tromboflebitis superficial? Rpta: Elevación de las extremidades TROMBOFLEBITIS • Área de tromboflebitis sensible, superficial localizado, y leve que ocurre en una vena varicosa • Tratamiento con analgésicos leves, como aspirina, y uso de un tipo de apoyo elastico usualmente son suficiente. • Pacientes pueden continuar su actividades diarias. • Si están presentes varicosidades extensas y si síntomas persisten, flebectomia seria mejor indicado. • Tratamiento primario : • Administración de antiinflamatorios no esteroides, calor local, elevación, y apoyo usando bandas elásticas. • En muchos casos, las síntomas se resuelve solos o mejoran entre 7 a 10 dias. • No se recomienda descanso en cama. • El manejo de anticoagualantes es mas favorecido que el tratamiento quirúrgico para minimizer complicaciones y prevenir complicaciones como el DVT y PA. TRATAMIENTO
  • 51. 51. Varón de 60 años consulta por presentar desde hace 2 meses edema de miembros inferiores. Como antecedente fue diagnosticado de HTA y obesidad hace 3 meses y le indican atorvastatina, ácido acetil salicílico, amlodipino, metformina e hidroclotiazida. ¿Cuál de los fármacos que recibe es el causante del edema que presenta el paciente? Rpta: Amlodipino • CA dihidropiridinico • Efecto periférico > cardiaco (in vitro<9 • Uso: hipertensión arterial, angina estable, enfermedad coronaria sin falla cardiaca • Dosis: 5 mg – 10 mg día • Efectos adversos: edemas 8,5%, fatiga 4,5%, cansancio, palpitaciones • Contraindicaciones: angina inestable, estenosis aortica, lactancia materna, shock cardiogenico AMLODIPINO
  • 52. 52. Recién nacido de 37 semanas de edad gestacional, con peso en el percentil 15. ¿Cuál sería su clasificación neonatal para su edad gestacional? Rpta: A término adecuado
  • 53. 53. ¿Por debajo de qué edad, en años, se considera menopausia precoz? Rpta: 40  Menopausia Precoz: Antes de los 40 años de edad  Menopausia Temprana: Antes de los 45 años de edad  Postmenopausia: Luego de un año de la menopausia  Climaterio: etapa de transición que Comprende desde 5 años previo a la menopausia hasta 5 años postmenopausia MENOPAUSIA
  • 54. 54. Varón de 55 años que presenta dolor agudo en región lumbar por diagnóstico de espondilitis anquilosante. Facultativo decide usar un antinflamatorio selectivo para la COX-2. ¿Cuál de los siguientes fármacos indicaría? Rpta: Celecoxib • Fue el primer inhibidor selectivo de COX-2 y es aún el más empleado. Principal rasgo: menor riesgo de toxicidad G-I. • Indicaciones: dolor e inflamación en pacientes con osteoartritis, artritis reumatoidea y espondilitis anquilosante. • Disfunción hepática: si es moderada, reducir la dosis un 50%. Vida media; app. 11 h; metabolismo por CYP2C9. • Disfunción renal: evitar si la filtración glomerular es inferior a 30 mL/minute/1,73 m2. • Teratogénico en animales y presente en la leche. CELECOXIB
  • 55. 55. En un diabético, la combinación de hiperglicemia (> 300 mg/dL) y ausencia tanto de lipólisis como de cetonuria describen un estado: Rpta: Hiperosmolar Se presenta en DM2 Patogenia: - Hay déficit moderado de insulina con glucagón normal, suficiente para inhibir la lipolisis y evitar la cetogenesis, pero no para normalizar la glucemia - Suele haber un factor desencadenante (infección) que eleva la glucemia favoreciendo la deshidratación, la uremia prerrenal y la hiperosmolaridad. - La deshidratación favorece manifestaciones neurológicas Clínica: -Deshidratación sin cetosis (o moderada por la patología asociada). - Progresivamente presenta obnubilación y coma, con frecuencia ICTUS COMA HIPEROSMOLAR
  • 56. 56. RN de 72 hs. que presenta ictericia hasta el cuello. Con nivel de bilirrubina de 8 mg/dL., en buen estado general, reflejos normales e hígado palpable a 2 cm. del reborde costal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Ictericia fisiológica • Frecuencia: 62% de los R.N. tienen valores > 12,9 mg/dl bil • No tratamiento. • Monosintomática, fugaz, poco intensa. A partir 2º día (+ en 3º y 4º), no perceptible 8º día. • FRANCO PREDOMINIO B. INDIRECTA: Cifra limite admitida en RN a término 13 mg/dL BT (15,5 si Lactancia Materna). • Un incremento < 5 mg /dl/ 24h en primeros 2 a 4 días suele fisiológica • Se relaciona con (patogenia): Mayor volumen de eritrocitos y menor vida media. Déficit captación polo proximal hepatocito a cargo de las proteínas Y y Z. > circulación enteroplasmática a cargo de la beta-glucuronidasa intestinal. Sobre todo limitada capacidad hígado metabolizar Bilirrubina Indirecta por déficit del enzima glucuroniltransferasa. ICTERICIA FISIOLÓGICA
  • 57. 57. ¿Cuál es el tipo de incontinencia urinaria que se presenta por contracciones involuntarias del músculo detrusor? Rpta: Urgencia • Pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de un fuerte deseo de orinar o “urgencia” • Imposible de controlar • Por contracción involuntaria del detrusor • Puede acompañarse de síntomas vesicales: • Polaquiuria • Nocturia INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA (IUU)
  • 58. 58. ¿Cuál de las siguientes enzimas pancreáticas digiere hidratos de carbono? Rpta: Amilasa ENZIMAS PROTEOLÍTICAS ENZIMA PANCREÁTICA QUE DIGIERE LOS CARBOHIDRATOS ENZIMAS PANCREÁTICAS QUE DIGIEREN LAS GRASAS • La tripsina (la más abundante) • la quimotripsina • Carboxipolipeptidasa Amilasa pancreática: Hidroliza glucógeno, almidondes y la mayoría de CH hasta formar disacaridos y trisacaridos • La lipasa pancreática • La colesterol esterasa • La fosfolipasa SECRECIÓN PANCREÁTICA
  • 59. 59. ¿Cuáles son los componentes de la llamada triada mortal en shock hemorrágico severo? Rpta: Hipotermia, coagulopatía y acidosis metabólica •TRIADA LETAL –Hipotermia: Tª central < 34ºC –Acidosis: pH < 7.2 –Coagulopatía: TTPA > 60 sg. •Mortalidad ≥ 90% COMPLICACIONES SHOCK HEMORRÁGICO
  • 60. 60. ¿Cuál es el tratamiento de elección en una colédocolitiasis? Rpta: Papiloesfinterotomía endoscópica • Esfinterotomía endoscópica y extracción de cálculos es exitosa en > 90%, con complicaciones de aprox 5% y mortalidad de 1%. • En caso de falla en canulación biliar, puede ser necesario precorte que se asocia a mayor tasa de complicaciones. • En caso de contraindicación a esfinterotomía es posible realizar esfinteroplastía con balón, pero esta tiene mayor riesgo de pancretatitis. COLEDOCOLITIASIS TRATAMIENTO
  • 61. 61. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la medida prioritaria en la atención inmediata del recién nacido? Rpta: Aspiración de secreciones y secado de piel 1. Pasos iniciales • Evitar pérdida de calor • Cabeza en posición media • Aspirar secreciones de boca, nariz y orofaringe • Secar la piel • Administrar oxígeno (sólo si es necesario) ATENCIÓN Y PREPARACIÓN RECIÉN NACIDO
  • 62. 62. ¿Cuál es la incisión de elección en un paciente que presenta una herida de bala en el abdomen? Rpta: Mediana • La incisión abarca desde el apéndice xifoides hasta el ombligo, al que puede sobrepasar y contornear, mejor por su margen izquierdo para evitar el ligamento redondo, siendo una vía de acceso a la cavidad abdominal rápida, con mínima hemorragia y fácilmente extensible. • Es el abordaje mas rápido y menos exigente • Ofrece una exposición adecuada a casi cualquier parte de la cavidad abdominal o el retroperitoneo. • No se separan fibras musculares y no se lesionan nervios. • Puede extenderse hacia arriba y hacia abajo a lo largo de todo el abdomen curvando la incisión de la piel alrededor del ombligo. INCISIÓN MEDIANA
  • 63. 63. Se recibe a un RN de 3400 g. con llanto enérgico, buen tono muscular y discreta cianosis distal. El procedimiento a seguir es: Rpta: Secarlo y colocarlo en contacto materno piel a piel. DESPUES DEL PARTO *En todos los casos indagar sobre los antecedentes del embarazo y el trabajo de parto. *Si el RN esta en buenas condiciones y es sano o de bajo riesgo, los objetivos fundamentales que se deben conseguir serán: • Evitar pérdidas de calor. • Facilitar el contacto piel a piel. • Fomentar la lactancia materna. • Evaluar constantemente el estado de salud del RN.
  • 64. 64. Lactante de 11 meses, presenta dolor agudo en la región periumbilical y abdomen inferior, aletargado, posición de defensa con rodillas flexionadas, heces en jalea de grosella. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Rpta: Invaginación Síntomas y signos Dolor abdominal • En 80-90 %. Aparición brusca, súbito, tipo cólico, intermitente, 2-3 min de duración, • Se presenta inquieto, llora con intensidad, flexiona rodillas, aprieta los puños, palidece, suda y puede caer en choque. Vómito • Poco tiempo después de la crisis, de contenido gástrico al inicio y después biliar o facaloide. Evacuaciones • Normales en las primeras hrs. • Se vuelven mucosanguinolentas, con abundante moco= “jalea de grosella” . INVAGINACIÓN INTESTINAL
  • 65. 65. Varón 62 años con antecedente de tabaquismo y baja de peso, presenta en la Rx tórax nódulo pulmonar de 2.5 cm de bordes irregulares en el ápice pulmonar derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Carcinoma broncogénico NPS: carcinoma broncogénico: nódulo de 2.5 cm con bordes lobulados y espiculados A B Márgenes lobulados: Carcinoma broncogénico mostrando márgenes lobulados en la radiografía simple (A) y TC (B)
  • 66. 66. Gestante de 38 semanas, acude a emergencia por presentar desde hace 3 horas dolor abdominal intenso y sangrado vaginal rojo rutilante. Antecedente de preeclampsia en el parto anterior. Al examen: hipertonía uterina y LCF: 128 x min, al tacto vaginal no cambios cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rpta: Desprendimiento prematuro de placenta • Separación accidental de la placenta de su zona de inserción normal, después de las 20 semanas y antes del nacimiento del feto. • Triada: 1.Hemorragia genital. Síntoma más frecuente (80%). Sangre color oscuro y no coagulada. Puede haber líquido amniótico vinoso. 2.Dolor abdominal. (<60%). Dolor lancinante, causado por la irritación miometrial y extravasación sanguínea. 3.Hipertonía uterina. (50%). • Además existe un riesgo incrementado de patologías como parto pre término y preeclampsia. DPPNI O ABRUPTIO PLACENTAE
  • 67. 67. ¿Cuál de los siguientes estudios epidemiológicos corresponde al estudio que no tiene direccionalidad y parte de una población de estudio extraída de una población de referencia dentro de la cual buscará enfermos y sanos, expuestos y no expuestos, pero en un momento del tiempo? Rpta: De prevalencia ESTUDIOS TRANSVERSALES O DE PREVALENCIA • Se hacen en un momento determinado del tiempo en un área geográfica o en una institución. • El momento de la realización del estudio, lo define el investigador teniendo en cuenta el conocimiento existente acerca de la presentación y frecuencia del evento, así como los objetivos del estudio. • Estudios transversal: Porque no existe continuidad en el eje del tiempo. • El objetivo de un estudio transversal es conocer todos los casos de personas con una cierta condición en un momento dado, sin importar por cuánto tiempo mantendrán esta característica ni tampoco cuando la adquirieron.
  • 68. 68. Las células que producen ácido clorhídrico y factor intrínseco son las: Rpta: Parietales Las glándulas corpofúndicas están formadas por 6 tipos celulares 1. Células principales, producen pepsinógeno 2. Células parietales, producen ácido clorhídrico y factor intrínseco 3. Células mucosas del cuello, producen moco soluble 4. Células madre (regenerativas) 5. Células endocrinas (sistema neuroendocrino difuso) 6. Células de recubrimiento de superficie (solo en porción superior, no las consideran todos los autores) GLÁNDULAS GÁSTRICAS
  • 69. 69. La dispepsia es inducida mayormente por ingesta de… Rpta: café DISPEPSIA NO INVESTIGADA 1)Tto. Mantenimiento Ó 2) Stop y Observar IBP ó Tto 8 – 12 Semanas Test and Treat (Ver Alg. H.pylori) No Respuesta ENDOSCOPIA < 50 años s/ Signos de Alarma NO Factores Precipitantes Tto. Empírico - IBP 4 semanas - Procinéticos Respuesta SI Disp. Ulcerosa Disp. Dismotilidad >= 50 años ó Signos de Alarma NEGATIVA DESCARTA R OTRAS CAUSAS ORGANICAS (Enf. Celiaca. ERGE (no erosiva, etc.) DISPEPSIA FUNCIONAL Fármacos, AINES, Bifosfonatos, Calcioantagonistas, Stress Dieta, Cafeína, Grasas POSITIVA
  • 70. 70. ¿En qué órgano lesionado se aplica la maniobra de Pringle? Rpta: Hígado Se realiza tomando en bloque la totalidad de la tríada del pedículo hepático mediante un clamp vascular o mediante un torniquete ajustable. El tejido linfograso que rodea el pedículo impide la lesión de las estructuras vasculares o biliares durante la oclusión. Se accede a la cara posterior del hilio a través del hiato de Winslow y se requiere la apertura del epiplon menor. MANIOBRA DE PRINGLE
  • 71. 71. La dermatitis atópica es una afección cutánea crónica caracterizada por disfunción de la epidermis y los Linfocitos T. ¿Con cuál de las siguientes enfermedades se relaciona? Rpta: Eccema atópico • Es una enfermedad de la piel caracterizada por manifestaciones de inflamación crónica: prurigo intenso, piel seca, eritema y exudado. • Afecta predominantemente a las superficies de flexión: Pliegues de codos o rodillas; cara o cuello. • Se asocia con otras enfermedades atópicas relacionadas a un fenotipo clínico: Asma, rinitis alérgica y alergia alimentaria. • La Dermatitis Atópica (DA) es también conocida como neurodermatitis diseminada infantil, prurigo de Besnier, eccema del lactante, eccema atópico o eccema endógeno. (Darsow, 2010). • Es una enfermedad crónica y recidivante de la piel, la cual se caracteriza por prurito intenso, piel seca, inflamación y en ocasiones de eccema. (Ellis, 2003) DERMATITIS ATÓPICA (DA)
  • 72. 72. ¿Qué dedos son los más comprometidos en la Enfermedad de Dupuytren? Rpta: Anular y meñique • Condición benigna del tejido conectivo, caracterizado por un desorden fibroproliferativo que afecta fundamentalmente a la aponeurosis palmar y digital, provocando contracturas y deformidad progresiva en flexión en la región palmar de mano y dedos. • Afecta principalmente la región palmar distal en relación a los dedos anular y meñique, produciendo la flexión progresiva e irreversible de las articulaciones metacarpo-falángicas (MTCF) e interfalángicas proximales (IFP). ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
  • 73. 73. ¿Cuál de los siguientes factores o condiciones que intervienen en las infecciones intrahospitalarias, está más asociado con una infección de sitio quirúrgico por estafilococo? Rpta: Inadecuado lavado de manos 1. Higiene de las manos con técnicas adecuadas. 2. Utilización de precauciones máximas de barreras durante la inserción. 3. Antisepsia cutánea con Clorhexidina. 4. Selección óptima del sitio de inserción. 5. Revisión diaria de la necesidad del mantenimiento del catéter con pronta remoción una vez no sea necesitado más. MEDIDAS PARA CONTROL DE INFECCIÓN INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO:
  • 74. 74. Mujer de 40 años, consulta por presentar edema de miembros inferiores y orinas espumosas desde hace 4 meses. Antecedente: LES hace 5 años. Examen: palidez de piel, fascies abotagada, edema en miembros inferiores y Signo de Godet (++). Examen de orina: proteínas (+++), leucocitos: 6-8 por campo, Hematíes: 1 por campo. ¿Cuál de los siguientes exámenes solicitaría para confirmar el diagnóstico de la alteración Renal? Rpta: Proteinuria en orina de 24 horas QUÍMICO • Proteínas: Se debe confirmar con proteinuria en 24 horas. La proteinuria puede ser la expresión de una enfermedad renal, como ocurre en los síndromes nefrótico y nefrítico, en la nefropatía por reflujo o en la insuficiencia renal. • Puede ser secundaria a una sobrecarga renal, como ocurre en el mieloma o en la leucemia, donde el aumento de las proteínas filtradas por el riñón sobrepasa la capacidad de reabsorción tubular. EXAMEN DE ORINA
  • 75. 75. ¿Cuál es un criterio de convulsión febril simple? Rpta: Convulsión con duración máxima de 15 minutos. CONVULSIÓN FEBRIL SIMPLE  Ocurre entre 3 m y 6 a.  Desarrollo y examen neurológico normal.  Duración < 15 minutos.  Convulsión tonico-clonica generalizado.  Solo un episodio durante fiebre.  No evento postictal.  No causada por infección SNC. CONVULSIÓN FEBRIL COMPLEJA  Duración mas 15 minutos.  Evento ocurre mas de una vez en un periodo de 24 horas.  Evento focalizado.  Paciente tiene problemas neurológicos como parálisis cerebral.
  • 76. 76. ¿Cuál de las siguientes patologías es causa de oligohidramnios? Rpta: Agenesia renal Causas Fetales Sufrimiento fetal. RCIU. Embarazo prolongado. Agenesia o displasia renal. Poliquistosis renal. Obstrucción ureteropélvica. Valvas uretrales posteriores. RPM. Cromosomopatías(trisomías, triploidías, Turner). OLIGOHIDRAMNIOS ETIOLOGÍA:
  • 77. 77. En la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica está indicado usar…. Rpta: masaje cardiaco antes de la ventilación. Comprobar inconsciencia Abrir la vía aérea DISPOSITIVOS/MEDICAMENTOS Pedir ayuda , llamar al 116 30 compresiones torácicas a 100/minuto 2 ventilaciones Seguridad del equipo, gritar y golpear Maniobra frente mentón Empezar siempre con las compresiones torácicas. Repetir ciclos sin interrupción NO RESPIRA CONCIENTE Posición lateral de seguridad SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO
  • 78. 78. La siguiente definición: “Es la provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad”. Corresponde a: Rpta: Atención Integral de Salud La atención integral de salud comprende la provisión continua, integrada y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación de la salud, en el contexto de su vida en familia, institución educativa y en la comunidad ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD:
  • 79. 79. Mujer de 34 años que luego de ingesta alimenticia presenta deposiciones diarreicas persistentes. Al examen: Lúcida, deshidratada y leve dolor a la palpación profunda en todo el abdomen. ¿Cuál es el trastorno del equilibrio ácido-base más probable? Rpta: Acidosis metabólica CLINICA • Diarreas abundantes y acuosas • Escaso dolor abdominal • No fiebre • Deshidratación (hipotensión, taquicardia, oliguria y sequedad de piel y mucosas) • No se detiene tras 48-72 h de ayuno • Conduce a deshidratación, Hipopotasemia y acidosis metabólica DIARREA SECRETORA
  • 80. 80. En el tratamiento agudo de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV ) sin compromiso hemodinámico ¿Cuál es el fármaco de elección? Rpta: Adenosina Estable hemodinámicamente Inestable hemodinámicamente CV Eléctrica Masaje del seno carotídeo Adenosina IV Verapamil IV Fármacos antiarrítmicos, CV Eléctrica, valoración por Cardiología ECG de 12 derivaciones en ritmo sinusal Registrar ECG Registrar ECG TAQUICARDIA DE QRS ESTRECHO ECG de 12 derivaciones en ritmo sinusal MANEJO RÍTMICA
  • 81. 81. ¿Cuál de los siguientes patrones bioquímicos se encuentra en la osteoporosis? Rpta: Calcemia normal, fosforemia normal y fosfatasa alcalina normal. LABORATORIO DE METABOLISMO MINERAL: • Calcemia • Fosfatemia • Creatinemia • Magnesemia • Reabsorción Tubular de Fósforo • Calciuria • Creatinuria • Magnisuria • PTH Sérica • 25-Didroxi vitamina D sérica LABORATORIO DE REMODELAMIENTO ÓSEO: • Formación Ósea: Fosfatasa Alcalina o su isoenzima ósea Osteocalcina • Resorción Ósea: Desoxipiridinolina Hidroxiprolina Dehidroxilisina C y N Telopéptidos de colágena tipo 1 OSTEOPOROSIS
  • 82. 82. Mujer de 36 años, acude por sangrado abundante durante la menstruación. Refiere tener ecografía con diagnóstico de miomatosis uterina múltiple. ¿Cuál sería la localización, según la patología de la paciente? Rpta: Submucoso  Menos frecuente, constituye el 5 – 10% de todos los miomas.  Crecen hacia la cavidad uterina produciendo un resalte en el endometrio.  Son los mas sintomáticos: producen aumento del sangrado menstrual en forma de hipermenorreas y polimenorreas. MIOMA SUBMUCOSO
  • 83. 83. En relación a VIH y gestación. ¿A partir de qué semana se recomienda la administración de antirretrovirales? Rpta: 14 En gestante infectada por el VIH, diagnosticada por primera vez durante la atención prenatal ( VIH-E1) Se iniciará terapia antirretroviral triple desde las 14 semanas de gestación en adelante. Manejo Antirretroviral en la gestante: El esquema de elección será: Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC) + Lopinavir /ritonavir(LPV/rtv). AZT 300 mg vía oral cada 12 horas. 3TC 150 mg vía oral cada 12 horas. LPV/rtv 400/100 mg vía oral cada 12 horas. El tratamiento se continuará hasta la finalización del embarazo. Mujeres asintomáticas Resultados de hemoglobina satisfactorios DIAGNÓSTICO TARDÍO ( 37 semanas de gestación en adelante) Administrar Zidovudina (AZT) a dosis de 300 mg vía oral cada 12 horas, como droga única y culminar el parto vía cesárea.
  • 84. 84. RN de 4200 g, por parto vaginal con dificultad en la expulsión. Apgar 8 al min. Presenta impotencia funcional del miembro superior derecho, tumoración dolorosa a la palpación encima del hombro. Reflejo moro unilateral. Resto del examen sin alteración. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Rpta: Fractura de clavícula La exploración es característica la asimetría en el reflejo de Moro. En los casos de fractura completa el fragmento proximal se desplaza generalmente hacia arriba por acción del músculo esternocleidomastoideo mientras que el distal lo hace hacia abajo debido a la contracción de los músculos pectoral mayor y deltoides FX CLAVICULA
  • 85. 85. Varón de 65 años, 06 horas después de prostatectomía presenta hematuria franca con hipotensión de 66/40 mmHg por aproximadamente 4 horas. Dos horas después presenta diuresis de 15 ml/hora. La urea y creatinina en sangre se duplican. ¿Cuál es el manejo inmediato? Rpta: Mantener volumen arterial efectivo VOLUMEN EXTRACELULAR Na+ corp. Tot Na+ corp. Tot. Na+ corp.tot Hemorragias, pérdidas Redistribución ICC, cirrosis GI, piel, renal aguda Plasma intersticio VOLUMEN CIRCULANTE EFECTIVO Barorreceptores de alta presión Barorreceptores de baja presión ESTIMULO SENSOR GRADOS DE HIPOVOLEMIA • MODERADA (II) • 20 – 40% • Hipotensión en decúbito, sed, oliguria, taquicardia • Tejidos toleran mal hipoperfusión Hígado, páncreas, riñones
  • 86. 86. Mujer de 34 años G6 P4024, último parto hace 4 años que refiere menstruaciones irregulares, insomnio y alteración de carácter. Acude a consulta porque desea método anticonceptivo. Luego de la consejería adecuada. ¿Cuál de los siguientes métodos recomendaría a la paciente? Rpta: Anticonceptivos orales combinados • No hay interrupciones en el momento de la relación sexual • Los períodos menstruales son regulares,. • Disminuye el volumen y la duración del sangrado menstrual, así como los dolores menstruales • Puede usarse a cualquier edad, desde la adolescencia hasta la menopausia. • Se puede dejar de tomarlos en cualquier momento, con retorno de la fertilidad tan pronto como se interrumpe el uso. • Nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes, que deseen un método temporal de alta efectividad y seguridad ANTICONCEPTIVO ORAL COMBINADO VENTAJAS
  • 87. 87. Los inhibidores directos de la renina son una clase novedosa de antihipertensivos que inhiben al sistema renina angiotensina (SRA) en su origen, un ejemplo de estos fármacos es: Rpta: Aliskiren ALISKIREN : INHIBIDOR DIRECTO DE LA RENINA ANGIOTENSINOGENO Caida de TA RENINA ANGIOTENSINA I CONVERTASA ANGIOTENSINA II Inhibe la formación de ANG I y consecuentemente aumenta la cc. plasmática de la renina pero causa un rápido decremento de la actividad de la renina plasmática.
  • 88. 88. Varón de 65 años presenta dolor y distensión abdominal aguda, no elimina flatos desde hace 18 horas. Antecedentes: estreñimiento crónico y en tratamiento con psicotrópicos. Examen físico: BEG, BEH, afebril, no taquicardia. Abdomen muy distendido y timpánico, contractura abdominal, signo de rebote negativo. Leucocitos normales. Radiología: signo de “grano de café”. Laparotomía exploratoria: vólvulo de sigmoides no complicado. ¿Cuál es la operación indicada? Rpta: Resección del Sigmoides+anastomosis CLINICA • Dolor cólico, distensión abdominal asimétrica, constipación, RHA ↓, ampolla rectal vacía al TR. • 40 – 60% describe historia • Uso de laxantes y enemas previo al ingreso DIAGNOSTICO • Rx ABD simple: diagnóstica hasta un 75% • Distensión de colon, ID según valvula IC. • Asa sigmoídea hacia superior derecha, paredes engrosadas • Signo en grado de café. CIRUGÍA -Sigmoidectomía con anastomosis 1ª -Recurrencia cercana al 0% -Sigmoidopexia: extraperitoneal, a colon transverso, parietal, con banda, fijación mesentérica. -Recurrencia de 0 a 25 % -Mayor recurrencia, pero menor mortalidad VÓLVULO DE COLON SIGMOIDES
  • 89. 89. El financiamiento del Seguro Integral de Salud está dirigido a: Rpta: La demanda 1. Desconfianza de parte de los establecimientos de salud hacia el SIS debido al recorte presupuestario del año 2008 que originó una “deuda” en proceso de conciliación. 2. Problemas informáticos ocurridos (año 2008 y 2009), que limitaron la transparencia en la retroalimentación de la producción y pagos históricos no acordes con la producción de los establecimientos de salud. 3. Bajo nivel de ejecución de las unidades ejecutoras de los montos transferidos por el SIS mensualmente. 4. Ejecución inadecuada de los fondos transferidos a las unidades ejecutoras. 5. Dificultades en las unidades de seguros de los establecimientos de salud y centros o puntos de digitación para adaptarse al modelo de aseguramiento y de financiamiento de la demanda, por lo que parte de la producción generada por ellos no es ingresada a los sistemas informáticos del SIS, con lo cual pierden financiamiento. 6. Las transferencias para prestaciones médicas son realizadas por el SIS, sólo por la genérica 4 “donaciones y transferencias”. PROCESO FINANCIERO SIS
  • 90. 90. ¿Cuál es el germen más frecuente de la conjuntivitis bacteriana en los niños? Rpta: Staphylococcus aureus • probablemente el germen más frecuente en conjuntivitis y blefaroconjutivitis • bacterianas Staphylococcus aureus • saprofito que a veces se hace patógeno. Staphylococcus epidermidis • también en niños, con mayor incidencia • en menores de c i n c o años. Haemophilus ¡nfluenzae: • fundamentalmente en niños. Streptococcus pneumoniae CONJUNTIVITIS: Conjuntivitis bacteriana aguda
  • 91. 91. En el desarrollo psicomotor del lactante ¿A qué edad en meses, construye torres de dos cubos? Rpta: 15 AREA MOTORA FINA 13 MESES 15 MESES 18 MESES 21 MESES 24 MESES CUBOS Coge un cubo y lo tira. Arma una torre de 2 cubos. Arma una torre de 3 a 4 cubos. Arma una torre de 5 a 6 cubos. Alinea los cubos uno al lado del otro. Arma una torre de 6 a 7 cubos. LIBROS Mira el libro, lo toca. Ayuda a voltear las paginas de un libro. Ayuda a pasar 2 a 3 paginas por vez. Pasa las paginas de un libro hoja por hoja. DIBUJO Hacen garabatos. Hacen trazos horizontales. Hace dibujos en forma circular y cruz. Dibuja formas y trazos en forma vertical. BOLITAS Saca bolitas de un recipiente. Saca y guarda bolitas de un DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 92. 92. Gestante de 30 semanas por FUR, presenta rotura de membranas desde hace tres días. Funciones vitales normales. LCF: 145 x min. No tiene dinámica uterina. ¿Cuál es la indicación más apropiada para evitar complicaciones? Rpta: Antibioticoterapia • Embarazo entre 24 y 31 semanas: manejo expectante, iniciar profilaxis para EGB, un solo ciclo de corticoides para maduración pulmonar • Sepsis neonatal : ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B • Existe un fuerte vínculo entre RPM e infección • Tto Antibiótico: prolongar el periodo de latencia y disminuir la morbimortalidad materno fetal (estreptococos del grupo B) • Lo ideal sería identificar un patógeno y tratarlo con un antibiótico apropiado después de las pruebas de sensibilidad. • En varios estudios se ha encontrado una invasión polimicrobiana hasta en el 34% de las muestras de líquido amniótico. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS MANEJO
  • 93. 93. ¿Cómo se llama la hernia que protruye a través de la línea semilunar (borde externo de los rectos)? Rpta: Spiegel HERNIA DE SPIEGEL La línea de spiegel, corresponde al borde lateral externo de los músculos rectos del abdomen
  • 94. 94. Se define como RN de ‘’extremadamente peso bajo al nacer’’ a los que tienen un peso inferior a…..g. Rpta: 1000 Bajo peso al nacer <2,500gr Muy bajo peso al nacer <1,500gr Extremadamente de muy bajo peso <1,000 gr Bajo peso extremo < 750 gr CATEGORÍAS PESO AL NACER
  • 95. 95. En el Perú, ¿Cuál es la categoría de los establecimientos de salud que brindan atención especializada en un campo clínico o grupo etáreo, y están en la capacidad de prestar servicios de atención ambulatoria, de hospitalización y de emergencia en la especialidad que desarrollen, según corresponda? Rpta: II II – 1 II - 2 DEFINICIÓN E.S. Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades básicas E.S. Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria especializada. CARACTERÍSTICAS Población asignada y referencial. Corresponde a hospital I Población referencial regional RECURSOS HUMANOS Además de lo anterior cuenta con médico internista, pediatra, gineco-obstetra, cirujano general, anestesiólogo, nutiricionista, psicólogo, tecnólogos médicos y químico farmacéutico. Además de las anteriores otras especialidades médico quirúrjicas (14) FUNCIONES Todas las anteriores principalmente recupérativa Recuperativo TIPO DE SERVICIOS Además de lo anterior, hospitalización, emergencia, epidemiología, centro QX, centro obstétrico, esterilización, rehabilitación, nutrición, diagnóstico por imágenes, patología clínica y hemoterapia Además de lo anteiror anatomía patológica, neonatología y UCI general CAPACIDAD RESOLUTIVA Atención integral a la demanda, según daños trazadores de baja complejidad. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (MAIS) Atención intetgral a la demanda, según daños trazadores de mediana complejidad
  • 96. 96. Mujer de 65 años con sensación de bulto en vagina. Al examen: pared anterior de vagina que protruye por fuera del introito, según la clasificación de prolapso de órganos pélvicos (POP-Q) tiene el punto Ba en +3 y una longitud de vagina de 6. ¿Cuál es el estadio de la distopia genital del punto Ba? Rpta: III 2 pts de referencia en la pared vaginal ant (Aa y Ba), 2 pts en la pared vaginal post (Ap y Bp), un punto relacionado al cérvix (C), un punto en relación al fórnix post (D) y asigna medición de la long vaginal total (tvl), medición del hiato genital (gh) y la medición del cuerpo perineal (pb). Todos estos valores se llevan a una cuadrícula para un registro adecuad o. El punto de referencia utilizado para objetivar el descenso de los distintos puntos antes descritos es el himen. A los 6 puntos de referencia se les asigna números negativos cuando se encuentren por sobre el himen y números positivos cuando se encuentren por fuera de éste. Las mediciones de longitud vaginal, hiato genital y cuerpo perineal serán siempre números positivos. Registrados estos valores, se podrá definir el estadio de descenso. Estos serán: 0: cuando no hay descenso. I: el descenso sea 1 cm por sobre el himen. II: el descenso es +/- 1cm del himen. III: cuando el descenso es +1 cm del himen y la protrusión no sea mayor a 2cm de la longitud vaginal. IV: cuando estamos frente a una procidencia completa. POP-Q:
  • 97. 97. Mujer de 45 años, con IMC de 35, el cual es un factor de riesgo para leiomiomatosis uterina, cáncer de endometrio y cáncer de mama, por la presencia de una enzima denominada… Rpta: aromatasa. ○Respuesta y expresión de RE-α ○75% son RE (+), RP (+) o ambos 30-50% premenopáusicas 80% posmenopáusicas ○Estrógenos Síntesis por enzima aromatasa Estradiol potente activador de RE Posmenopáusicas menor estradiol circulante CÁNCER DE MAMA DEPENDENCIA ESTROGÉNICA
  • 98. 98. ¿Cuál es el virus que produce más frecuentemente bronquiolitis? Rpta: Virus sincitial respiratorio • 70 % Virus Sincitial Respiratorio • 30 % Otros: • Influenza • Parainfluenza • Adenovirus • Metapneumovirus ETIOLOGÍA BRONQUIOLITIS
  • 99. 99. El médico de un centro de salud decide realizar una visita domiciliaria a todos los niños con más de cinco episodios de diarrea aguda en el último año. En una de las visitas reúne a los padres y 3 hermanos mayores; les habla sobre los factores de riesgo encontrados en la visita y sobre las acciones que deben desarrollar para reducirlos o eliminarlos. ¿Cuál es la acción de información, educación y comunicación (IEC) que ha realizado? Rpta: Charla Las acciones de información, educación y comunicación, IEC, con el fin de promover cambios en la conducta de salud e incentivar a la detección precoz y el tratamiento oportuno de enfermedades siguen siendo efectivas, como ha sido demostrado durante los desastres, epidemias, enfermedades emergentes y reemergentes. Así también aquellos procesos de promoción de la salud y de IEC que incluyen actividades de: • movilización social y comunitaria, • orientación a la ciudadanía, • intervenciones a través de redes sociales, • negociación con los medios de comunicación social, • empoderamiento individual y comunitario, • entrega de información • otros procesos de comunicación social ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
  • 100. 100. Con respecto a la fase 2 de la fecundación: ¿Qué sucede cuando el espermatozoide entra en contacto con el óvulo? Rpta: Cambia la permeabilidad de la zona pelúcida 1) Penetración en la corona radiada: sólo puede hacerlo el espermatozoide capacitado gracias a los movimientos del espermatozoide, la hialurodniasa acrosómica y enzimas tubáricas 2) Penetración en la zona pelúcida: gracias a la reacción acrosómica. En esta fase se produce una reacción zonal que impide nuevas penetraciones 3) Fusión de membranas (Óvulo- Espermatozoide) 4) Transformación ovocito : se convierte en un óvulo maduro en cuanto entra el espermatozoide 5) Formación de pronúcleos (masculino y femenino) 6) Fusión de pronúcleos  CIGOTO (primera célula con dotación genética completa) FECUNDACIÓN FASES