SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI
RUBRICA PARA EVALUAR SEMINARIO GRUPAL** DE LA UNIDAD SISTEMA
CIRCULATORIO
ACTIVIDAD CURRICULAR DE ANATOMOFISIOLOGIA NIVEL 100
CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA I.P. LA ARAUCANA VIÑA DEL MAR
TIEMPO ASIGNADO PARA LA UNIDAD 14 HORAS
Esta rúbrica es un instrumento de evaluación educativo que sirve para determinar la calidad que presentan los alumnos en la
realización de una tarea específica – DISERTACIÓN GRUPAL - en cuanto a niveles de cumplimiento o desempeño de ella, para lo cual
se utiliza una escala progresiva de rangos de su elaboración. La evaluación de la disertación incide en un 25% en la nota final de la
segunda prueba solemne (75%) donde TODOS los educandos medirán el logro de los siguientes aprendizajes esperados:
 Relacionar las estructuras que componen los sistemas: circulatorio y respiratorio.
 Distinguir las funciones que componen el sistema cardiovascular, respiratorio.
 Describir como los sistemas circulatorio y respiratorio están relacionados con el proceso de la nutrición.
 Identificar la morfología de los órganos de los sistemas circulatorio y respiratorio del cuerpo humano desde la perspectiva
homeostática.
PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI
INDICADOR
CRITERIO
EXCELENTE BUENO REGULAR DISCRETO PONDERACIÓN
1. Conocimiento de
la materia
expuesta.
Demuestra adecuado
manejo del tema, no
guarda prolongado
silencio al realizar la
exposición y no
requiere que el
profesor le recuerde
qué decir.
Tema I: anatomía del
corazón-latido
cardiaco-sistema de
conducción-las arterias
coronarias- las válvulas
cardiacas.
Tema 2: vasos
sanguíneos de la
cabeza y parte superior
del tronco.
Tema 3: vasos
sanguíneos de las
extremidades superior
e inferior.
Tema 4: vasos
sanguíneos del tórax y
abdomen.
Tema 5: anatomía de
las vías aéreas
superiores-faringe-
laringe.
Tema 6: anatomía de
las vías respiratorias
inferiores-pulmones-
pleuras.
Demuestra adecuado
manejo del tema, en
reducidas
oportunidades guarda
silencio al realizar la
exposición y a veces
requiere que el
profesor le recuerde
qué decir.
Tema I: anatomía del
corazón-latido
cardiaco-sistema de
conducción-las arterias
coronarias- las válvulas
cardiacas.
Tema 2: vasos
sanguíneos de la
cabeza y parte superior
del tronco.
Tema 3: vasos
sanguíneos de las
extremidades superior
e inferior.
Tema 4: vasos
sanguíneos del tórax y
abdomen.
Tema 5: anatomía de
las vías aéreas
superiores-laringe-
faringe
Tema 6: anatomía de
las vías respiratorias
inferiores-pulmones-
pleuras
Demuestra relativo
manejo del tema, en
bastantes
oportunidades guarda
silencio al realizar la
exposición y a veces
requiere que el
profesor le recuerde
qué decir.
Tema I: anatomía del
corazón-latido
cardiaco-sistema de
conducción-las arterias
coronarias- las válvulas
cardiacas.
Tema 2: vasos
sanguíneos de la
cabeza y parte superior
del tronco.
Tema 3: vasos
sanguíneos de las
extremidades superior
e inferior.
Tema 4: vasos
sanguíneos del tórax y
abdomen.
Tema 5: anatomía de
las vías aéreas
superiores-laringe-
faringe
Tema 6: anatomía de
las vías respiratorias
inferiores-pulmones-
pleuras
Demuestra insuficiente
manejo del tema,
recurrentemente
guarda silencio al
realizar la exposición y
reiteradamente
requiere que el
profesor le recuerde
qué decir.
Tema I: anatomía del
corazón-latido
cardiaco-sistema de
conducción-las arterias
coronarias- las válvulas
cardiacas.
Tema 2: vasos
sanguíneos de la
cabeza y parte superior
del tronco.
Tema 3: vasos
sanguíneos de las
extremidades superior
e inferior.
Tema 4: vasos
sanguíneos del tórax y
abdomen.
Tema 5: anatomía de
las vías aéreas
superiores-laringe-
faringe
Tema 6: anatomía de
las vías respiratorias
inferiores-pulmones-
pleuras.
40%
2. Vocabulario
utilizado en la
exposición.
Se expresa usando
vocabulario activo
adecuado y afín al tema
expuesto a lo largo de
la disertación,
2 Se expresa usando
vocabulario activo
adecuado y afín al tema
expuesto a lo largo de
la disertación,
Se expresa usando
vocabulario activo
inadecuado y poco afín
al tema expuesto a lo
largo de la disertación,
Se expresa usando
vocabulario activo
inadecuado y poco afín
al tema expuesto a lo
largo de la disertación,
15%
PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI
(**)TECNICA DIDACTICA LLAMADA “ SEMINARIO”
Es una técnica de enseñanza, basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de información, utilizada para trabajar y profundizar
desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. En este caso la Unidad Sistema Circulatorio y Respiratorio.
Se quiere resaltar aspectos muy importantes acerca de esta novel técnica de enseñanza como es el SEMINARIO INVESTIGATIVO.
El seminario de investigación es una estrategia para aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por sus propios
medios, la información en un clima de recíproca colaboración. Esta estrategia cumple una función específica en el proceso de
formación de estudiantes, ya que el alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser el mismo maestro.
EL SEMINARIO INVESTIGATIVO
El Seminario investigativo es una actividad o institución académica que tuvo su origen
en la Universidad de Güttingen*** a fines del siglo XVIII. Lo inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y
para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que mutuamente se complementen.
El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la información ya elaborada como
convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración.
Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente
de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje.
En el Seminario el alumno sigue siendo discípulo pero empieza a ser él mismo profesor.
PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI
La ejecución de un Seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación
y reflexión y los ejercita en el método filosófico. El Seminario es fundamentalmente una práctica.
Definición de la Real Academia Española:
Seminario: (Del latín Seminarios). Perteneciente al semen. Perteneciente a la semilla.
Semillero de vegetales. Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. Organismo
docente en que, mediante el trabajo en común de profesores y discípulos, se adiestran éstos en investigación o en la práctica de
alguna disciplina. Origen y principio de que se originan y propagan algunas cosas.
En el Seminario se siembran ideas. Es una siembra en que todos son sembradores y todos recogerán frutos. Por eso el Seminario
Investigativo quiso superar la cátedra en que sólo el profesor siembra y los estudiantes pueden recoger solamente lo sembrado por
aquél.
EN EL SEMINARIO EN DEFINITIVA NO TANTO BUSCA ENSEÑAR COSAS SINO MÁS BIEN ENSEÑAR A APRENDER.
Objetivos Del Seminario Investigativo
El fin del Seminario es esencialmente práctico:
Preparar al estudiante, no sólo para recibir los frutos de la ciencia, sino fundamentalmente para hacerla.
No es, por tanto, el objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el conocimiento en una rama del saber, sino introducir
en los métodos del trabajo y la investigación científicas y familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la práctica de los
ejercicios que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo.
Para el logro de estos objetivos, el Seminario se vale de:
a. Formación para el trabajo personal
b. Formación para el trabajo original
c. Formación para el trabajo en equipo y
PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI
d. La investigación de temas específicos
Formación para el Trabajo Personal
Dado que no se trata de recibir pasivamente la ciencia sino producirla, éste exige naturalmente que el individuo esté adaptado para
el trabajo investigativo y esta adaptación requiere: la asistencia para la investigación científica, el conocimiento adecuado de sí
mismo, el conocimiento de las normas básicas de la metodología y el conocimiento de los instrumentos propios de la ciencia en la
cual se trabaja, ordenado todo a la práctica de la investigación.
Formación para el Trabajo Original
La ciencia no es estática, sino un proceso dinámico en busca de la verdad. Por eso, la formación del científico cuando es auténtica,
tiene que orientarse hacia la búsqueda de la verdad lo cual desembocará necesariamente en trabajos originales. Es decir, en trabajos
que sean un paso nuevo en el conocimiento de la realidad; de esta manera el Seminario se convierte en el mejor laboratorio para
trabajos de clase, tesis de grado, artículos, etc.
Formación para el Trabajo en Equipo.
En primer lugar, porque la ciencia es un proceso sumamente complejo, que exige de ordinario la colaboración de múltiples esfuerzos
para conseguirla plenamente. En segundo lugar, porque el hombre, por su naturaleza, desarrollar su actividad normal, inserto en la
sociedad y para la sociedad. El estudiante tiene que aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los otros, y a contribuir con
las suyas propias. Debe aprender a criticar, en una forma serena y firme los defectos que aparezcan en el desarrollo de las
discusiones, y debe aprender a aceptar las correcciones que le hagan.
Investigación de algún tema determinado
El científico se forma haciendo ciencia, por eso uno de los fines del Seminario es producir un trabajo científico. Este necesariamente
tendrá que estar acorde con el nivel científico y demás posibilidades de los demás participantes. No será lo mismo la investigación
hecha por los alumnos de los primeros años de carrera que las hechas por los especialistas o próximos a graduarse.
Características del Seminario Investigativo
PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI
La principal característica del Seminario es la intervención y la participación activa del estudiante.
En el Seminario el estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le ofrece
en los ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en sus conocimientos, al mismo tiempo que le
permite controlar unas y otras. Profesores y estudiantes trabajan conjuntamente para la solución de problemas y tareas las cuales
fueron colocadas para la realización del Seminario.
En el Seminario el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre caminos
y el profesor busca conseguir sus fines por medio de enseñanza-aprendizaje dialogal.
Participación Activa
Profesor y estudiantes participan activamente, pero cada uno de acuerdo con sus posibilidades y según el papel que deben
desempeñar: el estudiante con sus compañeros investiga los problemas propuestos; el profesor dirige el trabajo. Por eso la actividad
fundamental del Seminario es de los estudiantes, la del profesor es principalmente directiva.
Colaboración Mutua. No se trata de trabajar puramente individual, sino en equipo. Esta colaboración ha de ser:
Crítica:
En ella lo único que ha de mover el asentamiento intelectual es la manifestación de la realidad, apreciando así en su justo valor las
argumentaciones de los participantes.
Continúa: No circunscrita a momentos esporádicos, sino que debe extenderse a todos los momentos y aspectos de la investigación.
Benevolente:
Inclinada principalmente a resaltar la parte positiva en las investigaciones de los demás.
Igualitaria (se hace necesario la presencia de una rúbrica de evaluación)
El profesor, sin olvidar su papel directivo deberá colocarse, en lo posible, al nivel de los estudiantes para escucharlos y comprender
sus ideas y actuaciones; y por otra parte se preocupará que entre los estudiantes no se den preeminencias ni distensiones.
PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI
Método Dialogal
Como no se trata de recibir la ciencia ya hecha sino de hacerla, cada uno aportará el fruto de su investigación sin imposiciones. Por
eso, en el Seminario debe reinar siempre esa alternativa de manifestación de ideas y afectos, y esa continúa argumentación y
contra-argumentación de los interlocutores, es lo que caracteriza el verdadero diálogo.
Funciones del Seminario
En el proceso de formación, el Seminario tiene unas funciones esenciales y específicas que cumplir:
Contribuir a que el saber y el poder, las condiciones y formas de conducta adquiridas en las clases, en el estudio privado y en otras
formas de estudio se amplíen, se complementen, se comprueben. Allí convergen las preguntas y soluciones sobre problemas
pendientes de clarificar.
Contribuir al desarrollo de las cualidades de la personalidad con el fin de que pueda ejercer la actividad científica
independientemente como por ejemplo: capacidades para percibir y reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar,
valorar, definir, fundamentar, probar, refutar, concluir, aplicar analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar problemas, principios
de solución o sea desarrollar caminos de solución, conducir diálogos de discusión, argumentar, etc.
Contribuir a un trato racional y efectivo de la multiplicidad de fuentes de información; por ejemplo, de modo que se den normas y
avisos para esta actividad especialmente en el estudio privado, para que revise esta actividad, se fortalezca o se corrija.
Ventajas Del Seminario
Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la reflexión didáctica que el profesor hace al comienzo y abre muchos
horizontes de comprensión, relación, etc.
PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI
El Seminario es el único medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente a consultar las fuentes. En caso de
presentarse una falta de documentación por parte de algunas estudiantes, éstos pueden complementar y equilibrarse a través del
diálogo con sus compañeros.
En segundo lugar se aprende prácticamente a comprender el texto, a comentar sus diferentes partes, a conceder el valor que posee
una frase, una palabra, etc., si realmente se quiere hacer un trabajo serio y conciencia. La repetición del pensamiento de los grandes
autores permite a los participantes a aprender el método que emplearon aquellos en la búsqueda de la solución a los problemas.
Esta repetición se trata de muchas maneras: escrita, por ejercicios, por uso y búsqueda del proceso seguido por los autores, un
desglosamiento de sus conceptos, hipótesis de trabajo, teorías, soluciones, etc.
El texto puede ser analizado en diferentes direcciones: históricamente, indagando el sentido exacto que tuvo para su autor, lo que
conlleva a la especulación acerca de los sentidos posibles y conectándolo a otras soluciones: sistemáticamente, filosofando al hilo del
pensamiento del autor y desenvolviendo sus posibilidades implícitas o haciendo la interpretación de lo dicho, es decir, tratando el
tema en sí, objetivamente; y finalmente discutiéndolo, criticándolo y apreciándolo desde el punto de vista de la verdad de la
solución.
El Seminario tiene la gran ventaja de que es un instrumento aplicable a todas las áreas del conocimiento humano.
El Seminario proporciona una experiencia de aprendizaje en grupo a través de la comunicación, la cual posibilita un mayor
aprendizaje de cada estudiante en particular una retroalimentación durante el ejercicio.
Para finalizar, el Seminario ofrece un control abierto de la realización del mismo en base a lo planificado y del rendimiento y
capacidades de los estudiantes; así como una amplitud de exigencias y posibilidades con respecto a gráficos, data, materiales y
diversas clases de medios.
Lo más importante en la ejecución del Seminario es la intervención y la participación activa de los estudiantes.
(***)
PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI
PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docx
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales  2023.docxPLANIFICACION ANUAL ciencias naturales  2023.docx
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docx
JimenaPaganitts1
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
rojasmanu
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
MIRTHA710610
 
Sesion aprendizaje tics_celula -jbc2014
Sesion aprendizaje tics_celula  -jbc2014Sesion aprendizaje tics_celula  -jbc2014
Sesion aprendizaje tics_celula -jbc2014
Colegio
 
Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química FELIX HERNANDEZ
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un LugarSESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Lista de cotejo para alumnos
Lista de cotejo para alumnosLista de cotejo para alumnos
Lista de cotejo para alumnosAngelica Guevara
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Planificación sistema circulatorio
Planificación sistema circulatorio Planificación sistema circulatorio
Planificación sistema circulatorio
Francisca Jimenez
 
Sesion sistema excretor
Sesion sistema excretorSesion sistema excretor
Sesion sistema excretorpabloroberth
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Jessica Ortiz
 
Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacion
Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacionPlaneacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacion
Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacionRosa Maria Santos Hilario
 
Programa de Ciencias.
Programa de Ciencias.Programa de Ciencias.
Programa de Ciencias.
Oscar Sanchez Solis
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
FanyLuzVega
 
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestreExamen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestrecepecole
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docx
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales  2023.docxPLANIFICACION ANUAL ciencias naturales  2023.docx
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docx
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
 
Sesion aprendizaje tics_celula -jbc2014
Sesion aprendizaje tics_celula  -jbc2014Sesion aprendizaje tics_celula  -jbc2014
Sesion aprendizaje tics_celula -jbc2014
 
Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un LugarSESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
 
Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2
 
Lista de cotejo para alumnos
Lista de cotejo para alumnosLista de cotejo para alumnos
Lista de cotejo para alumnos
 
Ciencias naturales planificacion
Ciencias naturales planificacionCiencias naturales planificacion
Ciencias naturales planificacion
 
Cuadro de planificacion
Cuadro de planificacionCuadro de planificacion
Cuadro de planificacion
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
 
Planificación sistema circulatorio
Planificación sistema circulatorio Planificación sistema circulatorio
Planificación sistema circulatorio
 
Comentarios sobre logros y dificultades
Comentarios sobre logros y dificultadesComentarios sobre logros y dificultades
Comentarios sobre logros y dificultades
 
Sesion sistema excretor
Sesion sistema excretorSesion sistema excretor
Sesion sistema excretor
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
 
Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacion
Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacionPlaneacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacion
Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacion
 
Programa de Ciencias.
Programa de Ciencias.Programa de Ciencias.
Programa de Ciencias.
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
 
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestreExamen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
 

Destacado

Evaluacion desarrollo físico y salud
Evaluacion desarrollo físico y saludEvaluacion desarrollo físico y salud
Evaluacion desarrollo físico y salud
gaby gomez
 
Rúbrica de evaluacion
Rúbrica de evaluacionRúbrica de evaluacion
Rúbrica de evaluacion
Jen Rico
 
Rubricas para evaluacion
Rubricas para evaluacionRubricas para evaluacion
Rubricas para evaluacioncynthiazata
 
Evaluación en-educacion-fisica
Evaluación en-educacion-fisicaEvaluación en-educacion-fisica
Evaluación en-educacion-fisica
vamosporlaeducacion
 
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1Juan Roman
 

Destacado (8)

Evaluacion desarrollo físico y salud
Evaluacion desarrollo físico y saludEvaluacion desarrollo físico y salud
Evaluacion desarrollo físico y salud
 
Rúbrica de evaluacion
Rúbrica de evaluacionRúbrica de evaluacion
Rúbrica de evaluacion
 
Rubricas para evaluacion
Rubricas para evaluacionRubricas para evaluacion
Rubricas para evaluacion
 
Ac ed fisica_basica (1)
Ac ed fisica_basica (1)Ac ed fisica_basica (1)
Ac ed fisica_basica (1)
 
Evaluación en-educacion-fisica
Evaluación en-educacion-fisicaEvaluación en-educacion-fisica
Evaluación en-educacion-fisica
 
Prueba de motricidad
Prueba de motricidadPrueba de motricidad
Prueba de motricidad
 
3 test de_motricidad
3 test de_motricidad3 test de_motricidad
3 test de_motricidad
 
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
 

Similar a 2015 rubrica para evaluar disertación de la unidad sistema circulatorio

Topicos sobre seminario
Topicos sobre seminarioTopicos sobre seminario
Topicos sobre seminario
alvaroromerosuarez
 
Seminario definición
Seminario definiciónSeminario definición
Seminario definiciónAdalberto
 
el papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las ciencias
el papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las cienciasel papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las ciencias
el papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las cienciasWendy Paola Vasquez Pacheco
 
Ensayo del Seminario Investigativo Aleman
Ensayo del Seminario Investigativo AlemanEnsayo del Seminario Investigativo Aleman
Ensayo del Seminario Investigativo Aleman
eliagua1994
 
Jul2_trabajos_grado_doc3.pdf
Jul2_trabajos_grado_doc3.pdfJul2_trabajos_grado_doc3.pdf
Jul2_trabajos_grado_doc3.pdf
Sheila Perez
 
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosaInforme sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
Danimar Castillo
 
Libro taller bioética del trabajo (2)
Libro taller bioética del trabajo (2)Libro taller bioética del trabajo (2)
Libro taller bioética del trabajo (2)
Gabriel Ignacio Gomez Marin
 
Slai
SlaiSlai
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
Keiry Yanith Vergara Romero
 
2 Parte, Bioética del Trabajo
2 Parte, Bioética del Trabajo2 Parte, Bioética del Trabajo
2 Parte, Bioética del Trabajo
Gabriel Ignacio Gomez Marin
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
Normal Nuestra Señora de la Candelaria
 
Cuestionario de apoyo unidad 1 fundamentos de investigacion
Cuestionario de apoyo unidad 1 fundamentos de investigacionCuestionario de apoyo unidad 1 fundamentos de investigacion
Cuestionario de apoyo unidad 1 fundamentos de investigacionGenesis Acosta
 
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICASEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICAtivi1991
 
Trab practico patri
Trab practico patriTrab practico patri
Trab practico patriyani_1991
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativoyani1191
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativotivi1991
 
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptxEDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
ssuser0757db
 
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCInstructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCMarielaAlonso66
 

Similar a 2015 rubrica para evaluar disertación de la unidad sistema circulatorio (20)

Topicos sobre seminario
Topicos sobre seminarioTopicos sobre seminario
Topicos sobre seminario
 
Seminario definición
Seminario definiciónSeminario definición
Seminario definición
 
el papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las ciencias
el papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las cienciasel papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las ciencias
el papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las ciencias
 
Ensayo del Seminario Investigativo Aleman
Ensayo del Seminario Investigativo AlemanEnsayo del Seminario Investigativo Aleman
Ensayo del Seminario Investigativo Aleman
 
Jul2_trabajos_grado_doc3.pdf
Jul2_trabajos_grado_doc3.pdfJul2_trabajos_grado_doc3.pdf
Jul2_trabajos_grado_doc3.pdf
 
Documento guia seminario alemán
Documento guia   seminario alemánDocumento guia   seminario alemán
Documento guia seminario alemán
 
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosaInforme sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
 
Libro taller bioética del trabajo (2)
Libro taller bioética del trabajo (2)Libro taller bioética del trabajo (2)
Libro taller bioética del trabajo (2)
 
Slai
SlaiSlai
Slai
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
 
2 Parte, Bioética del Trabajo
2 Parte, Bioética del Trabajo2 Parte, Bioética del Trabajo
2 Parte, Bioética del Trabajo
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
Carmen albaladejo
Carmen albaladejoCarmen albaladejo
Carmen albaladejo
 
Cuestionario de apoyo unidad 1 fundamentos de investigacion
Cuestionario de apoyo unidad 1 fundamentos de investigacionCuestionario de apoyo unidad 1 fundamentos de investigacion
Cuestionario de apoyo unidad 1 fundamentos de investigacion
 
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICASEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
 
Trab practico patri
Trab practico patriTrab practico patri
Trab practico patri
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativo
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativo
 
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptxEDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
 
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCInstructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
 

Más de Alejandro Profe Ostoic

Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Alejandro Profe Ostoic
 
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Alejandro Profe Ostoic
 
Secakdemica.blogspot.com proliferacion de adipocitos
Secakdemica.blogspot.com   proliferacion de adipocitosSecakdemica.blogspot.com   proliferacion de adipocitos
Secakdemica.blogspot.com proliferacion de adipocitos
Alejandro Profe Ostoic
 
Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Epigenetica salud-envejecimiento 2016Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Alejandro Profe Ostoic
 
Rubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigaciónRubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigación
Alejandro Profe Ostoic
 
Simulacro de examen
Simulacro de examenSimulacro de examen
Simulacro de examen
Alejandro Profe Ostoic
 
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
Alejandro Profe Ostoic
 
2016 ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
2016   ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA2016   ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
2016 ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
Alejandro Profe Ostoic
 
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
Alejandro Profe Ostoic
 
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d validaValida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
Alejandro Profe Ostoic
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
Alejandro Profe Ostoic
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
Alejandro Profe Ostoic
 
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
Alejandro Profe Ostoic
 
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Alejandro Profe Ostoic
 
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Alejandro Profe Ostoic
 
Clases particulares biologia y ciencias biologicas
Clases particulares biologia y ciencias biologicasClases particulares biologia y ciencias biologicas
Clases particulares biologia y ciencias biologicas
Alejandro Profe Ostoic
 
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICASCLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
Alejandro Profe Ostoic
 
Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015
Alejandro Profe Ostoic
 

Más de Alejandro Profe Ostoic (20)

Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
 
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
 
Secakdemica.blogspot.com proliferacion de adipocitos
Secakdemica.blogspot.com   proliferacion de adipocitosSecakdemica.blogspot.com   proliferacion de adipocitos
Secakdemica.blogspot.com proliferacion de adipocitos
 
Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Epigenetica salud-envejecimiento 2016Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Epigenetica salud-envejecimiento 2016
 
Rubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigaciónRubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigación
 
Simulacro de examen
Simulacro de examenSimulacro de examen
Simulacro de examen
 
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
 
2016 ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
2016   ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA2016   ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
2016 ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
 
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
 
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d validaValida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
 
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
 
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
 
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
 
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
 
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
 
Clases particulares biologia y ciencias biologicas
Clases particulares biologia y ciencias biologicasClases particulares biologia y ciencias biologicas
Clases particulares biologia y ciencias biologicas
 
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICASCLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
 
Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

2015 rubrica para evaluar disertación de la unidad sistema circulatorio

  • 1. PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI RUBRICA PARA EVALUAR SEMINARIO GRUPAL** DE LA UNIDAD SISTEMA CIRCULATORIO ACTIVIDAD CURRICULAR DE ANATOMOFISIOLOGIA NIVEL 100 CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA I.P. LA ARAUCANA VIÑA DEL MAR TIEMPO ASIGNADO PARA LA UNIDAD 14 HORAS Esta rúbrica es un instrumento de evaluación educativo que sirve para determinar la calidad que presentan los alumnos en la realización de una tarea específica – DISERTACIÓN GRUPAL - en cuanto a niveles de cumplimiento o desempeño de ella, para lo cual se utiliza una escala progresiva de rangos de su elaboración. La evaluación de la disertación incide en un 25% en la nota final de la segunda prueba solemne (75%) donde TODOS los educandos medirán el logro de los siguientes aprendizajes esperados:  Relacionar las estructuras que componen los sistemas: circulatorio y respiratorio.  Distinguir las funciones que componen el sistema cardiovascular, respiratorio.  Describir como los sistemas circulatorio y respiratorio están relacionados con el proceso de la nutrición.  Identificar la morfología de los órganos de los sistemas circulatorio y respiratorio del cuerpo humano desde la perspectiva homeostática.
  • 2. PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI INDICADOR CRITERIO EXCELENTE BUENO REGULAR DISCRETO PONDERACIÓN 1. Conocimiento de la materia expuesta. Demuestra adecuado manejo del tema, no guarda prolongado silencio al realizar la exposición y no requiere que el profesor le recuerde qué decir. Tema I: anatomía del corazón-latido cardiaco-sistema de conducción-las arterias coronarias- las válvulas cardiacas. Tema 2: vasos sanguíneos de la cabeza y parte superior del tronco. Tema 3: vasos sanguíneos de las extremidades superior e inferior. Tema 4: vasos sanguíneos del tórax y abdomen. Tema 5: anatomía de las vías aéreas superiores-faringe- laringe. Tema 6: anatomía de las vías respiratorias inferiores-pulmones- pleuras. Demuestra adecuado manejo del tema, en reducidas oportunidades guarda silencio al realizar la exposición y a veces requiere que el profesor le recuerde qué decir. Tema I: anatomía del corazón-latido cardiaco-sistema de conducción-las arterias coronarias- las válvulas cardiacas. Tema 2: vasos sanguíneos de la cabeza y parte superior del tronco. Tema 3: vasos sanguíneos de las extremidades superior e inferior. Tema 4: vasos sanguíneos del tórax y abdomen. Tema 5: anatomía de las vías aéreas superiores-laringe- faringe Tema 6: anatomía de las vías respiratorias inferiores-pulmones- pleuras Demuestra relativo manejo del tema, en bastantes oportunidades guarda silencio al realizar la exposición y a veces requiere que el profesor le recuerde qué decir. Tema I: anatomía del corazón-latido cardiaco-sistema de conducción-las arterias coronarias- las válvulas cardiacas. Tema 2: vasos sanguíneos de la cabeza y parte superior del tronco. Tema 3: vasos sanguíneos de las extremidades superior e inferior. Tema 4: vasos sanguíneos del tórax y abdomen. Tema 5: anatomía de las vías aéreas superiores-laringe- faringe Tema 6: anatomía de las vías respiratorias inferiores-pulmones- pleuras Demuestra insuficiente manejo del tema, recurrentemente guarda silencio al realizar la exposición y reiteradamente requiere que el profesor le recuerde qué decir. Tema I: anatomía del corazón-latido cardiaco-sistema de conducción-las arterias coronarias- las válvulas cardiacas. Tema 2: vasos sanguíneos de la cabeza y parte superior del tronco. Tema 3: vasos sanguíneos de las extremidades superior e inferior. Tema 4: vasos sanguíneos del tórax y abdomen. Tema 5: anatomía de las vías aéreas superiores-laringe- faringe Tema 6: anatomía de las vías respiratorias inferiores-pulmones- pleuras. 40% 2. Vocabulario utilizado en la exposición. Se expresa usando vocabulario activo adecuado y afín al tema expuesto a lo largo de la disertación, 2 Se expresa usando vocabulario activo adecuado y afín al tema expuesto a lo largo de la disertación, Se expresa usando vocabulario activo inadecuado y poco afín al tema expuesto a lo largo de la disertación, Se expresa usando vocabulario activo inadecuado y poco afín al tema expuesto a lo largo de la disertación, 15%
  • 3. PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI (**)TECNICA DIDACTICA LLAMADA “ SEMINARIO” Es una técnica de enseñanza, basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. En este caso la Unidad Sistema Circulatorio y Respiratorio. Se quiere resaltar aspectos muy importantes acerca de esta novel técnica de enseñanza como es el SEMINARIO INVESTIGATIVO. El seminario de investigación es una estrategia para aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por sus propios medios, la información en un clima de recíproca colaboración. Esta estrategia cumple una función específica en el proceso de formación de estudiantes, ya que el alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser el mismo maestro. EL SEMINARIO INVESTIGATIVO El Seminario investigativo es una actividad o institución académica que tuvo su origen en la Universidad de Güttingen*** a fines del siglo XVIII. Lo inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que mutuamente se complementen. El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el Seminario el alumno sigue siendo discípulo pero empieza a ser él mismo profesor.
  • 4. PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI La ejecución de un Seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación y reflexión y los ejercita en el método filosófico. El Seminario es fundamentalmente una práctica. Definición de la Real Academia Española: Seminario: (Del latín Seminarios). Perteneciente al semen. Perteneciente a la semilla. Semillero de vegetales. Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. Organismo docente en que, mediante el trabajo en común de profesores y discípulos, se adiestran éstos en investigación o en la práctica de alguna disciplina. Origen y principio de que se originan y propagan algunas cosas. En el Seminario se siembran ideas. Es una siembra en que todos son sembradores y todos recogerán frutos. Por eso el Seminario Investigativo quiso superar la cátedra en que sólo el profesor siembra y los estudiantes pueden recoger solamente lo sembrado por aquél. EN EL SEMINARIO EN DEFINITIVA NO TANTO BUSCA ENSEÑAR COSAS SINO MÁS BIEN ENSEÑAR A APRENDER. Objetivos Del Seminario Investigativo El fin del Seminario es esencialmente práctico: Preparar al estudiante, no sólo para recibir los frutos de la ciencia, sino fundamentalmente para hacerla. No es, por tanto, el objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el conocimiento en una rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo y la investigación científicas y familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la práctica de los ejercicios que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo. Para el logro de estos objetivos, el Seminario se vale de: a. Formación para el trabajo personal b. Formación para el trabajo original c. Formación para el trabajo en equipo y
  • 5. PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI d. La investigación de temas específicos Formación para el Trabajo Personal Dado que no se trata de recibir pasivamente la ciencia sino producirla, éste exige naturalmente que el individuo esté adaptado para el trabajo investigativo y esta adaptación requiere: la asistencia para la investigación científica, el conocimiento adecuado de sí mismo, el conocimiento de las normas básicas de la metodología y el conocimiento de los instrumentos propios de la ciencia en la cual se trabaja, ordenado todo a la práctica de la investigación. Formación para el Trabajo Original La ciencia no es estática, sino un proceso dinámico en busca de la verdad. Por eso, la formación del científico cuando es auténtica, tiene que orientarse hacia la búsqueda de la verdad lo cual desembocará necesariamente en trabajos originales. Es decir, en trabajos que sean un paso nuevo en el conocimiento de la realidad; de esta manera el Seminario se convierte en el mejor laboratorio para trabajos de clase, tesis de grado, artículos, etc. Formación para el Trabajo en Equipo. En primer lugar, porque la ciencia es un proceso sumamente complejo, que exige de ordinario la colaboración de múltiples esfuerzos para conseguirla plenamente. En segundo lugar, porque el hombre, por su naturaleza, desarrollar su actividad normal, inserto en la sociedad y para la sociedad. El estudiante tiene que aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los otros, y a contribuir con las suyas propias. Debe aprender a criticar, en una forma serena y firme los defectos que aparezcan en el desarrollo de las discusiones, y debe aprender a aceptar las correcciones que le hagan. Investigación de algún tema determinado El científico se forma haciendo ciencia, por eso uno de los fines del Seminario es producir un trabajo científico. Este necesariamente tendrá que estar acorde con el nivel científico y demás posibilidades de los demás participantes. No será lo mismo la investigación hecha por los alumnos de los primeros años de carrera que las hechas por los especialistas o próximos a graduarse. Características del Seminario Investigativo
  • 6. PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI La principal característica del Seminario es la intervención y la participación activa del estudiante. En el Seminario el estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le ofrece en los ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en sus conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar unas y otras. Profesores y estudiantes trabajan conjuntamente para la solución de problemas y tareas las cuales fueron colocadas para la realización del Seminario. En el Seminario el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre caminos y el profesor busca conseguir sus fines por medio de enseñanza-aprendizaje dialogal. Participación Activa Profesor y estudiantes participan activamente, pero cada uno de acuerdo con sus posibilidades y según el papel que deben desempeñar: el estudiante con sus compañeros investiga los problemas propuestos; el profesor dirige el trabajo. Por eso la actividad fundamental del Seminario es de los estudiantes, la del profesor es principalmente directiva. Colaboración Mutua. No se trata de trabajar puramente individual, sino en equipo. Esta colaboración ha de ser: Crítica: En ella lo único que ha de mover el asentamiento intelectual es la manifestación de la realidad, apreciando así en su justo valor las argumentaciones de los participantes. Continúa: No circunscrita a momentos esporádicos, sino que debe extenderse a todos los momentos y aspectos de la investigación. Benevolente: Inclinada principalmente a resaltar la parte positiva en las investigaciones de los demás. Igualitaria (se hace necesario la presencia de una rúbrica de evaluación) El profesor, sin olvidar su papel directivo deberá colocarse, en lo posible, al nivel de los estudiantes para escucharlos y comprender sus ideas y actuaciones; y por otra parte se preocupará que entre los estudiantes no se den preeminencias ni distensiones.
  • 7. PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI Método Dialogal Como no se trata de recibir la ciencia ya hecha sino de hacerla, cada uno aportará el fruto de su investigación sin imposiciones. Por eso, en el Seminario debe reinar siempre esa alternativa de manifestación de ideas y afectos, y esa continúa argumentación y contra-argumentación de los interlocutores, es lo que caracteriza el verdadero diálogo. Funciones del Seminario En el proceso de formación, el Seminario tiene unas funciones esenciales y específicas que cumplir: Contribuir a que el saber y el poder, las condiciones y formas de conducta adquiridas en las clases, en el estudio privado y en otras formas de estudio se amplíen, se complementen, se comprueben. Allí convergen las preguntas y soluciones sobre problemas pendientes de clarificar. Contribuir al desarrollo de las cualidades de la personalidad con el fin de que pueda ejercer la actividad científica independientemente como por ejemplo: capacidades para percibir y reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar, valorar, definir, fundamentar, probar, refutar, concluir, aplicar analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar problemas, principios de solución o sea desarrollar caminos de solución, conducir diálogos de discusión, argumentar, etc. Contribuir a un trato racional y efectivo de la multiplicidad de fuentes de información; por ejemplo, de modo que se den normas y avisos para esta actividad especialmente en el estudio privado, para que revise esta actividad, se fortalezca o se corrija. Ventajas Del Seminario Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la reflexión didáctica que el profesor hace al comienzo y abre muchos horizontes de comprensión, relación, etc.
  • 8. PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI El Seminario es el único medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente a consultar las fuentes. En caso de presentarse una falta de documentación por parte de algunas estudiantes, éstos pueden complementar y equilibrarse a través del diálogo con sus compañeros. En segundo lugar se aprende prácticamente a comprender el texto, a comentar sus diferentes partes, a conceder el valor que posee una frase, una palabra, etc., si realmente se quiere hacer un trabajo serio y conciencia. La repetición del pensamiento de los grandes autores permite a los participantes a aprender el método que emplearon aquellos en la búsqueda de la solución a los problemas. Esta repetición se trata de muchas maneras: escrita, por ejercicios, por uso y búsqueda del proceso seguido por los autores, un desglosamiento de sus conceptos, hipótesis de trabajo, teorías, soluciones, etc. El texto puede ser analizado en diferentes direcciones: históricamente, indagando el sentido exacto que tuvo para su autor, lo que conlleva a la especulación acerca de los sentidos posibles y conectándolo a otras soluciones: sistemáticamente, filosofando al hilo del pensamiento del autor y desenvolviendo sus posibilidades implícitas o haciendo la interpretación de lo dicho, es decir, tratando el tema en sí, objetivamente; y finalmente discutiéndolo, criticándolo y apreciándolo desde el punto de vista de la verdad de la solución. El Seminario tiene la gran ventaja de que es un instrumento aplicable a todas las áreas del conocimiento humano. El Seminario proporciona una experiencia de aprendizaje en grupo a través de la comunicación, la cual posibilita un mayor aprendizaje de cada estudiante en particular una retroalimentación durante el ejercicio. Para finalizar, el Seminario ofrece un control abierto de la realización del mismo en base a lo planificado y del rendimiento y capacidades de los estudiantes; así como una amplitud de exigencias y posibilidades con respecto a gráficos, data, materiales y diversas clases de medios. Lo más importante en la ejecución del Seminario es la intervención y la participación activa de los estudiantes. (***)