SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
.EPIGENETICA / SALUD / ENVEJECIMIENTO
“toda vivencia produce modificaciones bioquímicas y moleculares”
GENOMA – AMBIOMA
MATERIAL ELABORADO Y EDITADO POR ALEJANDRO OSTOIC R.
“Si todas las células de mi cuerpo contienen el mismo ADN, ¿cómo es que mis órganos son en
apariencia y en función tan diferentes?”
“los genes se encienden y se apagan creando el extraordinario nivel de diferenciación de nuestros
organismos… las células utilizan el material genético de formas distintas?”
“La epigenética describe los procesos celulares que determinan si un gen dado ha de ser transcrito y
traducido a su correspondiente proteína?”
“La importancia de estas modificaciones bioquímicas y moleculares y de otros mecanismos
reguladores aumenta durante el desarrollo?”
“Existen cambios epigenéticos involucrados en los procesos del desarrollo y en la aparición de
enfermedades?”
“Puede el ambiente afectar la expresión de nuestros genes?
Resumen
La epigenética es una ciencia que se basa en la existencia de una regulación de la expresión génica
que NO está relacionado con la secuencia de bases nitrogenadas (A,T,C,G) sino CON la organización
estructural que se adopta en un momento determinado dentro del núcleo celular.
Se está descifrando un nuevo lenguaje del GENOMA e introduciendo la noción de que nuestras
propias vivencias (AMBIOMA) pueden “marcar” nuestro material genético y que estas “marcas”
pueden ser transmitidas a generaciones futuras (heredables).
Profundizar en la comprensión de los mecanismos epigenéticos relacionados con la dicotomía salud-
enfermedad, permitirá a las futuras nutricionistas (en este caso particular) contar con nuevos
fundamentos y nuevas técnicas para realizar una estratificación del riesgo en los pacientes en el
diseño e individualización de mejores estrategias preventivas y terapéutica.
En la epigenética de la enfermedad es común un cambio en la plasticidad fenotípica que modifica la
habilidad de las células para responder a estímulos externos e internos.
Hasta ahora se ha encontrado un componente epigenético significativo en la patogenia de
enfermedades que se inician en la etapa del desarrollo embrionario, en el cáncer y en algunas
enfermedades comunes de iniciación tardía. Así se han encontrado defectos hereditarios en el
aparato epigenético que conducen a defectos en el desarrollo. También se ha comprobado que en
algunos tipos de cáncer existe una alteración de los programas de diferenciación y crecimiento de las
células madre. En el caso de las enfermedades comunes de aparición tardía una combinación de
factores epigenéticos, genómicos y medioambientales participan en la patogenia de la enfermedad.
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
(Márquez B.,Camila; Coronado, Pablo 2012; http://es.slideshare.net/camimaa/epigentica-
15245869)
http://www.unav.es/ocw/genetica/tema2-3.html
¿Cómo, cuándo y por qué se regula la expresión de los genes?; de qué manera el
AMBIOMA influye en esta expresión?
Las “marcas epigenéticas” regulan el estado abierto o cerrado de las regiones del
GENOMA y por lo tanto controlan el estado activado o inactivado de los genes.
Existen tres mecanismos básicos de “marcas” referidas con el fenómeno epigenético.
• MODIFICACIÓN DE HISTONAS
• METILACION DEL ADN
• INTERVENCIÓN DE SECUENCIAS DE PEQUEÑOS ARN NO CODIFICANTES (ARN DE
INTERFERENCIA)
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
ADN
Modificación de Histonas
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
Las histonas son proteínas en las cuales el ADN se enrolla dando origen a una estructura llamada
nucleosoma, para su empaquetamiento dentro de los cromosomas. Se ha determinado que los
aminoácidos de las Histonas (H1) pueden soportar modificaciones postransduccionales que alteran la
conformación de la cromatina. Estas modificaciones hacen referencia, principalmente a: acetilación (-
COCH3), fosforilación, metilación (-CH3), deaminación (-NH3), ubicuitinación (marcar con obicuitina),
y especialmente por factores del ambioma. El diferente grado de metilación y acetilación de histonas
parece indicar si un gen se encuentra en estado activo de transcripción o si está silenciado o
inactivado.
https://quimicosonador.wordpress.com/tag/metilacion/
Metilación del ADN
El ADN está compuesto por 4 bases nitrogenadas (A-T-C-G) diferentes que representan el código
genético. Eventualmente, el grupo funcional metilo (-CH3) se añade a una base lo cual agrega una
información adicional o extra al sistema. En el hombre y en los animales superiores la metilación esta
principalmente restringida a la base nitrogenada citosina y se identifica como Cp-G (citosina marcada
unida a guanina).
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
La citosina metilada se asocia a la formación de cromatina cerrada o desactivación de genes (el gen
no se expresa funcionalmente). Así es como estas “marcas” silencian los genes. La metilación se
observa en la inactivación del cromosoma X y en los genes parentales improntados (viene de imprint
genético: hemicigosis funcional de ciertos genes producidos en el origen parental de los alelos; en
óvulos y espermatozoides durante la gametogénesis).
Los grupos funcionales metilos (-CH3) son adquiridos a través de la dieta y son donados al ADN a
través de las vías del folato y de la metionina; así es como un bajo nivel de éstos puede provocar
serias consecuencias celulares (en el tubo neural, cáncer, arterioesclerosis, etc).
Vía o Ciclo del Folato - Metionina
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
ARN no codificantes
No siempre una secuencia de ADN de un gen determina un ARN que se traduce en una proteína. Estos
pequeños ARN no codificantes pueden causar silenciamiento génico a través de los denominados ARN
de interferencias (ARNi), que son secuencias de ARN que interfieren por complementariedad con
secuencias de ADN o ARN codificantes.
Otra definición de ARNi es “El ARN interferente (en inglés interfering RNA), es una molécula de
ARN que suprime la expresión de genes específicos mediante mecanismos conocidos globalmente
como ribointerferencia o interferencia por ARN (RNA interference, RNAi).
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
Ej.: En ciertos tipos de genes, llamados supresores de tumores, una metilación excesiva en su región
promotora (islas CpG) puede suprimir la transcripción, evitándose de esta manera la expresión
génica. Estos genes se encargan de evitar errores en las células y su inactivación puede llegar a producir
una división descontrolada produciendo cáncer. En células cancerosas existe también una
hipometilación global, es decir, en el total del ADN hay una menor metilación que en el caso de las
células sanas. Tanto la hipermetilación de islas CpG como la hipometilación global del ADN van en
aumento durante el desarrollo del tumor, desde la proliferación de células benignas hasta el cáncer
invasivo. Estas modificaciones del ADN se producen mucho antes de la generación del tumor, varios
años antes, por lo que son una herramienta muy importante para la prevención de cáncer. Además, la
información obtenida por diferentes combinaciones de genes puede dar información sobre un tipo u
otro de cáncer. Otra ventaja de la detección de cáncer mediante cambios epigenéticos es que el ADN
puede estar en diferentes tipos de muestra: biopsia, punción, esputo, jugo pancreático, heces, suero,
etc.
Mientras que el cáncer no es una enfermedad heredable, estos cambios epigenéticos son heredables, y
por esa razón una persona puede ser propensa a desarrollar ciertos tipos de cáncer cuando su
ascendencia los ha padecido.
Estos cambios del ADN también pueden producir otro tipo de enfermedades como el Alzheimer y la
Ateroesclerosis.
Factores Ambientales (AMBIOMA)
Uno de los aportes de la epigenética ha sido la observación de que la actividad enzimática de las
proteínas responsables del “MARCAJE” de la cromatina. Como ejemplo HATs, HDACs,
MetilTransferasas de ADN, etc, son sensibles al entorno (AMBIOMA) de tal manera que el ADN y las
Histonas pueden quedar marcados en función de los factores del ambiomáticos (estímulos
ambientales). Los factores más importantes son:
• Los agentes inhibidores de la acetilación
• Los agentes metiladores
• Las hormonas sintéticas
• Los agentes contaminantes del medio ambiente
• El alcohol
• El tabaco
• El ácido Valproico (potente inhibidor de Histonas desacetiladas, es
decir vuelve a activar genes)
• Las deficiencias nutricionales.
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
La epigenética y los alimentos epigenéticos
La importancia de la alimentación está siendo estudiado en Ámsterdam, Países Bajos, donde el invierno
de 1944 a 1945 los alemanes bloquearon durante casi 6 meses el acceso a la alimentación como castigo
a los holandeses, lo que hizo que murieran miles de personas, resultando especialmente afectados los
niños y las mujeres embarazadas.
En los estudios hechos al respecto se han examinado a cientos de mujeres que estaban embarazadas
en aquella época para investigar los efectos a largo plazo de una mala nutrición. También se han
seguido los registros de los niños nacidos en un mismo hospital antes, durante y después de la
hambruna, y se les ha hecho seguimiento hasta la madurez, estudiando su estado de salud y
comparándola con los que pasaron hambre en esa época y con los que nacieron o fueron concebidos
después de esos 6 meses.
El resultado es que las privaciones pasadas han tenido consecuencias en la descendencia; hermanos
nacidos después de la hambruna tienen menos problemas o enfermedades que los que nacieron en esa
época.
En general las personas que nacen con poco peso tienen mayor riesgo de padecer enfermedades a lo
largo de su vida como la diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares. A este tipo de
enfermedades se le conoce como enfermedades del adulto programadas por el medio ambiente.
El hambre por fuerte que sea no puede cambiar nuestro ADN pero la mala nutrición permanente si
consiguió cambiar los genes de los niños de la generación de la postguerra. Y es curioso que lo que
ocurrió hace mucho tiempo tenga consecuencias mucho más tarde. Esto es debido a que los
epigenéticos asignan una suerte de memoria a las células, como marcas, que décadas después pueden
propagar esa memoria o marca de los primeros años de vida.
En estudios con animales se pueden ver los importantes efectos de los genes desactivados por los
alimentos. Por ejemplo se ha visto en ratones genéticamente idénticos, como lo eran los gemelos
mencionados antes, que pueden tener el color de piel totalmente distinto añadiendo soja a la dieta de
uno de ellos; las hormonas de la soja hacen que cambien los genes responsables del color de la piel.
Otro caso que se explica es el de un grupo étnico de la India que no come productos animales debido a
sus creencias religiosas y que a pesar de una higiene inadecuada, según los modelos occidentales,
tanto adultos como niños gozan de una perfecta salud.
Algunos de ellos emigraron a ciudades occidentales y, a pesar de seguir alimentándose de la misma
manera, unos cuantos enfermaron en seguida. La causa fue que las verduras lavadas a conciencia no
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
contenían la bacteria que suministra a los vegetarianos de la India la vitamina B12, importantísima
epigenéticamente.
En Japón se descubrió otro fenómeno epigenético conocido como la paradoja epigenética. Japón tiene
una menor incidencia de cáncer que otros países con un estilo similar de vida. El consumo de té verde,
infusión muy extendida en ese país, baja muy significativamente la estadística de casos de cáncer, ya
que de las hojas frescas de té hervidas en agua se obtiene un producto químico único, una sustancia
que reactiva ciertos genes que se vuelven inactivos con la edad.
Hojas de té verde, un conocido anticancerígeno
El té verde elimina los grupos metilo que anulan unos genes y reactivan otros. Los reactivados son los
que empiezan a producir las sustancias propias del cuerpo para combatir el cáncer.
Y es que cada enfermedad podría tener un componente epigenético muy importante, porque
virtualmente todos los genes del genoma están regulados por marcas epigenéticas.
Por ejemplo la esquizofrenia, cuya causa sigue siendo poco clara, puede ser también de naturaleza
epigénica.
Esto se pudo ver en China, a finales de los años 50, cuando Mao Tse Tung decretó que todos los
hombres y mujeres tenían que trabajar en la producción de acero, con lo que nadie cultivaba los
campos y el trigo estuvo pudriéndose durante 3 años, lo que hizo que en su desesperación la gente
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
empezara a comer la corteza de los árboles. Como resultado 15 millones de personas murieron y se
duplicaron los casos de esquizofrenia en la siguiente generación.
Siguiendo con más estudios al respecto, en Dinamarca se hizo uno en el que se concluyó que los niños
nacidos en verano sufren menos esquizofrenia que los nacidos en invierno porque la calidad de la
comida es peor en invierno.
Si se consumen alimentos con un alto contenido de grupos metil, como por ejemplo las judías y las
berenjenas, las enzimas que pueden liberar metilo permanecen activas.
Nuestros cuerpos renuevan constantemente las células mediante la división celular y ninguna parte de
nuestro cuerpo tiene más de 7 años. Para dividirse las células tienen que realizar una inimaginable
proeza ya que nuestro ADN contiene 3.200 millones de pares de bases, y como la división celular se da
cada 24 horas, nuestras células tienen que mover cada segundo más de 44.000 pares de bases al lugar
correcto.
Como que los materiales para esta gran tarea vienen de lo que comemos, si las células no tienen todo
el material necesario a causa de la malnutrición pueden producirse errores y perderse información.
Un ejemplo concreto es en el caso de las embarazadas, que precisan ácido fólico y vitamina B12, por
ejemplo, como material de construcción, para que las células en el útero puedan desarrollarse.
Siempre se había pensado que el hecho de que muchas mujeres vomitaran las primeras semanas del
embarazado no era importante ya que eso dejaba de suceder al cabo de poco tiempo, pero se ha
demostrado que si el bebé está malnutrido al principio de la gestación, aunque luego esté bien
alimentado, dicha malnutrición inicial tendrá un gran efecto en su salud.
Para ello se están llevando a cabo estudios en mujeres con muchos vómitos a las que se las está
alimentando de manera adecuada en las primeras semanas de embarazo para ver los efectos
conseguidos con ello.
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
División celular por medio de mitosis, con la cual se obtienen 2 células con la misma información que
su progenitora, a diferencia de lo que sucede en el caso de la meiosis, en donde cada célula hija tiene la
mitad de cromosomas
Si bien las leyes de la evolución, con sus teorías de mutación y selección, ofrecen una explicación
parcial al origen de la vida, los epigenéticos pueden funcionar a una escala más rápida anulando y
activando genes en una sola generación, permitiendo respuestas rápidas a los cambios
medioambientales. Esto hace de la epigenética la “bomba” de la ciencia biológica.
Así pues el ambiente influye también en nuestro genoma y, por lo tanto, es de vital importancia para
todos.
El resultado de muchos estudios explica por qué algunos alimentos como el aceite de hígado de
bacalao y el pescado eran muy bien considerados en el pasado, y es que en invierno activan los genes
que producen anticuerpos.
También se sabe que algunas frutas de verano previenen el crecimiento incontrolado de las células, es
decir, el cáncer.
Otro caso es el del brócoli, el cual ejemplifica con el caso de los hijos de Catalina de Medici, reina
consorte de Francia, que tuvo 10 hijos que eran muy débiles, algunos de los cuales murieron muy
jóvenes. Catalina, entonces, se hizo traer plantas de brócoli de su país, Italia, y a partir de entonces
todos sus hijos sobrevivieron.
Los epigenéticos plantean la pregunta de si nuestro ADN contiene toda la información necesaria para
nuestro desarrollo. ¿Es suficiente con conocer la secuencia de nuestro ADN? Parece ser que no lo es. La
secuencia del ADN humano contiene, como se ha dicho antes, más de 3.000 millones de letras, más de
25.000 genes, pero esa información no es suficiente para afirmar con certeza el tipo o el estado de una
célula (si es una célula madre o no, si es una célula vieja o no, etc.).
Con la activación y desactivación de los genes, los cromosomas pueden tener diferentes combinaciones
de genes activos. Eso quiere decir que hay un 2º nivel de información, nuestro epigenoma, un “truco”
bioquímico que consigue cosas increíbles con nuestro ADN.
En la universidad de Basilea, Suiza, se descubrió recientemente algo se suma importancia. El epigenista
Renato Paro calentó a 37º los huevos de una mosca de la fruta. Estas moscas cambian el color de sus
ojos de blanco a rojo cuando sube la temperatura y si se exponen los embriones al calor, las moscas
nacen ya con los ojos rojos.
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
Se descubrió además que esos cambios en el color de los ojos también se habían producido en las crías
de esas moscas, algo que se suponía que no debería ocurrir, ya que las descendientes no habían sido
expuestas a factores externos como sus progenitores. Así que queda patente que esos rasgos pueden
ser pasados genéticamente.
La herencia epigenética significa que las características adquiridas pasan a la siguiente generación, algo
que se negó durante mucho tiempo pero que ahora se ha probado incluso con las plantas, como
cambios de color en los pétalos y en las semillas debido a cambios epigenéticos, con lo que los
epigenéticos permiten cambios rápidos y como se ve ocurre con las plantas y con los animales.
Más información sobre el Bisfenol A y los productos donde se encuentra
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
La huella genómica fue descrita en plantas a principios de los años 70 y 10 años después ya fue
encontrada en ratones. Y parece ser que hay indicadores suficientes de que existe la herencia
epigenética en los humanos, debida principalmente al medio ambiente.
Los estudios realizados en el caso holandés de hambruna mencionado al principio, confirman que
existe la herencia epigenética también en los humanos. Los bebés que nacen en lugares con una
climatología muy extrema serán muy eficientes procesando los alimentos y si siguen una dieta
típicamente occidental, almacenarán una gran cantidad de grasas en los tejidos y en las arterias, siendo
más propensos a los ataques cardíacos, por ejemplo.
Así que no sólo pasamos nuestros genes de generación en generación, sino también nuestra
información epigenética, algo muy importante, obviamente.
Los bebés que están en el útero o que acaban de nacer, se ven afectados por la alimentación que
reciben. Lo que comen los primeros meses de vida programa sus cuerpos para el resto de sus vidas. Y
no sólo es importante el alimento, sino el material en el que se sirve. Por ejemplo se explica el caso de
los biberones hechos de policarbonato contienen una sustancia que se desprende en pequeñas
cantidades, el Bisfenol A, o BPA, un material fundamental que se utiliza en la producción de plásticos y
en los contenedores de productos de larga duración, de resistencia al calor y de seguridad.
Cascos de ciclistas, gafas de seguridad, CDs, DVDs, parabrisas, teléfonos móviles y utensilios para el
hogar también contienen esta sustancia. Y están en este tipo de biberones, con lo que los niños acaban
ingiriéndola junto con la leche calentada. Aunque el Bisfenol A no es tóxico, no es totalmente inocuo.
En Alemania se ha estado estudiando por mucho tiempo y se sabe que es capaz de producir efectos
como las hormonas. Debido a su estructura molecular, el Bisfenol A se adhiere a nuestros receptores
de estrógenos, con lo que estos receptores se vuelven activos y pueden activar genes que deberían
estar inactivos.
Diversos estudios indican que la ingesta de Bisfenol A, aunque sea en pequeñas cantidades, produce
cambios importantes en la pubertad, por ejemplo, o puede causar cambios en el crecimiento de las
glándulas mamarias, en el tamaño del útero o de la vagina.
En experimentos con animales la conexión entre el Bisfenol A y la madurez sexual ya ha sido probada,
pero las autoridades europeas, como no podía ser de otro modo (como siempre esperarán a que haya
una catástrofe para empezar a moverse), no ven motivos para actuar ya que creen que no afecta a los
humanos, obviando el principio de precaución.
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
Gemelos idénticos que no se ven afectados ni por factores genéticos ni epigenéticos, por nada salvo
por la acción de Neo y sus “cuates” (¿se nota que ya me cansé de pensar qué imágenes usar para
acompañar este post?)
Los humanos metabolizamos de manera total y rápida el Bisfenol A. El metabolismo humano elimina
rápidamente esta hormona artificial, ¿pero cómo se explican los resultados obtenidos en algunos
estudios y hospitales, donde se han encontrado restos de Bisfenol A en la sangre de las mujeres
embarazadas y en sus hijos recién nacidos?
La mayoría de latas de conservas, por ejemplo, están cubiertas con Bisfenol A, y después de llenarlas se
calientan brevemente, lo cual hace que este elemento se desprenda como sucede con los biberones.
Según investigadores, la tendencia a la obesidad también puede ser debida a esta sustancia, ya que se
ha visto con las ratas que tiene consecuencias de este tipo, y el Bisfenol A puede influir en la
producción de células grasas y, por consiguiente, en el peso.
Las compañías productoras de plásticos han encargado estudios a lo largo del tiempo que siguen todos
un mismo patrón, que demuestran que el Bisfenol A es totalmente inofensivo (extraño, ¿no?…).
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
En Canadá hay estudios que advierten que todos los plásticos con Bisfenol A deberían desaparecer de
las áreas de las mujeres embarazadas y los recién nacidos. Una alternativa a este tipo de biberones son
los que no tienen Bisfenol A, que los hay, o los de cristal. Lo que está claro es que los bebés necesitan
leche, no estrógenos sintéticos.
La epigenética empezó estudiando el cáncer, pero ahora se sabe que es aplicable a otras enfermedades
y desórdenes mentales como el alzhéimer, enfermedades basculares, etc.
En el caso de tumores, en el plasma sanguíneo se encuentran fragmentos del ADN procedentes del
tumor. Las células mueren en el tumor, el ADN se desprende y encuentra salida en el torrente
sanguíneo. En las muestra de sangre se encuentra el ADN del tumor porque las huellas de metilo en el
ADN son diferentes al ADN de la sangre de los pacientes sanos. El patrón de metilación en pacientes
con tumores cancerosos es resultado de los genes activados o desactivados y si se encuentran estos
patrones, el cáncer está detectado. Este método, la diagnosis epigenética, aunque está empezando a
usarse tiene ventajas evidentes, ya que el cáncer se detecta mucho antes que con el método
tradicional.
Una dieta adecuada puede prevenir lo peor. Por ejemplo aguacates, brócoli y granadas, que tienen
milagrosos efectos probados hace tiempo, o la lechuga, los cereales y las verduras de hojas verdes son
fuentes importantes de acido fólico, una sustancia con una importancia vital en la metilación de los
genes. También las judías o el hígado son buenos en este sentido, pero lo mejor es tener una dieta
equilibrada, ya que alimentamos también a las futuras generaciones.
Durante el embarazo hay alimentos especialmente indicados, como el pescado azul y verduras de hoja
verde, que son muy importantes en la dieta.
Hay que tener claro que la responsabilidad de nuestro comportamiento y enfermedades no depende
exclusivamente de nuestros genes; nosotros tenemos una parte importante en todo ello, ya que
mediante los alimentos controlamos nuestra apariencia, nuestra conducta y nuestra salud. A veces
para toda nuestra vida e incluso para las futuras generaciones, para nuestros descendientes.
Y mientras tengamos con qué alimentarnos, que no es poco aunque no pensemos en ello, habrá que
preguntarse qué consecuencias tienen y tendrán en nosotros, y en los que vengan después de
nosotros, todas las porquerías (productos químicos) que se encuentran en la mayoría de alimentos que
consumimos a diario y a las que muchas veces no damos la menor importancia a pesar de estar
introduciéndolas en nuestros cuerpos como si fuera lo más normal del mundo.
Bibliografía
Phenotypic plasticity and the epigenetics of human disease.
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
Página: http://medmol.es/revisiones/45/ Fecha: 17-8-2015 © 2007-2015 Era7 Information Technologies SL Página 1 de 2 Medicina
molecular de FIBAO medmol.es
https://nebuladraconis.wordpress.com/2012/12/03/epigenetica-como-la-alimentacion-afecta-a-nuestros-genes/
SIMULACRO / Taller grupal:
A continuación se le presentan una lista de preguntas
guías para la lectura comprensiva y posterior
discusión y elaboración de un informe:
1.Por qué los gemelos univitelinos (genéticamente
idénticos) pueden presentar un desarrollo
completamente distinto y una predisposición a
patologías como el cáncer o el Alzheimer,
diferente?
2.Por qué, a pesar de tener el mismo genoma, una
célula neuronal es así distinta de una del corazón
o de la piel?
3.Cuáles son los posibles cambios causados por
factores epigenéticos ambientales
(MEC/MIC/MEP) que pueden ser el origen de
patología?...¿por qué?
4.Que es un nucleosoma
5.En qué consiste cada uno de los tipos de
modificaciones de Histonas?
6.En qué consiste el proceso de acetilación de
Histonas?
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
7.Qué son la metilación e hidrometilación del ADN?
8.Cómo se podría explicar la diferencia entre
mutación y evolución epigenética?
9.Es verdad que vamos a morir con un genoma
idéntico con relación con el que nacemos? … por
qué?
10. El epigenoma cambia con la edad? ¿Qué pasa
con los grupos metilo que se ubican en el ADN?
11. Piense, ¿epigenéticamente cómo puede
explicar la Progeria?
12. ¿cómo se podría, epigeneticamente, revertir
el proceso de envejecimiento?
13. ¿Se podría establecer características
epigenéticas colectivas?. Estudie el caso de
Barker en Inglaterra. (1911-1930)
14. ¿Las enfermedades asociadas con el
envejecimiento tienen un componente
epigenético?
15. ¿usted podría utilizar medicamentos
epigenéticos y alimentos epigenéticos para tratar
patologías? Características y mecanismos de
acción sugiere?
16. ¿cuál sería la explicación de que los segundos
cánceres suelen ser más letales que los primeros?
NUTRICIÓN Y DEITÉTICA
PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA
Prof. Alejandro Ostoic Rozzi
MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M.
E.A. en Biología Molecular y B.T.
www.secakdemica.blogspot.com
17. El concepto de alimentación personalizada,
¿cómo la puede explicar epigenéticamente?
18. Investigue, se podría elaborar un mapa
epigenético que permita caracterizar todas las
marcas de nuestro ADN? Debata ¿Qué tendría
que hacer?
19. ¿qué es la senescencia?
20. El hambre no afecta a los genes pero se cree
que el efecto de pasar hambre, sí puede hacer
que los genes estén activos o no?, se puede
afectar a los genes con una dieta y la actividad
enzimática?
21. Por qué los segmentos de ADN metilados ya
no pueden leerse y los genes dejan de funcionar?
22. ¿qué importancia tiene el ARNi?
23. Fundamente como el estrés tiene una
importancia transgeneracional?, fundamente
24. Que rol juega la vía del folato-metionina en
retardo del envejecimiento?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
IPN
 
Adn satelite
Adn sateliteAdn satelite
Adn satelitejesus-c-r
 
Reparación del ADN y doble cadena
Reparación del ADN y doble cadenaReparación del ADN y doble cadena
Reparación del ADN y doble cadena
Joshue Glez
 
Secuenciador automático con el sistema de electroforesis capilar basada en la...
Secuenciador automático con el sistema de electroforesis capilar basada en la...Secuenciador automático con el sistema de electroforesis capilar basada en la...
Secuenciador automático con el sistema de electroforesis capilar basada en la...
judithnancy2
 
Creatinina e Insuficiencia Renal
Creatinina e Insuficiencia RenalCreatinina e Insuficiencia Renal
Creatinina e Insuficiencia Renal
Damian Croft
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoElton Volitzki
 
Desrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En CancerDesrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En Cancerlalfaro
 
Estructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humanoEstructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humano
holgerholgerandres
 
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap GeneSimulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Brayan Chipana
 
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosaCARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
URP - FAMURP
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 
BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
CríízTíán Angarita
 
Secuenciacion
SecuenciacionSecuenciacion
Secuenciacion
Orlando Vargas Payares
 
04 proteinas
04 proteinas04 proteinas
04 proteinas
Ucebol
 
4 fragilidad osmótica
4 fragilidad osmótica4 fragilidad osmótica
4 fragilidad osmótica
luiz fernando santiz gomez
 
Ácidos Nucleicos
Ácidos NucleicosÁcidos Nucleicos
Ácidos Nucleicos
EPO 86-UnADM
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
dilivaspa
 

La actualidad más candente (20)

microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
 
Adn satelite
Adn sateliteAdn satelite
Adn satelite
 
Extracción de Ácidos Nucléicos
Extracción de Ácidos NucléicosExtracción de Ácidos Nucléicos
Extracción de Ácidos Nucléicos
 
Fish
FishFish
Fish
 
Reparación del ADN y doble cadena
Reparación del ADN y doble cadenaReparación del ADN y doble cadena
Reparación del ADN y doble cadena
 
Secuenciador automático con el sistema de electroforesis capilar basada en la...
Secuenciador automático con el sistema de electroforesis capilar basada en la...Secuenciador automático con el sistema de electroforesis capilar basada en la...
Secuenciador automático con el sistema de electroforesis capilar basada en la...
 
Creatinina e Insuficiencia Renal
Creatinina e Insuficiencia RenalCreatinina e Insuficiencia Renal
Creatinina e Insuficiencia Renal
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humano
 
Desrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En CancerDesrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En Cancer
 
Estructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humanoEstructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humano
 
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap GeneSimulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
 
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosaCARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
 
Secuenciacion
SecuenciacionSecuenciacion
Secuenciacion
 
04 proteinas
04 proteinas04 proteinas
04 proteinas
 
4 fragilidad osmótica
4 fragilidad osmótica4 fragilidad osmótica
4 fragilidad osmótica
 
Ácidos Nucleicos
Ácidos NucleicosÁcidos Nucleicos
Ácidos Nucleicos
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 

Destacado

El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
Sergio Navarro Velazquez
 
"Historical Background of the Victorian Age."
"Historical Background of the Victorian Age.""Historical Background of the Victorian Age."
"Historical Background of the Victorian Age."
poojabhaliya007
 
Developmental Origins of Obesity: The Role of Epigenetics
Developmental Origins of Obesity: The Role of EpigeneticsDevelopmental Origins of Obesity: The Role of Epigenetics
Developmental Origins of Obesity: The Role of Epigenetics
zferraro
 
Victorian Age
Victorian AgeVictorian Age
Victorian Age
Dana Huff
 
Characteristics of the Victorian age
Characteristics of the Victorian ageCharacteristics of the Victorian age
Characteristics of the Victorian age
Devikaba Gohil
 
Victorian literature
Victorian literatureVictorian literature
Victorian literatureaangelsalazar
 
Victorian Era
Victorian EraVictorian Era
Victorian Era
Maidaturrohmaniah AN
 
Victorian literature ‫‬
Victorian literature ‫‬Victorian literature ‫‬
Victorian literature ‫‬Mohammed Raiyah
 
The Victorian Period
The Victorian PeriodThe Victorian Period
The Victorian PeriodLisa stornes
 
Literary Characteristics of the Victorian Period
Literary Characteristics of the Victorian PeriodLiterary Characteristics of the Victorian Period
Literary Characteristics of the Victorian Period
Shari Taylor-Stuckey
 
The Victorian Age
The Victorian AgeThe Victorian Age
The Victorian Age
Mustafa ÖNDER
 
Background victorian age
Background  victorian ageBackground  victorian age
Background victorian age
saryubaraiya
 

Destacado (13)

El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
 
"Historical Background of the Victorian Age."
"Historical Background of the Victorian Age.""Historical Background of the Victorian Age."
"Historical Background of the Victorian Age."
 
Developmental Origins of Obesity: The Role of Epigenetics
Developmental Origins of Obesity: The Role of EpigeneticsDevelopmental Origins of Obesity: The Role of Epigenetics
Developmental Origins of Obesity: The Role of Epigenetics
 
Victorian Age
Victorian AgeVictorian Age
Victorian Age
 
Characteristics of the Victorian age
Characteristics of the Victorian ageCharacteristics of the Victorian age
Characteristics of the Victorian age
 
Victorian literature
Victorian literatureVictorian literature
Victorian literature
 
The victorian period
The victorian periodThe victorian period
The victorian period
 
Victorian Era
Victorian EraVictorian Era
Victorian Era
 
Victorian literature ‫‬
Victorian literature ‫‬Victorian literature ‫‬
Victorian literature ‫‬
 
The Victorian Period
The Victorian PeriodThe Victorian Period
The Victorian Period
 
Literary Characteristics of the Victorian Period
Literary Characteristics of the Victorian PeriodLiterary Characteristics of the Victorian Period
Literary Characteristics of the Victorian Period
 
The Victorian Age
The Victorian AgeThe Victorian Age
The Victorian Age
 
Background victorian age
Background  victorian ageBackground  victorian age
Background victorian age
 

Similar a Epigenetica salud-envejecimiento 2016

Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenéticacamimaa
 
GENETICA.pptx
GENETICA.pptxGENETICA.pptx
GENETICA.pptx
MilagrosBartra1
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
Jennifer Cedeno
 
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptxSEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
romancarlosacevedoes1
 
Epigenética y su impacto en la salud
Epigenética y su impacto en la saludEpigenética y su impacto en la salud
Epigenética y su impacto en la salud
Perlithaa M. Saanchez
 
Nefropatologia
NefropatologiaNefropatologia
Nefropatologia
Universidad de Carabobo
 
ONCOGENES
ONCOGENESONCOGENES
ONCOGENES
WILLIAMSAN25
 
Trabajo expresion genetica
Trabajo  expresion geneticaTrabajo  expresion genetica
Trabajo expresion genetica
Amarilys Velasquez
 
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicinaProteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
SteeVen Baldeon
 
NUTRIGENÓMICA Y NUTRIGENÉTICA
NUTRIGENÓMICA Y NUTRIGENÉTICANUTRIGENÓMICA Y NUTRIGENÉTICA
NUTRIGENÓMICA Y NUTRIGENÉTICA
Jorge Hdz
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
Claudette Alessandra
 
Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Geneticaguest14fe92
 
Epigenética
Epigenética Epigenética
Epigenética
Claudette Alessandra
 
Agentes mutagenicos
Agentes mutagenicosAgentes mutagenicos
Agentes mutagenicos
Daniela Vega RedWitch
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
DoctorStrange9
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
Diego Pantoja
 
La Epigenética.pdf
La Epigenética.pdfLa Epigenética.pdf
La Epigenética.pdf
Guardianes de la Salud
 
Envejecimiento ovarico
Envejecimiento ovaricoEnvejecimiento ovarico
Envejecimiento ovarico
gatitamony
 
SEMINARIO 12.pptxgfyggyugyugygyuffyugyugygugyugffyguygyu
SEMINARIO 12.pptxgfyggyugyugygyuffyugyugygugyugffyguygyuSEMINARIO 12.pptxgfyggyugyugygyuffyugyugygugyugffyguygyu
SEMINARIO 12.pptxgfyggyugyugygyuffyugyugygugyugffyguygyu
gildasotomayorv
 
La nutrigenómica ensayo
La nutrigenómica ensayoLa nutrigenómica ensayo
La nutrigenómica ensayo
Cinthya Jimenez
 

Similar a Epigenetica salud-envejecimiento 2016 (20)

Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
 
GENETICA.pptx
GENETICA.pptxGENETICA.pptx
GENETICA.pptx
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
 
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptxSEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
 
Epigenética y su impacto en la salud
Epigenética y su impacto en la saludEpigenética y su impacto en la salud
Epigenética y su impacto en la salud
 
Nefropatologia
NefropatologiaNefropatologia
Nefropatologia
 
ONCOGENES
ONCOGENESONCOGENES
ONCOGENES
 
Trabajo expresion genetica
Trabajo  expresion geneticaTrabajo  expresion genetica
Trabajo expresion genetica
 
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicinaProteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
 
NUTRIGENÓMICA Y NUTRIGENÉTICA
NUTRIGENÓMICA Y NUTRIGENÉTICANUTRIGENÓMICA Y NUTRIGENÉTICA
NUTRIGENÓMICA Y NUTRIGENÉTICA
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
 
Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Genetica
 
Epigenética
Epigenética Epigenética
Epigenética
 
Agentes mutagenicos
Agentes mutagenicosAgentes mutagenicos
Agentes mutagenicos
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
 
La Epigenética.pdf
La Epigenética.pdfLa Epigenética.pdf
La Epigenética.pdf
 
Envejecimiento ovarico
Envejecimiento ovaricoEnvejecimiento ovarico
Envejecimiento ovarico
 
SEMINARIO 12.pptxgfyggyugyugygyuffyugyugygugyugffyguygyu
SEMINARIO 12.pptxgfyggyugyugygyuffyugyugygugyugffyguygyuSEMINARIO 12.pptxgfyggyugyugygyuffyugyugygugyugffyguygyu
SEMINARIO 12.pptxgfyggyugyugygyuffyugyugygugyugffyguygyu
 
La nutrigenómica ensayo
La nutrigenómica ensayoLa nutrigenómica ensayo
La nutrigenómica ensayo
 

Más de Alejandro Profe Ostoic

Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Alejandro Profe Ostoic
 
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Alejandro Profe Ostoic
 
Secakdemica.blogspot.com proliferacion de adipocitos
Secakdemica.blogspot.com   proliferacion de adipocitosSecakdemica.blogspot.com   proliferacion de adipocitos
Secakdemica.blogspot.com proliferacion de adipocitos
Alejandro Profe Ostoic
 
Rubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigaciónRubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigación
Alejandro Profe Ostoic
 
Simulacro de examen
Simulacro de examenSimulacro de examen
Simulacro de examen
Alejandro Profe Ostoic
 
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
Alejandro Profe Ostoic
 
2016 ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
2016   ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA2016   ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
2016 ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
Alejandro Profe Ostoic
 
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
Alejandro Profe Ostoic
 
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d validaValida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
Alejandro Profe Ostoic
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
Alejandro Profe Ostoic
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
Alejandro Profe Ostoic
 
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
Alejandro Profe Ostoic
 
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Alejandro Profe Ostoic
 
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Alejandro Profe Ostoic
 
Clases particulares biologia y ciencias biologicas
Clases particulares biologia y ciencias biologicasClases particulares biologia y ciencias biologicas
Clases particulares biologia y ciencias biologicas
Alejandro Profe Ostoic
 
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICASCLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
Alejandro Profe Ostoic
 
Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
Aparato respiratorio anatomofisiologia
Aparato respiratorio   anatomofisiologiaAparato respiratorio   anatomofisiologia
Aparato respiratorio anatomofisiologia
Alejandro Profe Ostoic
 

Más de Alejandro Profe Ostoic (20)

Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
 
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
 
Secakdemica.blogspot.com proliferacion de adipocitos
Secakdemica.blogspot.com   proliferacion de adipocitosSecakdemica.blogspot.com   proliferacion de adipocitos
Secakdemica.blogspot.com proliferacion de adipocitos
 
Rubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigaciónRubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigación
 
Simulacro de examen
Simulacro de examenSimulacro de examen
Simulacro de examen
 
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
Rubrica para evaluar portafolio de evidencias 2016 n300
 
2016 ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
2016   ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA2016   ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
2016 ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
 
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d
 
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d validaValida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
Valida 2015 rubrica metacognicion t.c. pp3 nivel 200 v d valida
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
 
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación   2015
H o r m o n a s hipofisiarias y fact. de liberación 2015
 
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
Fisiologia del sistema endocrino para 200 y 400 2015
 
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
Carta al director del ipla viña del mar sr. alejandro villarroel c.
 
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
 
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
 
Clases particulares biologia y ciencias biologicas
Clases particulares biologia y ciencias biologicasClases particulares biologia y ciencias biologicas
Clases particulares biologia y ciencias biologicas
 
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICASCLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
CLASES PARTICULARES DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
 
Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015
 
Aparato respiratorio anatomofisiologia
Aparato respiratorio   anatomofisiologiaAparato respiratorio   anatomofisiologia
Aparato respiratorio anatomofisiologia
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Epigenetica salud-envejecimiento 2016

  • 1. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com .EPIGENETICA / SALUD / ENVEJECIMIENTO “toda vivencia produce modificaciones bioquímicas y moleculares” GENOMA – AMBIOMA MATERIAL ELABORADO Y EDITADO POR ALEJANDRO OSTOIC R. “Si todas las células de mi cuerpo contienen el mismo ADN, ¿cómo es que mis órganos son en apariencia y en función tan diferentes?” “los genes se encienden y se apagan creando el extraordinario nivel de diferenciación de nuestros organismos… las células utilizan el material genético de formas distintas?” “La epigenética describe los procesos celulares que determinan si un gen dado ha de ser transcrito y traducido a su correspondiente proteína?” “La importancia de estas modificaciones bioquímicas y moleculares y de otros mecanismos reguladores aumenta durante el desarrollo?” “Existen cambios epigenéticos involucrados en los procesos del desarrollo y en la aparición de enfermedades?” “Puede el ambiente afectar la expresión de nuestros genes? Resumen La epigenética es una ciencia que se basa en la existencia de una regulación de la expresión génica que NO está relacionado con la secuencia de bases nitrogenadas (A,T,C,G) sino CON la organización estructural que se adopta en un momento determinado dentro del núcleo celular. Se está descifrando un nuevo lenguaje del GENOMA e introduciendo la noción de que nuestras propias vivencias (AMBIOMA) pueden “marcar” nuestro material genético y que estas “marcas” pueden ser transmitidas a generaciones futuras (heredables). Profundizar en la comprensión de los mecanismos epigenéticos relacionados con la dicotomía salud- enfermedad, permitirá a las futuras nutricionistas (en este caso particular) contar con nuevos fundamentos y nuevas técnicas para realizar una estratificación del riesgo en los pacientes en el diseño e individualización de mejores estrategias preventivas y terapéutica. En la epigenética de la enfermedad es común un cambio en la plasticidad fenotípica que modifica la habilidad de las células para responder a estímulos externos e internos. Hasta ahora se ha encontrado un componente epigenético significativo en la patogenia de enfermedades que se inician en la etapa del desarrollo embrionario, en el cáncer y en algunas enfermedades comunes de iniciación tardía. Así se han encontrado defectos hereditarios en el aparato epigenético que conducen a defectos en el desarrollo. También se ha comprobado que en algunos tipos de cáncer existe una alteración de los programas de diferenciación y crecimiento de las células madre. En el caso de las enfermedades comunes de aparición tardía una combinación de factores epigenéticos, genómicos y medioambientales participan en la patogenia de la enfermedad.
  • 2. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com (Márquez B.,Camila; Coronado, Pablo 2012; http://es.slideshare.net/camimaa/epigentica- 15245869) http://www.unav.es/ocw/genetica/tema2-3.html ¿Cómo, cuándo y por qué se regula la expresión de los genes?; de qué manera el AMBIOMA influye en esta expresión? Las “marcas epigenéticas” regulan el estado abierto o cerrado de las regiones del GENOMA y por lo tanto controlan el estado activado o inactivado de los genes. Existen tres mecanismos básicos de “marcas” referidas con el fenómeno epigenético. • MODIFICACIÓN DE HISTONAS • METILACION DEL ADN • INTERVENCIÓN DE SECUENCIAS DE PEQUEÑOS ARN NO CODIFICANTES (ARN DE INTERFERENCIA)
  • 3. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com ADN Modificación de Histonas
  • 4. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com Las histonas son proteínas en las cuales el ADN se enrolla dando origen a una estructura llamada nucleosoma, para su empaquetamiento dentro de los cromosomas. Se ha determinado que los aminoácidos de las Histonas (H1) pueden soportar modificaciones postransduccionales que alteran la conformación de la cromatina. Estas modificaciones hacen referencia, principalmente a: acetilación (- COCH3), fosforilación, metilación (-CH3), deaminación (-NH3), ubicuitinación (marcar con obicuitina), y especialmente por factores del ambioma. El diferente grado de metilación y acetilación de histonas parece indicar si un gen se encuentra en estado activo de transcripción o si está silenciado o inactivado. https://quimicosonador.wordpress.com/tag/metilacion/ Metilación del ADN El ADN está compuesto por 4 bases nitrogenadas (A-T-C-G) diferentes que representan el código genético. Eventualmente, el grupo funcional metilo (-CH3) se añade a una base lo cual agrega una información adicional o extra al sistema. En el hombre y en los animales superiores la metilación esta principalmente restringida a la base nitrogenada citosina y se identifica como Cp-G (citosina marcada unida a guanina).
  • 5. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com La citosina metilada se asocia a la formación de cromatina cerrada o desactivación de genes (el gen no se expresa funcionalmente). Así es como estas “marcas” silencian los genes. La metilación se observa en la inactivación del cromosoma X y en los genes parentales improntados (viene de imprint genético: hemicigosis funcional de ciertos genes producidos en el origen parental de los alelos; en óvulos y espermatozoides durante la gametogénesis). Los grupos funcionales metilos (-CH3) son adquiridos a través de la dieta y son donados al ADN a través de las vías del folato y de la metionina; así es como un bajo nivel de éstos puede provocar serias consecuencias celulares (en el tubo neural, cáncer, arterioesclerosis, etc). Vía o Ciclo del Folato - Metionina
  • 6. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com ARN no codificantes No siempre una secuencia de ADN de un gen determina un ARN que se traduce en una proteína. Estos pequeños ARN no codificantes pueden causar silenciamiento génico a través de los denominados ARN de interferencias (ARNi), que son secuencias de ARN que interfieren por complementariedad con secuencias de ADN o ARN codificantes. Otra definición de ARNi es “El ARN interferente (en inglés interfering RNA), es una molécula de ARN que suprime la expresión de genes específicos mediante mecanismos conocidos globalmente como ribointerferencia o interferencia por ARN (RNA interference, RNAi).
  • 7. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com Ej.: En ciertos tipos de genes, llamados supresores de tumores, una metilación excesiva en su región promotora (islas CpG) puede suprimir la transcripción, evitándose de esta manera la expresión génica. Estos genes se encargan de evitar errores en las células y su inactivación puede llegar a producir una división descontrolada produciendo cáncer. En células cancerosas existe también una hipometilación global, es decir, en el total del ADN hay una menor metilación que en el caso de las células sanas. Tanto la hipermetilación de islas CpG como la hipometilación global del ADN van en aumento durante el desarrollo del tumor, desde la proliferación de células benignas hasta el cáncer invasivo. Estas modificaciones del ADN se producen mucho antes de la generación del tumor, varios años antes, por lo que son una herramienta muy importante para la prevención de cáncer. Además, la información obtenida por diferentes combinaciones de genes puede dar información sobre un tipo u otro de cáncer. Otra ventaja de la detección de cáncer mediante cambios epigenéticos es que el ADN puede estar en diferentes tipos de muestra: biopsia, punción, esputo, jugo pancreático, heces, suero, etc. Mientras que el cáncer no es una enfermedad heredable, estos cambios epigenéticos son heredables, y por esa razón una persona puede ser propensa a desarrollar ciertos tipos de cáncer cuando su ascendencia los ha padecido. Estos cambios del ADN también pueden producir otro tipo de enfermedades como el Alzheimer y la Ateroesclerosis. Factores Ambientales (AMBIOMA) Uno de los aportes de la epigenética ha sido la observación de que la actividad enzimática de las proteínas responsables del “MARCAJE” de la cromatina. Como ejemplo HATs, HDACs, MetilTransferasas de ADN, etc, son sensibles al entorno (AMBIOMA) de tal manera que el ADN y las Histonas pueden quedar marcados en función de los factores del ambiomáticos (estímulos ambientales). Los factores más importantes son: • Los agentes inhibidores de la acetilación • Los agentes metiladores • Las hormonas sintéticas • Los agentes contaminantes del medio ambiente • El alcohol • El tabaco • El ácido Valproico (potente inhibidor de Histonas desacetiladas, es decir vuelve a activar genes) • Las deficiencias nutricionales.
  • 8. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com
  • 9. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com
  • 10. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com
  • 11. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com La epigenética y los alimentos epigenéticos La importancia de la alimentación está siendo estudiado en Ámsterdam, Países Bajos, donde el invierno de 1944 a 1945 los alemanes bloquearon durante casi 6 meses el acceso a la alimentación como castigo a los holandeses, lo que hizo que murieran miles de personas, resultando especialmente afectados los niños y las mujeres embarazadas. En los estudios hechos al respecto se han examinado a cientos de mujeres que estaban embarazadas en aquella época para investigar los efectos a largo plazo de una mala nutrición. También se han seguido los registros de los niños nacidos en un mismo hospital antes, durante y después de la hambruna, y se les ha hecho seguimiento hasta la madurez, estudiando su estado de salud y comparándola con los que pasaron hambre en esa época y con los que nacieron o fueron concebidos después de esos 6 meses. El resultado es que las privaciones pasadas han tenido consecuencias en la descendencia; hermanos nacidos después de la hambruna tienen menos problemas o enfermedades que los que nacieron en esa época. En general las personas que nacen con poco peso tienen mayor riesgo de padecer enfermedades a lo largo de su vida como la diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares. A este tipo de enfermedades se le conoce como enfermedades del adulto programadas por el medio ambiente. El hambre por fuerte que sea no puede cambiar nuestro ADN pero la mala nutrición permanente si consiguió cambiar los genes de los niños de la generación de la postguerra. Y es curioso que lo que ocurrió hace mucho tiempo tenga consecuencias mucho más tarde. Esto es debido a que los epigenéticos asignan una suerte de memoria a las células, como marcas, que décadas después pueden propagar esa memoria o marca de los primeros años de vida. En estudios con animales se pueden ver los importantes efectos de los genes desactivados por los alimentos. Por ejemplo se ha visto en ratones genéticamente idénticos, como lo eran los gemelos mencionados antes, que pueden tener el color de piel totalmente distinto añadiendo soja a la dieta de uno de ellos; las hormonas de la soja hacen que cambien los genes responsables del color de la piel. Otro caso que se explica es el de un grupo étnico de la India que no come productos animales debido a sus creencias religiosas y que a pesar de una higiene inadecuada, según los modelos occidentales, tanto adultos como niños gozan de una perfecta salud. Algunos de ellos emigraron a ciudades occidentales y, a pesar de seguir alimentándose de la misma manera, unos cuantos enfermaron en seguida. La causa fue que las verduras lavadas a conciencia no
  • 12. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com contenían la bacteria que suministra a los vegetarianos de la India la vitamina B12, importantísima epigenéticamente. En Japón se descubrió otro fenómeno epigenético conocido como la paradoja epigenética. Japón tiene una menor incidencia de cáncer que otros países con un estilo similar de vida. El consumo de té verde, infusión muy extendida en ese país, baja muy significativamente la estadística de casos de cáncer, ya que de las hojas frescas de té hervidas en agua se obtiene un producto químico único, una sustancia que reactiva ciertos genes que se vuelven inactivos con la edad. Hojas de té verde, un conocido anticancerígeno El té verde elimina los grupos metilo que anulan unos genes y reactivan otros. Los reactivados son los que empiezan a producir las sustancias propias del cuerpo para combatir el cáncer. Y es que cada enfermedad podría tener un componente epigenético muy importante, porque virtualmente todos los genes del genoma están regulados por marcas epigenéticas. Por ejemplo la esquizofrenia, cuya causa sigue siendo poco clara, puede ser también de naturaleza epigénica. Esto se pudo ver en China, a finales de los años 50, cuando Mao Tse Tung decretó que todos los hombres y mujeres tenían que trabajar en la producción de acero, con lo que nadie cultivaba los campos y el trigo estuvo pudriéndose durante 3 años, lo que hizo que en su desesperación la gente
  • 13. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com empezara a comer la corteza de los árboles. Como resultado 15 millones de personas murieron y se duplicaron los casos de esquizofrenia en la siguiente generación. Siguiendo con más estudios al respecto, en Dinamarca se hizo uno en el que se concluyó que los niños nacidos en verano sufren menos esquizofrenia que los nacidos en invierno porque la calidad de la comida es peor en invierno. Si se consumen alimentos con un alto contenido de grupos metil, como por ejemplo las judías y las berenjenas, las enzimas que pueden liberar metilo permanecen activas. Nuestros cuerpos renuevan constantemente las células mediante la división celular y ninguna parte de nuestro cuerpo tiene más de 7 años. Para dividirse las células tienen que realizar una inimaginable proeza ya que nuestro ADN contiene 3.200 millones de pares de bases, y como la división celular se da cada 24 horas, nuestras células tienen que mover cada segundo más de 44.000 pares de bases al lugar correcto. Como que los materiales para esta gran tarea vienen de lo que comemos, si las células no tienen todo el material necesario a causa de la malnutrición pueden producirse errores y perderse información. Un ejemplo concreto es en el caso de las embarazadas, que precisan ácido fólico y vitamina B12, por ejemplo, como material de construcción, para que las células en el útero puedan desarrollarse. Siempre se había pensado que el hecho de que muchas mujeres vomitaran las primeras semanas del embarazado no era importante ya que eso dejaba de suceder al cabo de poco tiempo, pero se ha demostrado que si el bebé está malnutrido al principio de la gestación, aunque luego esté bien alimentado, dicha malnutrición inicial tendrá un gran efecto en su salud. Para ello se están llevando a cabo estudios en mujeres con muchos vómitos a las que se las está alimentando de manera adecuada en las primeras semanas de embarazo para ver los efectos conseguidos con ello.
  • 14. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com División celular por medio de mitosis, con la cual se obtienen 2 células con la misma información que su progenitora, a diferencia de lo que sucede en el caso de la meiosis, en donde cada célula hija tiene la mitad de cromosomas Si bien las leyes de la evolución, con sus teorías de mutación y selección, ofrecen una explicación parcial al origen de la vida, los epigenéticos pueden funcionar a una escala más rápida anulando y activando genes en una sola generación, permitiendo respuestas rápidas a los cambios medioambientales. Esto hace de la epigenética la “bomba” de la ciencia biológica. Así pues el ambiente influye también en nuestro genoma y, por lo tanto, es de vital importancia para todos. El resultado de muchos estudios explica por qué algunos alimentos como el aceite de hígado de bacalao y el pescado eran muy bien considerados en el pasado, y es que en invierno activan los genes que producen anticuerpos. También se sabe que algunas frutas de verano previenen el crecimiento incontrolado de las células, es decir, el cáncer. Otro caso es el del brócoli, el cual ejemplifica con el caso de los hijos de Catalina de Medici, reina consorte de Francia, que tuvo 10 hijos que eran muy débiles, algunos de los cuales murieron muy jóvenes. Catalina, entonces, se hizo traer plantas de brócoli de su país, Italia, y a partir de entonces todos sus hijos sobrevivieron. Los epigenéticos plantean la pregunta de si nuestro ADN contiene toda la información necesaria para nuestro desarrollo. ¿Es suficiente con conocer la secuencia de nuestro ADN? Parece ser que no lo es. La secuencia del ADN humano contiene, como se ha dicho antes, más de 3.000 millones de letras, más de 25.000 genes, pero esa información no es suficiente para afirmar con certeza el tipo o el estado de una célula (si es una célula madre o no, si es una célula vieja o no, etc.). Con la activación y desactivación de los genes, los cromosomas pueden tener diferentes combinaciones de genes activos. Eso quiere decir que hay un 2º nivel de información, nuestro epigenoma, un “truco” bioquímico que consigue cosas increíbles con nuestro ADN. En la universidad de Basilea, Suiza, se descubrió recientemente algo se suma importancia. El epigenista Renato Paro calentó a 37º los huevos de una mosca de la fruta. Estas moscas cambian el color de sus ojos de blanco a rojo cuando sube la temperatura y si se exponen los embriones al calor, las moscas nacen ya con los ojos rojos.
  • 15. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com Se descubrió además que esos cambios en el color de los ojos también se habían producido en las crías de esas moscas, algo que se suponía que no debería ocurrir, ya que las descendientes no habían sido expuestas a factores externos como sus progenitores. Así que queda patente que esos rasgos pueden ser pasados genéticamente. La herencia epigenética significa que las características adquiridas pasan a la siguiente generación, algo que se negó durante mucho tiempo pero que ahora se ha probado incluso con las plantas, como cambios de color en los pétalos y en las semillas debido a cambios epigenéticos, con lo que los epigenéticos permiten cambios rápidos y como se ve ocurre con las plantas y con los animales. Más información sobre el Bisfenol A y los productos donde se encuentra
  • 16. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com La huella genómica fue descrita en plantas a principios de los años 70 y 10 años después ya fue encontrada en ratones. Y parece ser que hay indicadores suficientes de que existe la herencia epigenética en los humanos, debida principalmente al medio ambiente. Los estudios realizados en el caso holandés de hambruna mencionado al principio, confirman que existe la herencia epigenética también en los humanos. Los bebés que nacen en lugares con una climatología muy extrema serán muy eficientes procesando los alimentos y si siguen una dieta típicamente occidental, almacenarán una gran cantidad de grasas en los tejidos y en las arterias, siendo más propensos a los ataques cardíacos, por ejemplo. Así que no sólo pasamos nuestros genes de generación en generación, sino también nuestra información epigenética, algo muy importante, obviamente. Los bebés que están en el útero o que acaban de nacer, se ven afectados por la alimentación que reciben. Lo que comen los primeros meses de vida programa sus cuerpos para el resto de sus vidas. Y no sólo es importante el alimento, sino el material en el que se sirve. Por ejemplo se explica el caso de los biberones hechos de policarbonato contienen una sustancia que se desprende en pequeñas cantidades, el Bisfenol A, o BPA, un material fundamental que se utiliza en la producción de plásticos y en los contenedores de productos de larga duración, de resistencia al calor y de seguridad. Cascos de ciclistas, gafas de seguridad, CDs, DVDs, parabrisas, teléfonos móviles y utensilios para el hogar también contienen esta sustancia. Y están en este tipo de biberones, con lo que los niños acaban ingiriéndola junto con la leche calentada. Aunque el Bisfenol A no es tóxico, no es totalmente inocuo. En Alemania se ha estado estudiando por mucho tiempo y se sabe que es capaz de producir efectos como las hormonas. Debido a su estructura molecular, el Bisfenol A se adhiere a nuestros receptores de estrógenos, con lo que estos receptores se vuelven activos y pueden activar genes que deberían estar inactivos. Diversos estudios indican que la ingesta de Bisfenol A, aunque sea en pequeñas cantidades, produce cambios importantes en la pubertad, por ejemplo, o puede causar cambios en el crecimiento de las glándulas mamarias, en el tamaño del útero o de la vagina. En experimentos con animales la conexión entre el Bisfenol A y la madurez sexual ya ha sido probada, pero las autoridades europeas, como no podía ser de otro modo (como siempre esperarán a que haya una catástrofe para empezar a moverse), no ven motivos para actuar ya que creen que no afecta a los humanos, obviando el principio de precaución.
  • 17. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com Gemelos idénticos que no se ven afectados ni por factores genéticos ni epigenéticos, por nada salvo por la acción de Neo y sus “cuates” (¿se nota que ya me cansé de pensar qué imágenes usar para acompañar este post?) Los humanos metabolizamos de manera total y rápida el Bisfenol A. El metabolismo humano elimina rápidamente esta hormona artificial, ¿pero cómo se explican los resultados obtenidos en algunos estudios y hospitales, donde se han encontrado restos de Bisfenol A en la sangre de las mujeres embarazadas y en sus hijos recién nacidos? La mayoría de latas de conservas, por ejemplo, están cubiertas con Bisfenol A, y después de llenarlas se calientan brevemente, lo cual hace que este elemento se desprenda como sucede con los biberones. Según investigadores, la tendencia a la obesidad también puede ser debida a esta sustancia, ya que se ha visto con las ratas que tiene consecuencias de este tipo, y el Bisfenol A puede influir en la producción de células grasas y, por consiguiente, en el peso. Las compañías productoras de plásticos han encargado estudios a lo largo del tiempo que siguen todos un mismo patrón, que demuestran que el Bisfenol A es totalmente inofensivo (extraño, ¿no?…).
  • 18. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com En Canadá hay estudios que advierten que todos los plásticos con Bisfenol A deberían desaparecer de las áreas de las mujeres embarazadas y los recién nacidos. Una alternativa a este tipo de biberones son los que no tienen Bisfenol A, que los hay, o los de cristal. Lo que está claro es que los bebés necesitan leche, no estrógenos sintéticos. La epigenética empezó estudiando el cáncer, pero ahora se sabe que es aplicable a otras enfermedades y desórdenes mentales como el alzhéimer, enfermedades basculares, etc. En el caso de tumores, en el plasma sanguíneo se encuentran fragmentos del ADN procedentes del tumor. Las células mueren en el tumor, el ADN se desprende y encuentra salida en el torrente sanguíneo. En las muestra de sangre se encuentra el ADN del tumor porque las huellas de metilo en el ADN son diferentes al ADN de la sangre de los pacientes sanos. El patrón de metilación en pacientes con tumores cancerosos es resultado de los genes activados o desactivados y si se encuentran estos patrones, el cáncer está detectado. Este método, la diagnosis epigenética, aunque está empezando a usarse tiene ventajas evidentes, ya que el cáncer se detecta mucho antes que con el método tradicional. Una dieta adecuada puede prevenir lo peor. Por ejemplo aguacates, brócoli y granadas, que tienen milagrosos efectos probados hace tiempo, o la lechuga, los cereales y las verduras de hojas verdes son fuentes importantes de acido fólico, una sustancia con una importancia vital en la metilación de los genes. También las judías o el hígado son buenos en este sentido, pero lo mejor es tener una dieta equilibrada, ya que alimentamos también a las futuras generaciones. Durante el embarazo hay alimentos especialmente indicados, como el pescado azul y verduras de hoja verde, que son muy importantes en la dieta. Hay que tener claro que la responsabilidad de nuestro comportamiento y enfermedades no depende exclusivamente de nuestros genes; nosotros tenemos una parte importante en todo ello, ya que mediante los alimentos controlamos nuestra apariencia, nuestra conducta y nuestra salud. A veces para toda nuestra vida e incluso para las futuras generaciones, para nuestros descendientes. Y mientras tengamos con qué alimentarnos, que no es poco aunque no pensemos en ello, habrá que preguntarse qué consecuencias tienen y tendrán en nosotros, y en los que vengan después de nosotros, todas las porquerías (productos químicos) que se encuentran en la mayoría de alimentos que consumimos a diario y a las que muchas veces no damos la menor importancia a pesar de estar introduciéndolas en nuestros cuerpos como si fuera lo más normal del mundo. Bibliografía Phenotypic plasticity and the epigenetics of human disease.
  • 19. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com Página: http://medmol.es/revisiones/45/ Fecha: 17-8-2015 © 2007-2015 Era7 Information Technologies SL Página 1 de 2 Medicina molecular de FIBAO medmol.es https://nebuladraconis.wordpress.com/2012/12/03/epigenetica-como-la-alimentacion-afecta-a-nuestros-genes/ SIMULACRO / Taller grupal: A continuación se le presentan una lista de preguntas guías para la lectura comprensiva y posterior discusión y elaboración de un informe: 1.Por qué los gemelos univitelinos (genéticamente idénticos) pueden presentar un desarrollo completamente distinto y una predisposición a patologías como el cáncer o el Alzheimer, diferente? 2.Por qué, a pesar de tener el mismo genoma, una célula neuronal es así distinta de una del corazón o de la piel? 3.Cuáles son los posibles cambios causados por factores epigenéticos ambientales (MEC/MIC/MEP) que pueden ser el origen de patología?...¿por qué? 4.Que es un nucleosoma 5.En qué consiste cada uno de los tipos de modificaciones de Histonas? 6.En qué consiste el proceso de acetilación de Histonas?
  • 20. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com 7.Qué son la metilación e hidrometilación del ADN? 8.Cómo se podría explicar la diferencia entre mutación y evolución epigenética? 9.Es verdad que vamos a morir con un genoma idéntico con relación con el que nacemos? … por qué? 10. El epigenoma cambia con la edad? ¿Qué pasa con los grupos metilo que se ubican en el ADN? 11. Piense, ¿epigenéticamente cómo puede explicar la Progeria? 12. ¿cómo se podría, epigeneticamente, revertir el proceso de envejecimiento? 13. ¿Se podría establecer características epigenéticas colectivas?. Estudie el caso de Barker en Inglaterra. (1911-1930) 14. ¿Las enfermedades asociadas con el envejecimiento tienen un componente epigenético? 15. ¿usted podría utilizar medicamentos epigenéticos y alimentos epigenéticos para tratar patologías? Características y mecanismos de acción sugiere? 16. ¿cuál sería la explicación de que los segundos cánceres suelen ser más letales que los primeros?
  • 21. NUTRICIÓN Y DEITÉTICA PSICOPATOLOGÍA Nivel 400 IPLA - VIÑA Prof. Alejandro Ostoic Rozzi MA. en Educación Motriz y Salud en el A.M. E.A. en Biología Molecular y B.T. www.secakdemica.blogspot.com 17. El concepto de alimentación personalizada, ¿cómo la puede explicar epigenéticamente? 18. Investigue, se podría elaborar un mapa epigenético que permita caracterizar todas las marcas de nuestro ADN? Debata ¿Qué tendría que hacer? 19. ¿qué es la senescencia? 20. El hambre no afecta a los genes pero se cree que el efecto de pasar hambre, sí puede hacer que los genes estén activos o no?, se puede afectar a los genes con una dieta y la actividad enzimática? 21. Por qué los segmentos de ADN metilados ya no pueden leerse y los genes dejan de funcionar? 22. ¿qué importancia tiene el ARNi? 23. Fundamente como el estrés tiene una importancia transgeneracional?, fundamente 24. Que rol juega la vía del folato-metionina en retardo del envejecimiento?