SlideShare una empresa de Scribd logo
D A N I E L M A R T Í N B E R N A D
R 1 E N F E R M E R Í A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A
C . S . A L M O Z A R A
A B R I L D E 2 0 1 8
Catalogación, colocación y
cuidados de Catéteres
dependientes del personal de
Enfermería
Introducción
 70% de pacientes ingresados portadores de una vía
de acceso periférico.
 Aumento de pacientes
en hospitalización
domiciliaria
 Hidratación del paciente,
administración de fárma-
cos, nutrición parenteral,
transfusiones sanguíneas
Introducción
Introducción
Introducción
Introducción
 Importante labor de enfermería en la disminución de
complicaciones derivadas de portar catéteres
Preparación
Elección Acceso Venoso
 Extremidades superiores > extremidades inferiores.
 Más distal > más proximal.
 Manos > antebrazo > brazo.
 Palmares > radial y cubital > braquial > basílica,
mediana y cefálica.
 NO flexura, NO integridad comprometida, NO
procedimientos quirúrgicos.
 Brazo no dominante > brazo dominante.
 NO extirpación ganglionar, NO miembros pléjicos,
NO fístula arterio-venosa.
Elección Acceso Venoso
Elección Acceso Venoso
Firme
Elástica
Congestionada
Redonda
Elección catéter
 Tamaño menor que la vena
 Tipo de solución a administrar
Catéteres Venosos Periféricos de Acceso Periférico
Técnica inserción CVP
 Lavado de manos
 Guantes no estériles
 Colocación compresor
 Elección de vena
 Masaje para congestionar
 Desinfección de la piel (Clorhexidina, povidona)
 No palpar de nuevo
 Fijación de la vena
Técnica inserción CVP
Ángulo de 15/30º
Valorar profundidad
Rectificar ángulo
Cámara del catéter
NO reintroducir fiador
Técnica inserción CVP
 Soltar compresor
 Clampar vena
 Válvula antirreflujo
 Lavar catéter
 Apósito transparente semipermeable
 Desechar restos
 Información al paciente
 Higiene de manos
 Registro
Mantenimiento CVP
 Valorar cada 24 horas
 Retirar apósito si necesario
 Aplicación Escala Maddox
 Catéteres de urgencia: cambiar en 24h
 Salinizar catéter tras cada uso o cada 8 horas
 Apósito transparente: cambio cada 7 días
 Apósitos de gasa: cambio cada 2/3 días
 Cambio siempre que manchado
Escala Maddox
Mantenimiento CVP
 Valorar cada 24 horas
 Retirar apósito si necesario
 Aplicación Escala Maddox
 Catéteres de urgencia: cambiar en 24h
 Salinizar catéter tras cada uso o cada 8 horas
 Apósito transparente: cambio cada 7 días
 Apósitos de gasa: cambio cada 2/3 días
 Cambio siempre que manchado
Mantenimiento CVP
 No cambio rutinario de CVP
 Cambiar sistemas de infusión cada 7 días
 Cambiar sistemas de sangre o NPT a diario
 Cambiar sistemas de Propofol cada 12 horas
 Menor número de luces y conexiones posibles
 Uso de tapón
 Descontaminación de válvulas antes de cada uso
 Si obstrucción: retirar coágulo. NUNCA expulsar al
torrente sanguíneo
Retirada CVP
Si finaliza el tratamiento
Si no se precisa mantener el acceso
Si aparecen complicaciones
Retirada CVP
 Información al paciente
 Higiene de manos y colocación de
guantes
 Retirar apósito
 Retirar catéter presionando
 Comprobar integridad del catéter
 Presionar 3 minutos
 Clorhexidina y apósito estéril
Catéter Venoso Central de Acceso Periférico
Catéter Venoso Central de Acceso Periférico
Administración de soluciones
hipertónicas
Monitorización hemodinámica
Extracción de muestras
Toma de Presión Venosa Central
Colocación PICC
 Accesos venosos de más de 7 días
 Administración de soluciones con pH <5 o >9
 Fármacos hiperosmolares
 NPT con >10% glucosa o >5% de aminoácidos
 Administración de fármacos vesicantes
 Tto con necesidad de varias luces
Inserción PICC
 Técnica estéril
 Higiene quirúrgica
 Monitorización electrocardiográfica
 Ve basílica > mediana > cefálica
 Decúbito supino o Trendelemburg
 Brazo en 90%
 Cabeza girada hacia el mismo lado
 Analgésicos locales
Elección catéter
 Poliuretano:
 Altas presiones
 Durabilidad de 12
meses
 Silicona:
 Más flexibles
 Biocompatibles
 Menos
trombogénicos
 Más durabilidad
 Presiones y flujos
menores
 Mayor acúmulo
 Más colapso
Inserción PICC
Inserción PICC
Inserción PICC
Inserción PICC
Inserción PICC
Inserción PICC
Inserción PICC
Inserción PICC
Técnica Seldinger
Manipulación PICC
 De forma aséptica
 Correcta higiene de manos
 Primera cura a las 24/48 horas
 Apósito de Clorhexidina
 Cambio semanal
 Revisión diaria
Manipulación PICC
 No lavar si perfusión continua
 Utilizar bomba de infusión
 Lavar entre medicamentos o en uso intermitente
 Si catéter parado, heparinizar semanalmente
 Retirar conexiones innecesarias
 Cambio de tapones
 Utilizar pinzas de clampado en desconexiones
 Una sola luz para NPT
Extracción sanguínea
 Desinfectar válvula
 Desechar 5ml de sangre
 Extraer sangre por luz de mayor calibre
 Lavar con 10ml de SF
 Heparinizar o reconectar a perfusiones
Retirada PICC
Cuándo:
Fin del tratamiento
Flebitis
Obstrucción no resoluble
Sepsis
Exudación
Rotura del catéter
Retirada PICC
 Paciente sentado o semifowler (embolias gaseosas)
 Cerrar llaves
 Retirar lentamente
 Presionar 5 minutos
 Comprobar integridad
 Apósito estéril
 Si sospecha de infección:
cultivar punta
 No cultivo rutinario
 Si resistencia, no presión
 Calor para dilatar la vena
 Comprobación radiográfica si
duda
Catéter Arterial Periférico
Catéter Arterial Periférico
 Monitorización constante de TA
 Obtención de muestras arteriales
 Técnica estéril
 Anestésico local
 Técnica Seldinger o catéter sobre aguja
Catéter Arterial Periférico
 Arteria Radial
 Comprobación de circulación cubital
 Prueba de Allen
 Transductor
 Suero lavador
Palomilla subcutánea
Palomilla subcutánea
 Muy recomendable en pacientes terminales
 Segunda vía tras la oral
 Acceso a tejido subcutáneo
 Administración de fármacos
 No pinchazos sucesivos
 Facilitar manejo de fármacos por paciente y
familia
 Mejor calidad de vida
Colocación de palomilla subcutánea
 Identificación y explicación del paciente
 Higiene de manos y guantes no estériles
 Elección de zona:
 Deltoidea
 Infravlavicular
 Tricipital
 Abdominal
 Desinfección
Colocación de palomilla subcutánea
 Coger pellizco
 Aguja con bisel hacia arriba
 Comprobación
 Evitar:
 Inflamación
 Edema
 Marcas
 Pliegues
 Articulaciones
 Prominencias óseas
 En obesos: aguja por debajo del pliegue
 En caquéxicos: evitar infraclavicular
 Colocación de apósito
Cuidados palomilla subcutánea
 Revisar diariamente
 Lavar con 1/3cc de SF tras cada uso
 Cambio de lugar cuando mala
absorción o reacción
 Cambio de palomilla y lugar cada 7 días
 Cambio de apósito según precise
Blibliografía
 Manual "Inserción, Mantenimiento Y Retirada Del
Catéter Venoso Periférico", de la Comisión de
Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario
Miguel Servet.
 Manual "Inserción Mediante Técnica Seldinger
Ecodirigida De Catéteres Venosos Centrales De Acceso
Periférico (PICC). Mantenimiento Y Retirada", de la
Comisión de Cuidados de Enfermería del Hospital
Universitario Miguel Servet.
 Manual "Actuación De Enfermería En La Colocación
De Palomilla Subcutánea En Paciente Oncológico", de
la Comisión de Cuidados de Enfermería del Hospital
Universitario Miguel Servet.
D A N I E L M A R T Í N B E R N A D
R 1 E N F E R M E R Í A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A
C . S . A L M O Z A R A
F E B R E R O D E 2 0 1 8
Catalogación, colocación y
cuidados de Catéteres
dependientes del personal de
Enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Paulina Dagnino
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Hospital Guadix
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUDImplementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITISPLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
AlexCaiza25
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Dave Pizarro
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
Xio Dklm
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
Eugenio Coll del Rey
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 
PAE IAM
PAE IAMPAE IAM
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUDImplementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
 
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITISPLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
 
PostOperatorio
PostOperatorioPostOperatorio
PostOperatorio
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
PAE IAM
PAE IAMPAE IAM
PAE IAM
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 

Similar a (2018 03-01)cateteresvenososenfermeria

(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
exanguinotransfusion.pptx
exanguinotransfusion.pptxexanguinotransfusion.pptx
exanguinotransfusion.pptx
JannetOsorio1
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericovitalsalud
 
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
juliobsifuentes
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009guestaf3c660
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venososguest66244cf
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis
CECY50
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
MilagrosMontero7
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
JorgeDavidCaballeroC
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
EdwinGonzales38
 
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
ErandiCamperoBojorge
 
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdfCuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
RaiderPareja
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
SANDRAPILAGUANO
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimiento
Hans Garcia
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 

Similar a (2018 03-01)cateteresvenososenfermeria (20)

(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
 
exanguinotransfusion.pptx
exanguinotransfusion.pptxexanguinotransfusion.pptx
exanguinotransfusion.pptx
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
 
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
 
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
Presentación Farmacología Medicina Corporativo Profesional Azul Rojo_20240409...
 
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdfCuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimiento
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria

  • 1. D A N I E L M A R T Í N B E R N A D R 1 E N F E R M E R Í A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A C . S . A L M O Z A R A A B R I L D E 2 0 1 8 Catalogación, colocación y cuidados de Catéteres dependientes del personal de Enfermería
  • 2. Introducción  70% de pacientes ingresados portadores de una vía de acceso periférico.  Aumento de pacientes en hospitalización domiciliaria  Hidratación del paciente, administración de fárma- cos, nutrición parenteral, transfusiones sanguíneas
  • 6. Introducción  Importante labor de enfermería en la disminución de complicaciones derivadas de portar catéteres
  • 8. Elección Acceso Venoso  Extremidades superiores > extremidades inferiores.  Más distal > más proximal.  Manos > antebrazo > brazo.  Palmares > radial y cubital > braquial > basílica, mediana y cefálica.  NO flexura, NO integridad comprometida, NO procedimientos quirúrgicos.  Brazo no dominante > brazo dominante.  NO extirpación ganglionar, NO miembros pléjicos, NO fístula arterio-venosa.
  • 11. Elección catéter  Tamaño menor que la vena  Tipo de solución a administrar
  • 12. Catéteres Venosos Periféricos de Acceso Periférico
  • 13. Técnica inserción CVP  Lavado de manos  Guantes no estériles  Colocación compresor  Elección de vena  Masaje para congestionar  Desinfección de la piel (Clorhexidina, povidona)  No palpar de nuevo  Fijación de la vena
  • 14. Técnica inserción CVP Ángulo de 15/30º Valorar profundidad Rectificar ángulo Cámara del catéter NO reintroducir fiador
  • 15. Técnica inserción CVP  Soltar compresor  Clampar vena  Válvula antirreflujo  Lavar catéter  Apósito transparente semipermeable  Desechar restos  Información al paciente  Higiene de manos  Registro
  • 16. Mantenimiento CVP  Valorar cada 24 horas  Retirar apósito si necesario  Aplicación Escala Maddox  Catéteres de urgencia: cambiar en 24h  Salinizar catéter tras cada uso o cada 8 horas  Apósito transparente: cambio cada 7 días  Apósitos de gasa: cambio cada 2/3 días  Cambio siempre que manchado
  • 18. Mantenimiento CVP  Valorar cada 24 horas  Retirar apósito si necesario  Aplicación Escala Maddox  Catéteres de urgencia: cambiar en 24h  Salinizar catéter tras cada uso o cada 8 horas  Apósito transparente: cambio cada 7 días  Apósitos de gasa: cambio cada 2/3 días  Cambio siempre que manchado
  • 19. Mantenimiento CVP  No cambio rutinario de CVP  Cambiar sistemas de infusión cada 7 días  Cambiar sistemas de sangre o NPT a diario  Cambiar sistemas de Propofol cada 12 horas  Menor número de luces y conexiones posibles  Uso de tapón  Descontaminación de válvulas antes de cada uso  Si obstrucción: retirar coágulo. NUNCA expulsar al torrente sanguíneo
  • 20. Retirada CVP Si finaliza el tratamiento Si no se precisa mantener el acceso Si aparecen complicaciones
  • 21. Retirada CVP  Información al paciente  Higiene de manos y colocación de guantes  Retirar apósito  Retirar catéter presionando  Comprobar integridad del catéter  Presionar 3 minutos  Clorhexidina y apósito estéril
  • 22. Catéter Venoso Central de Acceso Periférico
  • 23. Catéter Venoso Central de Acceso Periférico Administración de soluciones hipertónicas Monitorización hemodinámica Extracción de muestras Toma de Presión Venosa Central
  • 24. Colocación PICC  Accesos venosos de más de 7 días  Administración de soluciones con pH <5 o >9  Fármacos hiperosmolares  NPT con >10% glucosa o >5% de aminoácidos  Administración de fármacos vesicantes  Tto con necesidad de varias luces
  • 25. Inserción PICC  Técnica estéril  Higiene quirúrgica  Monitorización electrocardiográfica  Ve basílica > mediana > cefálica  Decúbito supino o Trendelemburg  Brazo en 90%  Cabeza girada hacia el mismo lado  Analgésicos locales
  • 26. Elección catéter  Poliuretano:  Altas presiones  Durabilidad de 12 meses  Silicona:  Más flexibles  Biocompatibles  Menos trombogénicos  Más durabilidad  Presiones y flujos menores  Mayor acúmulo  Más colapso
  • 36. Manipulación PICC  De forma aséptica  Correcta higiene de manos  Primera cura a las 24/48 horas  Apósito de Clorhexidina  Cambio semanal  Revisión diaria
  • 37. Manipulación PICC  No lavar si perfusión continua  Utilizar bomba de infusión  Lavar entre medicamentos o en uso intermitente  Si catéter parado, heparinizar semanalmente  Retirar conexiones innecesarias  Cambio de tapones  Utilizar pinzas de clampado en desconexiones  Una sola luz para NPT
  • 38. Extracción sanguínea  Desinfectar válvula  Desechar 5ml de sangre  Extraer sangre por luz de mayor calibre  Lavar con 10ml de SF  Heparinizar o reconectar a perfusiones
  • 39. Retirada PICC Cuándo: Fin del tratamiento Flebitis Obstrucción no resoluble Sepsis Exudación Rotura del catéter
  • 40. Retirada PICC  Paciente sentado o semifowler (embolias gaseosas)  Cerrar llaves  Retirar lentamente  Presionar 5 minutos  Comprobar integridad  Apósito estéril  Si sospecha de infección: cultivar punta  No cultivo rutinario  Si resistencia, no presión  Calor para dilatar la vena  Comprobación radiográfica si duda
  • 42. Catéter Arterial Periférico  Monitorización constante de TA  Obtención de muestras arteriales  Técnica estéril  Anestésico local  Técnica Seldinger o catéter sobre aguja
  • 43. Catéter Arterial Periférico  Arteria Radial  Comprobación de circulación cubital  Prueba de Allen  Transductor  Suero lavador
  • 45. Palomilla subcutánea  Muy recomendable en pacientes terminales  Segunda vía tras la oral  Acceso a tejido subcutáneo  Administración de fármacos  No pinchazos sucesivos  Facilitar manejo de fármacos por paciente y familia  Mejor calidad de vida
  • 46. Colocación de palomilla subcutánea  Identificación y explicación del paciente  Higiene de manos y guantes no estériles  Elección de zona:  Deltoidea  Infravlavicular  Tricipital  Abdominal  Desinfección
  • 47. Colocación de palomilla subcutánea  Coger pellizco  Aguja con bisel hacia arriba  Comprobación  Evitar:  Inflamación  Edema  Marcas  Pliegues  Articulaciones  Prominencias óseas  En obesos: aguja por debajo del pliegue  En caquéxicos: evitar infraclavicular  Colocación de apósito
  • 48. Cuidados palomilla subcutánea  Revisar diariamente  Lavar con 1/3cc de SF tras cada uso  Cambio de lugar cuando mala absorción o reacción  Cambio de palomilla y lugar cada 7 días  Cambio de apósito según precise
  • 49. Blibliografía  Manual "Inserción, Mantenimiento Y Retirada Del Catéter Venoso Periférico", de la Comisión de Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario Miguel Servet.  Manual "Inserción Mediante Técnica Seldinger Ecodirigida De Catéteres Venosos Centrales De Acceso Periférico (PICC). Mantenimiento Y Retirada", de la Comisión de Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario Miguel Servet.  Manual "Actuación De Enfermería En La Colocación De Palomilla Subcutánea En Paciente Oncológico", de la Comisión de Cuidados de Enfermería del Hospital Universitario Miguel Servet.
  • 50. D A N I E L M A R T Í N B E R N A D R 1 E N F E R M E R Í A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A C . S . A L M O Z A R A F E B R E R O D E 2 0 1 8 Catalogación, colocación y cuidados de Catéteres dependientes del personal de Enfermería