SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Todas las actividades humanas organizadas - desde la fabricación de artesanías hasta el
descenso del hombre en la luna - hacen necesarios dos requisitos fundamentales y opuestos entre
sí: la división del trabajo en varias labores para su realización y desempeño, y la coordinación de
esas tareas para llevar a cabo la actividad en cuestión. La estructura de una organización puede ser
definida sencillamente como la totalidad de maneras distintas en las que el trabajo ha sido dividido
en labores diferentes para después lograr la coordinación entre tales tareas.
1
2
3
4
La adaptación mutua logra la coordinación del trabajo mediante el sencillo proceso de la
comunicación informal. La gente que realiza el trabajo interactúa entre sí para coordinarse,
un tanto como los canoeros que rápidamente coordinan sus acciones unos con otros. La
figura 2a ilustra la adaptación mutua mediante una flecha entre dos operadores. La
adaptación mutua es utilizada en la más sencilla de las organizaciones   es la manera más
obvia de lograr la coordinación. Sin embargo, paradójicamente también se utiliza en las
organizaciones más complejas, porque es el único medio en el que se puede confiar cuando se
está bajo circunstancias en extremo difíciles, como cuando se trataba de decidir como enviar
a un hombre a la luna por primera vez.
La supervisión directa en la que una persona coordina dando órdenes a otros, por lo general
surge cuando un cierto número de personas tienen que trabajar juntas. Es decir, quince
personas en una canoa de guerra no pueden coordinarse mediante la adaptación mutua;
necesitan un líder que, a través de instrucciones, coordine su trabajo, como un equipo de
futból que requiere un mariscal de campo para decidir las jugadas. La figura 2b muestra al
administrador como líder con las instrucciones como flechas hacia los operadores.
La coordinación también puede lograrse mediante la estatidarización - de hecho, en forma
automática, a través de los estándares que predeterminan lo que las personas hacen y así
asegurar la coordinación de su trabajo. Para ello existen cuatro formas: la estandarización del
mismo proceso de trabajo, de los resultados del trabajo, de los conocimientos y habilidades
que sirven corno insumos para el trabajo, o de las normas que, de manera general, guían el
trabajo.
La estandarización del proceso de trabajo significa la especificación - es decir, la
programación - del contenido del trabajo directamente, los procedimientos a seguir, como en
el caso de las instrucciones de montaje que acompañan a muchos de los juguetes para niños.
Por tradición, como se ilustra en la figura 2, el trabajo de los analistas consiste en programar
el trabajo de las diferentes personas para coordinarlo de manera rigurosa.
La estandarización de los resultados significa la especificación no de lo que se requiere
hacer, sino de sus resultados. De esa manera, la interfase entre los trabajos está
predeterminada, como cuando a un maquinista se le ordena taladrar hoyos en una parte
determinada de una defensa, para que después sean colocados los tornillos que han sido
soldados por otra persona, o cuando a un gerente de división se le pide que incremente las
ventas en un 10% para que la corporación pueda cumplir con su meta general de ventas. De
nuevo, como se ilustró en la figura 2d, por lo general tales estándares emanan de los analistas.
Estrategia y gestión de los contenidos y procesos de enseñanza aprendizaje
Salvador Andrade Romo
9
5
6
La estandarización de las habilidades, al igual que la de los conocimientos, es otra manera,
aunque no muy rigurosa, de lograr la coordinación. Aquí lo que se estandariza es el
trabajador, más que el trabajo o los resultados. El o ella adquieren ciertos conocimientos y
habilidades para que, en forma subsecuente, los apliquen en el trabajo. Por lo regular esta
estandarización tiene lugar fuera de la organización - por ejemplo en una escuela profesional
de una universidad antes que el trabajador ocupe su puesto - como se indica en la figura 2e.
En efecto, los estándares no provienen de los analistas; son internalizados por los operadores
como insumos para desempeñar el trabajo que se les asigna. La coordinación se logra
entonces gracias a lo que los diferentes operadores saben que pueden esperar de cada uno de
ellos. Cuando un anestesista y un cirujano se encuentran en la sala de operaciones para
extraer un apéndice, no requieren de mucha comunicación (es decir, utilizan la adaptación
mutua, y menos supervisión directa); cada uno de ellos sabe con exactitud lo que hará el otro
y se coordinan.
La estandarización de las normas significa que los trabajadores comparten una serie de
creencias comunes y por tanto logran coordinarse a partir de este hecho, como se muestra en
la figura 2F. Por ejemplo, si todos los miembros de una orden religiosa comparten la creencia
de que es importante hacer proselitismo, entonces todos trabajarán unidos para alcanzar ese
objetivo.
En la página siguiente mostramos la ilustración 2 con los seis mecanismos de coordinación
Estrategia y gestión de los contenidos y procesos de enseñanza aprendizaje
Salvador Andrade Romo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
Nancy Suarez
 
Funcion de organizacion
Funcion de organizacionFuncion de organizacion
Funcion de organizacion
juandiego1289
 
Organización del trabajo
Organización del trabajo Organización del trabajo
Organización del trabajo
Dani Fortuny
 
Ensayo procesos administrativos
Ensayo procesos administrativosEnsayo procesos administrativos
Ensayo procesos administrativos
19731026
 

La actualidad más candente (18)

Diferencias entre planificación y organización
Diferencias entre planificación y organizaciónDiferencias entre planificación y organización
Diferencias entre planificación y organización
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
La organizacion en la administracion 2
La organizacion en la administracion 2La organizacion en la administracion 2
La organizacion en la administracion 2
 
La organización jerárquica de una empresa
La organización jerárquica de una empresaLa organización jerárquica de una empresa
La organización jerárquica de una empresa
 
Métodos para lograr la coordinación
Métodos para lograr la coordinaciónMétodos para lograr la coordinación
Métodos para lograr la coordinación
 
Funcion de organizacion
Funcion de organizacionFuncion de organizacion
Funcion de organizacion
 
Formas de organización empresarial
Formas de organización empresarialFormas de organización empresarial
Formas de organización empresarial
 
Teoria de la organización sesion 3 y 4
Teoria de la organización   sesion 3 y 4Teoria de la organización   sesion 3 y 4
Teoria de la organización sesion 3 y 4
 
Cuadro sinoptico administracion
Cuadro sinoptico administracionCuadro sinoptico administracion
Cuadro sinoptico administracion
 
Administración II. Gerentes como tomadores de decisiones
Administración II. Gerentes como tomadores de decisionesAdministración II. Gerentes como tomadores de decisiones
Administración II. Gerentes como tomadores de decisiones
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Diseño organizacional, mejorado
Diseño organizacional, mejoradoDiseño organizacional, mejorado
Diseño organizacional, mejorado
 
Estandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuoEstandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuo
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
 
Organización del trabajo
Organización del trabajo Organización del trabajo
Organización del trabajo
 
Ensayo procesos administrativos
Ensayo procesos administrativosEnsayo procesos administrativos
Ensayo procesos administrativos
 
La coordinacion
La coordinacionLa coordinacion
La coordinacion
 

Similar a 224 la estructuracion_de_las_organizaciones

Funcion de organizacion
Funcion de organizacionFuncion de organizacion
Funcion de organizacion
Paula Gomez
 
Organización - Gestion y Liderazgo
Organización  - Gestion y LiderazgoOrganización  - Gestion y Liderazgo
Organización - Gestion y Liderazgo
Victor Tito
 
Funciones básicas de la administración
Funciones básicas de la administraciónFunciones básicas de la administración
Funciones básicas de la administración
Gabriel Jhonatan
 
LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA ORGANIZACIÓN (1).pptx
LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA ORGANIZACIÓN (1).pptxLA ESTRUCTURA FORMAL DE LA ORGANIZACIÓN (1).pptx
LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA ORGANIZACIÓN (1).pptx
GarcaReyesPaolaEliza
 
Mapa funcional de las competencias tecnicas organizacionales e institucionales
Mapa funcional de las competencias tecnicas organizacionales e institucionalesMapa funcional de las competencias tecnicas organizacionales e institucionales
Mapa funcional de las competencias tecnicas organizacionales e institucionales
equipo3detalentohumano
 

Similar a 224 la estructuracion_de_las_organizaciones (20)

Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3
 
Funcion de organizacion
Funcion de organizacionFuncion de organizacion
Funcion de organizacion
 
Saia electiva vero
Saia electiva veroSaia electiva vero
Saia electiva vero
 
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II OrganizaciónUnidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización
 
Electiva 4
Electiva 4Electiva 4
Electiva 4
 
Administração
AdministraçãoAdministração
Administração
 
Administracion ii diseño organizacional
Administracion ii diseño organizacionalAdministracion ii diseño organizacional
Administracion ii diseño organizacional
 
Trabajo de administracion
Trabajo de administracionTrabajo de administracion
Trabajo de administracion
 
Organización - Gestion y Liderazgo
Organización  - Gestion y LiderazgoOrganización  - Gestion y Liderazgo
Organización - Gestion y Liderazgo
 
Estructura organizacional12
Estructura organizacional12Estructura organizacional12
Estructura organizacional12
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
 
Funciones básicas de la administración
Funciones básicas de la administraciónFunciones básicas de la administración
Funciones básicas de la administración
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
 
Tarea ADMINISTRACION
Tarea  ADMINISTRACIONTarea  ADMINISTRACION
Tarea ADMINISTRACION
 
La organización de una Empresa
La organización de una EmpresaLa organización de una Empresa
La organización de una Empresa
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA ORGANIZACIÓN (1).pptx
LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA ORGANIZACIÓN (1).pptxLA ESTRUCTURA FORMAL DE LA ORGANIZACIÓN (1).pptx
LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA ORGANIZACIÓN (1).pptx
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
 
Mapa funcional de las competencias tecnicas organizacionales e institucionales
Mapa funcional de las competencias tecnicas organizacionales e institucionalesMapa funcional de las competencias tecnicas organizacionales e institucionales
Mapa funcional de las competencias tecnicas organizacionales e institucionales
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

224 la estructuracion_de_las_organizaciones

  • 1. 8 Todas las actividades humanas organizadas - desde la fabricación de artesanías hasta el descenso del hombre en la luna - hacen necesarios dos requisitos fundamentales y opuestos entre sí: la división del trabajo en varias labores para su realización y desempeño, y la coordinación de esas tareas para llevar a cabo la actividad en cuestión. La estructura de una organización puede ser definida sencillamente como la totalidad de maneras distintas en las que el trabajo ha sido dividido en labores diferentes para después lograr la coordinación entre tales tareas. 1 2 3 4 La adaptación mutua logra la coordinación del trabajo mediante el sencillo proceso de la comunicación informal. La gente que realiza el trabajo interactúa entre sí para coordinarse, un tanto como los canoeros que rápidamente coordinan sus acciones unos con otros. La figura 2a ilustra la adaptación mutua mediante una flecha entre dos operadores. La adaptación mutua es utilizada en la más sencilla de las organizaciones   es la manera más obvia de lograr la coordinación. Sin embargo, paradójicamente también se utiliza en las organizaciones más complejas, porque es el único medio en el que se puede confiar cuando se está bajo circunstancias en extremo difíciles, como cuando se trataba de decidir como enviar a un hombre a la luna por primera vez. La supervisión directa en la que una persona coordina dando órdenes a otros, por lo general surge cuando un cierto número de personas tienen que trabajar juntas. Es decir, quince personas en una canoa de guerra no pueden coordinarse mediante la adaptación mutua; necesitan un líder que, a través de instrucciones, coordine su trabajo, como un equipo de futból que requiere un mariscal de campo para decidir las jugadas. La figura 2b muestra al administrador como líder con las instrucciones como flechas hacia los operadores. La coordinación también puede lograrse mediante la estatidarización - de hecho, en forma automática, a través de los estándares que predeterminan lo que las personas hacen y así asegurar la coordinación de su trabajo. Para ello existen cuatro formas: la estandarización del mismo proceso de trabajo, de los resultados del trabajo, de los conocimientos y habilidades que sirven corno insumos para el trabajo, o de las normas que, de manera general, guían el trabajo. La estandarización del proceso de trabajo significa la especificación - es decir, la programación - del contenido del trabajo directamente, los procedimientos a seguir, como en el caso de las instrucciones de montaje que acompañan a muchos de los juguetes para niños. Por tradición, como se ilustra en la figura 2, el trabajo de los analistas consiste en programar el trabajo de las diferentes personas para coordinarlo de manera rigurosa. La estandarización de los resultados significa la especificación no de lo que se requiere hacer, sino de sus resultados. De esa manera, la interfase entre los trabajos está predeterminada, como cuando a un maquinista se le ordena taladrar hoyos en una parte determinada de una defensa, para que después sean colocados los tornillos que han sido soldados por otra persona, o cuando a un gerente de división se le pide que incremente las ventas en un 10% para que la corporación pueda cumplir con su meta general de ventas. De nuevo, como se ilustró en la figura 2d, por lo general tales estándares emanan de los analistas. Estrategia y gestión de los contenidos y procesos de enseñanza aprendizaje Salvador Andrade Romo
  • 2. 9 5 6 La estandarización de las habilidades, al igual que la de los conocimientos, es otra manera, aunque no muy rigurosa, de lograr la coordinación. Aquí lo que se estandariza es el trabajador, más que el trabajo o los resultados. El o ella adquieren ciertos conocimientos y habilidades para que, en forma subsecuente, los apliquen en el trabajo. Por lo regular esta estandarización tiene lugar fuera de la organización - por ejemplo en una escuela profesional de una universidad antes que el trabajador ocupe su puesto - como se indica en la figura 2e. En efecto, los estándares no provienen de los analistas; son internalizados por los operadores como insumos para desempeñar el trabajo que se les asigna. La coordinación se logra entonces gracias a lo que los diferentes operadores saben que pueden esperar de cada uno de ellos. Cuando un anestesista y un cirujano se encuentran en la sala de operaciones para extraer un apéndice, no requieren de mucha comunicación (es decir, utilizan la adaptación mutua, y menos supervisión directa); cada uno de ellos sabe con exactitud lo que hará el otro y se coordinan. La estandarización de las normas significa que los trabajadores comparten una serie de creencias comunes y por tanto logran coordinarse a partir de este hecho, como se muestra en la figura 2F. Por ejemplo, si todos los miembros de una orden religiosa comparten la creencia de que es importante hacer proselitismo, entonces todos trabajarán unidos para alcanzar ese objetivo. En la página siguiente mostramos la ilustración 2 con los seis mecanismos de coordinación Estrategia y gestión de los contenidos y procesos de enseñanza aprendizaje Salvador Andrade Romo