SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOGLUCEMIA
Dr. Mauricio Flores Morales
Docente FCS
DEFINICIÓN
 Concentración anormalmente baja de glucosa plasmática
que expone a un individuo a un daño potencial”.
 ¿Valor? No es una definición exacta. Los umbrales para los
síntomas son variables.
 ADA: ≤ 70
CLASIFICACIÓN
SEGÚN GRAVEDAD
 Leve. S/compromiso neurológico. Resuelta por el paciente.
 Moderada. Conciencia alterada, pero alerta suficiente para tratarla por sí
mismo.
 Grave. Paciente no es capaz de resolverla por si mismo, requiere asistencia.
CLASIFICACIÓN DE LA HIPOGLICEMIA
 ADA
 CLASIFICACIÓN. Modificado en abril del 2018 tras consenso
 − Nivel 1 cuando son ≤ 70 mg/dl (3,9 mmol/l.
 − Nivel 2 sea inferior a 54 mg/dl (3,0 mmol/l).
 − Nivel 3 sería la hipoglucemia grave cuando existe alteración mental y/o un
estado físico que requiera la asistencia por otra persona.
CAUSAS MÁS FRECUENTES
 1) Dosis de insulina excesiva/errores en su administración.
 2) Dosis excesiva (algunos) hipoglucemiantes orales.
 3) Aporte insuficiente de hidratos de carbono en la comida.
 4) Retrasos en las comidas. 5) Excesivo ejercicio físico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 La reducción de la glucemia ocasiona que el propio organismo pare la
secreción de
 insulina y segregue unas hormonas llamadas de contra regulación o
adrenérgicas
 (como el glucagón o la catecolamina) para que el hígado fabrique más
glucosa.
Por lo tanto, tenemos signos y síntomas:
− Neurogénicos o autonómicos Glicemia < 60-55 mg/dl.
− Neuroglucopénicos, Glicemia < 50 mg/dl.
− Los síntomas adrenérgicos de una hipoglucemia son: Palidez, Sudor frío,
Irritabilidad, Temblor, Taquicardia, Palpitaciones, Ansiedad.
Los síntomas neuroglucopénicos, causados por el déficit de glucosa a nivel
cerebral, son:
 Falta de concentración,
 Confusión,
 Mareo y debilidad,
 Dolor de cabeza,
 Visión doble o borrosa,
 Alteración de la conducta,
 Alteración de la memoria, Marcha inestable, falta de coordinación, Lapsus de
conciencia,
 Convulsiones, Coma.
DIAGNÓSTICO
Triada de whipple:
 Clínica compatible.
 Medición [glicemia plasmática] baja.
 Resolución de síntomas/signos con glucosa.
EL EFECTO SOMOGYI Y EL FENÓMENO DEL ALBA
 El efecto Somogyi es una “hiperglucemia de rebote”.
 A veces durante la noche se puede tener una hipoglucemia y seguir durmiendo.
Aunque no nos hayamos despertado, nuestro cuerpo reacciona a la hipoglucemia
produciendo hormonas contrarreguladoras que aumentan el azúcar en sangre.
 De ahí que en ocasiones tengamos una hiperglucemia matutina que se debe al
“rebote” de una hipoglucemia. Este fenómeno está muy cuestionado y se duda de
su existencia.
 En los casos en los que se evidencia hipoglucemia con sistemas de medición
continua de glucosa que no sea visto por el paciente o la familia la glucemia al
levantarse suele ser baja y no alta. Las hiperglucemias post-hipoglucemias suelen
deberse al exceso de ingesta
 El efecto Somogyi lo debemos diferenciar del fenómeno del alba o del
amanecer. En este caso tendremos una hiperglucemia matutina pero no
habremos tenido hipoglucemia durante la noche, sino que nuestros niveles de
azúcar se han mantenido normales hasta las 5:00 o 6:00 de la mañana.
 La causa del fenómeno del alba es fundamentalmente una elevación de la
hormona del crecimiento que se opone a la acción de la insulina. Si tenemos
hiperglucemia al levantarnos para saber la actitud a tomar es hacernos un
control de glucemia a las 3:00 o 4:00 de la mañana.
TRATAMIENTO
 En cuanto al tratamiento la glucosa (15-20 gr) es el tratamiento cuando el
individuo está consciente y con glucemias inferiores a 70 mg/dL (3,9 mmol/l).
Si tras 15 minutos la monitorización continua sigue mostrando hipoglucemia,
debemos repetir el tratamiento, tras llegar a la normalidad consumir una
comida para prevenir la recurrencia.
 El glucagón debe prescribirse con niveles 2 de hipoglucemia, inferior a 54
mg/dl (3,0 mmol/L). Los cuidadores, familiares u otros, deben conocer la
utilización del glucagón.
 Los cuidadores, familiares u otros, deben conocer la utilización del glucagón.
El nivel 3 de hipoglucemia o episodios de falta de conciencia de la
hipoglucemia exigen una reevaluación de la pauta de tratamiento. Iniciar con
Glucosa hipertónica ev (3 ampollas de 20 mL de glucosa al 30%), Controlar
glicemia c/10 minutos, Si compromiso de conciencia persiste: repetir el
tratamiento las veces que sea necesario. Si el paciente recupera conciencia +
Glicemia ≤ 70 mg/dl: Aporte oral de 20 g de HdC.
 EN TODOS LOS CASOS UNA VEZ RECUPERADOS: 25 gr de HdC complejos (1/2
pan, 6 galletas o 2 frutas).
PREVENCIÓN
 Medidor continuo de glucosa • En casos con Diabetes; cumplir
cuidadosamente el plan de tratamiento de la diabetes. Un monitor continuo
de la glucosa (CGM) es una opción para algunos, en especial, para aquellos
con insensibilidad a la hipoglucemia.
 Estos dispositivos insertan un cable pequeño debajo de la piel que puede
enviar las lecturas de glucosa en sangre a un receptor.
 Si los niveles de glucosa en sangre bajan demasiado, algunos modelos de
monitores continuos de la glucosa te alertarán con una alarma.
 Actualmente, algunas bombas de insulina se integran con los monitores continuos
de la glucosa y pueden suspender la administración de insulina cuando los niveles
de azúcar en sangre están disminuyendo demasiado rápido, a fin de prevenir la
hipoglucemia.
 Asegurarse de tener siempre un carbohidrato de acción rápida a mano, como jugo
o tabletas de glucosa, para poder tratar una disminución del azúcar en sangre
antes de que baje demasiado.
 En casos sin diabetes, pero con episodios recurrentes de hipoglucemia, comer
pequeñas raciones de comida a lo largo del día es una medida temporal para
evitar que bajen mucho tus niveles de azúcar en sangre.
 No obstante, este enfoque no es una estrategia recomendable a largo plazo.
Tu médico puede identificar y tratar la causa oculta de la hipoglucemia.
 Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a 28. HIPOGLUCEMIA.pptx

Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
nadaaaaaa
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
giomararuiz31
 
Expo de industrial
Expo de industrialExpo de industrial
Expo de industrial
echnna
 
HIPOGLICEMIA, SU MANEJO EN URGENCIAS
HIPOGLICEMIA, SU MANEJO EN URGENCIASHIPOGLICEMIA, SU MANEJO EN URGENCIAS
HIPOGLICEMIA, SU MANEJO EN URGENCIAS
danielguevarasilveir
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
LisethHernandez20
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
eliliss
 
Hipoglucemia en el diabético
Hipoglucemia en el diabéticoHipoglucemia en el diabético
Hipoglucemia en el diabético
Xavi G. Hernandez
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Seminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemiaSeminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemia
Hospital Central de Maracay
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusmoira_IQ
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Fabiola García García
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Katia Moreno
 
INSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptxINSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptx
BRSURF
 
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquiaColegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
linamarisela
 
Presentación para el congreso de sur occidente
Presentación para el congreso de sur occidentePresentación para el congreso de sur occidente
Presentación para el congreso de sur occidente
giomararuiz31
 
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquiaColegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
linamarisela
 
Estudiantes del Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Estudiantes del Colegio colombiano de endocrinología sede antioquiaEstudiantes del Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Estudiantes del Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
linamarisela
 

Similar a 28. HIPOGLUCEMIA.pptx (20)

Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Expo de industrial
Expo de industrialExpo de industrial
Expo de industrial
 
HIPOGLICEMIA, SU MANEJO EN URGENCIAS
HIPOGLICEMIA, SU MANEJO EN URGENCIASHIPOGLICEMIA, SU MANEJO EN URGENCIAS
HIPOGLICEMIA, SU MANEJO EN URGENCIAS
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Hipoglucemia en el diabético
Hipoglucemia en el diabéticoHipoglucemia en el diabético
Hipoglucemia en el diabético
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Seminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemiaSeminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemia
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitus
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
INSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptxINSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptx
 
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquiaColegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
 
Presentación para el congreso de sur occidente
Presentación para el congreso de sur occidentePresentación para el congreso de sur occidente
Presentación para el congreso de sur occidente
 
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquiaColegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
 
Estudiantes del Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Estudiantes del Colegio colombiano de endocrinología sede antioquiaEstudiantes del Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
Estudiantes del Colegio colombiano de endocrinología sede antioquia
 

Más de MAURICIOCLEVERFLORES

Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
MAURICIOCLEVERFLORES
 
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptxEMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Prono Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptxProno Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Cianuros.ppt
Cianuros.pptCianuros.ppt
Cianuros.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
COLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptxCOLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
HIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptxHIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 

Más de MAURICIOCLEVERFLORES (12)

Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
 
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptxEMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
 
Prono Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptxProno Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptx
 
Cianuros.ppt
Cianuros.pptCianuros.ppt
Cianuros.ppt
 
COLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptxCOLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptx
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
 
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
 
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
 
1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
 
HIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptxHIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

28. HIPOGLUCEMIA.pptx

  • 1. HIPOGLUCEMIA Dr. Mauricio Flores Morales Docente FCS
  • 2. DEFINICIÓN  Concentración anormalmente baja de glucosa plasmática que expone a un individuo a un daño potencial”.  ¿Valor? No es una definición exacta. Los umbrales para los síntomas son variables.  ADA: ≤ 70
  • 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN GRAVEDAD  Leve. S/compromiso neurológico. Resuelta por el paciente.  Moderada. Conciencia alterada, pero alerta suficiente para tratarla por sí mismo.  Grave. Paciente no es capaz de resolverla por si mismo, requiere asistencia.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LA HIPOGLICEMIA  ADA
  • 5.  CLASIFICACIÓN. Modificado en abril del 2018 tras consenso  − Nivel 1 cuando son ≤ 70 mg/dl (3,9 mmol/l.  − Nivel 2 sea inferior a 54 mg/dl (3,0 mmol/l).  − Nivel 3 sería la hipoglucemia grave cuando existe alteración mental y/o un estado físico que requiera la asistencia por otra persona. CAUSAS MÁS FRECUENTES  1) Dosis de insulina excesiva/errores en su administración.  2) Dosis excesiva (algunos) hipoglucemiantes orales.  3) Aporte insuficiente de hidratos de carbono en la comida.  4) Retrasos en las comidas. 5) Excesivo ejercicio físico.
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  La reducción de la glucemia ocasiona que el propio organismo pare la secreción de  insulina y segregue unas hormonas llamadas de contra regulación o adrenérgicas  (como el glucagón o la catecolamina) para que el hígado fabrique más glucosa. Por lo tanto, tenemos signos y síntomas: − Neurogénicos o autonómicos Glicemia < 60-55 mg/dl. − Neuroglucopénicos, Glicemia < 50 mg/dl. − Los síntomas adrenérgicos de una hipoglucemia son: Palidez, Sudor frío, Irritabilidad, Temblor, Taquicardia, Palpitaciones, Ansiedad.
  • 7. Los síntomas neuroglucopénicos, causados por el déficit de glucosa a nivel cerebral, son:  Falta de concentración,  Confusión,  Mareo y debilidad,  Dolor de cabeza,  Visión doble o borrosa,  Alteración de la conducta,  Alteración de la memoria, Marcha inestable, falta de coordinación, Lapsus de conciencia,  Convulsiones, Coma.
  • 8. DIAGNÓSTICO Triada de whipple:  Clínica compatible.  Medición [glicemia plasmática] baja.  Resolución de síntomas/signos con glucosa.
  • 9. EL EFECTO SOMOGYI Y EL FENÓMENO DEL ALBA  El efecto Somogyi es una “hiperglucemia de rebote”.  A veces durante la noche se puede tener una hipoglucemia y seguir durmiendo. Aunque no nos hayamos despertado, nuestro cuerpo reacciona a la hipoglucemia produciendo hormonas contrarreguladoras que aumentan el azúcar en sangre.  De ahí que en ocasiones tengamos una hiperglucemia matutina que se debe al “rebote” de una hipoglucemia. Este fenómeno está muy cuestionado y se duda de su existencia.  En los casos en los que se evidencia hipoglucemia con sistemas de medición continua de glucosa que no sea visto por el paciente o la familia la glucemia al levantarse suele ser baja y no alta. Las hiperglucemias post-hipoglucemias suelen deberse al exceso de ingesta
  • 10.  El efecto Somogyi lo debemos diferenciar del fenómeno del alba o del amanecer. En este caso tendremos una hiperglucemia matutina pero no habremos tenido hipoglucemia durante la noche, sino que nuestros niveles de azúcar se han mantenido normales hasta las 5:00 o 6:00 de la mañana.  La causa del fenómeno del alba es fundamentalmente una elevación de la hormona del crecimiento que se opone a la acción de la insulina. Si tenemos hiperglucemia al levantarnos para saber la actitud a tomar es hacernos un control de glucemia a las 3:00 o 4:00 de la mañana.
  • 11. TRATAMIENTO  En cuanto al tratamiento la glucosa (15-20 gr) es el tratamiento cuando el individuo está consciente y con glucemias inferiores a 70 mg/dL (3,9 mmol/l). Si tras 15 minutos la monitorización continua sigue mostrando hipoglucemia, debemos repetir el tratamiento, tras llegar a la normalidad consumir una comida para prevenir la recurrencia.  El glucagón debe prescribirse con niveles 2 de hipoglucemia, inferior a 54 mg/dl (3,0 mmol/L). Los cuidadores, familiares u otros, deben conocer la utilización del glucagón.
  • 12.  Los cuidadores, familiares u otros, deben conocer la utilización del glucagón. El nivel 3 de hipoglucemia o episodios de falta de conciencia de la hipoglucemia exigen una reevaluación de la pauta de tratamiento. Iniciar con Glucosa hipertónica ev (3 ampollas de 20 mL de glucosa al 30%), Controlar glicemia c/10 minutos, Si compromiso de conciencia persiste: repetir el tratamiento las veces que sea necesario. Si el paciente recupera conciencia + Glicemia ≤ 70 mg/dl: Aporte oral de 20 g de HdC.  EN TODOS LOS CASOS UNA VEZ RECUPERADOS: 25 gr de HdC complejos (1/2 pan, 6 galletas o 2 frutas).
  • 13. PREVENCIÓN  Medidor continuo de glucosa • En casos con Diabetes; cumplir cuidadosamente el plan de tratamiento de la diabetes. Un monitor continuo de la glucosa (CGM) es una opción para algunos, en especial, para aquellos con insensibilidad a la hipoglucemia.  Estos dispositivos insertan un cable pequeño debajo de la piel que puede enviar las lecturas de glucosa en sangre a un receptor.
  • 14.  Si los niveles de glucosa en sangre bajan demasiado, algunos modelos de monitores continuos de la glucosa te alertarán con una alarma.  Actualmente, algunas bombas de insulina se integran con los monitores continuos de la glucosa y pueden suspender la administración de insulina cuando los niveles de azúcar en sangre están disminuyendo demasiado rápido, a fin de prevenir la hipoglucemia.  Asegurarse de tener siempre un carbohidrato de acción rápida a mano, como jugo o tabletas de glucosa, para poder tratar una disminución del azúcar en sangre antes de que baje demasiado.
  • 15.  En casos sin diabetes, pero con episodios recurrentes de hipoglucemia, comer pequeñas raciones de comida a lo largo del día es una medida temporal para evitar que bajen mucho tus niveles de azúcar en sangre.  No obstante, este enfoque no es una estrategia recomendable a largo plazo. Tu médico puede identificar y tratar la causa oculta de la hipoglucemia.