SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipoglucemia en el niño y el adulto
José Carlos Morales Oyervides
R3 Endocrinología
Mayo 2014
1
Generalidades
2
Glucosa circulante:
Control Neuronal.
Control Humoral.
Control Celular
El SNC depende únicamente de la glucosa como fuente
de energía.
El limite normal de la GPA es por lo común de 70 mg/dl.
Durante el ayuno prolongado, el ejercicio extremo, el
embarazo pueden encontrarse valores inferiores.
Gardner, Greenspan. Endocrinología básica y clínica
Metabolismo Glucosa
Fuentes Glucosa:
Dieta.
Glucogenolisis.
Gluconeogenesis.
El hígado es la fuente
principal de energía
endógena (glucogenolisis
y gluconeogenesis)
Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition
3
Metabolismo Glucosa
El músculo almacena
energía como
glucógeno o por medió
de la glucolisis produce:
piruvato y lactato.
El cerebro utiliza el 25%
del metabolismo basal y
más del 50% de la
glucosa del cuerpo.
Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition
4
Balance de la
glucosa
Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition
+ En ayuno la producción y utilización de glucosa es
de: 1.8 a 2.6 mg/kg/min.
+ Las reserva de glucosa libre es de aprox 15 a 20 g y
de glucógeno 70 g.
5
Defensa contra hipoglucemia
Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition
6
Respuesta a
hipoglucemia
Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition
7
3a defensa vs hipoglucemia
Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition
8
Clínica: HipoglucemiaTriada de Whipple:
Signos y/o síntomas consistentes con
hipoglucemia.
Glucosa plasmática baja.
Resolución de los síntomas después de aumentar
niveles de glicemia.
Síntomas neuroglucopénicos: Cefalea, cambios
humor, anormalidades psicomotoras, crisis
convulsiva y coma.
Síntomas adrenérgicos: Palpitaciones, temblor,
ansiedad.
9
+ Se cumpla la triada de Whipple.
1) Hipoglucemia severa:
Requiere asistencia por otra persona para revertirla.
Puede presentar neuroglucopenia: Crisis convulsiva o coma.
2) Hipoglucemia sintomática documentada:
Síntomas típicos con evidencia de Glucosa plasmática menor de 70 mg/dl.
3) Hipoglucemia asintomática:
Glucosa plasmática menor a 70 mg/dL sin síntomas.
4) Hipoglucemia sintomática probable:
Evento durante el cual se presentan síntomas compatibles pero no se corrobora glicemia.
5) Hipoglucemia relativa:
Evento durante el cual personas con diabetes refieren síntomas de hipoglucemia con Glicemias
mayores a 70 mg/dL.
10
Evaluación y manejo de la
hipoglucemia en personas
sin Diabetes Mellitus
J Clinnic Endocrinol Metab 94: 709-728, 2009
11
Causas de hipoglucemia en
adultos
12
Hipoglucemia en
paciente No diabeticoHC, EF, laboratorios
Drogas, enfermedad crítica, deficiencias
hormonales, tumores.
Medir glucosa, insulina, peptido c, proinsulina, B-
hidroxibutirato, hipoglucemiantes orales.
Respuesta a administración de 1.0 mg Glucagon.
Si no ocurre hipoglucemia espontánea: Prueba
de ayuno de 72 horas
13
Pruebas durante hipoglucemia
J Clinnic Endocrinol Metab 94: 709-728, 2009
14
Hiperinsulinemia
endógenaEn pacientes con hiperinsulinemia
endógena
Hipoglucemiantes orales
negativos.
Ac Anti insulina negativos.
Localizar insulinoma.
15
InsulinomaHipoglucemia en ayuno o rara vez
posprandial.
1 - 250,000 pacientes-año.
Mujeres.
10%: Malignos, multiples o asociado a
MEN-1.
Recurrencia después de qx: 7% y 21%
asociado a MEN-1
16
Insulinoma:
ImagenologiaTAC: 70 - 80%
RMN: 85%
Octreo-Scan: 50%.
USG endoscopico: 90%
Estimulación arterial selectiva con calcio:
18F Dihidroxifenlialanina
17
Sx Hipoglucemia
pancreatogenica no
insulinoma (NIPHS)Hiperinsulinemia endogena
Hipoglucemia posprandial.
Predomino en hombre.
Compromiso difuso Cel B
Nesidioblastosis.
Imagenologia: Negativa.
Confirmación: Test de
estimulación arterial con
calcio.
18
Hipoglucemia por Ac
anti insulinaPredominio en Japón y
Korea.
Historia de enf
autoinmune o exposición
a drogas grupo sulfhidrilo.
Hipoglucemia posprandial
tardia.
Niveles muy altos de
insulina durante la
hipoglucemia.
19
Prueba de ayuno
1. Fecha de inicio de ayuno y ultimo alimento.
2. Permitir al paciente ingerir líquidos sin Kcal.
3. Fomentar la actividad.
4. Muestras c/ 6 hrs hasta glicemia menor 60
mg/dl.
5. Si es menor de 60 mg/dl tomar muestras
cada 1-2 hrs.
6. Terminar la prueba:
Glicemia menor de 45 mg/dl con síntomas
y/o signos de hipoglucemia
72 hrs sin sìntomas.
Al terminar la prueba realizar prueba con 1.0
mg Glucagon IV y determinar 10, 20 y 30 min
glicemia.
20
Prueba hipoglucemia
posprandial
1. Realizar la prueba posterior a
noche de ayuno.
Utilizar comida similar a la del
paciente.
Muestras:
Antes de la ingestión.
Cada 30 min hasta 300 min
después de la ingestión.
Analizar las muestras en las que se
obtenga con glicemia central menor
de 60 mg/dL.
21
Hipoglucem
ia en el
paciente
diabetico.
22
Tratamiento
Descontinuar fármacos probables
causantes.
Tratar enfermedades críticas.
Dosis estrés cortisol.
Glucocorticoides, diazoxido,
octreotide.
Pancreatectomia, quimioterapia,
radioterapia.
PO By pass: Inhibidor de Alfa
glucosidasa, dieta
multifraccionada
23
Hipoglucemia leve
Glucosa posterior debe ser mayor a 70 mg/dL.
Dar 20 g de CHO de duración larga (rebanada de pan, 2 bisquets, 200 - 300 ml leche ) o la
siguiente comida.
Si se utilizo Glucagon IM dar 40 g de CHO.
24
The
hospit
al
manag
ement
of
hypogl
ycemia
in
adults
with
diabet
es
mellitu
s.
Diabet
es UK.
Hipoglucemia
moderada
25
Glucosa posterior debe ser mayor a 70 mg/dL.
Dar 20 g de CHO de duración larga (rebanada de pan, 2 bisquets, 200 - 300 ml leche ) o la
siguiente comida.
Si se utilizo Glucagon IM dar 40 g de CHO.
The
hospit
al
manag
ement
of
hypogl
ycemia
in
adults
with
diabet
es
mellitu
s.
Diabet
es UK.
Hipoglucemia severa
Si Glucosa no mayor a 70, después de tx.
Iniciar con Infusion de Glucosa al 10% a 100 ml/hra.
26
The
hospit
al
manag
ement
of
hypogl
ycemia
in
adults
with
diabet
es
mellitu
s.
Diabet
es UK.
Hipoglucemia en el paciente pediatrico.
27
HipoglucemiaGlucosa plasmática menor a 45 mg/dl a
cualquier edad.
Sintomatología inespecífica en cuanto
mas pequeño es el niño
Act. Suprarrenal (Taquicardia,
diaforesis, palidez).
Síntomas neuroglucopenicos
tardiamente.
28
Causas más frecuentes
de hipoglucemia según
la edad.
29
Aproximación
diagnóstica
30
Tratamiento
Mantener la glucemia por arriba de 60 a 70 mg/dL.
Hipoglucemia sintomática leve-moderada: Zumos azucarados o
vía oral.
Hipoglucemia moderada sin tolerancia oral o grave:
Glucosa 25% 1cc/kg IV en 5 minutos (250 mg/kg)
RN: Glucosa 10%, bolo de 2 - 2.5 ml/kg en 2 a 3minutos.
Persiste hipoglucemia: 5 - 8 mg/kg/min con Glucosa 5 al 10%
con NaCl 0.9% alternado y disminuir progresivamente.
Si no acceso IV: Glucagon IM o SC: 0.03 mg/kg, máximo 1 mg.
Bolo de hidrocortisona 5 mg/kg IV si no respuesta.
31
Caso Clínico
32
Endocrinol Nutr. 2006; 53 (3):218-21
Caso ClínicoMasculino 63 años con cuadros
ocasionales de sudación, mareo, temblor,
astenia y sensación de hambre que
remiten tras la toma de alimento.
En su HGZ se constata hipoglucemia (33
mg/dl) y se diagnostica como
hipoglucemia reactiva de DM2.
Se repiten las crisis y se envia par a
estudio.
33
Exploración Física
Peso 88 kg, Talla 1.77 m, IMC 28.1
kg/m2, TA 130/70, FC 70, FR 16,
Temp. 36
Sin adenopatias, palpación de cuello,
cardiopulmonar, palpación
abdominal, exploración neurológica,
pulsos y extremidades normales.
34
Paraclínicos
BH Normal.
Glucosa central: 42 mg/dl.
QS, ES, PFH: Normales.
¿Siguiente estudio?
35
Test de ayuno
Tras 19 horas:
Hipoglucemia clínica y bioquímica (35
mg/dL)
Se realiza test de 1 mg de Glucagón IM.
36
Ac antiinsulina : 8.5% (Normal hasta 7%)
Imagenología
TAC de abdomen normal.
Arteriografía selectiva del tronco
celiaco normales.
37
LAPE
Persiste con hipoglucemias severas
con cifras elevadas de insulina.
Pancreas macroscópica y
ecográficamente normal
intraoperatorio.
Pancreatectomía distal del 80 -
85%.
38
Histopatológico
Hiperplasia difusa e hipertrofia de los
islotes de Langerhans
39
Seguimiento
Primeros meses sin tx insulinico.
Control postquirúrgico:
Glucemia 128 mg/dL, insulina 11 uU/ml,
peptido C 2.8 uU/ml, cociente
insulna/glucosa 0.1
Al año de la intervención, DM secundaria.
A los 7 años de la pancreatectomia,
necesidades de insulina de 0.5 U/kg/dia.
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
Alessandra Barria
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Oscar Toro Vasquez
 
Diabetes Mellitus complicaciones
Diabetes Mellitus complicacionesDiabetes Mellitus complicaciones
Diabetes Mellitus complicaciones
eddynoy velasquez
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?
¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?
¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?
Sociedad Española de Cardiología
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Clasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestableClasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestable
DrMandingo WEB
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Raúl Carceller
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 

La actualidad más candente (20)

Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Diabetes Mellitus complicaciones
Diabetes Mellitus complicacionesDiabetes Mellitus complicaciones
Diabetes Mellitus complicaciones
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
 
¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?
¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?
¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Clasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestableClasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestable
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 

Similar a Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia

Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
Maria Enriquez
 
Seminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemiaSeminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemia
Hospital Central de Maracay
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
IMSS
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Anny Altamirano
 
Encefalopatías
EncefalopatíasEncefalopatías
Hipoglucemia(originall)
Hipoglucemia(originall)Hipoglucemia(originall)
Hipoglucemia(originall)
On
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
giomararuiz31
 
Practica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbonoPractica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbono
Universidad de La Laguna (ull)
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
Daniel Alejandro Chahua Gallardo
 
CLASE TEORICA SEMANA N11_ ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N11_  ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptxCLASE TEORICA SEMANA N11_  ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N11_ ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
CAMILABELENYPANAQUEF
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)
Roma29
 
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1
alx098
 
Hipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdfHipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdf
DORA671119
 
HIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptxHIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Clase 11 Hipoglucemia
Clase 11 HipoglucemiaClase 11 Hipoglucemia
Clase 11 Hipoglucemia
Dr Renato Soares de Melo
 
tratamiento hipoglucemia.pptx
tratamiento hipoglucemia.pptxtratamiento hipoglucemia.pptx
tratamiento hipoglucemia.pptx
MagaEscav
 
Glucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptxGlucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptx
AlejandraGastelum8
 
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemiatrstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
ELVISGLEN
 
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemiatrstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
ELVISGLEN
 

Similar a Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia (20)

Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Seminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemiaSeminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemia
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Encefalopatías
EncefalopatíasEncefalopatías
Encefalopatías
 
Hipoglucemia(originall)
Hipoglucemia(originall)Hipoglucemia(originall)
Hipoglucemia(originall)
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Practica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbonoPractica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbono
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
CLASE TEORICA SEMANA N11_ ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N11_  ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptxCLASE TEORICA SEMANA N11_  ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N11_ ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CRBOHIDRATO(1).pptx
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)
 
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
 
Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1
 
Hipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdfHipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdf
 
HIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptxHIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptx
 
Clase 11 Hipoglucemia
Clase 11 HipoglucemiaClase 11 Hipoglucemia
Clase 11 Hipoglucemia
 
tratamiento hipoglucemia.pptx
tratamiento hipoglucemia.pptxtratamiento hipoglucemia.pptx
tratamiento hipoglucemia.pptx
 
Glucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptxGlucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptx
 
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemiatrstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
 
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemiatrstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
trstornos metabolicos hipoglicemia e hiperglicemia
 

Más de Carlos Morales

Tumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinos
Carlos Morales
 
Hiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticasHiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticas
Carlos Morales
 
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Carlos Morales
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Carlos Morales
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Carlos Morales
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
Carlos Morales
 
Intoxicación por Arsénico
Intoxicación por ArsénicoIntoxicación por Arsénico
Intoxicación por Arsénico
Carlos Morales
 
Corticoterapia TóPica
Corticoterapia TóPicaCorticoterapia TóPica
Corticoterapia TóPica
Carlos Morales
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Carlos Morales
 
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular
Diagnóstico de Hipertensión RenovascularDiagnóstico de Hipertensión Renovascular
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular
Carlos Morales
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
Carlos Morales
 
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A FmusIn Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
Carlos Morales
 
Exploración física cardiológica
Exploración física cardiológicaExploración física cardiológica
Exploración física cardiológica
Carlos Morales
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Carlos Morales
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Carlos Morales
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Carlos Morales
 

Más de Carlos Morales (16)

Tumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinos
 
Hiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticasHiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticas
 
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
 
Intoxicación por Arsénico
Intoxicación por ArsénicoIntoxicación por Arsénico
Intoxicación por Arsénico
 
Corticoterapia TóPica
Corticoterapia TóPicaCorticoterapia TóPica
Corticoterapia TóPica
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
 
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular
Diagnóstico de Hipertensión RenovascularDiagnóstico de Hipertensión Renovascular
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A FmusIn Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
 
Exploración física cardiológica
Exploración física cardiológicaExploración física cardiológica
Exploración física cardiológica
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia

  • 1. Hipoglucemia en el niño y el adulto José Carlos Morales Oyervides R3 Endocrinología Mayo 2014 1
  • 2. Generalidades 2 Glucosa circulante: Control Neuronal. Control Humoral. Control Celular El SNC depende únicamente de la glucosa como fuente de energía. El limite normal de la GPA es por lo común de 70 mg/dl. Durante el ayuno prolongado, el ejercicio extremo, el embarazo pueden encontrarse valores inferiores. Gardner, Greenspan. Endocrinología básica y clínica
  • 3. Metabolismo Glucosa Fuentes Glucosa: Dieta. Glucogenolisis. Gluconeogenesis. El hígado es la fuente principal de energía endógena (glucogenolisis y gluconeogenesis) Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition 3
  • 4. Metabolismo Glucosa El músculo almacena energía como glucógeno o por medió de la glucolisis produce: piruvato y lactato. El cerebro utiliza el 25% del metabolismo basal y más del 50% de la glucosa del cuerpo. Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition 4
  • 5. Balance de la glucosa Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition + En ayuno la producción y utilización de glucosa es de: 1.8 a 2.6 mg/kg/min. + Las reserva de glucosa libre es de aprox 15 a 20 g y de glucógeno 70 g. 5
  • 6. Defensa contra hipoglucemia Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition 6
  • 7. Respuesta a hipoglucemia Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition 7
  • 8. 3a defensa vs hipoglucemia Shlomo, Melmed. Williams Textbook of endocrinology, 12th Edition 8
  • 9. Clínica: HipoglucemiaTriada de Whipple: Signos y/o síntomas consistentes con hipoglucemia. Glucosa plasmática baja. Resolución de los síntomas después de aumentar niveles de glicemia. Síntomas neuroglucopénicos: Cefalea, cambios humor, anormalidades psicomotoras, crisis convulsiva y coma. Síntomas adrenérgicos: Palpitaciones, temblor, ansiedad. 9
  • 10. + Se cumpla la triada de Whipple. 1) Hipoglucemia severa: Requiere asistencia por otra persona para revertirla. Puede presentar neuroglucopenia: Crisis convulsiva o coma. 2) Hipoglucemia sintomática documentada: Síntomas típicos con evidencia de Glucosa plasmática menor de 70 mg/dl. 3) Hipoglucemia asintomática: Glucosa plasmática menor a 70 mg/dL sin síntomas. 4) Hipoglucemia sintomática probable: Evento durante el cual se presentan síntomas compatibles pero no se corrobora glicemia. 5) Hipoglucemia relativa: Evento durante el cual personas con diabetes refieren síntomas de hipoglucemia con Glicemias mayores a 70 mg/dL. 10
  • 11. Evaluación y manejo de la hipoglucemia en personas sin Diabetes Mellitus J Clinnic Endocrinol Metab 94: 709-728, 2009 11
  • 12. Causas de hipoglucemia en adultos 12
  • 13. Hipoglucemia en paciente No diabeticoHC, EF, laboratorios Drogas, enfermedad crítica, deficiencias hormonales, tumores. Medir glucosa, insulina, peptido c, proinsulina, B- hidroxibutirato, hipoglucemiantes orales. Respuesta a administración de 1.0 mg Glucagon. Si no ocurre hipoglucemia espontánea: Prueba de ayuno de 72 horas 13
  • 14. Pruebas durante hipoglucemia J Clinnic Endocrinol Metab 94: 709-728, 2009 14
  • 15. Hiperinsulinemia endógenaEn pacientes con hiperinsulinemia endógena Hipoglucemiantes orales negativos. Ac Anti insulina negativos. Localizar insulinoma. 15
  • 16. InsulinomaHipoglucemia en ayuno o rara vez posprandial. 1 - 250,000 pacientes-año. Mujeres. 10%: Malignos, multiples o asociado a MEN-1. Recurrencia después de qx: 7% y 21% asociado a MEN-1 16
  • 17. Insulinoma: ImagenologiaTAC: 70 - 80% RMN: 85% Octreo-Scan: 50%. USG endoscopico: 90% Estimulación arterial selectiva con calcio: 18F Dihidroxifenlialanina 17
  • 18. Sx Hipoglucemia pancreatogenica no insulinoma (NIPHS)Hiperinsulinemia endogena Hipoglucemia posprandial. Predomino en hombre. Compromiso difuso Cel B Nesidioblastosis. Imagenologia: Negativa. Confirmación: Test de estimulación arterial con calcio. 18
  • 19. Hipoglucemia por Ac anti insulinaPredominio en Japón y Korea. Historia de enf autoinmune o exposición a drogas grupo sulfhidrilo. Hipoglucemia posprandial tardia. Niveles muy altos de insulina durante la hipoglucemia. 19
  • 20. Prueba de ayuno 1. Fecha de inicio de ayuno y ultimo alimento. 2. Permitir al paciente ingerir líquidos sin Kcal. 3. Fomentar la actividad. 4. Muestras c/ 6 hrs hasta glicemia menor 60 mg/dl. 5. Si es menor de 60 mg/dl tomar muestras cada 1-2 hrs. 6. Terminar la prueba: Glicemia menor de 45 mg/dl con síntomas y/o signos de hipoglucemia 72 hrs sin sìntomas. Al terminar la prueba realizar prueba con 1.0 mg Glucagon IV y determinar 10, 20 y 30 min glicemia. 20
  • 21. Prueba hipoglucemia posprandial 1. Realizar la prueba posterior a noche de ayuno. Utilizar comida similar a la del paciente. Muestras: Antes de la ingestión. Cada 30 min hasta 300 min después de la ingestión. Analizar las muestras en las que se obtenga con glicemia central menor de 60 mg/dL. 21
  • 23. Tratamiento Descontinuar fármacos probables causantes. Tratar enfermedades críticas. Dosis estrés cortisol. Glucocorticoides, diazoxido, octreotide. Pancreatectomia, quimioterapia, radioterapia. PO By pass: Inhibidor de Alfa glucosidasa, dieta multifraccionada 23
  • 24. Hipoglucemia leve Glucosa posterior debe ser mayor a 70 mg/dL. Dar 20 g de CHO de duración larga (rebanada de pan, 2 bisquets, 200 - 300 ml leche ) o la siguiente comida. Si se utilizo Glucagon IM dar 40 g de CHO. 24 The hospit al manag ement of hypogl ycemia in adults with diabet es mellitu s. Diabet es UK.
  • 25. Hipoglucemia moderada 25 Glucosa posterior debe ser mayor a 70 mg/dL. Dar 20 g de CHO de duración larga (rebanada de pan, 2 bisquets, 200 - 300 ml leche ) o la siguiente comida. Si se utilizo Glucagon IM dar 40 g de CHO. The hospit al manag ement of hypogl ycemia in adults with diabet es mellitu s. Diabet es UK.
  • 26. Hipoglucemia severa Si Glucosa no mayor a 70, después de tx. Iniciar con Infusion de Glucosa al 10% a 100 ml/hra. 26 The hospit al manag ement of hypogl ycemia in adults with diabet es mellitu s. Diabet es UK.
  • 27. Hipoglucemia en el paciente pediatrico. 27
  • 28. HipoglucemiaGlucosa plasmática menor a 45 mg/dl a cualquier edad. Sintomatología inespecífica en cuanto mas pequeño es el niño Act. Suprarrenal (Taquicardia, diaforesis, palidez). Síntomas neuroglucopenicos tardiamente. 28
  • 29. Causas más frecuentes de hipoglucemia según la edad. 29
  • 31. Tratamiento Mantener la glucemia por arriba de 60 a 70 mg/dL. Hipoglucemia sintomática leve-moderada: Zumos azucarados o vía oral. Hipoglucemia moderada sin tolerancia oral o grave: Glucosa 25% 1cc/kg IV en 5 minutos (250 mg/kg) RN: Glucosa 10%, bolo de 2 - 2.5 ml/kg en 2 a 3minutos. Persiste hipoglucemia: 5 - 8 mg/kg/min con Glucosa 5 al 10% con NaCl 0.9% alternado y disminuir progresivamente. Si no acceso IV: Glucagon IM o SC: 0.03 mg/kg, máximo 1 mg. Bolo de hidrocortisona 5 mg/kg IV si no respuesta. 31
  • 32. Caso Clínico 32 Endocrinol Nutr. 2006; 53 (3):218-21
  • 33. Caso ClínicoMasculino 63 años con cuadros ocasionales de sudación, mareo, temblor, astenia y sensación de hambre que remiten tras la toma de alimento. En su HGZ se constata hipoglucemia (33 mg/dl) y se diagnostica como hipoglucemia reactiva de DM2. Se repiten las crisis y se envia par a estudio. 33
  • 34. Exploración Física Peso 88 kg, Talla 1.77 m, IMC 28.1 kg/m2, TA 130/70, FC 70, FR 16, Temp. 36 Sin adenopatias, palpación de cuello, cardiopulmonar, palpación abdominal, exploración neurológica, pulsos y extremidades normales. 34
  • 35. Paraclínicos BH Normal. Glucosa central: 42 mg/dl. QS, ES, PFH: Normales. ¿Siguiente estudio? 35
  • 36. Test de ayuno Tras 19 horas: Hipoglucemia clínica y bioquímica (35 mg/dL) Se realiza test de 1 mg de Glucagón IM. 36 Ac antiinsulina : 8.5% (Normal hasta 7%)
  • 37. Imagenología TAC de abdomen normal. Arteriografía selectiva del tronco celiaco normales. 37
  • 38. LAPE Persiste con hipoglucemias severas con cifras elevadas de insulina. Pancreas macroscópica y ecográficamente normal intraoperatorio. Pancreatectomía distal del 80 - 85%. 38
  • 39. Histopatológico Hiperplasia difusa e hipertrofia de los islotes de Langerhans 39
  • 40. Seguimiento Primeros meses sin tx insulinico. Control postquirúrgico: Glucemia 128 mg/dL, insulina 11 uU/ml, peptido C 2.8 uU/ml, cociente insulna/glucosa 0.1 Al año de la intervención, DM secundaria. A los 7 años de la pancreatectomia, necesidades de insulina de 0.5 U/kg/dia. 40