SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIA HIATAL
Dr. Mauricio C. Flores Morales
MEDICINA INTERNA
MEDICINA CRITICA – TERAPIA INTENSIVA
DEFINICIÓN
Prolapso del
estómago
proximal hacia el
tórax a través del
hiato esofágico
del diafragma.
La hernia hiatal
es una condición
esencialmente
adquirida
Frecuente de las
hernias
diafragmáticas,
Anormalidades
más frecuentes
que afectan el
TGI superior
CLASIFICACIÓN
• Dislocación cefálica del cardias en el mediastino posterior
• Tiene un saco de peritoneo parietal parcial, cuya pared
posterior está formada por el estómago
Tipo I (deslizante)
• Dislocación cefálica del fondo gástrico con cardias en
posición normal
• Unión esófago-gástrica localizada en su posición
intraabdominal normal
Tipo
(paraesofágica o
por rodamiento)
• Dislocacion cefalica de
cardias y el fondo gastrico
Mixta
(combinada)
Epidemiología
La incidencia de hernia
hiatal se estima en 5 por
1000 en la población
general
La edad de presentación
más frecuente es entre 4ª
a 6ª década de la vida
No existe diferencia en
cuanto al sexo
Hernias paraesofágicas
son más frecuentes en
mujeres 4:1
Fisiopatología
Fisiopatología
Incompetencia del EEI
Defectos anatómicos
Pruebas fisiológicas de
vigilancia del pH esofágico
60% HPE
71% HD
EEI
PRESION DEL EEI
EXTENSION
INTRABDOMINAL
LONGITUD TOTAL
Inserción membrana freno esofágica
• Bombeck, Dillard y
Nyhus
• 55 cadaveres
• 8 hernias
• 2 – 5 cm prom. 3.6cm
Hernia mixta
EEI se mueve fuera del
peritoneo
Porcion de la curvatura menor
Cardias
Pared saco herniario
Perdida de fijación esofágica normal
• Disminuye capacidad del cuerpo del esófago
para movimientos de propulsión
• Mayor exposición jugo gástrico
X anomalías funcionales
RGE y mecánicas de EEI
PIROSIS
REGURGITACION
DISFAGIA Edema de la mucosa
Anillo de schatzki
Estenosis
Alteracions peristalticas
BRONCOASPIRACION
ASINTOMATICOS
ERUCTOS
DOLOR RETROESTERNAL
ASINTOMATICOS
> manifestaciones
PIROSIS
REGURGITACION
DISFAGIA Y PLENITUS
POSTPRANDIAL
ANEMIA
COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS
DISNEA SECUNDARIA
NEUMONIA
RIESGO;
Sangrado exesivo
Volvulo
Infarto de estomago
Ulceracion, perforacion y sepsis
TOS
DOLOR INSPIRATORIO
Diagnóstico
• Rx de tórax.
• Niveles hidroaereos
Diagnóstico
• Serie esofagogastrica
• Hernia hiatal por
deslizamiento
• Hernia paraesofágica
Diagnóstico
• Esofagoscopia
• Hernis hiatal por
deslizamiento:
• Bolsa con pliegues
gástricos
• arriba de impresión
diafragmática
• 2cm unión escamo
columnar - borde
diafragma
• Hernia mixta: ½ bolsa
unión GE
Diagnóstico
• Esofagoscopia
• Hernia paraesofágica
• Orificio adyacente a
unión gastroesofagica
• Ascienden pliegues
gástricos.
Diagnóstico diferencial
colelitiasis Diverticulitis Úlcera péptica
acalasia
Estenosis
esofágica
Espasmo
esofágico
Lesión
neoplasica
Cardiovasculares Esofagitis
Diagnóstico diferencial
Dolor esofágico vs patología cardiaca:
• Dolor retroesternal
• Dolor de la primera deglución
Hernia esofágica vs angoris pectoris:
• Dolor postprandial en decúbito
• Calma al ponerse de pie y
caminar
Hernia
• Dolor desaparece con antiácidos
Hernia
• Dolor consecutivo a esfuerzos
• Calma con vasodilatadores y repóso
Angina
¿?
ECG Y Enzimas
cardiacas
TRATAMIENTO
MEDICO
Dependera de las manifestaciones clinicas
muchos de los cuales tienen hernia directa,
asintomaticos y no requieren tratamiento.
•Comidas frecuentes y de poca cantidad con alimentos
bajos en grasas y altos en proteinas
•Procurar dieta que ayude a disminuir indice de masa
corporal
•FARMACOLOGICO:
•Bloqueadores H2 o de la bomba de protones durante
8 - 12 semanas produce remision de los sintomas
pero hay recurrencia despues de suspenderse
•Procineticos como CISAPRIDA Y METOCLOPRAMIDA
para aumentar el tono del esfinter y peristalsis
gastrica y esofagica
Si hay sintomas
por insuficiencia
del esfinter el
tratamiento sera
semejante a
esofagitis por
reflujo:
QUIRURGICO
Indicado en el 15%
que tienen
sintomatologia
persistente aun con
tratamiento medico
adecuado.
Cuando la presion del
esfinter esofagico
inferior es menor de
6mm de Hg o con
desarrollo de
estenosis.
Cuando se realiza el
tratamiento quirurgico
existen tres aspectos
discutibles
• Las indicaciones para la
reparacion
• El procedimiento quirurgico
• Funcion de la fundoplicatura
INDICACIONES
Se han realizado analisis retrospectivos en los cuales se
relaciona una gran cantidad de complicaciones debido a el
tratamiento conservador con: estrangulamiento, perforacion,
hemorragia intensa o dilatacion aguda del estomago.
Posteriormente se realizaron otros estudios en los cuales no
hubo un gran aumento en las complicaciones.
Lo que si se observo fue una disminucion en las complicaciones
en aquellos pacientes en los cuales se realizaba la cirugia de
eleccion que en aquellas de urgencias.
• La mayoria de los cirujanos recomienda la
adicion de un procedimiento antireflujo
sistematico despues de la reparacion de la
hernia lo cual disminuye la exposicion de
el esofago por reflujo del estomago en el
periodo postoperatorio
• La mas utilizada es la de Nissen
• Su relación con el enfermedad por refl ujo
gastroesofágico (ERGE) no está clara.
Análisis prospectivo de 335 personas (entre 15-92
años, edad promedio 50,6, 55,49% del sexo femenino).
• 1. La HH fue una condición frecuente en la
población estudiada, presente en 104
casos del total de 335 pacientes
estudiados con endoscopia (31,04%).
• 2. Cuando se determinó la prevalencia de HH en
pacientes con síntomas de RGE (78 en 208, 37,50%)
contra los que no tienen síntomas (26 en 127, 20,47%)
no se observó una diferencia significativa en relación a
su presencia entre ambos grupos, lo que indica que si
bien es una condición bastante frecuente, que se asocia
al RGE, muchas personas la presentan sin padecer
síntomas sugestivos de ERGE.
• En aquellos casos que no tenían sintomatología de
ERGE, la HH estuvo presente en 26 (20,47%) y ausente
en 101 (79,52%).
• 3. Sin embargo, esta condición estuvo presente con
mayor frecuencia (75%) en el grupo de personas que
tenían síntomas de RGE que en aquellas asintomáticas
(25%).
• 4. Las HH grandes (5 ó mas cms. de longitud) se
observaron sólo en pacientes con síntomas de
RGE y alteraciones endoscópicas de esofagitis
de reflujo.
• 5. De los resultados presentados, se puede
inferir que la asociación de síntomas de RGE
con la presencia de HH son indicadores
bastante confiables de ERGE, ya que de 104
pacientes con HH 78 (75%) tenían síntomas de
RGE; en 20 individuos con alteraciones
endoscópicas de ERGE el 95% tenía
sintomatología sugestiva de RGE, y en los 84
con HH y esofagitis no erosiva a la endoscopia,
71,42% tenía síntomas de RGE.
• 6. En resumen, la HH es una condición
relativamente frecuente, presente en una
alta proporción de casos de población normal
no aquejada de síntomas de RGE, pero es
mucho más prevalente y presente en una alta
proporción de aquellos con síntomas y
hallazgos de ERGE. La coexistencia de
síntomas de RGE y la presencia de HH son
indicadores bastante aceptables de la
presencia de ERGE.
• Cualquier tipo de hernia hiatal, sobre todo el
Tipo I o por deslizamiento, si bien se asocia
frecuentemente a ERGE no es necesaria ni
suficiente para establecer un diagnóstico de
RGE, su simple presencia no condiciona un
proceder quirúrgico.
• En los Tipos II y III se recomienda la
intervención quirúrgica si síntomas
significativos dependientes del tamaño de la
hernia y de la obstrucción funcional por la
angulación de la unión esofagogástrica
(disfagia, dolor retroesternal o epigástrico,
disnea, hemorragia, anemia crónica, vólvulo
agudo, perforación).
• Los Principios de reparación son los mismos que se
siguen en las hernias Tipo I o por deslizamiento y
operaciones antirreflujo, pudiendo abordarse
igualmente, aunque con más dificultad técnica, por vía
laparoscópica.
• GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoXtobal Padilla
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Joshua29617
 
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baafNódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Vargasmd
 
Ultrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazoUltrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazo
Carlos Turcios
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTeresa Martínez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Novedades diagnóstico-terapeúticas en el SOP 2018
Novedades diagnóstico-terapeúticas en el SOP 2018Novedades diagnóstico-terapeúticas en el SOP 2018
Novedades diagnóstico-terapeúticas en el SOP 2018
Jornadas HM Hospitales
 
Lesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreasLesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreas
Nadia Rojas
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Fisiologia materna
Fisiologia maternaFisiologia materna
Fisiologia materna
AldoChiu3
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cesarea
CesareaCesarea
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Franco Js
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
Ana Maribel Pérez
 
patologia quirurgica de la mama UCNE
patologia quirurgica de la mama UCNEpatologia quirurgica de la mama UCNE
patologia quirurgica de la mama UCNE
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
Nadia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
 
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baafNódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
 
Ultrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazoUltrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazo
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Novedades diagnóstico-terapeúticas en el SOP 2018
Novedades diagnóstico-terapeúticas en el SOP 2018Novedades diagnóstico-terapeúticas en el SOP 2018
Novedades diagnóstico-terapeúticas en el SOP 2018
 
Lesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreasLesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreas
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Fisiologia materna
Fisiologia maternaFisiologia materna
Fisiologia materna
 
Cancer de ovario
Cancer  de  ovarioCancer  de  ovario
Cancer de ovario
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
 
patologia quirurgica de la mama UCNE
patologia quirurgica de la mama UCNEpatologia quirurgica de la mama UCNE
patologia quirurgica de la mama UCNE
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
 
Erge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalErge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatal
 

Similar a 1.a HERNIA HIATAL.pptx

Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
David Aguilar
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ssuser342e66
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
Evaluación erge
Evaluación ergeEvaluación erge
Evaluación erge
miguelahs
 
Volvulos intestinales
Volvulos intestinalesVolvulos intestinales
Volvulos intestinales
José Villalobos
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicodelmar1213
 
cancer gastrico. presnetacion de medicina.
cancer gastrico. presnetacion de medicina.cancer gastrico. presnetacion de medicina.
cancer gastrico. presnetacion de medicina.
aldair2020rosaba
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatríaCFUK 22
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Ana Gonzalez
 
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDOAPENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
larmisquispe
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
Clau Mc Clau
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
CelesteAndrea1
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
ALEXHERNANMONSALVESS
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadojvallejoherrador
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 

Similar a 1.a HERNIA HIATAL.pptx (20)

Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Evaluación erge
Evaluación ergeEvaluación erge
Evaluación erge
 
Volvulos intestinales
Volvulos intestinalesVolvulos intestinales
Volvulos intestinales
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronico
 
cancer gastrico. presnetacion de medicina.
cancer gastrico. presnetacion de medicina.cancer gastrico. presnetacion de medicina.
cancer gastrico. presnetacion de medicina.
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDOAPENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
APENDICITIS, SALUD ENFERMERIA, ABDOMEN AGUDO
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgado
 
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
 

Más de MAURICIOCLEVERFLORES

Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
MAURICIOCLEVERFLORES
 
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptxEMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Prono Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptxProno Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Cianuros.ppt
Cianuros.pptCianuros.ppt
Cianuros.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
COLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptxCOLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
HIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptxHIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 

Más de MAURICIOCLEVERFLORES (12)

Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
 
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptxEMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
 
Prono Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptxProno Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptx
 
Cianuros.ppt
Cianuros.pptCianuros.ppt
Cianuros.ppt
 
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
 
COLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptxCOLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptx
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
 
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
 
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
 
HIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptxHIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

1.a HERNIA HIATAL.pptx

  • 1. HERNIA HIATAL Dr. Mauricio C. Flores Morales MEDICINA INTERNA MEDICINA CRITICA – TERAPIA INTENSIVA
  • 2. DEFINICIÓN Prolapso del estómago proximal hacia el tórax a través del hiato esofágico del diafragma. La hernia hiatal es una condición esencialmente adquirida Frecuente de las hernias diafragmáticas, Anormalidades más frecuentes que afectan el TGI superior
  • 3. CLASIFICACIÓN • Dislocación cefálica del cardias en el mediastino posterior • Tiene un saco de peritoneo parietal parcial, cuya pared posterior está formada por el estómago Tipo I (deslizante) • Dislocación cefálica del fondo gástrico con cardias en posición normal • Unión esófago-gástrica localizada en su posición intraabdominal normal Tipo (paraesofágica o por rodamiento)
  • 4. • Dislocacion cefalica de cardias y el fondo gastrico Mixta (combinada)
  • 5. Epidemiología La incidencia de hernia hiatal se estima en 5 por 1000 en la población general La edad de presentación más frecuente es entre 4ª a 6ª década de la vida No existe diferencia en cuanto al sexo Hernias paraesofágicas son más frecuentes en mujeres 4:1
  • 7. Fisiopatología Incompetencia del EEI Defectos anatómicos Pruebas fisiológicas de vigilancia del pH esofágico 60% HPE 71% HD
  • 9.
  • 10. Inserción membrana freno esofágica • Bombeck, Dillard y Nyhus • 55 cadaveres • 8 hernias • 2 – 5 cm prom. 3.6cm
  • 11. Hernia mixta EEI se mueve fuera del peritoneo Porcion de la curvatura menor Cardias Pared saco herniario
  • 12. Perdida de fijación esofágica normal • Disminuye capacidad del cuerpo del esófago para movimientos de propulsión • Mayor exposición jugo gástrico
  • 13.
  • 14. X anomalías funcionales RGE y mecánicas de EEI PIROSIS REGURGITACION DISFAGIA Edema de la mucosa Anillo de schatzki Estenosis Alteracions peristalticas BRONCOASPIRACION ASINTOMATICOS ERUCTOS DOLOR RETROESTERNAL
  • 15. ASINTOMATICOS > manifestaciones PIROSIS REGURGITACION DISFAGIA Y PLENITUS POSTPRANDIAL ANEMIA COMPLICACIONES RESPIRATORIAS DISNEA SECUNDARIA NEUMONIA RIESGO; Sangrado exesivo Volvulo Infarto de estomago Ulceracion, perforacion y sepsis TOS DOLOR INSPIRATORIO
  • 16. Diagnóstico • Rx de tórax. • Niveles hidroaereos
  • 17. Diagnóstico • Serie esofagogastrica • Hernia hiatal por deslizamiento • Hernia paraesofágica
  • 18. Diagnóstico • Esofagoscopia • Hernis hiatal por deslizamiento: • Bolsa con pliegues gástricos • arriba de impresión diafragmática • 2cm unión escamo columnar - borde diafragma • Hernia mixta: ½ bolsa unión GE
  • 19. Diagnóstico • Esofagoscopia • Hernia paraesofágica • Orificio adyacente a unión gastroesofagica • Ascienden pliegues gástricos.
  • 20. Diagnóstico diferencial colelitiasis Diverticulitis Úlcera péptica acalasia Estenosis esofágica Espasmo esofágico Lesión neoplasica Cardiovasculares Esofagitis
  • 21. Diagnóstico diferencial Dolor esofágico vs patología cardiaca: • Dolor retroesternal • Dolor de la primera deglución Hernia esofágica vs angoris pectoris: • Dolor postprandial en decúbito • Calma al ponerse de pie y caminar Hernia • Dolor desaparece con antiácidos Hernia • Dolor consecutivo a esfuerzos • Calma con vasodilatadores y repóso Angina ¿? ECG Y Enzimas cardiacas
  • 23. MEDICO Dependera de las manifestaciones clinicas muchos de los cuales tienen hernia directa, asintomaticos y no requieren tratamiento. •Comidas frecuentes y de poca cantidad con alimentos bajos en grasas y altos en proteinas •Procurar dieta que ayude a disminuir indice de masa corporal •FARMACOLOGICO: •Bloqueadores H2 o de la bomba de protones durante 8 - 12 semanas produce remision de los sintomas pero hay recurrencia despues de suspenderse •Procineticos como CISAPRIDA Y METOCLOPRAMIDA para aumentar el tono del esfinter y peristalsis gastrica y esofagica Si hay sintomas por insuficiencia del esfinter el tratamiento sera semejante a esofagitis por reflujo:
  • 24. QUIRURGICO Indicado en el 15% que tienen sintomatologia persistente aun con tratamiento medico adecuado. Cuando la presion del esfinter esofagico inferior es menor de 6mm de Hg o con desarrollo de estenosis. Cuando se realiza el tratamiento quirurgico existen tres aspectos discutibles • Las indicaciones para la reparacion • El procedimiento quirurgico • Funcion de la fundoplicatura
  • 25. INDICACIONES Se han realizado analisis retrospectivos en los cuales se relaciona una gran cantidad de complicaciones debido a el tratamiento conservador con: estrangulamiento, perforacion, hemorragia intensa o dilatacion aguda del estomago. Posteriormente se realizaron otros estudios en los cuales no hubo un gran aumento en las complicaciones. Lo que si se observo fue una disminucion en las complicaciones en aquellos pacientes en los cuales se realizaba la cirugia de eleccion que en aquellas de urgencias.
  • 26.
  • 27. • La mayoria de los cirujanos recomienda la adicion de un procedimiento antireflujo sistematico despues de la reparacion de la hernia lo cual disminuye la exposicion de el esofago por reflujo del estomago en el periodo postoperatorio • La mas utilizada es la de Nissen
  • 28. • Su relación con el enfermedad por refl ujo gastroesofágico (ERGE) no está clara. Análisis prospectivo de 335 personas (entre 15-92 años, edad promedio 50,6, 55,49% del sexo femenino). • 1. La HH fue una condición frecuente en la población estudiada, presente en 104 casos del total de 335 pacientes estudiados con endoscopia (31,04%).
  • 29. • 2. Cuando se determinó la prevalencia de HH en pacientes con síntomas de RGE (78 en 208, 37,50%) contra los que no tienen síntomas (26 en 127, 20,47%) no se observó una diferencia significativa en relación a su presencia entre ambos grupos, lo que indica que si bien es una condición bastante frecuente, que se asocia al RGE, muchas personas la presentan sin padecer síntomas sugestivos de ERGE. • En aquellos casos que no tenían sintomatología de ERGE, la HH estuvo presente en 26 (20,47%) y ausente en 101 (79,52%). • 3. Sin embargo, esta condición estuvo presente con mayor frecuencia (75%) en el grupo de personas que tenían síntomas de RGE que en aquellas asintomáticas (25%).
  • 30. • 4. Las HH grandes (5 ó mas cms. de longitud) se observaron sólo en pacientes con síntomas de RGE y alteraciones endoscópicas de esofagitis de reflujo. • 5. De los resultados presentados, se puede inferir que la asociación de síntomas de RGE con la presencia de HH son indicadores bastante confiables de ERGE, ya que de 104 pacientes con HH 78 (75%) tenían síntomas de RGE; en 20 individuos con alteraciones endoscópicas de ERGE el 95% tenía sintomatología sugestiva de RGE, y en los 84 con HH y esofagitis no erosiva a la endoscopia, 71,42% tenía síntomas de RGE.
  • 31. • 6. En resumen, la HH es una condición relativamente frecuente, presente en una alta proporción de casos de población normal no aquejada de síntomas de RGE, pero es mucho más prevalente y presente en una alta proporción de aquellos con síntomas y hallazgos de ERGE. La coexistencia de síntomas de RGE y la presencia de HH son indicadores bastante aceptables de la presencia de ERGE.
  • 32. • Cualquier tipo de hernia hiatal, sobre todo el Tipo I o por deslizamiento, si bien se asocia frecuentemente a ERGE no es necesaria ni suficiente para establecer un diagnóstico de RGE, su simple presencia no condiciona un proceder quirúrgico.
  • 33. • En los Tipos II y III se recomienda la intervención quirúrgica si síntomas significativos dependientes del tamaño de la hernia y de la obstrucción funcional por la angulación de la unión esofagogástrica (disfagia, dolor retroesternal o epigástrico, disnea, hemorragia, anemia crónica, vólvulo agudo, perforación). • Los Principios de reparación son los mismos que se siguen en las hernias Tipo I o por deslizamiento y operaciones antirreflujo, pudiendo abordarse igualmente, aunque con más dificultad técnica, por vía laparoscópica.