SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis Instrumental
                                   Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México
                                   Plantel Ciudad Azteca 001


      Nombre del Modulo:               Análisis Instrumental                 Fecha de realización:

      Nombre del Docente:           Q.F.B. José Esteban Valencia Pacheco                 Actividad a Evaluar:

      Nombre del Estudiante:                                                                         Grupo:



      Actividad Práctica N° 10 Determinación del potencial electrolítico de una solución química, a
                                           través del uso del potenciómetro y técnicas volumétricas.


  Objetivo General:

      El estudiante llevara a cabo el manejo del potenciómetro de acuerdo a procedimientos de operación,
      para la determinación del potencial electroquímico de una solución química.

Objetivos particulares:

              El estudiante determinara el grado de disociación química ó potencial electroquímico de una
              solución, a través del uso del potenciómetro o medidor de pH.
              El estudiante llevara a cabo la aplicación de técnicas volumétricas ó técnicas de valoración de
              tipo ácido-base, para observar y medir las diferencias de potencial electroquímico, que
              ocurren entre la disociación química de dos soluciones de carácter químico diferente.
              El estudiante comprenderá el proceso de las reacciones químicas de tipo ácido-base.
              El estudiante aplicara las medidas de seguridad e higiene requeridas para el manejo adecuado
              de los materiales, instrumentos, equipos y reactivos químicos utilizados.

Materiales y equipos:

             1 Soporte universal                                         1 Espátula
             1 Bureta                                                    1 Pizeta
             1 Pinzas para bureta                                        Parrilla con agitación magnética
             3 Vasos de precipitados de 150 ml                           Barra Magnética (mosca)
             5 Matraces erlenmeyer de 125 ml                             Acido clorhídrico (1.65 ml Grado reactivo)
             1 Probeta de 50 ml                                          Hidróxido de sodio (1 gr)
             1 Matraz volumétrico de 500 ml.                             Fenolftaleína
             1 Matraz Volumétrico de 1 Lt.                               Balanza granataría (digital)
             1 Pipeta graduada de 5 ml                                   Potenciómetro digital
             1 Propipeta                                                 Solución Buffer pH 7


      Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..                                    JEVP Sem. 2.11.12
Análisis Instrumental

Introducción:

 La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades químicas que caracterizan a dos
 importantes grupos de sustancias: los ácidos y las bases. Las ideas actuales sobre tales conceptos
 químicos consideran a los ácidos como sustancias donadoras de protones y las bases como sustancias
 aceptoras de estos.

 El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la concentración de iones
 hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno". Este
 término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de
 base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:


 El término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de
 cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se
 le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno. Ejemplo una concentración
 de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log[10–7] = 7

 El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a
 7 y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el
 disolvente es agua). Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de una
 solución: p = –log[.....] , también se define el pOH, que mide la concentración de iones OH−.

 Indicadores químicos ácido-base. Son ácidos o bases débiles cuya estructura química en forma
 disociada presenta diferente forma colorida que su estructura sin disociar, estos indicadores químicos
 generalmente están formados por estructuras aromáticas resonantes, que pueden modificar la
 distribución de su carga según la forma estructural que esta adopte, esta alteración química produce
 una absorción energética en el sistema la cual produce un cambio de coloración.
                                           HIn            In- + H+
                                     Color ácido       Color Básico




 Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..                          JEVP Sem. 2.11.12
Análisis Instrumental

Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base, titulación ácido-base o
valoración de neutralización) es una técnica o método de análisis cuantitativo, que permite conocer
la concentración desconocida de una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido o
base, neutralizándolo con una base o ácido de concentración conocida. Es un tipo de valoración
basada en una reacción química de tipo ácido-base o reacción de neutralización entre el analito (la
sustancia cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valorante.

El nombre volumetría hace referencia a la
medida del volumen de las disoluciones
empleadas, que nos permite calcular la
concentración buscada.

Aparte del cálculo de concentraciones, una
valoración ácido-base permite conocer el
grado de pureza de ciertas sustancias

En una valoración ácido-base se añade una
de las disoluciones gota a gota desde una
bureta (Valorante) sobre la otra disolución
en el matraz Erlenmeyer (Valorado), hasta
que se produce un cambio de color debido
al indicador químico ó el registro de su
electrolítico a través del potenciómetro o
medidor de pH.

Titulación de Neutralización. Según Arrhenius, la reacción de neutralización entre un ácido y una base
da lugar a una sal y agua (el H (+) que libera el ácido se une al OH (-) de la base para formar agua). Los
productos de esta reacción no genera iones H (+) característicos de los ácidos, ni iones OH (-) de las
bases. Por lo tanto han desaparecido las propiedades ácidas y básicas de las disoluciones iniciales.
Para que exista neutralización, cada protón que ceda el ácido deberá ser aceptado por la base.

En el momento que todos los protones del ácido han sido aceptados por la base se da el punto de
neutralización y se detecta por la titulación. Para calcular el volumen necesario ya sea de un ácido o
base para neutralizar a una base o ácido es:

                                                Ca = concentración molar de la disolución ácida
                                                Va = volumen de la disolución ácida
      Ca Va Na = Cb Vb Nb                       Na = número de protones que cede cada molécula de ácido
                                                Cb = concentración molar de la disolución ácida
                                                Vb= volumen de la disolución ácida
                                                Nb = número de protones que cede cada molécula de ácido
Curvas de titulación. Son gráficas de una concentración o variable relacionada como función del
volumen de reactivo añadido.

Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..                          JEVP Sem. 2.11.12
Análisis Instrumental

Procedimiento:

   Actividad. Determinación del potencial electroquímico de una reacción de tipo acido-base, a través
   de un proceso de neutralización.

   Comprendido en la sesión anterior el carácter ácido y básico que pueden presentan las soluciones,
   ahora se llevara a cabo la aplicación de una técnica analítica que permita conocer “la cantidad de una
   sustancia en solución” es decir la concentración de la disolución que puede actuar como ácido o base,
   neutralizándola con una disolución de características inversas y de concentración conocida.

   A este proceso se le denomina como valoración ó volumetría de neutralización, ya que dos soluciones
   de características diferentes a través de una reacción ácido-base equilibraran sus componentes
   químicos, permitiendo así conocer las cantidades de material que contiene cada una de las soluciones
   (una conocida y la otra desconocida), así como los volúmenes empleados para dicho procedimiento,
   permitiendo así, el cálculo de la concentración de la sustancia de interés.

   El procedimiento a seguir será el siguiente:

   Primeramente se montara el equipo de laboratorio colocando las pinzas para bureta sobre el soporte
   universal, colocadas estas se ubica sobre las pinzas la bureta, teniendo cuidado que no queden mal
   colocadas que estas resbalen y caigan sobre la mesa; montado ya el equipo se llenara la bureta con
   una solución de NaOH de concentración conocida proporcionada por el profesor, se debe observar
   que al vaciar la solución sobre la bureta no queden pequeñas burbujas de aire y que la punta este
   completamente llena, para tal efecto se abre la llave de la bureta y se deja correr la solución hasta
   que esta sea continua en su totalidad (la solución es recolectada en el vaso de precipitados que
   contiene la base), de ser necesario se vuelve añadir solución en la bureta hasta ajustarla el volumen
   de inicio (50 ml), ya colocado el valorante sobre la bureta (NaOH de concentración conocida) se
   preparan las alícuotas del valorado (solución de HCl de concentración desconocida), para tal efecto
   con la probeta de 50 ml se medirán volúmenes de 20 ml de la solución ácida, transfiriéndolos
   posteriormente a los matraces Erlenmeyer, y para poder identificar y visualizar el punto de
   equivalencia o neutralidad de las soluciones se les adicionara a cada matraz una o dos gotas de
   fenolftaleína indicador de tipo ácido-base que virara de un tono diferente a otro para indicar dicha
   neutralidad.

   Preparado el material se inicia el proceso de valoración, se coloca uno de los matraces que contiene el
   HCl con el indicador debajo de la bureta, se abre la llave y se agrega lentamente gota a gota la
   solución de NaOH sobre el matraz con un movimiento circular constante observando lo que ocurre, a
   medida que se acerque el punto de equivalencia (neutralización de las soluciones) el indicador
   comenzara a cambiar de color, en el momento en que ocurra esto se cierra la llave de la bureta y se
   registra el volumen de la base gastado en la tabla No 1.



   Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..                      JEVP Sem. 2.11.12
Análisis Instrumental

posteriormente se repite de nuevo la misma experimentación con los restantes matraces Erlenmeyer
teniendo como observación que ya conocida el valor de gasto de la primera valoración se puede
adicionar de golpe una cantidad de NaOH para acelerar el proceso y faltando un volumen de 1 ó 2 ml
para el punto de equivalencia se vuelve agregar el valorante gota a gota para evitar pasarse y apreciar
nuevamente de forma clara el punto de neutralización de las soluciones (viraje de coloración del
indicador), se registran nuevamente los volúmenes gastados en el proceso en la tabla No 1, Cada
Integrante del Equipo deberá realizar como mínimo una valoración.

Con los resultados obtenidos y conociendo la concentración del NaOH, Volumen de NaOH gastado en
cada valoración y el volumen de la alícuota de HCl igual a 20 ml. Se llenara la tabla No 1 para conocer
la concentración desconocida de la solución de NaOH.

Efectuado lo anterior, ahora se realizara el mismo proceso de valoración ácido-base pero utilizando el
potenciómetro en vez del indicador químico, registrando los cambios electrolíticos que suceden en el
sistema y anotando sus resultados en la tabla No 2, teniendo como resultado el diseño de la grafica de
valoración de pH v.s. ml de NaOH, la cual nos indicara los cambios electroquímicos ocurridos con las
soluciones durante el proceso, así como la identificación del punto de equivalencia.


Nota: Realizar los cálculos matemáticos indicados en las tablas, para la determinación de la
concentración desconocida de la solución acida, así como la construcción de la curva hipotética de
valoración a partir del registro de los valores de cambio electroquímico (pH) registrados durante el
proceso.



   A partir de los resultados obtenidos en la sesión práctica, realiza el Informe de resultados de la
                       actividad experimental cumpliendo los siguientes puntos:

        Objetivos generales y particulares en forma personal.
        Hipótesis del proceso a realizar.
        Diagramas de Flujo de los procedimientos realizados.
        Observaciones detalladas de cada uno de los procesos.
        Esquematización de los equipos, materiales e instrumentos utilizados.
        Tablas de resultados.
        Análisis de resultados
        Conclusiones.
        Referencias bibliográficas.
        Anexos.
        Cuestionario




Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..                       JEVP Sem. 2.11.12
Análisis Instrumental

       Reporte de la Actividad.


Objetivo General en forma particular:




Objetivos particulares personales:




Hipótesis General o particulares de la experimentación:




Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..      JEVP Sem. 2.11.12
Análisis Instrumental
Diagrama de flujo de la Actividad N° 1 Valoración ácido-base a través del uso de indicadores
químicos.




Diagrama de flujo de la Actividad N° 2 Determinación del potencial electroquímico de la reacción
acido-base, a través del uso del potenciómetro.




Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..                JEVP Sem. 2.11.12
Análisis Instrumental

Observaciones Generales:

Proceso de la valoración ácido-base con ayuda del indicador químico.




Determinación del potencial electroquímico de la reacción ácido-base.




Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..             JEVP Sem. 2.11.12
Análisis Instrumental
Tabla de Resultados No 1           Estudio de la valoración de tipo volumétrica de tipo ácido-base.
                               Hidróxido de sodio                Ácido Clorhídrico
              Nombre del
Matraz                                                                     Conc HCl                  Observaciones
               Analista      Conc NaOH     Volumen    Volumen       Conc _ NaOH Vo _ NaOH
                             [      M]     gastado   de Alícuota
                                                                            Vol _ HCl

   1
   2
   3
   4
   5
   6
   7
   8
   9
  10

                 Concentración Molar Promedio del HCL

Tabla de Resultados No 2       Estudio de la valoración potenciométrica de tipo ácido-base (determinación de
los potenciales electroquímicos de la reacción de valoración).
ml de NaOH      Valor
                           Observaciones
adicionados     de pH                                    Curva Hipotética de Valoración pH v.s ml de NaOH




                                                                            ml de NaOH adicionados



Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..                                       JEVP Sem. 2.11.12
Análisis Instrumental

Análisis de Resultados de la actividad experimental.




Conclusiones:




Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..      JEVP Sem. 2.11.12
Análisis Instrumental

Cuestionario.

  ¿Qué es una valoración ácido-
             base?



      ¿Qué es la volumetría?




¿Qué es una curva de valoración?



     ¿Qué es un electrodo de
           referencia?



¿Qué es el punto de equivalencia?




       ¿Qué es el valorante?




       ¿Qué es el valorado?




Bibliografía:




Anexo:




Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..      JEVP Sem. 2.11.12
Análisis Instrumental
                             Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México
                             Plantel Ciudad Azteca 001

Nombre del Modulo:               Análisis Instrumental               Fecha de realización:

Nombre del Docente:           Q.F.B. José Esteban Valencia Pacheco                  Actividad a Evaluar:

Nombre del Estudiante:                                                                             Grupo:

                                              Rubrica de la Actividad
                                                   Cumple                            No cumple                Puntaje
       Indicador
                             Excelente    Pts     Bien     Pts   Suficiente   Pts   Insuficiente     Pts     obtenido

Objetivo personal                         2                1.5                1                      0

Objetivos particulares                    2                1.5                1                      0

Hipótesis                                 2                1.5                1                      0

Diagramas de flujo                        4                 3                 2                      0

Observaciones                             4                 3                 2                      0

Tabla de resultados                       5                 3                 2                      0

Análisis de resultados                    3                 2                 1                      0

Conclusiones                              2                 1                 1                      0

Bibliografía                              1                 -                 0.5                    0

Anexos (cuestionario)                     1                 -                 0.5                    0

                                                                                    Puntaje Total
Resultado de la actividad:
     E           25
    MB           21
     B           17
     S           12
    NA          - 12
Observaciones:




Determinación del potencial electroquímico de las sustancias..                                        JEVP Sem. 2.11.12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
Nafer Mrtnz M
 
Informe lab destilacion
Informe lab destilacionInforme lab destilacion
Informe lab destilacion
Daniel Aramburo Vélez
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
mtapizque
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
yuricomartinez
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
e1-iq302
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
IPN
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
UDO
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Jhonás A. Vega
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
Jesus Rivero
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 

La actualidad más candente (20)

acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
Informe lab destilacion
Informe lab destilacionInforme lab destilacion
Informe lab destilacion
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 

Similar a Actividad experimental no 10

Actividad experimental no 9
Actividad experimental no 9Actividad experimental no 9
Actividad experimental no 9
Conalep Ciudad Azteca
 
curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
Emmanuel G.
 
INFORME-1.docx
INFORME-1.docxINFORME-1.docx
INFORME-1.docx
LeoncioMallquiElme2
 
Ph imprimir
Ph imprimirPh imprimir
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
Quimica Analitica
 
Práctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pHPráctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pH
Bernardo Leirer Flores Burgos
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Felipe HeBa
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
Wilder Vent Wil
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
Glauco Jr Cossich
 
cuantitativa
cuantitativacuantitativa
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Google
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
Titemetria 2015
Titemetria 2015Titemetria 2015
Titemetria 2015
Jesus Rivero
 
Practica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadoras
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Laboratorio enzimas
Laboratorio enzimasLaboratorio enzimas
Laboratorio enzimas
Jesus David Bello Simanca
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
AngelicaCarrilloVale
 
Titulacion acido base
Titulacion acido baseTitulacion acido base
Titulacion acido base
marcelovera100
 
Clase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLA
Clase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLAClase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLA
Clase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLA
Jesus Ramon Rivero Lacruz
 
Titulaciones
 Titulaciones Titulaciones
Titulaciones
Jesus Rivero
 

Similar a Actividad experimental no 10 (20)

Actividad experimental no 9
Actividad experimental no 9Actividad experimental no 9
Actividad experimental no 9
 
curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
 
INFORME-1.docx
INFORME-1.docxINFORME-1.docx
INFORME-1.docx
 
Ph imprimir
Ph imprimirPh imprimir
Ph imprimir
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
 
Práctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pHPráctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pH
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
cuantitativa
cuantitativacuantitativa
cuantitativa
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
Titemetria 2015
Titemetria 2015Titemetria 2015
Titemetria 2015
 
Practica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadoras
 
Laboratorio enzimas
Laboratorio enzimasLaboratorio enzimas
Laboratorio enzimas
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
 
Titulacion acido base
Titulacion acido baseTitulacion acido base
Titulacion acido base
 
Clase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLA
Clase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLAClase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLA
Clase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLA
 
Titulaciones
 Titulaciones Titulaciones
Titulaciones
 

Más de Conalep Ciudad Azteca

Cristalografia
CristalografiaCristalografia
Cristalografia
Conalep Ciudad Azteca
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
Conalep Ciudad Azteca
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Conalep Ciudad Azteca
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Conalep Ciudad Azteca
 
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Conalep Ciudad Azteca
 
Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02
Conalep Ciudad Azteca
 
Pfis 02 control de evidencias
Pfis   02   control de evidenciasPfis   02   control de evidencias
Pfis 02 control de evidencias
Conalep Ciudad Azteca
 
Procesosfisicosseparacion02
Procesosfisicosseparacion02Procesosfisicosseparacion02
Procesosfisicosseparacion02
Conalep Ciudad Azteca
 
Droe actividad experimental no 7
Droe  actividad experimental   no 7Droe  actividad experimental   no 7
Droe actividad experimental no 7
Conalep Ciudad Azteca
 
Actividad experimental no 13
Actividad experimental no 13Actividad experimental no 13
Actividad experimental no 13
Conalep Ciudad Azteca
 
Actividad experimental no 12
Actividad experimental no 12Actividad experimental no 12
Actividad experimental no 12
Conalep Ciudad Azteca
 
Actividad experimental no 11
Actividad experimental no 11Actividad experimental no 11
Actividad experimental no 11
Conalep Ciudad Azteca
 
Droe actividad experimental no 6
Droe  actividad experimental   no 6Droe  actividad experimental   no 6
Droe actividad experimental no 6
Conalep Ciudad Azteca
 
Droe actividad experimental no 5
Droe  actividad experimental   no 5Droe  actividad experimental   no 5
Droe actividad experimental no 5
Conalep Ciudad Azteca
 
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclaturaTercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
Conalep Ciudad Azteca
 
Actividad experimental no 8
Actividad experimental no 8Actividad experimental no 8
Actividad experimental no 8
Conalep Ciudad Azteca
 
Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7
Conalep Ciudad Azteca
 
Actividad experimental droe
Actividad experimental droeActividad experimental droe
Actividad experimental droe
Conalep Ciudad Azteca
 
Droe act experimental 4b
Droe  act experimental 4bDroe  act experimental 4b
Droe act experimental 4b
Conalep Ciudad Azteca
 
Droe act experimental 4a
Droe  act experimental 4aDroe  act experimental 4a
Droe act experimental 4a
Conalep Ciudad Azteca
 

Más de Conalep Ciudad Azteca (20)

Cristalografia
CristalografiaCristalografia
Cristalografia
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
 
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
 
Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02
 
Pfis 02 control de evidencias
Pfis   02   control de evidenciasPfis   02   control de evidencias
Pfis 02 control de evidencias
 
Procesosfisicosseparacion02
Procesosfisicosseparacion02Procesosfisicosseparacion02
Procesosfisicosseparacion02
 
Droe actividad experimental no 7
Droe  actividad experimental   no 7Droe  actividad experimental   no 7
Droe actividad experimental no 7
 
Actividad experimental no 13
Actividad experimental no 13Actividad experimental no 13
Actividad experimental no 13
 
Actividad experimental no 12
Actividad experimental no 12Actividad experimental no 12
Actividad experimental no 12
 
Actividad experimental no 11
Actividad experimental no 11Actividad experimental no 11
Actividad experimental no 11
 
Droe actividad experimental no 6
Droe  actividad experimental   no 6Droe  actividad experimental   no 6
Droe actividad experimental no 6
 
Droe actividad experimental no 5
Droe  actividad experimental   no 5Droe  actividad experimental   no 5
Droe actividad experimental no 5
 
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclaturaTercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
 
Actividad experimental no 8
Actividad experimental no 8Actividad experimental no 8
Actividad experimental no 8
 
Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7
 
Actividad experimental droe
Actividad experimental droeActividad experimental droe
Actividad experimental droe
 
Droe act experimental 4b
Droe  act experimental 4bDroe  act experimental 4b
Droe act experimental 4b
 
Droe act experimental 4a
Droe  act experimental 4aDroe  act experimental 4a
Droe act experimental 4a
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Actividad experimental no 10

  • 1. Análisis Instrumental Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Ciudad Azteca 001 Nombre del Modulo: Análisis Instrumental Fecha de realización: Nombre del Docente: Q.F.B. José Esteban Valencia Pacheco Actividad a Evaluar: Nombre del Estudiante: Grupo: Actividad Práctica N° 10 Determinación del potencial electrolítico de una solución química, a través del uso del potenciómetro y técnicas volumétricas. Objetivo General: El estudiante llevara a cabo el manejo del potenciómetro de acuerdo a procedimientos de operación, para la determinación del potencial electroquímico de una solución química. Objetivos particulares: El estudiante determinara el grado de disociación química ó potencial electroquímico de una solución, a través del uso del potenciómetro o medidor de pH. El estudiante llevara a cabo la aplicación de técnicas volumétricas ó técnicas de valoración de tipo ácido-base, para observar y medir las diferencias de potencial electroquímico, que ocurren entre la disociación química de dos soluciones de carácter químico diferente. El estudiante comprenderá el proceso de las reacciones químicas de tipo ácido-base. El estudiante aplicara las medidas de seguridad e higiene requeridas para el manejo adecuado de los materiales, instrumentos, equipos y reactivos químicos utilizados. Materiales y equipos:  1 Soporte universal  1 Espátula  1 Bureta  1 Pizeta  1 Pinzas para bureta  Parrilla con agitación magnética  3 Vasos de precipitados de 150 ml  Barra Magnética (mosca)  5 Matraces erlenmeyer de 125 ml  Acido clorhídrico (1.65 ml Grado reactivo)  1 Probeta de 50 ml  Hidróxido de sodio (1 gr)  1 Matraz volumétrico de 500 ml.  Fenolftaleína  1 Matraz Volumétrico de 1 Lt.  Balanza granataría (digital)  1 Pipeta graduada de 5 ml  Potenciómetro digital  1 Propipeta  Solución Buffer pH 7 Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12
  • 2. Análisis Instrumental Introducción: La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades químicas que caracterizan a dos importantes grupos de sustancias: los ácidos y las bases. Las ideas actuales sobre tales conceptos químicos consideran a los ácidos como sustancias donadoras de protones y las bases como sustancias aceptoras de estos. El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno". Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es: El término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno. Ejemplo una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log[10–7] = 7 El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el disolvente es agua). Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de una solución: p = –log[.....] , también se define el pOH, que mide la concentración de iones OH−. Indicadores químicos ácido-base. Son ácidos o bases débiles cuya estructura química en forma disociada presenta diferente forma colorida que su estructura sin disociar, estos indicadores químicos generalmente están formados por estructuras aromáticas resonantes, que pueden modificar la distribución de su carga según la forma estructural que esta adopte, esta alteración química produce una absorción energética en el sistema la cual produce un cambio de coloración. HIn In- + H+ Color ácido Color Básico Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12
  • 3. Análisis Instrumental Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base, titulación ácido-base o valoración de neutralización) es una técnica o método de análisis cuantitativo, que permite conocer la concentración desconocida de una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido o base, neutralizándolo con una base o ácido de concentración conocida. Es un tipo de valoración basada en una reacción química de tipo ácido-base o reacción de neutralización entre el analito (la sustancia cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valorante. El nombre volumetría hace referencia a la medida del volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite calcular la concentración buscada. Aparte del cálculo de concentraciones, una valoración ácido-base permite conocer el grado de pureza de ciertas sustancias En una valoración ácido-base se añade una de las disoluciones gota a gota desde una bureta (Valorante) sobre la otra disolución en el matraz Erlenmeyer (Valorado), hasta que se produce un cambio de color debido al indicador químico ó el registro de su electrolítico a través del potenciómetro o medidor de pH. Titulación de Neutralización. Según Arrhenius, la reacción de neutralización entre un ácido y una base da lugar a una sal y agua (el H (+) que libera el ácido se une al OH (-) de la base para formar agua). Los productos de esta reacción no genera iones H (+) característicos de los ácidos, ni iones OH (-) de las bases. Por lo tanto han desaparecido las propiedades ácidas y básicas de las disoluciones iniciales. Para que exista neutralización, cada protón que ceda el ácido deberá ser aceptado por la base. En el momento que todos los protones del ácido han sido aceptados por la base se da el punto de neutralización y se detecta por la titulación. Para calcular el volumen necesario ya sea de un ácido o base para neutralizar a una base o ácido es: Ca = concentración molar de la disolución ácida Va = volumen de la disolución ácida Ca Va Na = Cb Vb Nb Na = número de protones que cede cada molécula de ácido Cb = concentración molar de la disolución ácida Vb= volumen de la disolución ácida Nb = número de protones que cede cada molécula de ácido Curvas de titulación. Son gráficas de una concentración o variable relacionada como función del volumen de reactivo añadido. Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12
  • 4. Análisis Instrumental Procedimiento: Actividad. Determinación del potencial electroquímico de una reacción de tipo acido-base, a través de un proceso de neutralización. Comprendido en la sesión anterior el carácter ácido y básico que pueden presentan las soluciones, ahora se llevara a cabo la aplicación de una técnica analítica que permita conocer “la cantidad de una sustancia en solución” es decir la concentración de la disolución que puede actuar como ácido o base, neutralizándola con una disolución de características inversas y de concentración conocida. A este proceso se le denomina como valoración ó volumetría de neutralización, ya que dos soluciones de características diferentes a través de una reacción ácido-base equilibraran sus componentes químicos, permitiendo así conocer las cantidades de material que contiene cada una de las soluciones (una conocida y la otra desconocida), así como los volúmenes empleados para dicho procedimiento, permitiendo así, el cálculo de la concentración de la sustancia de interés. El procedimiento a seguir será el siguiente: Primeramente se montara el equipo de laboratorio colocando las pinzas para bureta sobre el soporte universal, colocadas estas se ubica sobre las pinzas la bureta, teniendo cuidado que no queden mal colocadas que estas resbalen y caigan sobre la mesa; montado ya el equipo se llenara la bureta con una solución de NaOH de concentración conocida proporcionada por el profesor, se debe observar que al vaciar la solución sobre la bureta no queden pequeñas burbujas de aire y que la punta este completamente llena, para tal efecto se abre la llave de la bureta y se deja correr la solución hasta que esta sea continua en su totalidad (la solución es recolectada en el vaso de precipitados que contiene la base), de ser necesario se vuelve añadir solución en la bureta hasta ajustarla el volumen de inicio (50 ml), ya colocado el valorante sobre la bureta (NaOH de concentración conocida) se preparan las alícuotas del valorado (solución de HCl de concentración desconocida), para tal efecto con la probeta de 50 ml se medirán volúmenes de 20 ml de la solución ácida, transfiriéndolos posteriormente a los matraces Erlenmeyer, y para poder identificar y visualizar el punto de equivalencia o neutralidad de las soluciones se les adicionara a cada matraz una o dos gotas de fenolftaleína indicador de tipo ácido-base que virara de un tono diferente a otro para indicar dicha neutralidad. Preparado el material se inicia el proceso de valoración, se coloca uno de los matraces que contiene el HCl con el indicador debajo de la bureta, se abre la llave y se agrega lentamente gota a gota la solución de NaOH sobre el matraz con un movimiento circular constante observando lo que ocurre, a medida que se acerque el punto de equivalencia (neutralización de las soluciones) el indicador comenzara a cambiar de color, en el momento en que ocurra esto se cierra la llave de la bureta y se registra el volumen de la base gastado en la tabla No 1. Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12
  • 5. Análisis Instrumental posteriormente se repite de nuevo la misma experimentación con los restantes matraces Erlenmeyer teniendo como observación que ya conocida el valor de gasto de la primera valoración se puede adicionar de golpe una cantidad de NaOH para acelerar el proceso y faltando un volumen de 1 ó 2 ml para el punto de equivalencia se vuelve agregar el valorante gota a gota para evitar pasarse y apreciar nuevamente de forma clara el punto de neutralización de las soluciones (viraje de coloración del indicador), se registran nuevamente los volúmenes gastados en el proceso en la tabla No 1, Cada Integrante del Equipo deberá realizar como mínimo una valoración. Con los resultados obtenidos y conociendo la concentración del NaOH, Volumen de NaOH gastado en cada valoración y el volumen de la alícuota de HCl igual a 20 ml. Se llenara la tabla No 1 para conocer la concentración desconocida de la solución de NaOH. Efectuado lo anterior, ahora se realizara el mismo proceso de valoración ácido-base pero utilizando el potenciómetro en vez del indicador químico, registrando los cambios electrolíticos que suceden en el sistema y anotando sus resultados en la tabla No 2, teniendo como resultado el diseño de la grafica de valoración de pH v.s. ml de NaOH, la cual nos indicara los cambios electroquímicos ocurridos con las soluciones durante el proceso, así como la identificación del punto de equivalencia. Nota: Realizar los cálculos matemáticos indicados en las tablas, para la determinación de la concentración desconocida de la solución acida, así como la construcción de la curva hipotética de valoración a partir del registro de los valores de cambio electroquímico (pH) registrados durante el proceso. A partir de los resultados obtenidos en la sesión práctica, realiza el Informe de resultados de la actividad experimental cumpliendo los siguientes puntos: Objetivos generales y particulares en forma personal. Hipótesis del proceso a realizar. Diagramas de Flujo de los procedimientos realizados. Observaciones detalladas de cada uno de los procesos. Esquematización de los equipos, materiales e instrumentos utilizados. Tablas de resultados. Análisis de resultados Conclusiones. Referencias bibliográficas. Anexos. Cuestionario Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12
  • 6. Análisis Instrumental Reporte de la Actividad. Objetivo General en forma particular: Objetivos particulares personales: Hipótesis General o particulares de la experimentación: Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12
  • 7. Análisis Instrumental Diagrama de flujo de la Actividad N° 1 Valoración ácido-base a través del uso de indicadores químicos. Diagrama de flujo de la Actividad N° 2 Determinación del potencial electroquímico de la reacción acido-base, a través del uso del potenciómetro. Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12
  • 8. Análisis Instrumental Observaciones Generales: Proceso de la valoración ácido-base con ayuda del indicador químico. Determinación del potencial electroquímico de la reacción ácido-base. Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12
  • 9. Análisis Instrumental Tabla de Resultados No 1 Estudio de la valoración de tipo volumétrica de tipo ácido-base. Hidróxido de sodio Ácido Clorhídrico Nombre del Matraz Conc HCl Observaciones Analista Conc NaOH Volumen Volumen Conc _ NaOH Vo _ NaOH [ M] gastado de Alícuota Vol _ HCl 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Concentración Molar Promedio del HCL Tabla de Resultados No 2 Estudio de la valoración potenciométrica de tipo ácido-base (determinación de los potenciales electroquímicos de la reacción de valoración). ml de NaOH Valor Observaciones adicionados de pH Curva Hipotética de Valoración pH v.s ml de NaOH ml de NaOH adicionados Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12
  • 10. Análisis Instrumental Análisis de Resultados de la actividad experimental. Conclusiones: Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12
  • 11. Análisis Instrumental Cuestionario. ¿Qué es una valoración ácido- base? ¿Qué es la volumetría? ¿Qué es una curva de valoración? ¿Qué es un electrodo de referencia? ¿Qué es el punto de equivalencia? ¿Qué es el valorante? ¿Qué es el valorado? Bibliografía: Anexo: Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12
  • 12. Análisis Instrumental Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Ciudad Azteca 001 Nombre del Modulo: Análisis Instrumental Fecha de realización: Nombre del Docente: Q.F.B. José Esteban Valencia Pacheco Actividad a Evaluar: Nombre del Estudiante: Grupo: Rubrica de la Actividad Cumple No cumple Puntaje Indicador Excelente Pts Bien Pts Suficiente Pts Insuficiente Pts obtenido Objetivo personal 2 1.5 1 0 Objetivos particulares 2 1.5 1 0 Hipótesis 2 1.5 1 0 Diagramas de flujo 4 3 2 0 Observaciones 4 3 2 0 Tabla de resultados 5 3 2 0 Análisis de resultados 3 2 1 0 Conclusiones 2 1 1 0 Bibliografía 1 - 0.5 0 Anexos (cuestionario) 1 - 0.5 0 Puntaje Total Resultado de la actividad: E 25 MB 21 B 17 S 12 NA - 12 Observaciones: Determinación del potencial electroquímico de las sustancias.. JEVP Sem. 2.11.12