SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
Practica Alcalimetría y Acidimetría 
Objetivo 
· El objetivo del presente laboratorio es Neutralizar una solución valorada de HCl 0.1N 
con bórax puro, neutralizar una solución valorada de HCl 0.1N con NaOH, y determinar 
la normalidad, molaridad de un ácido comercial mediante un densímetro 
· Determinar la concentración de una solución de una base. 
· Determinar la concentración de una solución de un acido. 
Fundamento Teórico: 
Para determinar la concentración de una solución desconocida se utiliza una segunda solución de 
concentración conocida, que al mezclarse con la primera experimenta una reacción química 
específica y de estequiometria también conocida. La solución de concentración conocida se 
llama solución valorada. 
VALORAR O TITULACIÓN 
Son los nombres que e dan al proceso de determinar del volumen necesario de la solución 
valorada para reaccionar con una cantidad determinada de la muestra a analizar. Por este motivo 
se dice que es un método de análisis volumétrico. Se lleva acabo agregando en forma controlada 
de la solución valorada a la solución problema, hasta que se juzga completa la reacción entre los 
dos (Con el cambio de color del indicador). 
Significa determinar la cantidad de una sustancia desconocida disuelta, haciéndola pasar 
cuantitativamente de una forma inicial de combinación a otra forma final de combinación, ambas 
bien definidas químicamente. 
Para ello se añade una solución adecuada de un reactivo de concentración conocida y se mide 
exactamente el volumen que se añade de esta solución. 
PREPARACION DE SOLUCIONES VALORADAS 
SOLUCIONES VALORADAS 
Al realizar un análisis volumétrico hay que conocer con toda exactitud la cantidad de sustancia 
reaccionante que está disuelta en un volumen determinado de líquido. 
Obtener soluciones valoradas exactas, de concentración perfectamente conocida, es el punto más 
importante del análisis volumétrico: son el patrón de medida de las soluciones problema, de 
concentración desconocida. 
- -
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
OBTENCION DE SOLUCIONES VALORADAS 
Pueden prepararse directa o indirectamente: 
a) Obtención directa.- Las soluciones valoradas se pueden obtener directamente por pesada 
de una cantidad de sustancia y disolución de la misma en un volumen determinado de agua. 
Las sustancias empleadas para la obtención directa, llamadas sustancias patrón o sustancias 
tipo primario, deben reunir las siguientes condiciones: 
b) Obtención indirecta.- Cuando no es posible la obtención directa, porque las sustancias no 
cumplen las condiciones del apartado anterior, se disuelve una cantidad de dichas sustancias 
próxima a la requerida y se valora indirectamente por medio de otra solución ya valorada o 
de un peso exacto de otra sustancia sólida, químicamente pura, que reaccione con aquéllas. 
Por ejemplo, no puede obtenerse una solución valorada exacta de ácido clorhídrico porque 
su concentración suele ser muy variable, ni tampoco de hidróxido sódico tan difícil de 
prevenir de una carbonatación. Sin embargo, si pueden tomarse como punto de partida al 
carbonato sódico puro, los que, previamente pesados, permiten valorar la solución de ácido 
clorhídrico y, más tarde, a partir de ésta, la de hidróxido sódico. 
VALORACION DE SOLUCIONES 
El método para valorar soluciones debe elegirse teniendo en cuenta el fin a que se va a destinar, 
incluso los HCl y H2SO4 pueden valorarse gravimétricamente. 
Las soluciones ácidas pueden valorarse por reacción con soluciones de productos químicos 
purificados en cantidades exactamente pesadas, es el caso del Borax o carbonato de sodio o por 
valoración de soluciones alcalinas valoradas. 
POSIBILIDAD DE UNA VALORACION 
Se dice que es posible una valoración, si el cambio de observado que indica el final, tiene lugar 
por adición de un volumen de reactivo valorante que pueda medirse con un error relativo al 
volumen total de reactivo utilizado admisible para el propósito que se persigue. 
Puesto que los indicadores presentan un cambio de color detectable al cambiar el pH de la 
disolución en 2 unidades de pH es posible la valoración si esta modificación de pH se consigue 
por adición de un incremento de volumen de reactivo valorante comprendido dentro del margen 
de error admisible que es solo una parte por mil. 
VALORACION DE UN ACIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE 
Este tipo de neutralización se ilustra con la valoración del ácido clorhídrico con hidróxido 
sódico. 
H+ + OH- ® H2O 
A medida que la valoración progresa, va decreciendo la concentración de ión hidrógeno 
(aumento el pH) cerca del punto estequiométrico la variación sirve de base para la detección del 
punto final de valoración. 
VALORACION DE UNA BASE FUERTE CON UN ACIDO FUERTE 
Esta valoración es enteramente análoga a la de un ácido fuerte con una base fuerte, excepto en el 
sentido de la valoración. Al comienzo (disolución alcalina), la disolución tiene una elevada 
- -
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
concentración de OH- y por lo tanto un pH alto. El pH decrece gradualmente al principio, 
después rápidamente en las proximidades del punto estequiométrico y de nuevo gradualmente 
después de dicho punto. 
Soluciones Standard para análisis cuantitativo y cualitativo 
En el análisis volumétrico la concentración del analito se determina midiendo su capacidad de 
reaccionar con el reactivo patrón. 
Este es una solución de concentración conocida capaz de reaccionar mas o menos 
completamente con la sustancia que se analiza. El volumen de la solución patrón requerido para 
completar la reacción con el analito se considera como un parámetro analítico dentro del análisis 
volumétrico 
Puede ser necesario, ocasionalmente basar un análisis en una sustancia que no cumple 
Patrones primarios para ácidos: 
Carbonato de Sodio que es frecuentemente usado para soluciones ácidas de analitos, se puede 
obtener puro en el comercio o prepararlo a partir del carbonato hidrogeno C por una hora° C y 
300 °de sodio puro calentado entre 270 
2NaHCO3 Na®(s) 2CO3 (s) + H2O (g) + CO2 (g) 
Tris-(hidroximetil) amino metano (THAM o TRIS) 
(HOCH2)3CNH2 
se puede obtener comercialmente con pureza de patrón primario, su peso equivalente es mas 
elevado (121,14) que el carbonato de sodio (53,000) 
Otros patrones primarios ácidos como el tetraborato de sodio, oxido de mercurio (II), oxalato de 
calcio. 
Patrones primarios para bases: 
Los más comunes son ácidos orgánicos débiles 
Hidrogeno Ftalato de Potasio (KHC8H4O4) el cual posee muchas cualidades necearías para ser un 
patrón primario ideal. Es un sólido no higroscópico con un peso equivalente elevado. En la 
mayoría de los casos se puede usar el producto comercial sin necesidad de purificarlo pero para 
análisis con mayor exactitud este con certificado de pureza se puede obtener en el National 
Bureau of Standars. 
Acido Benzoico: se puede obtener con un elevado grado de pureza y se puede usar como patrón 
primario para bases el inconveniente es su limitada solubilidad 
Hidrogeno Yodato de Potasio (KH(IO3)2) excelente patrón primario con peso equivalente 
elevado es un ácido fuerte que se puede valorar usando cualquier indicador con intervalos de 
transición de pH entre 4y10. 
INDICADORES ACIDO-BASE 
Las sustancias utilizadas como indicadores en las valoraciones de neutralización son ácidos o 
bases débiles, cuyos iones tienen un color diferente del de las formas sin disociar. Sus 
- -
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
equilibrios en disolución pueden tratarse matemáticamente lo mismo que los de cualquier otro 
icógeno débil. 
Para un indicador ácido, representado para simplificar por Hin, 
HIn Û H+ + In- 
Forma "ácida" Forma "alcalina" 
[ H+ ] [ In- 
] 
Ka = [HIn] 
[ In- 
] 
y [HIn] 
Ka 
= [H+ ] 
El color observado, es decir, la relación [In-]/ [HIn] depende de [H+]; a elevada [H+], esta 
relación es pequeña y el indicador presenta su color ácido; a baja [H+], la relación es grande y 
el indicador manifiesta su color alcalino. 
Para un indicador ácido - base, representado por InOH, 
InOH Û In+ + OH-Forma 
" alcalina " Forma " ácida alcalina" 
[ In+ ] [ OH- 
] 
Kb = [InOH] 
[ In+ 
] 
y [InOH] 
Kb 
= [ - ] OH 
Para valores bajos de [OH- ] , la relación [In+ ] / [InOH] es grande y se aprecia el color ácido; 
para valores altos de [OH- ] , en que la relación anterior es pequeña, se aprecia el color alcalino. 
Experimentando con observadores de visión normal, se ha demostrado que en un sistema de dos 
colores, un color puede ser detectado en presencia del otro cuando la relación de la intensidad del 
primero a la del segundo es alrededor de 1/10. Así, al pasar de la forma ácida de un indicador o 
su forma alcalina puede apreciarse el caucho de color cuando [forma alcalina]/[forma ácida] es 
de 1/10; en dirección contraria se observa el primer cambio de color cuando la relación es de 
10/1. Poniendo la ecuación en forma logarítmica, se tiene 
pH = pKa + log([In-]/[HIn]) 
El intervalo de viraje del color expresado en pH es, pues, 
pH = pKa ± log(1/10) = pKa ± 1 
Experimentalmente, el intervalo de viraje de la mayor parte de los indicadores es 
aproximadamente de 1.6 unidades de pH. Cuando la mitad del indicador puesto está en cada una 
de sus formas [In-] = [HIn] y pH = pKa. Como los colores se basan en su percepción subjetiva 
por el observador y el ojo presenta distinta sensibilidad para los diferentes colores, los valores 
límite del intervalo de viraje son solo aproximados y pueden no ser simétricos respecto al valor 
de pKa del indicador. 
SELECCIÓN DEL INDICADOR ADECUADO 
Como regla general se debe seleccionar el indicador que cambia de color en un pH aproximado 
al punto de equivalencia de la titulación preferiblemente que este por encima de éste. 
- -
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
Procedimiento: 
1. Valoración del HCl. Se usa bórax Na2B4O7.10H2O(s) diluido totalmente en H2O, se agrega 
unas gotas de anaranjado de metilo. Se llena la bureta con HCl, añadir HCl hasta que la 
solución tome un color anaranjado intenso. 
15.2 
2. Valoración del NaOH. Se titula 25ml de NaOH y se completa con agua un volumen igual a la 
titulación anterior más unas gotas de fenolftaleina. Agregar HCl hasta que la solución 
adquiera un color violeta muy claro. 
20.1 
- -
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
3. Determinación de concentración (M y N) de H2SO4 y medición de su densidad. 
Cuadro de Resultados 
Valoración de HCl usando Bórax. 
mBórax (Diluido en 
H2O) 
Indicador utilizado Volumen 
utilizado 
Normalida 
d 
270.5 mg Anaranjado de Metilo(4 
gotas) 
15.2 ml de HCl 0.093 
Valoración de NaOH con HCl 
Volumen de NaOH Indicador utilizado Volumen 
utilizado 
Normalida 
d 
25 ml Fenolftaleina(4 gotas) 25.1 ml de HCl 0.093 
Determinación de la concentración M y N del H2SO4 comercial 
Densidad experimental % de masa M N Temperatu 
ra 
1.830 91.873 % 18.658 37.316 21 °C 
- -
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
CUESTIONARIO 
1. Responda: 
a) Indique como se hace la valoración del . 
Solución: 
La valoración del se realizó utilizándolo como titulante frente una 
solución proveniente de la disolución del bórax, ya que conocíamos tanto la masa del 
mismo y el volumen de la solución (60ml) entonces usando como indicador al anaranjado 
de metilo se pudo determinar un gasto de titulación y ya que los equivalentes se 
mantienen iguales entonces es posible realizar tal valoración 
b) Escriba las ecuaciones químicas, que justifican el PE (peso equivalente) del bórax es: 
(ver libro). 
Solución: 
c) ¿Qué clase de reacciones se efectuaron? ¿Por qué? 
Solución: 
Se realizan reacciones de neutralización ya que la solución proveniente de la disolución 
del bórax se produce una reacción con el disolvente que es el agua produciendo 
hidróxido de sodio que se neutraliza con el ácido clorhídrico. 
2. Con el valor medido del specific gravity , del ácido comercial presentado, calcule su N, M, 
y su m (molaridad). 
- -
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
é ù 
ê ú 
ê ú 
êë úû 
é ù 
ê ú ü D = ê úÞ ý Þ ê ú D þ = + D = ê ú 
ë û 
3 ( 3 ) 
4 
Conociendo los datos: 
% 
1.4044 66.42 interpolando los datos medidos en el lab. 
1.4078 67.18 
% 
66.59 
1.4044 66.42 3.4 10 0.76 0.17 
1.4070 8 10 66.42 66.59 
1.4078 67.18 
mL HNO 
x x 
x x x x x 
r 
r 
- 
- 
K 
( ) 
( ) 
2 
1 1 
1 
1 2 
1 
q q 
41 
33.41 
1.85 
r 
: 1.4070 93.69 . 1.3 
66.59 
0.019 . 0.019 1 
0.412 
1.3 
38.91 
33.41 10 
ac ac 
agua 
mL de Agua 
n mol 
W W W 
Pero W g n n mol 
V M 
n 
M M N M N N 
V 
n 
X X 
n n 
n 
m m m molal 
W Kg x 
- 
® = 
= = = Þ = = Þ = 
® = = = ® = = 
 = Þ = 
+ 
 = Þ = ® = 
K 
K K 
3. En la práctica se utilizaron dos indicadores ácido – base, la fenolftaleína y el anaranjado de 
metilo. Escriba los rangos de viraje (pH) y los colores respectivos para ambos indicadores. 
Solución: 
Los indicadores usados son: 
Indicador Nombre Científico Ind pK Rango de 
pH 
Variación de coloración 
Alcalino Ácido 
Fenolftaleína Fenolftaleína 9.3 8.0 – 9.8 Rojo Violeta Incoloro 
Anaranjado 
Dimetilaminobencen 
de Metilo 
o sulfonato sódico 3.5 3.1 – 4.4 Amarillo Rojo 
4. Responda: 
a) Con los valores (ver libro) para la neutralización de un ácido débil con una base fuerte o 
al revés, dibuje en papel milimetrado la curva de neutralización respectiva. 
Solución: 
Se presentará en un anexo póstumo a éste informe. 
b) Presente los cálculos para 2 puntos de la curva. 
- -
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
Solución: 
Se presentará en un anexo póstumo a éste informe. 
5. En un matraz afurado o fiola de 1l se disuelve una cantidad desconocida de , ácido 
sulfúrico. Para valorar 25ml de disolución se gastaron 30.45ml de 0.1025N ¿cuántos 
gramos de se introdujeron en el matraz? 
Solución: 
( ) 
= Ù = 
W H SO V mL 
2 4 ? 25 
muestra muestra 
( 25 ) ( ) ( 30.45 ) ( 0.1025 
) 
mL C mL N 
C 0.1248 N pero : N M 
. 
K 
( ) 
0.1248 . 2 0.0624 . 
( ) ( ) 
25 0.0624 0.244 . 
98 
muestra 
muestra 
muestra 
M M M 
W x 
V mL x g 
M 
q 
= 
Þ = = 
® = Þ = 
= = ® = 
6. Se disuelven 2.3200g. de sosa caústica ( ) en cierto volumen de agua. La solución 
obtenida se tituló con 1.9640N y se gastaron 28.80 ml del mismo. Calcule el % de 
en la muestra. 
Solución: 
Sabiendo que los equivalentes se mantienen: . 
Además : 
Para el caso de que ya se haya producido la reacción: 
( ) ( ) 
2 
1 1 
2 2 2 3 
28.8 1.964 .2 1.75 . 
62 
. Na O 
62 2 
Calculando el por 
W 
N V 
m eq 
NaOH CO Na O H CO 
a 
a g 
Obs M atm gr q 
® = 
- 
+ ® + 
 
® = Þ = 
= - Ù = 
 
( ) 
centaje en masa: 
® = Þx = 
2.32 1.75 75.43% 
x 
100 
- -
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
Conclusiones: 
¨ Una solución valorada es aquella cuya concentración se conoce con gran exactitud. 
¨ Los ácidos valorados que más se emplean son: 
¨ El clorhídrico, el nítrico, el sulfúrico y, en ocasiones el oxálico. 
¨ El ácido clorhídrico es bueno para determinaciones en frío o calor suave. 
¨ El ácido oxálico tiene la ventaja de poderse preparar directamente con una pesada y 
servir de intermediario entre la acidimetría y la oxidimetría. 
¨ La valoración de una solución de ácido se lleva a cabo experimentalmente, 
determinando el volumen de ácido que equivale a un peso conocido de sustancia 
alcalina. 
¨ Tipo primario (Bórax Na2B4O7 10H2O ó Carbonato sódico anhidro (SOSA)). De 
modo similar se contrasta una solución de alcali buscando su equivalencia con un 
peso o con un volumen de un ácido de riqueza conocida. 
¨ Para preparar y valorar soluciones ácidas; se puede partir de soluciones concentradas 
puras midiendo su peso específico con un areómetro y tomando de una tabla el tanto 
por ciento en peso correspondiente a la densidad encontrada. 
¨ Conociendo así los gramos de ácido por unidad de volumen en la solución 
concentrada, puede calcularse fácilmente el número de centímetros cúbicos de la 
misma que han de ponerse en un matraz aforado, para que después de enrasar, resulte 
una solución de la concentración o normalidad deseada. 
¨ Para que una reacción química sea adecuada para utilizarla en una titulación, la 
reacción debe ser completa en el punto de equivalencia, mientras mayor sea la 
constante de equilibrio, la reacción será más completa y el cambio de pH cerca del 
punto de equivalencia será mayor y más fácil de localizar. 
¨ Los indicadores son colorantes orgánicos con naturaleza de ácidos o bases débiles 
cuyos iones tienen un color diferente de l de la forma sin disociar. 
¨ Son usados como indicadores de titulación, y por ello deben cambiar bruscamente de 
color en un pequeño intervalo de valores de pH. 
¨ El cambio de color del indicador debe ser un proceso plenamente reversible. 
Bibliografía 
ARTHUR I. VOGEL Química Analítica Cualitativa. Editorial Karpelusz 
Quinta Edición 
- -
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
Buenos Aires 1974 
V. N. ALEXEIEV Análisis Cuantitativo Editorial Mir URSS 1978 
- -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
IPN
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3e1-iq302
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioVictor Jimenez
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 

Destacado

ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
quimdory
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
epsc2896
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5quimdory
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Soda Cáustica
Soda CáusticaSoda Cáustica
Soda Cáustica
Larissa Ferreira
 
Soda Caustica.
Soda Caustica.Soda Caustica.
Soda Caustica.
Max Guenchugaray Robles
 
Manual de soda caustica
Manual de soda causticaManual de soda caustica
Manual de soda caustica
JC-17
 
Hidróxido de sodio
Hidróxido de sodioHidróxido de sodio
Hidróxido de sodioIQequipo1
 
Determinación de la acidez y alcalinidad de sustancias y su importancia en el...
Determinación de la acidez y alcalinidad de sustancias y su importancia en el...Determinación de la acidez y alcalinidad de sustancias y su importancia en el...
Determinación de la acidez y alcalinidad de sustancias y su importancia en el...Fernando Cornejo
 
Expocicion del hidròxido de sodio ( diapositivas)
Expocicion del hidròxido de sodio ( diapositivas)Expocicion del hidròxido de sodio ( diapositivas)
Expocicion del hidròxido de sodio ( diapositivas)Dario Piguave Muñoz
 
Estrategias en laboratorio
Estrategias en laboratorioEstrategias en laboratorio
Estrategias en laboratorio
Wilmer Flores Castro
 
Titulaciones
 Titulaciones Titulaciones
Titulaciones
Jesus Rivero
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
Ing Rafa Quimica
 
Practica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodioPractica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodio
Iñaki Dominguez
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicosAnalisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Destacado (20)

ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Soda Cáustica
Soda CáusticaSoda Cáustica
Soda Cáustica
 
Soda Caustica.
Soda Caustica.Soda Caustica.
Soda Caustica.
 
Manual de soda caustica
Manual de soda causticaManual de soda caustica
Manual de soda caustica
 
Hidróxido de sodio
Hidróxido de sodioHidróxido de sodio
Hidróxido de sodio
 
Determinación de la acidez y alcalinidad de sustancias y su importancia en el...
Determinación de la acidez y alcalinidad de sustancias y su importancia en el...Determinación de la acidez y alcalinidad de sustancias y su importancia en el...
Determinación de la acidez y alcalinidad de sustancias y su importancia en el...
 
Expocicion del hidròxido de sodio ( diapositivas)
Expocicion del hidròxido de sodio ( diapositivas)Expocicion del hidròxido de sodio ( diapositivas)
Expocicion del hidròxido de sodio ( diapositivas)
 
Estrategias en laboratorio
Estrategias en laboratorioEstrategias en laboratorio
Estrategias en laboratorio
 
Titulaciones
 Titulaciones Titulaciones
Titulaciones
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Practica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodioPractica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodio
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicosAnalisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
 

Similar a 6º laboratorio de análisis químico 09

6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
Lismarnieves
 
Tpl(4)
 Tpl(4) Tpl(4)
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
cae06ciencias
 
curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
Emmanuel G.
 
Borax
BoraxBorax
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
Wilder Vent Wil
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5akkg
 
5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacioniebem
 
5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf
karla952046
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
Janir26
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONMarc Morals
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion
 
Practica no5
Practica no5Practica no5
Practica no5equipo_20
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 

Similar a 6º laboratorio de análisis químico 09 (20)

cuantitativa
cuantitativacuantitativa
cuantitativa
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
 
Tpl(4)
 Tpl(4) Tpl(4)
Tpl(4)
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
 
curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
 
Practica 5 equipo 3
Practica 5 equipo 3Practica 5 equipo 3
Practica 5 equipo 3
 
Borax
BoraxBorax
Borax
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion
 
5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
Practica no5
Practica no5Practica no5
Practica no5
 
Diseño ciencias
Diseño cienciasDiseño ciencias
Diseño ciencias
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
 

Más de Jose Pacheco Miranda

B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
Jose Pacheco Miranda
 
B3. phylum briozoos
B3. phylum briozoosB3. phylum briozoos
B3. phylum briozoos
Jose Pacheco Miranda
 
Esponjas
EsponjasEsponjas
Esponjas aramachay
Esponjas aramachayEsponjas aramachay
Esponjas aramachay
Jose Pacheco Miranda
 
Guía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicosGuía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicos
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 07
6º laboratorio de análisis químico   076º laboratorio de análisis químico   07
6º laboratorio de análisis químico 07
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 05
6º laboratorio de análisis químico   056º laboratorio de análisis químico   05
6º laboratorio de análisis químico 05
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 02
6º laboratorio de análisis químico   026º laboratorio de análisis químico   02
6º laboratorio de análisis químico 02
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
Jose Pacheco Miranda
 

Más de Jose Pacheco Miranda (10)

B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
 
B3. phylum briozoos
B3. phylum briozoosB3. phylum briozoos
B3. phylum briozoos
 
Esponjas
EsponjasEsponjas
Esponjas
 
Esponjas aramachay
Esponjas aramachayEsponjas aramachay
Esponjas aramachay
 
Guía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicosGuía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicos
 
6º laboratorio de análisis químico 07
6º laboratorio de análisis químico   076º laboratorio de análisis químico   07
6º laboratorio de análisis químico 07
 
6º laboratorio de análisis químico 05
6º laboratorio de análisis químico   056º laboratorio de análisis químico   05
6º laboratorio de análisis químico 05
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
 
6º laboratorio de análisis químico 02
6º laboratorio de análisis químico   026º laboratorio de análisis químico   02
6º laboratorio de análisis químico 02
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

6º laboratorio de análisis químico 09

  • 1. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA Practica Alcalimetría y Acidimetría Objetivo · El objetivo del presente laboratorio es Neutralizar una solución valorada de HCl 0.1N con bórax puro, neutralizar una solución valorada de HCl 0.1N con NaOH, y determinar la normalidad, molaridad de un ácido comercial mediante un densímetro · Determinar la concentración de una solución de una base. · Determinar la concentración de una solución de un acido. Fundamento Teórico: Para determinar la concentración de una solución desconocida se utiliza una segunda solución de concentración conocida, que al mezclarse con la primera experimenta una reacción química específica y de estequiometria también conocida. La solución de concentración conocida se llama solución valorada. VALORAR O TITULACIÓN Son los nombres que e dan al proceso de determinar del volumen necesario de la solución valorada para reaccionar con una cantidad determinada de la muestra a analizar. Por este motivo se dice que es un método de análisis volumétrico. Se lleva acabo agregando en forma controlada de la solución valorada a la solución problema, hasta que se juzga completa la reacción entre los dos (Con el cambio de color del indicador). Significa determinar la cantidad de una sustancia desconocida disuelta, haciéndola pasar cuantitativamente de una forma inicial de combinación a otra forma final de combinación, ambas bien definidas químicamente. Para ello se añade una solución adecuada de un reactivo de concentración conocida y se mide exactamente el volumen que se añade de esta solución. PREPARACION DE SOLUCIONES VALORADAS SOLUCIONES VALORADAS Al realizar un análisis volumétrico hay que conocer con toda exactitud la cantidad de sustancia reaccionante que está disuelta en un volumen determinado de líquido. Obtener soluciones valoradas exactas, de concentración perfectamente conocida, es el punto más importante del análisis volumétrico: son el patrón de medida de las soluciones problema, de concentración desconocida. - -
  • 2. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA OBTENCION DE SOLUCIONES VALORADAS Pueden prepararse directa o indirectamente: a) Obtención directa.- Las soluciones valoradas se pueden obtener directamente por pesada de una cantidad de sustancia y disolución de la misma en un volumen determinado de agua. Las sustancias empleadas para la obtención directa, llamadas sustancias patrón o sustancias tipo primario, deben reunir las siguientes condiciones: b) Obtención indirecta.- Cuando no es posible la obtención directa, porque las sustancias no cumplen las condiciones del apartado anterior, se disuelve una cantidad de dichas sustancias próxima a la requerida y se valora indirectamente por medio de otra solución ya valorada o de un peso exacto de otra sustancia sólida, químicamente pura, que reaccione con aquéllas. Por ejemplo, no puede obtenerse una solución valorada exacta de ácido clorhídrico porque su concentración suele ser muy variable, ni tampoco de hidróxido sódico tan difícil de prevenir de una carbonatación. Sin embargo, si pueden tomarse como punto de partida al carbonato sódico puro, los que, previamente pesados, permiten valorar la solución de ácido clorhídrico y, más tarde, a partir de ésta, la de hidróxido sódico. VALORACION DE SOLUCIONES El método para valorar soluciones debe elegirse teniendo en cuenta el fin a que se va a destinar, incluso los HCl y H2SO4 pueden valorarse gravimétricamente. Las soluciones ácidas pueden valorarse por reacción con soluciones de productos químicos purificados en cantidades exactamente pesadas, es el caso del Borax o carbonato de sodio o por valoración de soluciones alcalinas valoradas. POSIBILIDAD DE UNA VALORACION Se dice que es posible una valoración, si el cambio de observado que indica el final, tiene lugar por adición de un volumen de reactivo valorante que pueda medirse con un error relativo al volumen total de reactivo utilizado admisible para el propósito que se persigue. Puesto que los indicadores presentan un cambio de color detectable al cambiar el pH de la disolución en 2 unidades de pH es posible la valoración si esta modificación de pH se consigue por adición de un incremento de volumen de reactivo valorante comprendido dentro del margen de error admisible que es solo una parte por mil. VALORACION DE UN ACIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE Este tipo de neutralización se ilustra con la valoración del ácido clorhídrico con hidróxido sódico. H+ + OH- ® H2O A medida que la valoración progresa, va decreciendo la concentración de ión hidrógeno (aumento el pH) cerca del punto estequiométrico la variación sirve de base para la detección del punto final de valoración. VALORACION DE UNA BASE FUERTE CON UN ACIDO FUERTE Esta valoración es enteramente análoga a la de un ácido fuerte con una base fuerte, excepto en el sentido de la valoración. Al comienzo (disolución alcalina), la disolución tiene una elevada - -
  • 3. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA concentración de OH- y por lo tanto un pH alto. El pH decrece gradualmente al principio, después rápidamente en las proximidades del punto estequiométrico y de nuevo gradualmente después de dicho punto. Soluciones Standard para análisis cuantitativo y cualitativo En el análisis volumétrico la concentración del analito se determina midiendo su capacidad de reaccionar con el reactivo patrón. Este es una solución de concentración conocida capaz de reaccionar mas o menos completamente con la sustancia que se analiza. El volumen de la solución patrón requerido para completar la reacción con el analito se considera como un parámetro analítico dentro del análisis volumétrico Puede ser necesario, ocasionalmente basar un análisis en una sustancia que no cumple Patrones primarios para ácidos: Carbonato de Sodio que es frecuentemente usado para soluciones ácidas de analitos, se puede obtener puro en el comercio o prepararlo a partir del carbonato hidrogeno C por una hora° C y 300 °de sodio puro calentado entre 270 2NaHCO3 Na®(s) 2CO3 (s) + H2O (g) + CO2 (g) Tris-(hidroximetil) amino metano (THAM o TRIS) (HOCH2)3CNH2 se puede obtener comercialmente con pureza de patrón primario, su peso equivalente es mas elevado (121,14) que el carbonato de sodio (53,000) Otros patrones primarios ácidos como el tetraborato de sodio, oxido de mercurio (II), oxalato de calcio. Patrones primarios para bases: Los más comunes son ácidos orgánicos débiles Hidrogeno Ftalato de Potasio (KHC8H4O4) el cual posee muchas cualidades necearías para ser un patrón primario ideal. Es un sólido no higroscópico con un peso equivalente elevado. En la mayoría de los casos se puede usar el producto comercial sin necesidad de purificarlo pero para análisis con mayor exactitud este con certificado de pureza se puede obtener en el National Bureau of Standars. Acido Benzoico: se puede obtener con un elevado grado de pureza y se puede usar como patrón primario para bases el inconveniente es su limitada solubilidad Hidrogeno Yodato de Potasio (KH(IO3)2) excelente patrón primario con peso equivalente elevado es un ácido fuerte que se puede valorar usando cualquier indicador con intervalos de transición de pH entre 4y10. INDICADORES ACIDO-BASE Las sustancias utilizadas como indicadores en las valoraciones de neutralización son ácidos o bases débiles, cuyos iones tienen un color diferente del de las formas sin disociar. Sus - -
  • 4. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA equilibrios en disolución pueden tratarse matemáticamente lo mismo que los de cualquier otro icógeno débil. Para un indicador ácido, representado para simplificar por Hin, HIn Û H+ + In- Forma "ácida" Forma "alcalina" [ H+ ] [ In- ] Ka = [HIn] [ In- ] y [HIn] Ka = [H+ ] El color observado, es decir, la relación [In-]/ [HIn] depende de [H+]; a elevada [H+], esta relación es pequeña y el indicador presenta su color ácido; a baja [H+], la relación es grande y el indicador manifiesta su color alcalino. Para un indicador ácido - base, representado por InOH, InOH Û In+ + OH-Forma " alcalina " Forma " ácida alcalina" [ In+ ] [ OH- ] Kb = [InOH] [ In+ ] y [InOH] Kb = [ - ] OH Para valores bajos de [OH- ] , la relación [In+ ] / [InOH] es grande y se aprecia el color ácido; para valores altos de [OH- ] , en que la relación anterior es pequeña, se aprecia el color alcalino. Experimentando con observadores de visión normal, se ha demostrado que en un sistema de dos colores, un color puede ser detectado en presencia del otro cuando la relación de la intensidad del primero a la del segundo es alrededor de 1/10. Así, al pasar de la forma ácida de un indicador o su forma alcalina puede apreciarse el caucho de color cuando [forma alcalina]/[forma ácida] es de 1/10; en dirección contraria se observa el primer cambio de color cuando la relación es de 10/1. Poniendo la ecuación en forma logarítmica, se tiene pH = pKa + log([In-]/[HIn]) El intervalo de viraje del color expresado en pH es, pues, pH = pKa ± log(1/10) = pKa ± 1 Experimentalmente, el intervalo de viraje de la mayor parte de los indicadores es aproximadamente de 1.6 unidades de pH. Cuando la mitad del indicador puesto está en cada una de sus formas [In-] = [HIn] y pH = pKa. Como los colores se basan en su percepción subjetiva por el observador y el ojo presenta distinta sensibilidad para los diferentes colores, los valores límite del intervalo de viraje son solo aproximados y pueden no ser simétricos respecto al valor de pKa del indicador. SELECCIÓN DEL INDICADOR ADECUADO Como regla general se debe seleccionar el indicador que cambia de color en un pH aproximado al punto de equivalencia de la titulación preferiblemente que este por encima de éste. - -
  • 5. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA Procedimiento: 1. Valoración del HCl. Se usa bórax Na2B4O7.10H2O(s) diluido totalmente en H2O, se agrega unas gotas de anaranjado de metilo. Se llena la bureta con HCl, añadir HCl hasta que la solución tome un color anaranjado intenso. 15.2 2. Valoración del NaOH. Se titula 25ml de NaOH y se completa con agua un volumen igual a la titulación anterior más unas gotas de fenolftaleina. Agregar HCl hasta que la solución adquiera un color violeta muy claro. 20.1 - -
  • 6. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 3. Determinación de concentración (M y N) de H2SO4 y medición de su densidad. Cuadro de Resultados Valoración de HCl usando Bórax. mBórax (Diluido en H2O) Indicador utilizado Volumen utilizado Normalida d 270.5 mg Anaranjado de Metilo(4 gotas) 15.2 ml de HCl 0.093 Valoración de NaOH con HCl Volumen de NaOH Indicador utilizado Volumen utilizado Normalida d 25 ml Fenolftaleina(4 gotas) 25.1 ml de HCl 0.093 Determinación de la concentración M y N del H2SO4 comercial Densidad experimental % de masa M N Temperatu ra 1.830 91.873 % 18.658 37.316 21 °C - -
  • 7. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA CUESTIONARIO 1. Responda: a) Indique como se hace la valoración del . Solución: La valoración del se realizó utilizándolo como titulante frente una solución proveniente de la disolución del bórax, ya que conocíamos tanto la masa del mismo y el volumen de la solución (60ml) entonces usando como indicador al anaranjado de metilo se pudo determinar un gasto de titulación y ya que los equivalentes se mantienen iguales entonces es posible realizar tal valoración b) Escriba las ecuaciones químicas, que justifican el PE (peso equivalente) del bórax es: (ver libro). Solución: c) ¿Qué clase de reacciones se efectuaron? ¿Por qué? Solución: Se realizan reacciones de neutralización ya que la solución proveniente de la disolución del bórax se produce una reacción con el disolvente que es el agua produciendo hidróxido de sodio que se neutraliza con el ácido clorhídrico. 2. Con el valor medido del specific gravity , del ácido comercial presentado, calcule su N, M, y su m (molaridad). - -
  • 8. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA é ù ê ú ê ú êë úû é ù ê ú ü D = ê úÞ ý Þ ê ú D þ = + D = ê ú ë û 3 ( 3 ) 4 Conociendo los datos: % 1.4044 66.42 interpolando los datos medidos en el lab. 1.4078 67.18 % 66.59 1.4044 66.42 3.4 10 0.76 0.17 1.4070 8 10 66.42 66.59 1.4078 67.18 mL HNO x x x x x x x r r - - K ( ) ( ) 2 1 1 1 1 2 1 q q 41 33.41 1.85 r : 1.4070 93.69 . 1.3 66.59 0.019 . 0.019 1 0.412 1.3 38.91 33.41 10 ac ac agua mL de Agua n mol W W W Pero W g n n mol V M n M M N M N N V n X X n n n m m m molal W Kg x - ® = = = = Þ = = Þ = ® = = = ® = = = Þ = + = Þ = ® = K K K 3. En la práctica se utilizaron dos indicadores ácido – base, la fenolftaleína y el anaranjado de metilo. Escriba los rangos de viraje (pH) y los colores respectivos para ambos indicadores. Solución: Los indicadores usados son: Indicador Nombre Científico Ind pK Rango de pH Variación de coloración Alcalino Ácido Fenolftaleína Fenolftaleína 9.3 8.0 – 9.8 Rojo Violeta Incoloro Anaranjado Dimetilaminobencen de Metilo o sulfonato sódico 3.5 3.1 – 4.4 Amarillo Rojo 4. Responda: a) Con los valores (ver libro) para la neutralización de un ácido débil con una base fuerte o al revés, dibuje en papel milimetrado la curva de neutralización respectiva. Solución: Se presentará en un anexo póstumo a éste informe. b) Presente los cálculos para 2 puntos de la curva. - -
  • 9. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA Solución: Se presentará en un anexo póstumo a éste informe. 5. En un matraz afurado o fiola de 1l se disuelve una cantidad desconocida de , ácido sulfúrico. Para valorar 25ml de disolución se gastaron 30.45ml de 0.1025N ¿cuántos gramos de se introdujeron en el matraz? Solución: ( ) = Ù = W H SO V mL 2 4 ? 25 muestra muestra ( 25 ) ( ) ( 30.45 ) ( 0.1025 ) mL C mL N C 0.1248 N pero : N M . K ( ) 0.1248 . 2 0.0624 . ( ) ( ) 25 0.0624 0.244 . 98 muestra muestra muestra M M M W x V mL x g M q = Þ = = ® = Þ = = = ® = 6. Se disuelven 2.3200g. de sosa caústica ( ) en cierto volumen de agua. La solución obtenida se tituló con 1.9640N y se gastaron 28.80 ml del mismo. Calcule el % de en la muestra. Solución: Sabiendo que los equivalentes se mantienen: . Además : Para el caso de que ya se haya producido la reacción: ( ) ( ) 2 1 1 2 2 2 3 28.8 1.964 .2 1.75 . 62 . Na O 62 2 Calculando el por W N V m eq NaOH CO Na O H CO a a g Obs M atm gr q ® = - + ® + ® = Þ = = - Ù = ( ) centaje en masa: ® = Þx = 2.32 1.75 75.43% x 100 - -
  • 10. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA Conclusiones: ¨ Una solución valorada es aquella cuya concentración se conoce con gran exactitud. ¨ Los ácidos valorados que más se emplean son: ¨ El clorhídrico, el nítrico, el sulfúrico y, en ocasiones el oxálico. ¨ El ácido clorhídrico es bueno para determinaciones en frío o calor suave. ¨ El ácido oxálico tiene la ventaja de poderse preparar directamente con una pesada y servir de intermediario entre la acidimetría y la oxidimetría. ¨ La valoración de una solución de ácido se lleva a cabo experimentalmente, determinando el volumen de ácido que equivale a un peso conocido de sustancia alcalina. ¨ Tipo primario (Bórax Na2B4O7 10H2O ó Carbonato sódico anhidro (SOSA)). De modo similar se contrasta una solución de alcali buscando su equivalencia con un peso o con un volumen de un ácido de riqueza conocida. ¨ Para preparar y valorar soluciones ácidas; se puede partir de soluciones concentradas puras midiendo su peso específico con un areómetro y tomando de una tabla el tanto por ciento en peso correspondiente a la densidad encontrada. ¨ Conociendo así los gramos de ácido por unidad de volumen en la solución concentrada, puede calcularse fácilmente el número de centímetros cúbicos de la misma que han de ponerse en un matraz aforado, para que después de enrasar, resulte una solución de la concentración o normalidad deseada. ¨ Para que una reacción química sea adecuada para utilizarla en una titulación, la reacción debe ser completa en el punto de equivalencia, mientras mayor sea la constante de equilibrio, la reacción será más completa y el cambio de pH cerca del punto de equivalencia será mayor y más fácil de localizar. ¨ Los indicadores son colorantes orgánicos con naturaleza de ácidos o bases débiles cuyos iones tienen un color diferente de l de la forma sin disociar. ¨ Son usados como indicadores de titulación, y por ello deben cambiar bruscamente de color en un pequeño intervalo de valores de pH. ¨ El cambio de color del indicador debe ser un proceso plenamente reversible. Bibliografía ARTHUR I. VOGEL Química Analítica Cualitativa. Editorial Karpelusz Quinta Edición - -
  • 11. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA Buenos Aires 1974 V. N. ALEXEIEV Análisis Cuantitativo Editorial Mir URSS 1978 - -