SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION DE APRENDIZAJE N°1
TITULO:
Leemos el texto “Escucha por favor”
El articulo y el sustantivo
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 03/04/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
- Obtiene información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del texto.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
- Opina acerca de
personas, personajes y
hechos expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a partir
de su experiencia,
necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
- Localiza
información
ubicada entre
los párrafos
del texto.
- Opina sobre el
contenido del
texto a partir
de su propia
experiencia.
- Resuelve
interrogantes
del texto
leído.
Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 La maestra comienza una oración con un artículo y los estudiantes individualmente van
añadiendo una palabra más. Ejemplo:
La....
La casa.....
La casa azul..
La casa azul de ...
La casa azul de Francisco...
La casa azul de Francisco está....
La casa azul de Francisco está en....
La casa azul de Francisco está en la....
La casa azul de Francisco está en la playa.
 Responden interrogantes: ¿qué hicimos?¿con qué palabra comenzó la oración? ¿Qué significa
la palabra ”la”? ¿Qué indica? ¿Qué es el artículo? ¿en qué casos se usa? ¿Qué artículos
conocen?
 El propósito del día de hoy es:
Leer textos y reconocer el artículo y el sustantivo en las oraciones.
 Normas de convivencia.
Pedir la palabra levantando la mano
Cuidar los útiles escolares
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de leer
 Nos ponemos cómodos,
 Nos ubicamos en un lugar adecuado que permita concentrarnos en la lectura.
 Se entrega a las niñas y niños el texto “Por favor”
 Observan en silencio la imagen y leen el título.
POR FAVOR
 Predicen el contenido del texto a través de preguntas ¿De que creen que tratará el texto? ¿Qué
nos dirá sobre el personaje? ¿Dónde creen que ocurrirá la historia? ¿Para qué lo habrá escrito el
autor?
 Anotamos sus respuestas en la pizarra.
 Comentamos que el cuadro se quedará en la pizarra durante toda la sesión con la finalidad de
contrastar sus hipótesis después de la lectura del texto.
Durante la lectura
 Practican lectura silenciosa y subrayan partes que consideran importantes.
 Realizan lectura en cadena con la recomendación que lo hagan con entonación adecuada y en
un tono de voz que pueda ser escuchado por todos.
POR FAVOR
- Mamá, dame agua - dice Coquito. Pero ella hace como que no lo
oye.
- ¡Mamá, tengo sed; dame agua! – grita más fuerte el niño.
¿Por qué mi mamá no me oye? – piensa Coquito.
- ¡Mamá! … ¡Te estoy pidiendo agua! – grita.
- Por favor, Coquito, no chilles – contesta, por fin, su mamá.
- Por favor, mamá, dame agua – dice Coquito, comprendiendo la
lección.
Ahora sí, mamá lleva el agua a su hijo con voluntad y cariño.
Después de la lectura
 Comentan si la imagen trata de lo que pensaron.
 Ubican la siguiente información y la subrayen con plumones de colores.
- El título (rojo).
- Lugar en que ocurren los hechos (verde).
 Observan el texto para responder las preguntas (pide que piensen en las respuestas en silencio,
luego se llama por turnos):
- ¿Quién nos cuenta la historia?
- ¿Qué pedía el niño?
- ¿Qué significa en el texto la expresión “¡Escúchame!”?
- ¿Qué opinas de la actitud de la mamá y del niño?
 Anota las respuestas en la pizarra.
 Seguimos respondiendo preguntas ¿por qué creen que hemos leído este texto? ¿Entonces
creen que será importante escuchar y dialogar? ¿Para escuchar cómo debemos conversar?
 Se les entrega imágenes de los personajes del texto a leer y carteles de los artículos El, La, Los,
Las a los estudiantes y se les indica que coloquen al lado derecho de las imágenes la palabra
que corresponde. Ejemplo
 Se explica:
El artículo es la palabra que presenta y acompaña al sustantivo. Pueden ser:
Masculinos Femeninos
Singular El La
Plural Los Las
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
El La
Los Las
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Localiza información
ubicada entre los
párrafos del texto.
Opina sobre el contenido
del texto a partir de su
propia experiencia
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 2
TITULO: Números hasta el 60 pares e impares
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 03/04/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Expresa con diversas
representaciones y len-
guaje numérico (números,
signos y expresiones
verbales) su comprensión
de la decena como nueva
unidad en el sistema de
numeración decimal y el
valor posicional de una
cifra en números de hasta
dos cifras.
-
- Identifica los
números
pares e
impares.
- Escribe
literalmente
los números
leídos.
- Lee y escribe
números
hasta el 70
Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Entonan la canción “La muñeca vestida de azul”
Tengo una muñeca vestida de azul,
Con su camisita y su canesú.
La saqué a paseo, se me constipó,
La tengo en la cama con mucho dolor.
 Esta mañanita me dijo el doctor,
Que le dé jarabe con un tenedor.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
Seis y dos son ocho y ocho, dieciséis.
 Responden preguntas: ¿Qué números menciona la canción? ¿
 El propósito del día de hoy es:
Resolver problemas de números pares e impares para luego escribir
literalmente.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Pedir la palabra levantando la mano.
Cuidar los útiles escolares
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Leen el siguiente problema:
Familiarización del problema
 Comprenden el problema, a través de algunas preguntas: ¿de qué trata?, ¿qué debemos hacer?,
¿Cómo podemos saber cuál es el número par de esa calle? ¿Cuáles son los tres números pares
que siguen a 60? ¿Cuáles son los tres números impares que siguen a 57?
 Búsqueda de estrategias a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo lo haremos?; si tenemos
que escribir hasta el 60, ¿podríamos repartir en cada grupo los números que vamos a escribir?,
¿qué materiales nos pueden ayudar a determinar correctamente los números?
Se presentan los 4 números anteriores pares e impares al 74. Ejemplo:
NÚMEROS PARES NÚMEROS IMPARES
74 73
72 71
70 69
68 67
 Responden preguntas ¿En qué números termina cada uno? ¿es número par o impar?
Se entrega tapitas y por cada número agrupan de dos en dos. Ejemplo:
si tiene pareja = PAR
no tiene pareja = IMPAR
si tiene pareja = PAR. Así sucesivamente.
 Representan en un papelote lo que hicieron.
Luego escriben literalmente los números. ejemplo:
74 = Setenta y cuatro.
73 = .............................................................................................
72 = ............................................................................................
71 = .............................................................................................
70 = .............................................................................................
69 = .............................................................................................
Socialización de sus representaciones
 Voluntarios de cada grupo comparten las estrategias que utilizaron para solucionar la situación.
Formalización y reflexión
 Concluimos:
Si al formar grupos de dos no sobran elementos, se trata de un número par.
- Los números que terminan en 0; 2; 4; 6 y 8 son pares.
Si al formar grupos de dos sobran elementos, se trata de un número impar.
- Los números que terminan en 1; 3; 5; 7 y 9 son impares.
 Reflexionan sobre las estrategias y los recursos que utilizaron para solucionar el problema
planteado, a través de las siguientes preguntas: ¿les fue fácil hallar la respuesta?, ¿cómo lo
lograron?, ¿los ayudó agrupar?; ¿les fue útil contar primero las tapitas agrupadas y luego las
tapitas sueltas, de una en una?; ¿creen que hay otro modo de resolver esta situación?, ¿cuál?
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Qué aprendiste? ¿Por qué se les dice números
impares? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Identifica los números
pares e impares.
Escribe literalmente los
números leídos.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
TITULO: Domingo de Ramos
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 03/04/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo
con las que le son
cercanas.
- Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
- Explica los principales
hechos de semana santa
y los relaciona con su
entorno.
- Narra hechos
del domingo
de Ramos.
- Explica el
significado de
domingo de
Ramos.
- Escribe
compromiso
de participar
el domingo
de Ramos en
una misa.
Escala de
valoración
-
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Participan en la dinámica “El rey de reyes” https://www.youtube.com/watch?v=UfeCS3kD2iQ&t=5s
Que lo digan las mujeres
quien es el rey de reyes
el rey de reyes es el señor...
(Cambiar la palabra mujeres por hombres, aplausos, zapateos, golpe de mesa, etc.
 Responden preguntas según la canción ¿Quién es el rey de reyes? ¿Quién es el Señor? que
recordamos esta semana? ¿Quién fue a misa ayer? ¿Qué vieron? ¿Qué saben sobre el
Domingo de Ramos? ¿¿Por qué celebramos el Domingo de Ramos? ¿A qué lugar acudimos el
Domingo de Ramos?
 El propósito del día de hoy es:
Conocer algunos acontecimientos importantes del Domingo de Ramos
 Normas de convivencia.
Pedir la palabra levantando la mano.
Cuidar los útiles escolares
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver
 Observan la imagen:
 Responden preguntas ¿Qué observan? ¿Qué recordamos el domingo de Ramos? ¿Por qué?
Juzgar
 Relato a los niños la historia de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén (Mateo 21:1–11; Lucas
19:29–38).
La entrada triunfal
21 Cuando se acercaban a Jerusalén y llegaron a Betfagué, al monte de los Olivos, Jesús envió a
dos discípulos 2con este encargo: «Vayan a la aldea que tienen enfrente, y ahí mismo encontrarán
una burra atada, y un burrito con ella. Desátenlos y tráiganmelos. 3 Si alguien les dice algo,
respóndanle que el Señor los necesita, pero que ya los devolverá».
4 Esto sucedió para que se cumpliera lo dicho por el profeta:
5 «Digan a la hija de Sión:
“Mira, tu rey viene hacia ti, humilde y montado en un burro, en un burrito, cría de una bestia de
carga”».
6Los discípulos fueron e hicieron como les había mandado Jesús. 7Llevaron la burra y el burrito, y
pusieron encima sus mantos, sobre los cuales se sentó Jesús. 8Había mucha gente que tendía
sus mantos sobre el camino; otros cortaban ramas de los árboles y las esparcían en el camino. 9
Tanto la gente que iba delante de él como la que iba detrás gritaba:
—¡Hosanna al Hijo de David!
—¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!
—¡Hosanna en las alturas!
10 Cuando Jesús entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió.
—¿Quién es este? —preguntaban.
11—Este es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea —contestaba la gente.
 Observan el video de domingo de Ramos
 Afianzan observando el siguiente video
 Responden preguntas:¿A qué lugar llegó Jesús? ¿A quiénes envío y que les dejo? ¿Cómo le
recibieron los pobladores de Jerusalén? ¿Si alguien les dice algo que debían responder? ¿Qué
actitud tomó el gentío que iba delante de Él?
 Se concluye:
El Domingo de Ramos es el día en que los cristianos conmemoran la entrada de Jesús en
Jerusalén y su aclamación como Hijo de Dios. El Domingo de Ramos es el acontecimiento
que marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa, tiempo en que se celebra
la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Cristo.
Actuar
 Imagina que tienes una rama de un árbol y levanta tu ramo y repite:
Señor Jesús,
con este ramo bendito
quiero acompañarte,
estar cerca de ti para
esperar tu resurrección.
Dame fuerza para estar
Siempre a tu lado
Amén.
 Escribe compromiso de participar el Domingo de Ramos en una misa.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Qué iniciamos el domingo de Ramos?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas.
Capacidad:
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Narra hechos del
domingo de Ramos.
Explica el significado de
domingo de Ramos.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 4
TITULO: Costumbres de semana santa.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 04/03/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Construye interpretaciones
históricas.
- Interpreta críticamente
fuentes diversas.
- Comprende el tiempo
histórico.
- Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
- Obtiene información de
imágenes y objetos
antiguos, testimonios de
personas y expresiones
temporales propias de la
vida cotidiana, y reconoce
que estos le brindan mayor
información sobre su historia
familiar y la de su
comunidad.
- Explica las
costumbres de
semana santa
de su
comunidad.
- Narré hechos
importantes de
la costumbre
Dibuja y escribe
una costumbre
que practica su
familia en
semana santa.
Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Entregamos un sobre con rompecabezas:
 Arman el rompecabezas en grupo.
 Responden a preguntas de los saberes previos: ¿Qué observan? ¿Dónde observaron ello?
como creen que se llama a todas estas actividades?
 Planteamos el conflicto cognitivo ¿Qué son las costumbres de semana santa?
 El propósito del día de hoy es:
Aprender sobre las costumbres de semana santa en su comunidad.
 Normas de convivencia:
Mantener el salón aseado.
Respetar a su maestra
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
 Escuchan o leen el siguiente caso:
Roberto dice: Mi familia realiza el recorrido de las siete iglesias es una tradición católica que se
práctica desde los tiempos muy antiguos en Lima y diversas ciudades del Perú. El Jueves
Santo vitamos siete templos.
Recorremos el camino en oración para reflexionar y meditar sobre la pasión de Jesucristo. Mi
mamá dice cada iglesia representa cada uno de los acontecimientos bíblicos del recorrido de
Jesús desde la noche que fue apresado hasta la mañana en que fue crucificado.
 Responden preguntas: ¿Qué nos cuenta Roberto? ¿La conocen o han escuchado de ella?
¿Conocen otras tradiciones? ¿Han participado en alguna de ellas?
 Planteamos el siguiente reto: ¿Qué costumbres o tradiciones practican los peruanos?
Análisis de información
 Leen la siguiente información:
Costumbres de semana santa más populares
1-Entrada de Jesús a Jerusalén
Una actividad que se vive en diferentes pueblos del país, dentro de las costumbres de semana santa
más populares está “La entrada de Jesús a Jerusalén”, en el distrito de Surco y provincias como Trujillo
y Arequipa se realizan adaptaciones de la entrada triunfal de Jesús sobre un pollino en Domingo de
Ramos.
2-Ir a confesarse
El miércoles en la tarde y el jueves santo eran los días para ir a confesarse, aunque antes era una
costumbre más difundida aún sigue vigente en gran parte de la población.
3-Visitar las siete iglesias
Una de las costumbres de semana santa más populares es el de visitar las siete iglesias alrededor de
la ciudad, en este recorrido los fieles oran en silencio acompañando al señor en su pasión frente a un
monumento donde se ubica el santísimo.
4-Oír el sermón de las siete palabras
Desde 1937 el sermón de las siete palabras se empezó a transmitir por radio y en los 70s por tv, en la
actualidad se realiza una emisión por televisión nacional desde la catedral. Las personas en su
mayoría acuden a las iglesias para oír el sermón, el que se basa en las últimas palabras de Cristo en
viernes santo.
5-Representación del vía crucis
En las provincias de todo el país se realiza la representación del vía crucis, una adaptación de las 15
estaciones en las que se reza y se recuerda las vivencias de Jesús desde que es apresado hasta su
resurrección. Fue el Papa Juan Pablo II quien agrega la 15 estación de la resurrección.
6-La procesión del Santo Sepulcro
En provincias como Arequipa y Lima se vive una de las costumbres de semana santa más
populares, se saca la imagen que representa a cristo yaciente y mediante una procesión se recorre la
plaza de armas para conmemorar su muerte. En Lima la imagen sale de la iglesia de Santo Domingo, y
en Arequipa de la iglesia de la Compañía.
7-Llevar las palmas bendecidas a las casas
El Domingo de Ramos conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, en esta fecha todos los fieles
sostienen pequeñas palmas, las cuales son agitadas mientras se va dando paso a la representación de
la entrada triunfal del señor. Estas palmas bendecidas son llevadas a los hogares como símbolo de fe y
protección.
 Preguntamos: ¿Qué costumbres han escuchado? ¿Cuál de las costumbres practica tu familia?
¿Qué es lo que más les gusta de ella?
 Concluimos:
Las costumbres son aquellas que nos identifican y que practicamos con frecuencia.
Muchas costumbres no cambian con el tiempo y se convierten en tradiciones.
En la vida familiar influye el entorno geográfico y social. Por eso, según la región donde viven, las
familias tienen costumbres diferentes.
Por ejemplo, la procesión del Señor de los Milagros, la Navidad, la Semana Santa, los carnavales,
etcétera.
Toma de decisiones
 Comentamos que hemos podido ver diferentes costumbres que transmiten la historia, la cultura y
los valores de semana santa.
 Preguntamos si ellos participan con agrado de las tradiciones y si respetan a las personas que
no están de acuerdo.
 Dibujan y escriben una costumbre que practica su familia.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿sobre qué
costumbres y tradiciones hemos conversado en esta sesión? ¿por qué es importante mantener las
costumbres?, ¿por qué es bueno participar de las tradiciones de manera en colectiva?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad:
Interpreta críticamente fuentes diversas.
Comprende el tiempo histórico.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Explica las costumbres
de semana santa de su
comunidad.
Narra hechos importantes
de la costumbre
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 7
TITULO: Collage de semana santa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 04/03/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus
procesos y proyectos
- Explora e improvisa
maneras de usar los
medios, los materiales y las
técnicas artísticas, y
descubre que pueden ser
utilizados para expresar
ideas y sentimientos.
- Planifica su
trabajo artístico
a partir de un
hecho de
semana santa.
- Explora como
es la técnica
del collage.
- Presenta sus
trabajos de
collage
Elaboración del
collage de
semana santa.
Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 El juego empieza con las manos de los participantes escondidas. La mano abierta representa el
papel, la mano cerrada, significa piedra y, los dos dedos formando una V representan la tijera. La
tijera le gana al papel porque lo corta y la piedra a la tijera, porque la rompe. El papel le gana a la
piedra porque la envuelve.
 Los niños dicen: "piedra, papel o tijera" y muestran, los dos al mismo tiempo, sus manos. Luego,
descubren quien gana. Si muestran la misma figura con las manos, empatan y vuelven a
comenzar.
 Responden interrogantes: ¿Cómo se llama el juego? ¿Qué parte del cuerpo hemos utilizado para
el juego? ¿que cosas podemos hacer con las manos? ¿en arte que podemos hacer con las
manos? ¿Qué les parece si aplicamos la técnica del collage? ¿Qué saben de la técnica del
collage?
 Provocamos el conflicto cognitivo: ¿en que parece la técnica del collage con la técnica del
rasgado?
 El propósito del día de hoy es:
Elaborar un collage, con papeles, que refleje hechos de semana
santa.
 normas de convivencia:
Mantener el salón aseado
Respetar a su maestra.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se explica:
El collage es una técnica artística que consiste en crear una obra o composición pegando telas,
papeles, fotos y objetos diversos sobre una superficie. Nos permite relacionar formas, texturas y
colores.
 Observan el video sobre cómo realizar la técnica del collage. Podrás observar que es importante
tener los materiales dispuestos en la mesa para poder ir probando y construyendo tu obra. “El
collage”
Planifica
 ¿Qué materiales voy a utilizar? ¿Qué imágenes vas a representar? ¿Cómo vas a representar la
semana santa?
 Hacen un boceto de un hecho significativo de semana santa. No necesita ser un dibujo definido,
dado que encima pegarás diversos materiales. Ejemplo:
Explora
 Prueba superponiendo los diferentes papeles u otros materiales. No hay un orden determinado
que tengas que seguir, la composición de tu collage dependerá de tu creatividad.
 Junta los materiales que tienes. ¿Cómo se ven cuando pones uno encima del otro? ¿Quedarán
mejor si los arrugas o cortas en pedacitos? Elige los materiales que más te sirvan para tu
collage.
Crea
 Elige el soporte, cartón o papel que será la base y vuelca tu boceto en ese espacio. Ejemplo:
Ya vas imaginando cómo se verá tu collage . Comienza a armar y pegar los materiales sobre la
base que hayas elegido.
 A tus compañeros muestrales y explicales como usaste la técnica del collage y tus materiales,
comparte con ellos tu mensaje y dialoguen a partir de ello.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Qué descubriste en el proceso de apreciación y creación?
 ¿Haz logrado el reto de la experiencia? ¿Cómo?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Capacidad:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Planifica su
trabajo artístico a
partir de un hecho
de semana santa.
Explora como es
la técnica del
collage.
Presenta sus
trabajos de
collage
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 6
TITULO: Comparamos números hasta el 60
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 04/04/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos
y expresiones verbales) su
comprensión del número
como ordinal al ordenar
objetos hasta el vigésimo
lugar, de la comparación
entre números y de las ope-
raciones de adición y
sustracción, el doble y la
mitad, con números de
hasta dos cifras.
- Compara
números de
dos cifras
usando
símbolos >,< e
= que.
- Resuelve
problemas
sencillos
comparando
números de
dos cifras.
Resolución de
problemas de
comparación de
números.
Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Entregamos al azar material concreto. Ejemplo:
 Preguntamos ¿cuántos objetos hay en cada colección?, ¿dónde hay más?, ¿dónde hay menos?,
¿cómo reconocieron cual grupo tenía más cantidad o menos cantidad?
 El propósito del día de hoy es:
Utilizar apropiadamente los términos “mayor que”, “menor que” e “igual a”,
para expresar el resultado de la comparación de números hasta 70, con apoyo
de material concreto.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Mantener el salón aseado
Respetar a su maestra
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Planteamos la siguiente situación:
¿Qué tarjeta tiene el número menor?
Susana compara la cifra de las decenas de los dos números
Búsqueda de estrategias
 Planteamos algunas preguntas: ¿Qué es lo primero que deben hacer?, ¿Qué materiales
elegirán?, ¿Para qué utilizarán los materiales?, ¿Cómo lo harán?
 Aplican sus estrategias por grupos. Facilitamos material concreto (las unidades del material Base
Diez o las regletas de colores) para que representen la solución del problema. Acompaña la
ejecución de sus estrategias.
 Con material Base Diez:
81 > 65
 En el tablero posicional:
D U
6 5
<
>
 Ubica los números en la recta numérica.
D U
8 1
Se observa que el 81 estás más a la derecha que el 65.
Respuesta: 81 es mayor que 65
Socialización de sus representaciones
 Explican con sus palabras el procedimiento para comparar dos colecciones de objetos
 Verbalizan la relación encontrada. Ejemplo “ 65 es menor que 81”
Formalización y reflexión
 Preguntamos ¿qué hicieron para saber cual era la tarjeta menor?, ¿Qué material los ayudó a
resolver el problema?, etc.
 Construimos con los estudiantes la siguiente información:
 Planteamos nuevos problemas
1. Ubico los números en la recta numérica y los ordeno según se indica.
Cierre Tiempo aproximado:
 D
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Compara números de dos
cifras usando símbolos
>,< e = que.
Resuelve problemas
sencillos comparando
números de dos cifras.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 7
TITULO: Realizando movimientos rítmicos con secuencia
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación física Fecha: 04/03/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
- Comprende su cuerpo.
- Se expresa corporalmente.
- Explora de manera
autónoma sus posibilidades
de movimiento al realizar
con seguridad y confianza
habilidades motrices
básicas, mediante
movimientos coordinados
según sus intereses,
necesidades y posibilidades.
- Identifica
secuencias.
- Participa en
juegos de
secuencias.
Participa en
secuencias
grupales
Escala de
valoración
Asume una vida saludable
- Comprende las relaciones
entre la actividad física,
alimentación, postura e
higiene personal y del
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de vida.
- Regula su esfuerzo al
participar en actividades
lúdicas e identifica en sí
mismo y en otros la
diferencia entre inspiración y
espiración, en reposo y
movimiento, en las activi-
dades lúdicas.
- Crea en grupo
juegos de
secuencia
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se da la bienvenida a los estudiantes, dialogando con ellos.
 Se reune a todos los estudiantes en el aula para dar indicaciones para la clase de educación
física.
 En forma ordenada se dirigen al campo deportivo o al espacio para realizar las clases de
educación física.
 Realizan las siguiente actividad: “Salto de rana”
Desde una línea de salida los participantes realizan un “salto de rana” uno detrás de otro.
El primer participante del equipo se para con las puntas de los dedos de los pies en la línea de
salida.
Realiza un alto lo más lejos posible hacia delante, cayendo sobre ambos pies.
Si un participante cae hacia atrás se marca por ejemplo el punto de caída de su mano.
El punto de caída a su vez es el punto de partida del segundo saltador del equipo, quien continúa
con su salto de rana” desde allí, así sucesivamente.
El juego se completa cuando el último miembro del equipo haya saltado y se marca ese punto de
caída.
Saberes previos
 ¿Tegustó la dinámica realizada?
 ¿Para qué crees que servira esa dinámica?
 ¿Te pareció divertida la dinámica?
 ¿Qué equipo ganó al realizar la dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué otros movimientos rítmicos con secuencias puedes realizar?
 ¿Crees que en las la dinámica que realizaste puedes usar otras estrategias?
 El propósito del día de hoy es:
EN ESTA SESIÓN REALIZAREMOS JUEGOS DE MOVIMIENTOS
RÍTMICOS CON SECUENCIAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se reunen los estudiantes y participan en la actividad.
Mano magnética
Los niños se desplazan libremente por el espacio hasta escuchar la consigna “mano magnética”,
entonces se forman parejas. Uno de la pareja coloca su mano a un palmo de la cara del otro,
realizando movimientos lentos con la mano al mismo tiempo que el otro reproduce el movimiento
con todo su cuerpo intentando guardar la distancia. Cuando el animador diga “a cargar las pilas”
todos se vuelven a dispersar a la espera de volver a escuchar la consigna “mano magnética”.
“Gatos y ratones”
A toques cortos y rápidos de silbato o pandero sólo se mueven los ratones con pasos cortitos,
cuando cambie la señal, toques largos y separados, se detienen los ratones y los que se mueven
son los gatos con pasos largos intentando tocar a un ratón. Los ratones atrapados se convierten
en gatos no habiendo cambio de rol. El juego finaliza cuando todos son gatos.
“Filas enfrentadas”
 Se desplazan hasta una línea central saltan y se chocan las manos, regreso marcha atrás.
 Se desplazan hasta la línea central uno se sitúa en cuadrupedia y el otro salta por encima
intercambiándose el lugar de partida.
 Se desplazan hacia el centro, se cogen de las manos y realizan un giro de 360 grados
realizando pequeños saltos a dos pies y regreso a posición inicial dando giros.
 Se dirigen al centro, uno se sitúa de “burro” el otro salta, se intercambian los papeles y vuelta
a posición inicial saltando lateralmente.
 Uno de los componentes se dirige saltando a la comba hasta el lugar del compañero, deja la
cuerda a éste y regresa del mismo modo.
“Globo perolo”
Cada niño se desplaza tocando un globo intentando que no se caiga al suelo. Al que se le caiga
se quedará quieto con su globo y dirá la siguiente frase “quieto me quedo, globo perolo, si me
tocas me voy solo”. Sus compañeros podrán salvarlo tocándole en una parte de su cuerpo
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de
su motricidad.
Asume una vida saludable
Capacidad:
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.
 Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Identifica secuencias. Participa en juegos de
secuencias
Crea en grupo juegos
de secuencia
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 8
TITULO: Escritura de un texto escuchado.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 05/04/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo y el
destinatario. Recurre a su
experiencia previa para
escribir.
- Escribe textos en torno a un
tema. Agrupa las ideas en
oraciones y las desarrolla
para ampliar la información,
aunque en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones entre
las ideas, como adición y
secuencia, utilizando
algunos conectores.
Incorpora vocabulario de
uso frecuente.
- Planifica un
texto referente
a lo escuchado.
- Escribe el texto
teniendo en
cuenta la
planificación.
- Utiliza
conectores de
adición en su
texto.
Escritura del
texto escuchado.
Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Escuchan el cuento “Una señal de vida”
 Responden preguntas ¿De qué trata el cuento? ¿Quién es el personaje principal? ¿A qué
animales pidió ayuda? menciónalos en orden ¿Qué sucedió al inicio? ¿Qué sucedió después?
¿Cómo termina la historia? ¿creen que podemos escribir el cuento escuchado?
 El propósito del día de hoy es:
Escribir un cuento escuchado, para desarrollar la imaginación y la
creatividad.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Evito jugar en lugares peligrosos
Participo en clase
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Narran la historia observada en forma verbal, para posteriormente escribir.
 Explicamos que pueden utilizar conectores de adición observando el video
https://www.youtube.com/watch?v=yV-AJ5_mza4
Nos informamos
Ejemplos en oraciones:
- María compró una camisa: además, compró un pantalón.
- Quiero Café, también quiero tostadas.
- Camila y María son amigas
- Ayer comí fruta y otra vez lo haré hoy.
Planificaciòn
 Organizan sus ideas apoyados en el siguiente esquema:
¿Qué vamos a
escribir?
¿Para qué vamos a
escribir?
¿Para quién vamos a
escribir?
 Cada estudiante responde por escrito las preguntas, cuando terminan pide que revisen y lean lo
que escribieron. Mientras lo hacen estimúlalos a anotar todas las ideas que se les vengan a la
mente acerca del tema que van a escribir.
Textualización
 Escriben su texto tomando en cuenta las respuestas que expresaron anteriormente, las ideas
que escribieron en la tabla de planificación.
 Se les da el tiempo suficiente para organizar la información y escribir su texto.
 Hacen de este momento un espacio para la creatividad, escribiendo su texto y preguntando:
¿Que más pondrías escribir? ¿Qué le pasó al personaje? ¿Con quién se encontró primero?
¿Qué le dijo? así sucesivamente con cada de los animales que intervienen en la historia.
 Escriben el texto. (Segundo borrador)
Revisión
 Revisan cómo está quedando el texto.
 Leen para darse cuenta si es eso lo que querían decir, si la idea está clara, si se entiende al
leerla. Pregúntales: ¿Qué más quieres contar? ¿Has dicho todo lo que has observado en el
video?
 Cuando terminan de escribir, vuelven a leer todo su texto. Si no están de acuerdo con alguna
palabra, pueden hacer tachaduras y escribir la palabra que exprese lo que quieren decir.
 Una vez revisado por la maestra, escriben su versión final.
 Escriben su versión final de la historia con su dibujo.
Cierre Tiempo aproximado:
Metcognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué hemos escrito?
Los conectores de adición son palabras que se usan para unir
ideas. Se caracterizan porque añaden o adicionan información.
Por ejemplo: TAMBIÉN y ADEMÁS
 ¿Cómo lo hemos escrito?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Planifica un texto
referente a lo
escuchado.
Escribe el texto
teniendo en
cuenta la
planificación.
Utiliza conectores
de adición en su
texto.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 9
TITULO: Semana Santa pasión muerte y resurrección
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 04/03/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna, libre
y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto
al diálogo con las que le son
cercanas.
- Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
- Explica los principales
hechos de semana santa y
los relaciona con su entorno.
Ordena los
principales
momentos de la
pasión y muerte
de Jesús.
Narra los
acontecimientos
más significativos
del final de la vida
de Jesús.
Compromiso de
como valorar la
muerte de Jesús
por nosotros
Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan y escuchan el video “ Yo tengo un amigo que me ama”
 Responden preguntas ¿De qué trata la canción? ¿Qué nos dice de él? ¿Qué hizo Jesús por el
inmenso amor que tenía a nosotros? ¿Qué sucesos acontecieron para que muera en la cruz?
 El propósito del día de hoy es:
Reflexionar y valorar el sacrificio que Jesús hizo por nosotros.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Evito jugar en lugares peligrosos
Participo en clase
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Escuchan la siguiente narración:
Todos los pueblos tienen la costumbre de celebrar sus fiestas y en ellas organizan muchas cosas en común. Los
cristianos también tenemos algunas fiestas importantes. La principal fiesta cristiana es la Pascua y la celebramos
en Semana Santa.
 Responden preguntas ¿Qué recordamos en Semana Santa? ¿sabes que es lo más grande que
hizo Jesús por nosotros?
Juzgar
 Elaboramos tarjetas con las siguientes citas bíblicas y repartimos por grupos para que analicen u
observan el video ver enlace
 Profundizamos el tema:
JESUS MUERE Y RESUCITA
El jueves Santo Jesús se despidió de sus
discípulos en la última Cena y les dio a comer
su cuerpo y a beber su sangre. Y les dijo:
1ª carta a los corintios 11, 23 – 24
El viernes Santo Jesús dijo en la cruz antes de
morir estas palabras:
Después murió y fue enterrado en un sepulcro.
Lucas 23, 46 – 53
El domingo, unas mujeres fueron al sepulcro,
que encontraron abierto. Vieron a un ángel en
la entrada, que les dijo:
Marcos 16, 1 - 6
Después de resucitado, Jesús se apareció
varias veces a sus discípulos. Antes de su
ascensión a los cielos les dijo:
Marcos 16, 12 -16
 Responden a las interrogantes que se muestra en cada cita bíblica
¿Qué celebra Jesús en la última cena?
¿Qué palabras pronunció en esta cena?
¿En dónde fue crucificado Jesús?
¿Qué aconteció a los tres días de su muerte?
 Socializan sus respuestas y lo exponen sus trabajos mostrando imágenes relacionadas a los
sucesos ocurridos.
 Sistematizan el contenido a través de un esquema.
Actuar
 Responden preguntas ¿Cuál debe ser nuestra actitud cristiana ante la celebración de la Semana
Santa? ¿Qué celebramos en semana santa?
 Responde la pregunta en forma escrita:
¿Cuál es el día de semana santa que más les llamó la atención? ¿Por qué?
 Celebramos nuestra fe cantando:
Mira lo que hizo mi Jesús
Mira lo que hizo mi Jesús (2)
Él me salvó, Él me liberó.
Mira lo que hizo mi Jesús (2)
Caminando por la senda voy (2)
De prueba en prueba, victoria tras victoria,
Caminando por la senda voy (2)
El enemigo ya vencido está (2)
Jesús lo venció muriendo en la cruz.
El enemigo ya vencido está (2).
Cierre Tiempo aproximado:
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste la historia de la semana santa?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidad:
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Ordena los principales
momentos de la pasión
y muerte de Jesús.
Narra los acontecimientos
más significativos del final
de la vida de Jesús.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 2
TITULO: El sentido auditivo/vista
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 05/04/2023
Grado: 2° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
- Relaciona las partes
externas de los seres vivos
con sus funciones.
- Señala el
órgano del
sentido auditivo
y la vista.
- Diferencia
intensidad de
sonidos.
Explica en
forma oral y
gráfica las
funciones de
los sentidos
auditivo y vista.
Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien
común
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Escuchan la historia:
LOS AMIGOS DEL BOSQUE
En un lejano bosque vivía, el señor ojos, la señora
nariz, la pequeña lengua, la señora piel y el doctor
oidos.
El señor ojos le encantaba mirar a
todos lados.
La señora nariz queria oler por
donde pasba y la pequeña lengua
la acompañaba.
La señora piel conducía al
doctor oídos para escuchar lo
que el señor ojos y la señora
nariz decían.
Un día todos se pusieron de
acuerdo y decidieron trabajar en
equipo hasta formar una linda cara.
 Responden preguntas Saberes previos ¿Quiénes vivían en el lejano bosque? ¿Qué les encanta
hacer a los amigos del bosque? ¿Cómo formaron la cara? ¿Qué son los sentidos? ¿Qué función
cumplen?
 El propósito del día de hoy es:
Aprender las funciones del ojo y el oído
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Evito jugar en lugares peligrosos
Participo en clase
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema
 ¿Cuál es la función del ojo y el oído?
Planteamiento de la hipótesis
 Ubican los carteles de los sentidos de vista y oído en la silueta del cuerpo humano.
Pegan señalando el posible órgano del sentido.
 Se dialoga con las siguientes preguntas: ¿Están seguros que colocaron correctamente?
 Expresan de forma oral las preguntas planteadas
 Al finalizar su exposición, se pregunta lo siguiente a los demás estudiantes: ¿están de acuerdo
con lo presentado por sus compañeros/as?, ¿qué sugerencias les darían?
Elaboración del plan de indagación
 Responden las siguientes preguntas: ¿Que a actividades podrían desarrollar para comprobar sus
hipótesis?, Algunas actividades pueden ser:
 Buscar información de los sentidos
 Realizar experiencias para identificar los órganos de los sentidos
En grupos de trabajo
 Realizan la siguiente experiencia_
Jugamos a observar y oír.
Materiales
Tarjetas de diferentes animales.
Procedimiento
a. Observamos las tarjetas que muestra él o la docente.
b. Imitamos los sonidos de los animales que observamos.
c. Buscamos al compañero o compañera que hace el mismo sonido del animal que estamos
imitando.
 Anota los colores que has observado.
 Anota los sonidos que has escuchado.
Recojo de datos y análisis de resultados y comparación
Vista Olfato Tacto Audición Gusto
 Comparan las hipótesis que dieron como respuesta con la información y la experiencia realizada.
y elaboren una conclusión como grupo, luego se invita a un representante de cada grupo para
que explique si su hipótesis es coherente con los resultados o no.
 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los sentidos que percibieron los sonidos y
colores?, ¿Cuáles son sus órganos? ¿Qué funciones tienen?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Leen la siguiente información:
¿Cuál es la función de los ojos y el oído?
Los seres humanos tenemos cinco sentidos que nos sirven para conocer y relacionarnos con nuestro entorno, son: la vista, la audición, el
olfato, el gusto y el tacto
El sentido de la vista
Nos permite percibir colores, formas, tamaños, distancias, movimientos. Los ojos son los órganos del sentido de la vista.
El sentido de la audición
Nos permite escuchar los sonidos y mantener el equilibrio. Los oídos recogen los sonidos del medio y mandan esas señales al cerebro. El
oído es el órgano del sentido de la audición.
 Explicamos que existen alrededor de nosotros sonidos que pueden ser débiles o fuertes. Señala
que hay además en el medio ambiente sonidos agradables y otros desagradables que se
conocen como ruidos.
EL SENTIDO DEL OÍDO
Función:
Nos permite percibir los sonidos y transmite esta información al cerebro.
Órgano
El oído es el órgano del sentido de la audición.
Se divide en tres partes:
a.Oído externo: Formado por la oreja y el canal auditivo.
b.Oído medio: Formado por el tímpano y tres huesecillos.
c. Oído interno: Formado por el caracol, el cual se encarga de enviar la información al cerebro.
 Observan el video “sonidos fuertes y débiles”
 Comentan sobre el video observado.
Evaluación y comunicación:
 Pedimos que escriban la conclusión grupal en su cuaderno
Principales cuidados de la visión:
Cuido mi vista cuando…
- Evito ver televisión, la computadora y el celular muy de cerca y por mucho tiempo.
- Evito tocar mis ojos con las manos sucias.
- No expongo directamente mis ojos al sol.
- Uso lentes oscuros cuando paso tiempo prolongado bajo el sol
- Lavo mi cara con cuidado evitando que ingrese jabón u otros productos
- Visito al oculista periódicamente.
Principales cuidados de la audición
- Evitar introducir objetos extraños a nuestros oídos
- Evitar oír música con alto volumen
- Al bañarnos evitar que entre agua por nuestras orejas.
- Visitar periódicamente al otorrinolaringólogo.
11
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan y luego respondan: ¿qué aprendiste sobre el sentido auditivo y de la vista?, ¿qué
hicimos para aprenderlo?, ¿cómo podemos cuidar nuestro sentido auditivo? ¿cómo podemos
cuidar nuestro sentido dela vista? ¿para qué nos servirá lo aprendido?
¿Cuál es la función de los ojos y el oído?
La función de los ojos es captar la luz para ver. La parte del cuerpo
encargado de la visión es el ojo.
La función de los oídos es captar los sonidos. La parte del cuerpo
encargado de la audición son los oídos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Señala el órgano del
sentido auditivo y la vista.
Diferencia intensidad de
sonidos.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
Sulio Chacón Yauris
 
Sesión religión 1° grado
Sesión religión 1° gradoSesión religión 1° grado
Sesión religión 1° grado
Maria Luisa Briones Labán
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdfSESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
MINEDU PERU
 
Sesión milagros
Sesión   milagrosSesión   milagros
Sesión milagros
Patricia Moreno Hurtado
 
Leemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vidaLeemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vida
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Sesion multiplicamos x 10,100
Sesion multiplicamos x 10,100Sesion multiplicamos x 10,100
Sesion multiplicamos x 10,100
Milagros Eva Morales Cama
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
APRENDO EN CASA
APRENDO EN CASAAPRENDO EN CASA
APRENDO EN CASA
Johon Cornejo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
GIANCARLOORDINOLAORD
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Representamos las preferencias
Representamos las preferencias Representamos las preferencias
Representamos las preferencias
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Tarjeta de invitación 2
Tarjeta de invitación 2Tarjeta de invitación 2
Tarjeta de invitación 2ilacprimaria
 
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
Sesion de aprendizaje problemas de comparacionSesion de aprendizaje problemas de comparacion
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
Consultor Social
 
4 sesión de aprendizaje rita de billetes
4 sesión de aprendizaje rita de billetes4 sesión de aprendizaje rita de billetes
4 sesión de aprendizaje rita de billetes
Sara Quevedo
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayoExperiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
MINEDU PERU
 
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docxSESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
belly31
 
sesion descripcion de personsa.docx
sesion descripcion de personsa.docxsesion descripcion de personsa.docx
sesion descripcion de personsa.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 

La actualidad más candente (20)

APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
 
Sesión religión 1° grado
Sesión religión 1° gradoSesión religión 1° grado
Sesión religión 1° grado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
 
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdfSESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
 
Sesión milagros
Sesión   milagrosSesión   milagros
Sesión milagros
 
Leemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vidaLeemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vida
 
Sesion multiplicamos x 10,100
Sesion multiplicamos x 10,100Sesion multiplicamos x 10,100
Sesion multiplicamos x 10,100
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
 
APRENDO EN CASA
APRENDO EN CASAAPRENDO EN CASA
APRENDO EN CASA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
Representamos las preferencias
Representamos las preferencias Representamos las preferencias
Representamos las preferencias
 
Tarjeta de invitación 2
Tarjeta de invitación 2Tarjeta de invitación 2
Tarjeta de invitación 2
 
Sesion com 2g_14
Sesion com 2g_14Sesion com 2g_14
Sesion com 2g_14
 
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
Sesion de aprendizaje problemas de comparacionSesion de aprendizaje problemas de comparacion
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
 
4 sesión de aprendizaje rita de billetes
4 sesión de aprendizaje rita de billetes4 sesión de aprendizaje rita de billetes
4 sesión de aprendizaje rita de billetes
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayoExperiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
 
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docxSESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
 
sesion descripcion de personsa.docx
sesion descripcion de personsa.docxsesion descripcion de personsa.docx
sesion descripcion de personsa.docx
 

Similar a 2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc

30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
gabrielacallupe
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
allissonrojas1
 
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 05 AL 15 DE JULIO.docx
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 05 AL 15   DE JULIO.docxPLANEACIÓN DE CLASE DEL 05 AL 15   DE JULIO.docx
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 05 AL 15 DE JULIO.docx
Yaris Balanta
 
sesion com la maquina de hacer los deberes.docx
sesion com la maquina de hacer los deberes.docxsesion com la maquina de hacer los deberes.docx
sesion com la maquina de hacer los deberes.docx
dina427826
 
El enamo de aticui
El enamo de aticuiEl enamo de aticui
El enamo de aticui
LLady Idrogo Fernandez
 
PROYECTO Marzo.doc
PROYECTO  Marzo.docPROYECTO  Marzo.doc
PROYECTO Marzo.doc
rafaelliamchibonifac
 
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SadithHuarcayaVallad1
 
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docxMODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
VictorColqueCruz
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaemr
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud cccemr
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud cccemr
 
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
ANGELA835303
 
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
ANGELA835303
 
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdf
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdfESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdf
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdf
PatriciaMateoLoyola2
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
Natalia Cortes
 

Similar a 2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc (20)

30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE y fichas 6 nov.docx
 
Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12
 
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 05 AL 15 DE JULIO.docx
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 05 AL 15   DE JULIO.docxPLANEACIÓN DE CLASE DEL 05 AL 15   DE JULIO.docx
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 05 AL 15 DE JULIO.docx
 
sesion com la maquina de hacer los deberes.docx
sesion com la maquina de hacer los deberes.docxsesion com la maquina de hacer los deberes.docx
sesion com la maquina de hacer los deberes.docx
 
Sesion24
Sesion24Sesion24
Sesion24
 
El enamo de aticui
El enamo de aticuiEl enamo de aticui
El enamo de aticui
 
Sesión 1º grado
Sesión 1º gradoSesión 1º grado
Sesión 1º grado
 
PROYECTO Marzo.doc
PROYECTO  Marzo.docPROYECTO  Marzo.doc
PROYECTO Marzo.doc
 
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
 
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docxMODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud ccc
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud ccc
 
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
 
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
 
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdf
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdfESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdf
ESTRATEGIAS DE LA LECTURA PRIMARIA 2024 (1).pdf
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc

  • 1. SESION DE APRENDIZAJE N°1 TITULO: Leemos el texto “Escucha por favor” El articulo y el sustantivo 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: COMUNICACIÓN Fecha: 03/04/2023 Grado: 2° Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. - Localiza información ubicada entre los párrafos del texto. - Opina sobre el contenido del texto a partir de su propia experiencia. - Resuelve interrogantes del texto leído. Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado: Motivación  La maestra comienza una oración con un artículo y los estudiantes individualmente van añadiendo una palabra más. Ejemplo: La.... La casa..... La casa azul.. La casa azul de ... La casa azul de Francisco... La casa azul de Francisco está.... La casa azul de Francisco está en.... La casa azul de Francisco está en la.... La casa azul de Francisco está en la playa.  Responden interrogantes: ¿qué hicimos?¿con qué palabra comenzó la oración? ¿Qué significa la palabra ”la”? ¿Qué indica? ¿Qué es el artículo? ¿en qué casos se usa? ¿Qué artículos conocen?  El propósito del día de hoy es:
  • 2. Leer textos y reconocer el artículo y el sustantivo en las oraciones.  Normas de convivencia. Pedir la palabra levantando la mano Cuidar los útiles escolares Desarrollo Tiempo aproximado: Antes de leer  Nos ponemos cómodos,  Nos ubicamos en un lugar adecuado que permita concentrarnos en la lectura.  Se entrega a las niñas y niños el texto “Por favor”  Observan en silencio la imagen y leen el título. POR FAVOR  Predicen el contenido del texto a través de preguntas ¿De que creen que tratará el texto? ¿Qué nos dirá sobre el personaje? ¿Dónde creen que ocurrirá la historia? ¿Para qué lo habrá escrito el autor?  Anotamos sus respuestas en la pizarra.  Comentamos que el cuadro se quedará en la pizarra durante toda la sesión con la finalidad de contrastar sus hipótesis después de la lectura del texto. Durante la lectura  Practican lectura silenciosa y subrayan partes que consideran importantes.  Realizan lectura en cadena con la recomendación que lo hagan con entonación adecuada y en un tono de voz que pueda ser escuchado por todos. POR FAVOR - Mamá, dame agua - dice Coquito. Pero ella hace como que no lo oye. - ¡Mamá, tengo sed; dame agua! – grita más fuerte el niño. ¿Por qué mi mamá no me oye? – piensa Coquito.
  • 3. - ¡Mamá! … ¡Te estoy pidiendo agua! – grita. - Por favor, Coquito, no chilles – contesta, por fin, su mamá. - Por favor, mamá, dame agua – dice Coquito, comprendiendo la lección. Ahora sí, mamá lleva el agua a su hijo con voluntad y cariño. Después de la lectura  Comentan si la imagen trata de lo que pensaron.  Ubican la siguiente información y la subrayen con plumones de colores. - El título (rojo). - Lugar en que ocurren los hechos (verde).  Observan el texto para responder las preguntas (pide que piensen en las respuestas en silencio, luego se llama por turnos): - ¿Quién nos cuenta la historia? - ¿Qué pedía el niño? - ¿Qué significa en el texto la expresión “¡Escúchame!”? - ¿Qué opinas de la actitud de la mamá y del niño?  Anota las respuestas en la pizarra.  Seguimos respondiendo preguntas ¿por qué creen que hemos leído este texto? ¿Entonces creen que será importante escuchar y dialogar? ¿Para escuchar cómo debemos conversar?  Se les entrega imágenes de los personajes del texto a leer y carteles de los artículos El, La, Los, Las a los estudiantes y se les indica que coloquen al lado derecho de las imágenes la palabra que corresponde. Ejemplo  Se explica: El artículo es la palabra que presenta y acompaña al sustantivo. Pueden ser: Masculinos Femeninos Singular El La Plural Los Las Cierre Tiempo aproximado: Metacognición: El La Los Las
  • 4.  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Capacidad: Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Localiza información ubicada entre los párrafos del texto. Opina sobre el contenido del texto a partir de su propia experiencia Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 6. SESION DE APRENDIZAJE N° 2 TITULO: Números hasta el 60 pares e impares 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: MATEMÁTICA Fecha: 03/04/2023 Grado: 2° Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Expresa con diversas representaciones y len- guaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. - - Identifica los números pares e impares. - Escribe literalmente los números leídos. - Lee y escribe números hasta el 70 Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Entonan la canción “La muñeca vestida de azul” Tengo una muñeca vestida de azul, Con su camisita y su canesú. La saqué a paseo, se me constipó, La tengo en la cama con mucho dolor.  Esta mañanita me dijo el doctor, Que le dé jarabe con un tenedor. Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, Seis y dos son ocho y ocho, dieciséis.  Responden preguntas: ¿Qué números menciona la canción? ¿  El propósito del día de hoy es: Resolver problemas de números pares e impares para luego escribir literalmente.  Recordamos las siguientes normas de convivencia:
  • 7. Pedir la palabra levantando la mano. Cuidar los útiles escolares Desarrollo Tiempo aproximado:  Leen el siguiente problema: Familiarización del problema  Comprenden el problema, a través de algunas preguntas: ¿de qué trata?, ¿qué debemos hacer?, ¿Cómo podemos saber cuál es el número par de esa calle? ¿Cuáles son los tres números pares que siguen a 60? ¿Cuáles son los tres números impares que siguen a 57?  Búsqueda de estrategias a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo lo haremos?; si tenemos que escribir hasta el 60, ¿podríamos repartir en cada grupo los números que vamos a escribir?, ¿qué materiales nos pueden ayudar a determinar correctamente los números? Se presentan los 4 números anteriores pares e impares al 74. Ejemplo: NÚMEROS PARES NÚMEROS IMPARES 74 73 72 71 70 69 68 67  Responden preguntas ¿En qué números termina cada uno? ¿es número par o impar? Se entrega tapitas y por cada número agrupan de dos en dos. Ejemplo: si tiene pareja = PAR no tiene pareja = IMPAR si tiene pareja = PAR. Así sucesivamente.  Representan en un papelote lo que hicieron. Luego escriben literalmente los números. ejemplo: 74 = Setenta y cuatro. 73 = ............................................................................................. 72 = ............................................................................................ 71 = .............................................................................................
  • 8. 70 = ............................................................................................. 69 = ............................................................................................. Socialización de sus representaciones  Voluntarios de cada grupo comparten las estrategias que utilizaron para solucionar la situación. Formalización y reflexión  Concluimos: Si al formar grupos de dos no sobran elementos, se trata de un número par. - Los números que terminan en 0; 2; 4; 6 y 8 son pares. Si al formar grupos de dos sobran elementos, se trata de un número impar. - Los números que terminan en 1; 3; 5; 7 y 9 son impares.  Reflexionan sobre las estrategias y los recursos que utilizaron para solucionar el problema planteado, a través de las siguientes preguntas: ¿les fue fácil hallar la respuesta?, ¿cómo lo lograron?, ¿los ayudó agrupar?; ¿les fue útil contar primero las tapitas agrupadas y luego las tapitas sueltas, de una en una?; ¿creen que hay otro modo de resolver esta situación?, ¿cuál? Cierre Tiempo aproximado:  Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Qué aprendiste? ¿Por qué se les dice números impares? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 9. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Resuelve problemas de cantidad. Capacidad: Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Identifica los números pares e impares. Escribe literalmente los números leídos. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 10. SESION DE APRENDIZAJE N° 3 TITULO: Domingo de Ramos 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 03/04/2023 Grado: 2° Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Explica los principales hechos de semana santa y los relaciona con su entorno. - Narra hechos del domingo de Ramos. - Explica el significado de domingo de Ramos. - Escribe compromiso de participar el domingo de Ramos en una misa. Escala de valoración - Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado: Motivación  Participan en la dinámica “El rey de reyes” https://www.youtube.com/watch?v=UfeCS3kD2iQ&t=5s Que lo digan las mujeres quien es el rey de reyes el rey de reyes es el señor... (Cambiar la palabra mujeres por hombres, aplausos, zapateos, golpe de mesa, etc.  Responden preguntas según la canción ¿Quién es el rey de reyes? ¿Quién es el Señor? que recordamos esta semana? ¿Quién fue a misa ayer? ¿Qué vieron? ¿Qué saben sobre el Domingo de Ramos? ¿¿Por qué celebramos el Domingo de Ramos? ¿A qué lugar acudimos el
  • 11. Domingo de Ramos?  El propósito del día de hoy es: Conocer algunos acontecimientos importantes del Domingo de Ramos  Normas de convivencia. Pedir la palabra levantando la mano. Cuidar los útiles escolares Desarrollo Tiempo aproximado: Ver  Observan la imagen:  Responden preguntas ¿Qué observan? ¿Qué recordamos el domingo de Ramos? ¿Por qué? Juzgar  Relato a los niños la historia de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén (Mateo 21:1–11; Lucas 19:29–38). La entrada triunfal 21 Cuando se acercaban a Jerusalén y llegaron a Betfagué, al monte de los Olivos, Jesús envió a dos discípulos 2con este encargo: «Vayan a la aldea que tienen enfrente, y ahí mismo encontrarán una burra atada, y un burrito con ella. Desátenlos y tráiganmelos. 3 Si alguien les dice algo, respóndanle que el Señor los necesita, pero que ya los devolverá». 4 Esto sucedió para que se cumpliera lo dicho por el profeta: 5 «Digan a la hija de Sión: “Mira, tu rey viene hacia ti, humilde y montado en un burro, en un burrito, cría de una bestia de carga”». 6Los discípulos fueron e hicieron como les había mandado Jesús. 7Llevaron la burra y el burrito, y pusieron encima sus mantos, sobre los cuales se sentó Jesús. 8Había mucha gente que tendía sus mantos sobre el camino; otros cortaban ramas de los árboles y las esparcían en el camino. 9 Tanto la gente que iba delante de él como la que iba detrás gritaba: —¡Hosanna al Hijo de David! —¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! —¡Hosanna en las alturas! 10 Cuando Jesús entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió. —¿Quién es este? —preguntaban. 11—Este es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea —contestaba la gente.  Observan el video de domingo de Ramos
  • 12.  Afianzan observando el siguiente video  Responden preguntas:¿A qué lugar llegó Jesús? ¿A quiénes envío y que les dejo? ¿Cómo le recibieron los pobladores de Jerusalén? ¿Si alguien les dice algo que debían responder? ¿Qué actitud tomó el gentío que iba delante de Él?  Se concluye: El Domingo de Ramos es el día en que los cristianos conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén y su aclamación como Hijo de Dios. El Domingo de Ramos es el acontecimiento que marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa, tiempo en que se celebra la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Cristo. Actuar  Imagina que tienes una rama de un árbol y levanta tu ramo y repite: Señor Jesús, con este ramo bendito quiero acompañarte, estar cerca de ti para esperar tu resurrección. Dame fuerza para estar Siempre a tu lado Amén.  Escribe compromiso de participar el Domingo de Ramos en una misa. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Qué iniciamos el domingo de Ramos?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Capacidad: Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Narra hechos del domingo de Ramos. Explica el significado de domingo de Ramos. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 14. SESION DE APRENDIZAJE N° 4 TITULO: Costumbres de semana santa. 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 04/03/2023 Grado: 2° Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico. - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. - Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad. - Explica las costumbres de semana santa de su comunidad. - Narré hechos importantes de la costumbre Dibuja y escribe una costumbre que practica su familia en semana santa. Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Entregamos un sobre con rompecabezas:  Arman el rompecabezas en grupo.  Responden a preguntas de los saberes previos: ¿Qué observan? ¿Dónde observaron ello?
  • 15. como creen que se llama a todas estas actividades?  Planteamos el conflicto cognitivo ¿Qué son las costumbres de semana santa?  El propósito del día de hoy es: Aprender sobre las costumbres de semana santa en su comunidad.  Normas de convivencia: Mantener el salón aseado. Respetar a su maestra Desarrollo Tiempo aproximado: Problematización  Escuchan o leen el siguiente caso: Roberto dice: Mi familia realiza el recorrido de las siete iglesias es una tradición católica que se práctica desde los tiempos muy antiguos en Lima y diversas ciudades del Perú. El Jueves Santo vitamos siete templos. Recorremos el camino en oración para reflexionar y meditar sobre la pasión de Jesucristo. Mi mamá dice cada iglesia representa cada uno de los acontecimientos bíblicos del recorrido de Jesús desde la noche que fue apresado hasta la mañana en que fue crucificado.  Responden preguntas: ¿Qué nos cuenta Roberto? ¿La conocen o han escuchado de ella? ¿Conocen otras tradiciones? ¿Han participado en alguna de ellas?  Planteamos el siguiente reto: ¿Qué costumbres o tradiciones practican los peruanos? Análisis de información  Leen la siguiente información: Costumbres de semana santa más populares 1-Entrada de Jesús a Jerusalén Una actividad que se vive en diferentes pueblos del país, dentro de las costumbres de semana santa más populares está “La entrada de Jesús a Jerusalén”, en el distrito de Surco y provincias como Trujillo y Arequipa se realizan adaptaciones de la entrada triunfal de Jesús sobre un pollino en Domingo de Ramos. 2-Ir a confesarse El miércoles en la tarde y el jueves santo eran los días para ir a confesarse, aunque antes era una costumbre más difundida aún sigue vigente en gran parte de la población. 3-Visitar las siete iglesias Una de las costumbres de semana santa más populares es el de visitar las siete iglesias alrededor de la ciudad, en este recorrido los fieles oran en silencio acompañando al señor en su pasión frente a un monumento donde se ubica el santísimo. 4-Oír el sermón de las siete palabras Desde 1937 el sermón de las siete palabras se empezó a transmitir por radio y en los 70s por tv, en la actualidad se realiza una emisión por televisión nacional desde la catedral. Las personas en su mayoría acuden a las iglesias para oír el sermón, el que se basa en las últimas palabras de Cristo en viernes santo. 5-Representación del vía crucis En las provincias de todo el país se realiza la representación del vía crucis, una adaptación de las 15 estaciones en las que se reza y se recuerda las vivencias de Jesús desde que es apresado hasta su resurrección. Fue el Papa Juan Pablo II quien agrega la 15 estación de la resurrección. 6-La procesión del Santo Sepulcro En provincias como Arequipa y Lima se vive una de las costumbres de semana santa más populares, se saca la imagen que representa a cristo yaciente y mediante una procesión se recorre la plaza de armas para conmemorar su muerte. En Lima la imagen sale de la iglesia de Santo Domingo, y
  • 16. en Arequipa de la iglesia de la Compañía. 7-Llevar las palmas bendecidas a las casas El Domingo de Ramos conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, en esta fecha todos los fieles sostienen pequeñas palmas, las cuales son agitadas mientras se va dando paso a la representación de la entrada triunfal del señor. Estas palmas bendecidas son llevadas a los hogares como símbolo de fe y protección.  Preguntamos: ¿Qué costumbres han escuchado? ¿Cuál de las costumbres practica tu familia? ¿Qué es lo que más les gusta de ella?  Concluimos: Las costumbres son aquellas que nos identifican y que practicamos con frecuencia. Muchas costumbres no cambian con el tiempo y se convierten en tradiciones. En la vida familiar influye el entorno geográfico y social. Por eso, según la región donde viven, las familias tienen costumbres diferentes. Por ejemplo, la procesión del Señor de los Milagros, la Navidad, la Semana Santa, los carnavales, etcétera. Toma de decisiones  Comentamos que hemos podido ver diferentes costumbres que transmiten la historia, la cultura y los valores de semana santa.  Preguntamos si ellos participan con agrado de las tradiciones y si respetan a las personas que no están de acuerdo.  Dibujan y escriben una costumbre que practica su familia. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición: Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿sobre qué costumbres y tradiciones hemos conversado en esta sesión? ¿por qué es importante mantener las costumbres?, ¿por qué es bueno participar de las tradiciones de manera en colectiva?
  • 17. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye interpretaciones históricas. Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Explica las costumbres de semana santa de su comunidad. Narra hechos importantes de la costumbre Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 18. SESION DE APRENDIZAJE N° 7 TITULO: Collage de semana santa 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 04/03/2023 Grado: 2° Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos - Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. - Planifica su trabajo artístico a partir de un hecho de semana santa. - Explora como es la técnica del collage. - Presenta sus trabajos de collage Elaboración del collage de semana santa. Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado: Motivación  El juego empieza con las manos de los participantes escondidas. La mano abierta representa el papel, la mano cerrada, significa piedra y, los dos dedos formando una V representan la tijera. La tijera le gana al papel porque lo corta y la piedra a la tijera, porque la rompe. El papel le gana a la piedra porque la envuelve.  Los niños dicen: "piedra, papel o tijera" y muestran, los dos al mismo tiempo, sus manos. Luego, descubren quien gana. Si muestran la misma figura con las manos, empatan y vuelven a comenzar.  Responden interrogantes: ¿Cómo se llama el juego? ¿Qué parte del cuerpo hemos utilizado para el juego? ¿que cosas podemos hacer con las manos? ¿en arte que podemos hacer con las manos? ¿Qué les parece si aplicamos la técnica del collage? ¿Qué saben de la técnica del collage?  Provocamos el conflicto cognitivo: ¿en que parece la técnica del collage con la técnica del rasgado?  El propósito del día de hoy es:
  • 19. Elaborar un collage, con papeles, que refleje hechos de semana santa.  normas de convivencia: Mantener el salón aseado Respetar a su maestra. Desarrollo Tiempo aproximado:  Se explica: El collage es una técnica artística que consiste en crear una obra o composición pegando telas, papeles, fotos y objetos diversos sobre una superficie. Nos permite relacionar formas, texturas y colores.  Observan el video sobre cómo realizar la técnica del collage. Podrás observar que es importante tener los materiales dispuestos en la mesa para poder ir probando y construyendo tu obra. “El collage” Planifica  ¿Qué materiales voy a utilizar? ¿Qué imágenes vas a representar? ¿Cómo vas a representar la semana santa?  Hacen un boceto de un hecho significativo de semana santa. No necesita ser un dibujo definido, dado que encima pegarás diversos materiales. Ejemplo: Explora  Prueba superponiendo los diferentes papeles u otros materiales. No hay un orden determinado que tengas que seguir, la composición de tu collage dependerá de tu creatividad.  Junta los materiales que tienes. ¿Cómo se ven cuando pones uno encima del otro? ¿Quedarán mejor si los arrugas o cortas en pedacitos? Elige los materiales que más te sirvan para tu collage. Crea  Elige el soporte, cartón o papel que será la base y vuelca tu boceto en ese espacio. Ejemplo: Ya vas imaginando cómo se verá tu collage . Comienza a armar y pegar los materiales sobre la
  • 20. base que hayas elegido.  A tus compañeros muestrales y explicales como usaste la técnica del collage y tus materiales, comparte con ellos tu mensaje y dialoguen a partir de ello. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Qué descubriste en el proceso de apreciación y creación?  ¿Haz logrado el reto de la experiencia? ¿Cómo?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?  ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?
  • 21. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidad: - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Planifica su trabajo artístico a partir de un hecho de semana santa. Explora como es la técnica del collage. Presenta sus trabajos de collage Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 22. SESION DE APRENDIZAJE N° 6 TITULO: Comparamos números hasta el 60 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Matemática Fecha: 04/04/2023 Grado: 2° Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las ope- raciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. - Compara números de dos cifras usando símbolos >,< e = que. - Resuelve problemas sencillos comparando números de dos cifras. Resolución de problemas de comparación de números. Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Entregamos al azar material concreto. Ejemplo:  Preguntamos ¿cuántos objetos hay en cada colección?, ¿dónde hay más?, ¿dónde hay menos?, ¿cómo reconocieron cual grupo tenía más cantidad o menos cantidad?  El propósito del día de hoy es: Utilizar apropiadamente los términos “mayor que”, “menor que” e “igual a”, para expresar el resultado de la comparación de números hasta 70, con apoyo de material concreto.  Recordamos las siguientes normas de convivencia: Mantener el salón aseado
  • 23. Respetar a su maestra Desarrollo Tiempo aproximado:  Planteamos la siguiente situación: ¿Qué tarjeta tiene el número menor? Susana compara la cifra de las decenas de los dos números Búsqueda de estrategias  Planteamos algunas preguntas: ¿Qué es lo primero que deben hacer?, ¿Qué materiales elegirán?, ¿Para qué utilizarán los materiales?, ¿Cómo lo harán?  Aplican sus estrategias por grupos. Facilitamos material concreto (las unidades del material Base Diez o las regletas de colores) para que representen la solución del problema. Acompaña la ejecución de sus estrategias.  Con material Base Diez: 81 > 65  En el tablero posicional: D U 6 5 < >  Ubica los números en la recta numérica. D U 8 1
  • 24. Se observa que el 81 estás más a la derecha que el 65. Respuesta: 81 es mayor que 65 Socialización de sus representaciones  Explican con sus palabras el procedimiento para comparar dos colecciones de objetos  Verbalizan la relación encontrada. Ejemplo “ 65 es menor que 81” Formalización y reflexión  Preguntamos ¿qué hicieron para saber cual era la tarjeta menor?, ¿Qué material los ayudó a resolver el problema?, etc.  Construimos con los estudiantes la siguiente información:  Planteamos nuevos problemas 1. Ubico los números en la recta numérica y los ordeno según se indica. Cierre Tiempo aproximado:  D  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 25. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Resuelve problemas de cantidad. Capacidad: - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Compara números de dos cifras usando símbolos >,< e = que. Resuelve problemas sencillos comparando números de dos cifras. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 26. SESION DE APRENDIZAJE N° 7 TITULO: Realizando movimientos rítmicos con secuencia 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Educación física Fecha: 04/03/2023 Grado: 2° Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. - Comprende su cuerpo. - Se expresa corporalmente. - Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. - Identifica secuencias. - Participa en juegos de secuencias. Participa en secuencias grupales Escala de valoración Asume una vida saludable - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. - Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. - Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las activi- dades lúdicas. - Crea en grupo juegos de secuencia Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Se da la bienvenida a los estudiantes, dialogando con ellos.  Se reune a todos los estudiantes en el aula para dar indicaciones para la clase de educación física.  En forma ordenada se dirigen al campo deportivo o al espacio para realizar las clases de educación física.  Realizan las siguiente actividad: “Salto de rana” Desde una línea de salida los participantes realizan un “salto de rana” uno detrás de otro. El primer participante del equipo se para con las puntas de los dedos de los pies en la línea de salida. Realiza un alto lo más lejos posible hacia delante, cayendo sobre ambos pies. Si un participante cae hacia atrás se marca por ejemplo el punto de caída de su mano. El punto de caída a su vez es el punto de partida del segundo saltador del equipo, quien continúa con su salto de rana” desde allí, así sucesivamente.
  • 27. El juego se completa cuando el último miembro del equipo haya saltado y se marca ese punto de caída. Saberes previos  ¿Tegustó la dinámica realizada?  ¿Para qué crees que servira esa dinámica?  ¿Te pareció divertida la dinámica?  ¿Qué equipo ganó al realizar la dinámica? Conflicto cognitivo  ¿Qué otros movimientos rítmicos con secuencias puedes realizar?  ¿Crees que en las la dinámica que realizaste puedes usar otras estrategias?  El propósito del día de hoy es: EN ESTA SESIÓN REALIZAREMOS JUEGOS DE MOVIMIENTOS RÍTMICOS CON SECUENCIAS  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias Desarrollo Tiempo aproximado:  Se reunen los estudiantes y participan en la actividad. Mano magnética Los niños se desplazan libremente por el espacio hasta escuchar la consigna “mano magnética”, entonces se forman parejas. Uno de la pareja coloca su mano a un palmo de la cara del otro, realizando movimientos lentos con la mano al mismo tiempo que el otro reproduce el movimiento con todo su cuerpo intentando guardar la distancia. Cuando el animador diga “a cargar las pilas” todos se vuelven a dispersar a la espera de volver a escuchar la consigna “mano magnética”. “Gatos y ratones” A toques cortos y rápidos de silbato o pandero sólo se mueven los ratones con pasos cortitos, cuando cambie la señal, toques largos y separados, se detienen los ratones y los que se mueven son los gatos con pasos largos intentando tocar a un ratón. Los ratones atrapados se convierten en gatos no habiendo cambio de rol. El juego finaliza cuando todos son gatos. “Filas enfrentadas”  Se desplazan hasta una línea central saltan y se chocan las manos, regreso marcha atrás.  Se desplazan hasta la línea central uno se sitúa en cuadrupedia y el otro salta por encima intercambiándose el lugar de partida.  Se desplazan hacia el centro, se cogen de las manos y realizan un giro de 360 grados realizando pequeños saltos a dos pies y regreso a posición inicial dando giros.  Se dirigen al centro, uno se sitúa de “burro” el otro salta, se intercambian los papeles y vuelta a posición inicial saltando lateralmente.  Uno de los componentes se dirige saltando a la comba hasta el lugar del compañero, deja la cuerda a éste y regresa del mismo modo. “Globo perolo” Cada niño se desplaza tocando un globo intentando que no se caiga al suelo. Al que se le caiga
  • 28. se quedará quieto con su globo y dirá la siguiente frase “quieto me quedo, globo perolo, si me tocas me voy solo”. Sus compañeros podrán salvarlo tocándole en una parte de su cuerpo Cierre Tiempo aproximado:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 29. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Asume una vida saludable Capacidad:  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente.  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.  Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Identifica secuencias. Participa en juegos de secuencias Crea en grupo juegos de secuencia Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 30. SESION DE APRENDIZAJE N° 8 TITULO: Escritura de un texto escuchado. 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: COMUNICACIÓN Fecha: 05/04/2023 Grado: 2° Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. - Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. - Planifica un texto referente a lo escuchado. - Escribe el texto teniendo en cuenta la planificación. - Utiliza conectores de adición en su texto. Escritura del texto escuchado. Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Escuchan el cuento “Una señal de vida”  Responden preguntas ¿De qué trata el cuento? ¿Quién es el personaje principal? ¿A qué animales pidió ayuda? menciónalos en orden ¿Qué sucedió al inicio? ¿Qué sucedió después? ¿Cómo termina la historia? ¿creen que podemos escribir el cuento escuchado?  El propósito del día de hoy es: Escribir un cuento escuchado, para desarrollar la imaginación y la creatividad.  Recordamos las siguientes normas de convivencia: Evito jugar en lugares peligrosos Participo en clase
  • 31. Desarrollo Tiempo aproximado:  Narran la historia observada en forma verbal, para posteriormente escribir.  Explicamos que pueden utilizar conectores de adición observando el video https://www.youtube.com/watch?v=yV-AJ5_mza4 Nos informamos Ejemplos en oraciones: - María compró una camisa: además, compró un pantalón. - Quiero Café, también quiero tostadas. - Camila y María son amigas - Ayer comí fruta y otra vez lo haré hoy. Planificaciòn  Organizan sus ideas apoyados en el siguiente esquema: ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Para quién vamos a escribir?  Cada estudiante responde por escrito las preguntas, cuando terminan pide que revisen y lean lo que escribieron. Mientras lo hacen estimúlalos a anotar todas las ideas que se les vengan a la mente acerca del tema que van a escribir. Textualización  Escriben su texto tomando en cuenta las respuestas que expresaron anteriormente, las ideas que escribieron en la tabla de planificación.  Se les da el tiempo suficiente para organizar la información y escribir su texto.  Hacen de este momento un espacio para la creatividad, escribiendo su texto y preguntando: ¿Que más pondrías escribir? ¿Qué le pasó al personaje? ¿Con quién se encontró primero? ¿Qué le dijo? así sucesivamente con cada de los animales que intervienen en la historia.  Escriben el texto. (Segundo borrador) Revisión  Revisan cómo está quedando el texto.  Leen para darse cuenta si es eso lo que querían decir, si la idea está clara, si se entiende al leerla. Pregúntales: ¿Qué más quieres contar? ¿Has dicho todo lo que has observado en el video?  Cuando terminan de escribir, vuelven a leer todo su texto. Si no están de acuerdo con alguna palabra, pueden hacer tachaduras y escribir la palabra que exprese lo que quieren decir.  Una vez revisado por la maestra, escriben su versión final.  Escriben su versión final de la historia con su dibujo. Cierre Tiempo aproximado: Metcognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué hemos escrito? Los conectores de adición son palabras que se usan para unir ideas. Se caracterizan porque añaden o adicionan información. Por ejemplo: TAMBIÉN y ADEMÁS
  • 32.  ¿Cómo lo hemos escrito?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 33. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Capacidad: - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Planifica un texto referente a lo escuchado. Escribe el texto teniendo en cuenta la planificación. Utiliza conectores de adición en su texto. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 34. SESION DE APRENDIZAJE N° 9 TITULO: Semana Santa pasión muerte y resurrección 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 04/03/2023 Grado: 2° Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Explica los principales hechos de semana santa y los relaciona con su entorno. Ordena los principales momentos de la pasión y muerte de Jesús. Narra los acontecimientos más significativos del final de la vida de Jesús. Compromiso de como valorar la muerte de Jesús por nosotros Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Observan y escuchan el video “ Yo tengo un amigo que me ama”  Responden preguntas ¿De qué trata la canción? ¿Qué nos dice de él? ¿Qué hizo Jesús por el inmenso amor que tenía a nosotros? ¿Qué sucesos acontecieron para que muera en la cruz?  El propósito del día de hoy es: Reflexionar y valorar el sacrificio que Jesús hizo por nosotros.  Recordamos las siguientes normas de convivencia: Evito jugar en lugares peligrosos Participo en clase Desarrollo Tiempo aproximado:  Escuchan la siguiente narración:
  • 35. Todos los pueblos tienen la costumbre de celebrar sus fiestas y en ellas organizan muchas cosas en común. Los cristianos también tenemos algunas fiestas importantes. La principal fiesta cristiana es la Pascua y la celebramos en Semana Santa.  Responden preguntas ¿Qué recordamos en Semana Santa? ¿sabes que es lo más grande que hizo Jesús por nosotros? Juzgar  Elaboramos tarjetas con las siguientes citas bíblicas y repartimos por grupos para que analicen u observan el video ver enlace  Profundizamos el tema: JESUS MUERE Y RESUCITA El jueves Santo Jesús se despidió de sus discípulos en la última Cena y les dio a comer su cuerpo y a beber su sangre. Y les dijo: 1ª carta a los corintios 11, 23 – 24 El viernes Santo Jesús dijo en la cruz antes de morir estas palabras: Después murió y fue enterrado en un sepulcro. Lucas 23, 46 – 53 El domingo, unas mujeres fueron al sepulcro, que encontraron abierto. Vieron a un ángel en la entrada, que les dijo: Marcos 16, 1 - 6 Después de resucitado, Jesús se apareció varias veces a sus discípulos. Antes de su ascensión a los cielos les dijo: Marcos 16, 12 -16  Responden a las interrogantes que se muestra en cada cita bíblica ¿Qué celebra Jesús en la última cena? ¿Qué palabras pronunció en esta cena? ¿En dónde fue crucificado Jesús? ¿Qué aconteció a los tres días de su muerte?  Socializan sus respuestas y lo exponen sus trabajos mostrando imágenes relacionadas a los sucesos ocurridos.  Sistematizan el contenido a través de un esquema.
  • 36. Actuar  Responden preguntas ¿Cuál debe ser nuestra actitud cristiana ante la celebración de la Semana Santa? ¿Qué celebramos en semana santa?  Responde la pregunta en forma escrita: ¿Cuál es el día de semana santa que más les llamó la atención? ¿Por qué?  Celebramos nuestra fe cantando: Mira lo que hizo mi Jesús Mira lo que hizo mi Jesús (2) Él me salvó, Él me liberó. Mira lo que hizo mi Jesús (2) Caminando por la senda voy (2) De prueba en prueba, victoria tras victoria, Caminando por la senda voy (2) El enemigo ya vencido está (2) Jesús lo venció muriendo en la cruz. El enemigo ya vencido está (2). Cierre Tiempo aproximado: CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste la historia de la semana santa?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 37. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Capacidad: Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Ordena los principales momentos de la pasión y muerte de Jesús. Narra los acontecimientos más significativos del final de la vida de Jesús. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 38. SESION DE APRENDIZAJE N° 2 TITULO: El sentido auditivo/vista 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 05/04/2023 Grado: 2° Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. - Señala el órgano del sentido auditivo y la vista. - Diferencia intensidad de sonidos. Explica en forma oral y gráfica las funciones de los sentidos auditivo y vista. Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Enfoque orientación al bien común - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Escuchan la historia: LOS AMIGOS DEL BOSQUE En un lejano bosque vivía, el señor ojos, la señora nariz, la pequeña lengua, la señora piel y el doctor oidos. El señor ojos le encantaba mirar a todos lados. La señora nariz queria oler por donde pasba y la pequeña lengua la acompañaba. La señora piel conducía al doctor oídos para escuchar lo que el señor ojos y la señora nariz decían. Un día todos se pusieron de acuerdo y decidieron trabajar en equipo hasta formar una linda cara.  Responden preguntas Saberes previos ¿Quiénes vivían en el lejano bosque? ¿Qué les encanta hacer a los amigos del bosque? ¿Cómo formaron la cara? ¿Qué son los sentidos? ¿Qué función cumplen?
  • 39.  El propósito del día de hoy es: Aprender las funciones del ojo y el oído  Recordamos las siguientes normas de convivencia: Evito jugar en lugares peligrosos Participo en clase Desarrollo Tiempo aproximado: Planteamiento del problema  ¿Cuál es la función del ojo y el oído? Planteamiento de la hipótesis  Ubican los carteles de los sentidos de vista y oído en la silueta del cuerpo humano. Pegan señalando el posible órgano del sentido.  Se dialoga con las siguientes preguntas: ¿Están seguros que colocaron correctamente?  Expresan de forma oral las preguntas planteadas  Al finalizar su exposición, se pregunta lo siguiente a los demás estudiantes: ¿están de acuerdo con lo presentado por sus compañeros/as?, ¿qué sugerencias les darían? Elaboración del plan de indagación  Responden las siguientes preguntas: ¿Que a actividades podrían desarrollar para comprobar sus hipótesis?, Algunas actividades pueden ser:  Buscar información de los sentidos  Realizar experiencias para identificar los órganos de los sentidos En grupos de trabajo  Realizan la siguiente experiencia_ Jugamos a observar y oír. Materiales Tarjetas de diferentes animales. Procedimiento a. Observamos las tarjetas que muestra él o la docente. b. Imitamos los sonidos de los animales que observamos. c. Buscamos al compañero o compañera que hace el mismo sonido del animal que estamos imitando.  Anota los colores que has observado.  Anota los sonidos que has escuchado. Recojo de datos y análisis de resultados y comparación Vista Olfato Tacto Audición Gusto
  • 40.  Comparan las hipótesis que dieron como respuesta con la información y la experiencia realizada. y elaboren una conclusión como grupo, luego se invita a un representante de cada grupo para que explique si su hipótesis es coherente con los resultados o no.  Se plantea las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los sentidos que percibieron los sonidos y colores?, ¿Cuáles son sus órganos? ¿Qué funciones tienen? Estructuración del saber construido como respuesta al problema  Leen la siguiente información: ¿Cuál es la función de los ojos y el oído? Los seres humanos tenemos cinco sentidos que nos sirven para conocer y relacionarnos con nuestro entorno, son: la vista, la audición, el olfato, el gusto y el tacto El sentido de la vista Nos permite percibir colores, formas, tamaños, distancias, movimientos. Los ojos son los órganos del sentido de la vista. El sentido de la audición Nos permite escuchar los sonidos y mantener el equilibrio. Los oídos recogen los sonidos del medio y mandan esas señales al cerebro. El oído es el órgano del sentido de la audición.  Explicamos que existen alrededor de nosotros sonidos que pueden ser débiles o fuertes. Señala que hay además en el medio ambiente sonidos agradables y otros desagradables que se conocen como ruidos. EL SENTIDO DEL OÍDO Función: Nos permite percibir los sonidos y transmite esta información al cerebro. Órgano El oído es el órgano del sentido de la audición. Se divide en tres partes: a.Oído externo: Formado por la oreja y el canal auditivo. b.Oído medio: Formado por el tímpano y tres huesecillos. c. Oído interno: Formado por el caracol, el cual se encarga de enviar la información al cerebro.  Observan el video “sonidos fuertes y débiles”  Comentan sobre el video observado. Evaluación y comunicación:  Pedimos que escriban la conclusión grupal en su cuaderno
  • 41. Principales cuidados de la visión: Cuido mi vista cuando… - Evito ver televisión, la computadora y el celular muy de cerca y por mucho tiempo. - Evito tocar mis ojos con las manos sucias. - No expongo directamente mis ojos al sol. - Uso lentes oscuros cuando paso tiempo prolongado bajo el sol - Lavo mi cara con cuidado evitando que ingrese jabón u otros productos - Visito al oculista periódicamente. Principales cuidados de la audición - Evitar introducir objetos extraños a nuestros oídos - Evitar oír música con alto volumen - Al bañarnos evitar que entre agua por nuestras orejas. - Visitar periódicamente al otorrinolaringólogo. 11 Cierre Tiempo aproximado:  Reflexionan y luego respondan: ¿qué aprendiste sobre el sentido auditivo y de la vista?, ¿qué hicimos para aprenderlo?, ¿cómo podemos cuidar nuestro sentido auditivo? ¿cómo podemos cuidar nuestro sentido dela vista? ¿para qué nos servirá lo aprendido? ¿Cuál es la función de los ojos y el oído? La función de los ojos es captar la luz para ver. La parte del cuerpo encargado de la visión es el ojo. La función de los oídos es captar los sonidos. La parte del cuerpo encargado de la audición son los oídos.
  • 42. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Capacidad: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Señala el órgano del sentido auditivo y la vista. Diferencia intensidad de sonidos. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10