SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
PENSAMIENTO
FORMAL
DIDÁCTICAS MENTEFACTUALES
2 6 12 15 16 18
NOCIONAL
PROPOSICIONAL
CONCEPTUAL
ARGUMENTAL
FORMAL
La principal función del pensamiento formal es
resolver problemas y razonar operaciones específicas,
sin necesidad de la presencia de las cosas para que estas
existan.
Instrumento de Conocimiento del
Pensamiento Formal donde se
resuelven problemas, se realizan
inferencias y se extraen conclusiones a
partir de las premisas.
Me dijeron que Yo soy nadie.
Nadie es perfecto.
Luego, yo soy perfecto.
Pero, solo Dios es perfecto.
Por lo tanto, Yo soy Dios.
Si Stevie Wonder es Dios
Yo soy Stevie Wonder !!!
Nooo y ahora!!! Soy ciego!!!
https://www.youtube.com/watch?v=ZG-2iAkgU04
El razonamiento inductivo |
Argumentación inductiva con ejemplos |
Lógica inductiva en filosofía
El Metodo Inductivo - YouTube
¿Qué es el método inductivo?
https://www.youtube.com/watch?v=zzHu-
yqdlz0
4 situaciones en las que usas el pensamiento inductivo
Seguramente te sentirás identificado con alguna de estas situaciones en las
que aplicar estrategias basadas en el razonamiento inductivo nos facilitará
tomar de decisiones más asertivas en la resolución de un conflicto.
Sin duda, pensar no es lo mismo que
razonar: todos los días podemos tener
miles de pensamientos o ideas vagas que
en realidad no van a ninguna parte, como
cuando pensamos “tengo hambre” o
“llegaré tarde a la cita”, lo que no implica
realmente razonar.
El método inductivo: ¿qué es y cómo funciona?
Podemos definir el acto de razonar como ese proceso mental donde
interviene la reflexión y el análisis situacional para llegar a una
conclusión. Dependiendo del método que apliquemos, podremos
determinar si dicho razonamiento es matemático, lógico, deductivo o
inductivo.
https://blog.pearsonlatam.com/talento-humano/ejemplos-de-razonamiento-inductivo
Ejemplo de razonamiento inductivo 1
•Premisa 1: Laura vive lejos del trabajo y llega tarde
•Premisa 2: Carlos vive lejos del trabajo y llega tarde
•Conclusión: Todas las personas que viven lejos del trabajo llegan tarde
Ejemplo de razonamiento inductivo 2
•Premisa 1: El león es un felino y es peligroso
•Premisa 2: El tigre es un felino y es peligroso.
•Conclusión: Los felinos son peligrosos.
Como nos podemos dar cuenta, en ambos casos la conclusión puede ser
verdadera, pero no es definitiva, pues existen personas que viven lejos del
trabajo y son puntuales, y felinos domésticos como los gatos que no son
peligrosos.
Esto solo demuestra que en la inducción las premisas funcionan como
evidencia para apoyar a la conclusión, pero no aseguran que esta sea
totalmente cierta.
Veamos unos ejemplos de razonamiento inductivo:
Entonces: ¿para qué sirve el razonamiento inductivo?
Tomemos en cuenta que los ejemplos anteriores son muy básicos y no nos
permiten exponer ampliamente las ventajas del pensamiento inductivo; sin
embargo, ya en la práctica, razonar inductivamente nos sirve para utilizar
como evidencia sólida los datos, estadísticas y tendencias sobre una
situación, y así poder obtener conclusiones reales. En pocas palabras:
El razonamiento inductivo nos ayuda a ser más críticos para
entender la realidad y romper con el sesgo cognitivo.
Cuando actuamos inductivamente estamos eliminando la
posibilidad de estar seguros de algo aun cuando no tenemos
evidencia. Recordemos que el sesgo cognitivo es esa
tendencia a interpretar erróneamente la información para que
se ajuste a nuestros deseos y no a la realidad.
Cuando inducimos a partir de evidencias reales, estamos más
cerca de ver las cosas tal y como son, y no como quisiéramos
que fueran, lo que nos evita muchas frustraciones en la vida.
Hans Rosling, autor del libro FactFulness, es una
autoridad mundial en estadística y razonamiento
inductivo. En su obra nos habla de “diez razones por las
que estamos equivocados sobre el mundo”. Luego de
décadas de investigación, en su libro demuestra con
evidencias sólidas que la realidad es muy diferente a lo
que percibimos en los noticieros y las redes sociales.
Para Rosling, el mayor reto que surge al desarrollar una
visión del mundo basado en el razonamiento inductivo (a
partir de datos y evidencias) es aceptar que nuestra
percepción previa estaba equivocada, pues no siempre es
fácil aceptar que somos víctimas del sesgo cognitivo.
En este sentido, el razonamiento inductivo nos ofrece una función muy
práctica: nos permite tomar mejores decisiones a partir de la evidencia
comprobable, como veremos más adelante.
El razonamiento inductivo en la toma de decisiones
Todos los días tomamos decisiones que pueden cambiar el rumbo de
nuestra vida. Cuando las cosas salen bien nos sentimos confiados y
seguros de nuestras acciones, pero cuando salen mal nos preguntamos:
¿Qué me llevó a seguir este camino? ¿Realmente quería tomar esta
decisión o fui “inducido” de alguna manera?
Sin importar qué teoría nos guste más, en la vida diaria es un hecho
que nuestros actos, ya sean buenos o malos, siempre tendrán
consecuencias. De ahí la importancia de tomar las decisiones correctas,
sobre todo en el mundo laboral, donde actualmente la toma de buenas
decisiones es una habilidad esencial para calificar nuestro
desempeño, por lo que se ha convertido en una de las competencias
más buscadas por las empresas.
En los puestos gerenciales y directivos se deciden acciones que pueden
afectar seriamente el curso de las empresas y sus empleados. Por ello
es tan importante contar con gente que sea capaz de tomar la mejor
decisión en circunstancias críticas, como estar bajo presión de tiempo o
de recursos.
En estos casos, el razonamiento inductivo se puede convertir en
nuestro mejor aliado si sabemos cómo aplicarlo en la situación
correcta. De hecho, es muy probable que todos los días hagas uso del
razonamiento inductivo de manera espontánea y no te hayas dado
cuenta.
4 situaciones en las que usas el pensamiento inductivo
Seguramente te sentirás identificado con alguna de estas situaciones en
las que aplicar estrategias basadas en el razonamiento inductivo nos
facilitará tomar de decisiones más asertivas en la resolución de un
conflicto.
Evitar daño colateral en el “fuego cruzado” de decisiones
Situación: estás en una reunión laboral para definir el rumbo de un
proyecto. El equipo de trabajo entra en conflicto pues una parte se
inclina por la alternativa A y el resto por la alternativa B. Como ningún
miembro quiere ceder en su postura, deciden someterlo a votación; ya
solo falta tu voto, pero sabes que sin importar la decisión que tomes,
una parte del equipo se sentirá ofendida por tu decisión.
Estrategia: decides que antes de participar expondrás las razones que
influyeron en tu votación. Muestras las evidencias (premisas) que sustentan
por qué la alternativa A (conclusión) ofrece mejores beneficios, no sin antes
señalar que tu decisión se basa en datos comprobados (esto es
importante, hablar de evidencias y no solo de percepciones), pero aun así,
la alternativa B también tiene puntos muy importantes que valdría la pena
considerar para futuros proyectos.
Resolver conflictos que han llegado a un punto muerto
Situación: luego de varias reuniones de trabajo para resolver un
conflicto, la discusión se ha estancado. Ninguna de las partes llega a un
acuerdo y sabes que de seguir así el ambiente laboral y la productividad
se verán seriamente afectadas.
Estrategia: dialogas de manera personal con cada miembro y descubres
que en sus argumentos hay muchas coincidencias, pero cuando las
exponen lo hacen desde una visión limitada que les impide ver esa relación
en los demás.
En la siguiente reunión cambias la estrategia: ahora haces hincapié en los
puntos donde ambas partes en conflicto están de acuerdo. Centras tu
argumento en el hecho de que si esos puntos (premisas) son
coincidentes, la discusión debería centrarse en que un resultado
(conclusión) que también sea coincidente.
Romper con prejuicios nocivos
Situación: te han asignado a un equipo de trabajo en donde
una persona en particular no es bien recibida por el resto. Al
indagar por qué opinan de esa manera descubres que la
mayoría de sus “argumentos” en realidad son percepciones
basadas en prejuicios.
Un prejuicio es una forma negativa de juzgar sin una
valoración objetiva o imparcial, apoyándose solo de la
experiencia y la opinión. En este caso, escuchas opiniones
como:
•“Luis dice que Carlos es poco eficiente”
•“Ana dice que Carlos es poco eficiente”
•Y el resto del equipo termina por concluir que Carlos, en efecto,
es poco eficiente.
Pero ahora sabemos que en el razonamiento inductivo una
conclusión no siempre es verdadera aunque las premisas sí
lo sean, y nuestra labor es analizar que esas premisas estén
diciendo la verdad.
Estrategia: preguntas asertivamente a los compañeros en qué
basan su percepción para corroborar si, en efecto, “Carlos es poco
eficiente” o es solo un prejuicio. Descubres entonces que ninguno
de los compañeros del equipo tiene una prueba para sustentar su
argumento, y que debido a una situación extraordinaria Carlos no
pudo entregar los resultados esperados.
En casos así se cumple una norma del prejuicio: Si tienes 99
éxitos y 1 fracaso, es muy probable que seas recordado por
este último.
Pensar “fuera de la caja” para encontrar mejores
alternativas
Situación: tienes un nuevo puesto en donde la productividad de tu equipo
no es lo que esperabas. Luego de un breve análisis en el proceso
observas que hay algunos pasos que podrían optimizarse, pero te
encuentras con una limitación; el manual de procedimientos indica que
las cosas se deben realizar de esa manera, y, además, tu equipo ya está
acostumbrado a hacerlo así.
Este es un típico ejemplo de razonamiento inductivo que lo podemos
ejemplificar de esta manera:
•El empleado A siempre ha hecho este proceso de la forma X
•El empleado B siempre ha hecho este proceso de la forma X
•Conclusión: Todos los empleados deben trabajar de la forma X
Es cierto que una de las limitaciones más frecuentes en el mundo
laboral es la resistencia al cambio, sobre todo cuando está muy
arraigada la idea de que “no tiene sentido cambiar algo que ha
funcionado bien de esta manera”.
En estos casos no basta con proponer ideas novedosas. El
razonamiento inductivo implica precisamente “inducir”: Influir
en los demás para que realicen una acción del modo que se
desea, y para lograrlo, debemos presentar evidencias (premisas)
que cambien el paradigma establecido.
Estrategia: señalar a tu equipo que, en efecto, ese proceso que
siempre se ha hecho así podría seguir igual, pero te has dado a la
tarea de investigar (recabar evidencia) de que hay otras formas de
realizar el mismo proceso con mejores resultados que podrían
favorecer a todo el equipo.
Cabe señalar que este tipo de acciones son parte del pensamiento
creativo e innovador, competencias que en los últimos años están
adquiriendo una gran demanda por parte de las empresas.
TRABAJO EN EQUIPO
PROPONER UN EJEMPLO CON CADA UNO DE LOS
TIPOS DE RAZONAMIENTO DEL PENSAMIENTO FORMAL
(INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y ANALÓGICO), SIGUIENDO
LOS TEMAS DESARROLLADOS EN EL PENSAMIENTO
NOCIONAL Y PROPOSICIONAL COMO DIDÁCTICAS QUE
FORTALECEN EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
https://www.youtube.com/watch?v=ikJAJnu1P-Q
Pasos, características y ejemplos
xxxxxx
El trabajo del
pensamiento se parece a
la perforación de un
pozo: el agua es turbia al
principio, más luego se
clarifica.
El frío arrecia en buena parte de la
república y también en varios países,
no hay que escatimar en cuidado
más vale una buena chamarra poco
atractiva que días enteros de
resfriados en nosotros y en nuestra
familia, ¡a tomar jugo de naranja!
Hoy recomendaremos un recurso literario de gran sencillez pero para
su elaboración se requiere una profunda comprensión del tema, su
objetivo o su estructura es la capacidad de establecer una relación
basada en las similitudes entre dos conceptos o ideas, es decir, la
expresión una misma idea mediante dos relaciones en contextos
diferentes.
RAZONAMIENTO ANALÓGICO
Las analogías, las metáforas y los modelos concretos se
encuentran entre las herramientas más utilizadas en la
enseñanza (Asoko y deBoo, 2001).
Con frecuencia, algunos docentes y autores de libros utilizan
analogías para explicar contenidos científicos y facilitar el
proceso de aprendizaje de los nuevos conceptos de una manera
comprensible. Una analogía guía a los estudiantes en la
construcción de un modelo mental inicial de los tópicos que se
van aprender basado en algo familiar. Ese modelo servirá para
efectuar la transposición del nuevo conocimiento (Tim, 2004).
RAZONAMIENTO POR ANALOGÍAS
Es la relación de semejanzas entre cosas diferentes.
Las analogías están destinadas a determinar la
capacidad del estudiante para identificar la
relación que guardan entre sí dos términos Bases o
Claves y encontrar en el grupo de las alternativas
la que tenga la misma relación propuesta.
RAZONAMIENTO POR ANALOGÍAS
 Es decir que las analogías se da
cuando dos o más objetos son
semejantes con respecto a una serie de
rasgos y uno o más de ellos poseen otro
rasgo adicional; entonces se afirma en la
conclusión que los objetos restantes
también poseen dicho nuevo rasgo.
Ejemplo:
EJEMPLOS DE RAZONAMIENTOS POR
ANALOGÍAS
Juan y Andrés son médicos, Juan tiene cuatro hijos que fueron
buenos estudiantes y ahora son todos profesionales en el campo de
la medicina; Andrés tiene 3 hijos y son buenos estudiantes. Se
cree que los hijos de Andrés también serán profesionales en el
campo de la medicina.
EJEMPLOS DE RAZONAMIENTOS
POR ANALOGÍAS
He comprado cuatro cartones de leche, abrí una y
estaba en mal estado, la segunda también estaba en
mal estado. Se puede afirmar que las dos restantes
también estarán en mal estado.
EJEMPLOS DE RAZONAMIENTOS
POR ANALOGÍAS
El mes pasado la empresa de los señores Panchana contrató a
10 empleados para cubrir diferentes áreas, los contratados
fueron egresados de la Universidad Católica de Cuenca,
quienes han demuestran actitud positiva, responsabilidad,
creatividad, liderazgo y competitividad en sus funciones.
Ahora la empresa necesita contratar 5 empleados más y
busca a profesionales egresados de la misma Universidad
porque los señores Panchana afirman que:
Todos los egresados de la Universidad Católica de Cuenca
son responsables y competitivos.
VALIDEZ DEL RAZONAMIENTO POR ANALOGÍA
Formalmente, nunca es válido (no hay regla lógica que
permita hacer este tipo de inferencia).
Puede ser más o menos aceptable (según el tipo de
argumentos sobre los que se sustente la conclusión)
Para ser aceptable se debe tomar en cuenta la pertinencia y la
significatividad de las propiedades en común que se alegan
para afirmar la analogía.
A veces, el poseer ciertas propiedades en común, hace
pensar fundamentadamente que otras propiedades también
serán compartidas; otras veces, no.
Así:
Juan, Pedro y Pablo, que son pelirrojos, obtuvieron cargos docentes
en la facultad de Ingeniería de la UCACUE.
Raúl es pelirrojo.
Por consiguiente, Raúl también obtendrá un cargo similar.
Propiedad: Ser pelirrojos
¿Es significativa? No
Juan, Pedro y Pablo, que tenían grandes dotes para el estudio de
matemática, obtuvieron excelentes cargos docentes en la facultad
de Ciencias Exactas de la UG.
Raúl también tiene brillantes facultades para ese tipo de estudios.
Por consiguiente, Raúl también obtendrá un cargo similar.
Propiedad: tener grandes dotes para el estudio de matemática
¿Es significativa? Sí
https://www.youtube.c
om/watch?v=4DY6iAm
09mQ&t=11s
Analogías verbales
https://es.coursera.org/lecture/educac
ion-superior/video-1-analogias-
CHm1k
ANALOGÍAS EN EL AULA
El uso de las analogías en el aula representa una forma concreta de
saber si los alumnos han comprendido un tema, convirtiéndolo así e
una estrategia para el desarrollo del pensamiento como estrategia d
evaluación.
PENSAMIENTO ANALOGICO
https://www.youtube.com/watch?v=VsSQdkXZI2w
Razonamiento por Analogías - Ejemplos y Concepto
PROPONGAMOS UN EJERCICIO
PRÁCTICO QUE EVIDENCIE LA
EJERCITACIÓN DEL
RAZONAMIENTO ANALÓGICO
DESDE NUESTRA CÁTEDRA.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Es aquel que generalmente, partiendo de una
verdad universal o más general llega a una
particular o menos general. La verdad supuesta de
sus premisas conduce a proporcionar bases para la
verdad de su conclusión.
En un razonamiento deductivo se afirma que la
conclusión se sigue de las premisas con la
necesidad absoluta e independientemente de
cualquier otro hecho que pueda suceder en el
mundo
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
En un razonamiento deductivo, la conclusión es aquella
que resulta cuando se establece cuál es término medio
(M) de cada premisa, pues éste se repite en cada una de
ellas y entonces los elementos restantes forman la
conclusión.
En la premisa mayor siempre está el predicado de la
conclusión y a su vez en la premisa menor estará el
sujeto. El término medio nunca constará en la conclusión,
como se puede notar en el siguiente ejemplo.
¿QUÉ SON LOS
SILOGISMOS?
SILOGISMO
El silogismo es una forma de razonamiento
deductivo que consta de dos proposiciones
como premisas y otra como conclusión,
siendo la última una inferencia
necesariamente deductiva de las otras dos.
Fue formulado por primera vez por
Aristóteles, en su obra lógica El Organon.
Aristóteles consideraba la lógica como lógica
de relación de términos.
ESTRUCTURA DE LOS SILOGISMOS
En el silogismo categórico intervienen exactamente
tres términos, cada uno de los cuales aparece en
dos juicios:
El término mayor (P), que se localiza en la
conclusión (como predicado), se encuentra en la
premisa mayor.
El término menor (S), que se halla en la conclusión
(como sujeto), se encuentra en la premisa menor.
El término medio (M), que se ubica en ambas
premisas, pero nunca en la conclusión.
ESQUEMA DE LOS
SILOGISMOS
PREMISA MAYOR P es M o M es P
Premisa menor M es S o S es M
Conclusión S es P
EJEMPLO
Todo insecto es invertebrado. (Premisa mayor)
M P
Toda mosca es insecto. (Premisa menor)
S M
Toda mosca es invertebrado. (Conclusión)
S P
DARII (AII)
PREMISA MAYOR
A: TODOS M ES P
A:Todo músculo es tejido.
M P
PREMISA MENOR
I: ALGÚN S ES M
I: Alguna parte interna del cuerpo humano es músculo.
S M
CONCLUSIÓN
I: ALGÚN S ES P
I: Alguna parte interna del cuerpo humano es tejido.
S P
V V
S P
V
M
PROPOSICI
UNIVERSALES –AFIRMATIV
A: TO
PARTICULARES -AFIRMAT
I: ALG
SON
P: TEJIDO
M: MÚSCULOS
S: PARTE INTERNADEL CUERPO
HUMANO
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
SPM
SPM
SPM
SPM
SPM SPM
SPM
SPM
X
CELARENT (EAE)
PREMISA MAYOR
E: NINGÚN M ES P
E:Ningún músculo es hueso.
M P
PREMISA MENOR
A: TODO S ES M
A: Todo corazón es músculo.
S M
CONCLUSIÓN
E: NINGÚN S ES P
E: Ningún corazón es hueso.
S
V
V
S P
V
M
PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS
UNIVERSALES –AFIRMATIVAS – NEGATIVAS
A: TODO ES E: NINGUNO ES
PARTICULARES -AFIRMATIVAS - NEGATIVAS
I: ALGUNOS SON O: - ALGUNOS
NO SON
P: HUESO
M: MÚSCULO
S: CORAZÓN
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
SPM
SPM
SPM
SPM
SPM SPM
SPM
SPM
Z1: SPM = O
Z2: SPM = O
Z3: SPM = O
Z4: SPM = O
Z5: SPM = O
Z6: SPM = O
Z7: SPM = O
Z8: SPM = O
• 1. BARBARA (AAA)
• 2. CELARENT (EAE)
• 3. DARII (AII)
• 4. FERIO (EIO)
• 5. CESARE (EAE)
• 6. CAMESTRES (AEE)
• 7. FESTINO (EIO)
• 8. BAROCO (AOO)
• 9. DARAPTI (AAI)
• 10. FELAPTON (EAO)
• 11. DATISI (AII)
• 12. DISAMIS (IAI)
• 13. BOCARDO (OAO)
• 14. FERISON (EIO)
• 16. CAMENES (AEE)
• 17. DIMATIS (IAI)
• 18. FESAPO (EAO)
• 19. FRESISON (EIO)
• FERIO (EIO)
• E: NINGUN…..
• I: ALGUN….. ES
• O: ALGUNOS….. NO SON
•
• 1. BARBARA (AAA)
• 2. CELARENT (EAE)
• 3. DARII (AII)
• 4. FERIO (EIO)
• 5. CESARE (EAE)
• 6. CAMESTRES (AEE)
• 7. FESTINO (EIO)
• 8. BAROCO (AOO)
• 9. DARAPTI (AAI)
• 10. FELAPTON (EAO)
• 11. DATISI (AII)
• 12. DISAMIS (IAI)
• 13. BOCARDO (OAO)
• 14. FERISON (EIO)
• 16. CAMENES (AEE)
• 17. DIMATIS (IAI)
• 18. FESAPO (EAO)
• 19. FRESISON (EIO)
MODOS DEL SILOGISMOS
Existen modos validos que van de acuerdo a las cuatro figuras
silogísticas y son las siguientes:
• 11. DATISI (AII)
• 12. DISAMIS (IAI)
• 13. BOCARDO (OAO)
• 14. FERISON (EIO)
• 15. BAMALIP (AAI)
• 16. CAMENES (AEE)
• 17. DIMATIS (IAI)
• 18. FESAPO (EAO)
• 19. FRESISON (EIO)
• 1. BARBARA (AAA)
• 2. CELARENT (EAE)
• 3. DARII (AII)
• 4. FERIO (EIO)
• 5. CESARE (EAE)
• 6. CAMESTRES (AEE)
• 7. FESTINO (EIO)
• 8. BAROCO (AOO)
• 9. DARAPTI (AAI)
• 10. FELAPTON (EAO)
• 1. BARBARA (AAA)
• 2. CELARENT (EAE)
• 3. DARII (AII)
• 4. FERIO (EIO)
• FERIO (EIO)
P: Constitución
M: Ley
S: Decreto
PREMISA MAYOR
E: Ninguna Ley está sobre la Constitución.
PREMISA MENOR
I: Algún Decreto es Ley.
CONCLUSIÓN
O: Algún Decreto no está sobre la Constitución.
S P
M
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7 Z8
SPM
SPM
SPM
SPM
SPM
SPM
SPM
SPM
Z1: SPM = O
Z2: SPM = O
Z3: SPM = O
Z4: SPM = O
Z5: SPM = O
Z6: SPM = O
Z7: SPM = O
Z8: SPM = O
SIMBOLOGÍA
= O
x
• 1. BARBARA (AAA)
• 2. CELARENT (EAE)
• 3. DARII (AII)
• 4. FERIO (EIO)
• 5. CESARE (EAE)
• 6. CAMESTRES (AEE)
• 7. FESTINO (EIO)
• 8. BAROCO (AOO)
• FERIO (EIO)
• BAROCO (AOO)
P: Constitución
M: Ley
S: Normativa
PREMISA MAYOR
E: Ninguna Ley está sobre la Constitución.
PREMISA MENOR
I: Alguna Normativa es Ley.
CONCLUSIÓN
O: Alguna Normativa no está sobre la
DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU
FIGURA
PRIMERA FIGURA
• 1. BARBARA (AAA)
• 2. CELARENT (EAE)
• 3. DARII (AII)
• 4. FERIO (EIO)
EJEMPLO MODO BARBARA
Todo persona es ser humano autónomo.
M P
Todo paciente con cáncer es persona.
S M
Toda paciente con cáncer es ser humano autónomo.
S P
DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU
FIGURA
PRIMERA FIGURA
• 1. BARBARA(AAA)
• 2. CELARENT (EAE)
• 3. DARII (AII)
• 4. FERIO (EIO)
EJEMPLO MODO BARBARA (AAA)
A:Todo insecto es
invertebrado.
M P
A: Toda mosca es insecto.
S M
A:Toda mosca es invertebrado.
SPM
Z1
SPM
Z2 SPM
Z3
S PM
Z4
SPM
Z5 SPM
Z6
SPM
Z7 SPM
Z8
Z1: SPM = ≠ Ø
Z2: SPM = ≠ Ø
Z3: SPM = ≠ Ø
Z4: SPM = ≠ Ø
Z5: SPM = ≠ Ø
Z6: SPM = ≠ Ø
Z7: SPM = ≠ Ø
Z8: SPM = ≠ Ø
A
A
A
DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU
FIGURA
PRIMERA FIGURA
• 1. BARBARA (AAA)
• 2. CELARENT
(EAE)
• 3. DARII (AII)
• 4. FERIO (EIO)
EJEMPLO MODO BARBARA
Todo insecto es
invertebrado.
M P
• Toda mosca es insecto.
S M
SP
M
Z1
SP
M
Z2
SP
M
Z3
SPM
Z4
SP
M
Z5
SPM
Z6
SP
M
Z7
SP
M
Z8
Z1: SPM =Ø
Z2: SPM =Ø
Z3: SPM ≠Ø
Z4: SPM =Ø
Z5: SPM ≠Ø
Z6: SPM ≠Ø
Z7: SPM =Ø
Z8: SPM ≠Ø
E
A
E
DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU
FIGURA
PRIMERA FIGURA
• 1. BARBARA (AAA)
• 2. CELARENT
(EAE)
• 3. DARII (AII)
• 4. FERIO (EIO)
EJEMPLO MODO CELARENT
Ningún mamífero es
invertebrado.
M P
Todo perro es mamífero.
S M
SPM
Z1
SPM
Z2 SPM
Z3
SPM
Z4
SPM
Z5 SPM
Z6
SPM
Z7
Z1: SPM =Ø
Z2: SPM =Ø
Z3: SPM ≠Ø
Z4: SPM ≠Ø
Z5: SPM = Ø
Z6: SPM = Ø
Z7: SPM ≠ Ø
Z8: SPM ≠Ø
E
A
E
P:
Invertebrado
M: Mamífero
S: Perro
DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU
FIGURA
PRIMERA FIGURA
• 1. BARBARA (AAA)
• 2. CELARENT
(EAE)
• 3. DARII (AII)
• 4. FERIO (EIO)
EJEMPLO MODO CELARENT
Ningún mamífero es
invertebrado.
M P
Todo perro es mamífero.
S M
SP
M
Z1
SPM
Z2
SP
M
Z3
SPM
Z4
SP
M
Z5
SPM
Z6
SP
M
Z7
SP
M
Z8
Z1: SPM =Ø
Z2: SPM =Ø
Z3: SPM ≠Ø
Z4: SPM ≠Ø
Z5: SPM = Ø
Z6: SPM = Ø
Z7: SPM ≠ Ø
Z8: SPM ≠Ø
E
A
E
P:
Invertebrado
M: Mamífero
S: Perro
DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU
FIGURA
PRIMERA FIGURA
• 1. BARBARA (AAA)
• 2. CELARENT
(EAE)
• 3. DARII (AII)
• 4. FERIO (EIO)
EJEMPLO MODO CELARENT
Ningún mamífero es
invertebrado.
M P
Todo perro es mamífero.
S M
SP
M
Z1
SPM
Z2
SP
M
Z3
SPM
Z4
SP
M
Z5
SPM
Z6
SP
M
Z7
SP
M
Z8
Z1: SPM =Ø
Z2: SPM =Ø
Z3: SPM ≠Ø
Z4: SPM ≠Ø
Z5: SPM = Ø
Z6: SPM = Ø
Z7: SPM ≠ Ø
Z8: SPM ≠Ø
E
A
E
P:
Invertebrado
M: Mamífero
S: Perro
DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU FIGURA
SEGUNDA FIGURA
• 5. CESARE (EAE)
• 6. CAMESTRES (AEE)
• 7. FESTINO (EIO)
• 8. BAROCO (AOO)
EJEMPLO MODO CESARE
E Ningún invertebrado es mamífero.
P M
• A Todo mono es mamífero.
S M
• E Ningún mono es invertebrado.
S P
SPM
Z1
SPM
Z2 SPM
Z3
SPM
Z4
SPM
Z5 SPM
Z6
SPM
Z7 SPM
Z8
• BAROCO(AOO)
A: Toda agua residual es agua contaminada.
P M
O: Algunas aguas no son aguas contaminadas.
S M
Por lo tanto
O: Algún aguas no son aguas residuales.
S P
SPM
Z1
SPM
Z2
SPM
Z6
SPM
Z5
SPM
Z3
SPM
Z4
SPM
Z7
SPM
Z8
X
DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN
SU FIGURA
Ningún invertebrado es mamífero.
P M
• Todo mono es mamífero.
S M
• Ningún mono es invertebrado.
S P
DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN
SU FIGURA
TERCERA FIGURA
• 9. DARAPTI (AAI)
• 10. FELAPTON (EAO)
• 10. FELAPTON (EAO)
• 11. DATISI (AII)
• 12. DISAMIS (IAI)
• 13. BOCARDO (OAO)
• 14. FERISON (EIO)
EJEMPLO MODO DATISI
Todo invertebrado es animal.
M P
• Algún invertebrado es ser perjudicial.
M S
• Algún ser perjudicial es animal.
SPM SPM SPM
Z1 Z2 Z3
SPM SPM SPM
Z4 Z5 Z6
SPM
Z7
DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN
SU FIGURA
EJEMPLO MODO CAMENES
Todo invertebrado es animal.
• P M
• Ningún animal es hongo.
• M S
• Ningún hongo es invertebrado
• S P
https://www.youtube.com/watch?v=beyS
xwoWzE4
¿Qué es un argumento deductivo?
https://www.youtube.com/watch?v=T75DY3xc6L
U
INFERENCIAS | INDUCCIÓN y
DEDUCCIÓN
SILOGISMO
El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como
premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de
las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como
El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos, (en griego Proto Analytika, en
latín –idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental-, Analytica Priora).
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos. Los términos se unen o
separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de
unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de proposición.
La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un
todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un
predicado a un sujeto lógico del conocimiento. Esto tiene su importancia en el concepto mismo
del contenido de uno y otra, especialmente en los casos de negación, como se ve en la
problemática de la lógica silogística.
Mantenemos aquí la denominación de juicio por ser lo más acorde con lo tradicional, teniendo
en cuenta que este tipo de lógica, como tal, está en claro desuso, sustituida por la lógica
simbólica en la que esta lógica es interpretada como lógica de clases. Ver cálculo lógico.
La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que hace de
"término medio", hace posible la aparición de las posibles conclusiones. Así pues, el silogismo
consta de dos juicios, premisa mayor y premisa menor, en los que se comparan tres términos,
de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión.
La lógica trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios
comparados (premisas), se pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero
(conclusión).
INFERENCIA.- Es el proceso por el cual
se llega a una proposición.
Para determinar si una inferencia es
correcta, el maestro examina las
proposiciones que constituyen los
puntos inicial y final de este proceso,
así como la relación que existe entre
ellos.
PROPOSICIÓN.- Como ya hemos visto
en el módulo anterior es un enunciado
que puede ser verdadero o falso, afirma
o niega algo, se refieren al significado
de una oración o juicio. En forma
aislada no puede ser ni premisa ni
conclusión.
ARGUMENTO.- En correspondencia
con cada inferencia existe un
argumento.
En el sentido lógico, es una
estructura de proposiciones donde
suelen utilizarse los términos
“premisa” y “conclusión”.
El tipo más simple de argumento
consiste sólo de una premisa y una
conclusión.
PREMISAS.- Son las proposiciones
iniciales para la aceptación de la
conclusión. Pueden existir premisa
mayor y premisa menor.
Es importante recalcar que “premisa”
y “conclusión” son términos relativos:
Una proposición puede ser una
premisa en un argumento y una
conclusión en otra.
INDICADORES DE
PREMISAS
Existen palabras o frases para señalar que lo que sigue es una
premisa, se las denomina “indicadores de premisas”
Puesto que Como es indicado por
Dado que La razón es que
A causa de Por las siguientes razones
Se puede inferir de En vista de que
Pues Se puede derivar de
Se sigue de Se puede deducir
CONCLUSIÓN.- La conclusión de un
argumento es la proposición que se afirma
con base en la otra u otras proposiciones
llamadas premisas. No necesariamente
puede estar al final del argumento sino
también al inicio o hallarse en medio de las
diferentes premisas.
Por lo tanto Por estas razones
De ahí que Se sigue que
Así Podemos inferir que
Correspondientemente Concluyo que
En consecuencia Lo cual muestra que
Consecuentemente Lo cual significa que
Lo cual prueba que Lo cual implica que
Como resultado Lo cual nos permite inferir
que
Por esta razón Lo cual apunta hacia la
conclusión de que
INDICADORES DE
CONCLUSIÓN
FALACIA.- Es un pensamiento no válido, incorrecto.
Puede presentarse cuando:
a) El argumento tiene una premisa falsa.
b) Un argumento tiene premisas que no implican la
conclusión, es un argumento cuya conclusión puede
ser falsa aun si todas sus premisas fuesen
verdaderas.
Se han identificado 113 tipos de falacias, entre las
más sobresalientes tenemos dos grupos: las falacias
de atinencia y de ambigüedad.
EL CONCEPTO.-
En la lógica concepto es la representación mental de
un objeto, que resulta de la captación del mismo en
función de percibir sus diferentes características. Es
el contenido significativo de una palabra, Es decir
aquello que nosotros dentro del MPC, conocemos
como Noción.
Los conceptos poseen extensión (depende del mayor
o menor número de objetos que el concepto
comprende dentro de sí), que es el conjunto de los
individuos, objetos o sucesos que conforman la
clase.
JUICIO.-
Es un pensamiento afirmativo o
negativo que puede ser verdadero o
falso. Está implícito en oraciones.
Es una conexión enunciativa de
conceptos.
Por
Por la Cantidad
Afirmativos Negativos
Juicios
Singulares
Bangó es Pintor. Alberto Luna no es
conformista.
Juicios
Particulares
Algunas oraciones
son unimembres.
Algunos polidígitos no
son pares.
Juicios
Universales
Todo cuerpo es
tridimensional.
Ningún polinomio es
monomio.
EJEMPLO DE PREMISAS,
CONCLUSIONES Y ARGUMENTOS
Premisa Mayor PM: Todos los
números son signos.
Premisa Menor Pm: Todos los
dígitos son números.
ARGUMENTO
Conclusión C: Todos los dígitos
son signos.
A E
Son juicios universales que difieren en la
cualidad, mientras uno afirma, otro niega.
Se produce entre las:
Universal Afirmativa (A)
Universal Negativa (E)
Regla:
1.- No pueden ser verdaderos al mismo tiempo.
2.- Sí pueden ser falsos al mismo tiempo.
A E
A: Todo planeta es cuerpo celeste sin luz propia. (Verdadero)
E: Ninguno planeta es cuerpo celeste sin luz propia. (Falso)
A: Todo planeta es cuerpo celeste con luz propia. (Falso)
E: Ningún planeta es cuerpo celeste con luz propia. (Verdadero)
A: Todo planeta es Tierra. (Falso)
E: Ningún planeta es Tierra. (Falso)
EJEMPLOS
•Las proposiciones subcontrarias no pueden ser
simultáneamente falsas; pero si pueden ser
simultáneamente verdaderas.
•De la falsedad de una de ellas se puede inferir la
verdad de la otra. En cambio de la verdad de una
no se infiere nada acerca de la otra.
•Si la I es falsa, la O es verdadera, pero si I es
verdadera, O puede ser verdadera o falsa.
I O
Una inferencia inmediata es una inferencia que puede
ser hecha a partir de varias afirmaciones o proposiciones. ​
Por ejemplo:
De la afirmación "Todos los sapos son verdes" podemos
obtener la inferencia inmediata "Ningún sapo es no
verde".
INFERENCIAS INMEDIATAS
Una inferencia inmediata es una operación lógica
que permite saber la verdad, la falsedad o la
indeterminación de un enunciado, deduciéndolo
directamente de la verdad o de la falsedad de otro.
CUADRADO DE
OPOSICIÓN
Se llama cuadrado o cuadro de oposición
al esquema mediante el cual se estudian las
relaciones formales entre los diversos tipos
de juicios aristotélicos, A, E, I, O,
considerando cada juicio con términos
idénticos.
A E
I O
CONTRARIAS
A.- Todos koalas es animal marsupial. (Verdadero)
Contraria:
Subalterna:
Contradictoria:
E.- Ningún koala es animal marsupial.
(Falso)
I.- Algún koala es animal marsupial. (Verdadero)
O.- Algún koala no es animal marsupial. (Falso)
A.- Todos los médicos son irresponsables. (Falso)
Contraria:
Subalterna:
Contradictoria:
E.- Ningún médico es irresponsable. (Falso)
I.- Algunos médicos son irresponsables. (Verdadero)
O.- Algunos médicos no son irresponsables. (Verdadero)
E.- Ningún extraterrestre es terrestre. (Verdadero)
Contraria:
Subalterna:
Contradictoria:
A.- Todo extraterrestre es terrestre. (Falso)
O.- Algún extraterrestre no es terrestre.
I.- Algún extraterrestre es terrestre. (Falso)
E.- Ningún perro es cánido. (Falso)
Contraria:
Subalterna:
Contradictoria:
A.- Todo perro es cánido. (Verdadero)
O.- Algunos perros no son cánidos. . (Falso)
I.- Algunos perros son cánidos. (Verdadero)
SUBCONTRARIAS
I.- Algunos hombres son carpinteros. (Verdadero)
Superalterna:
A.- Todos los hombres son carpinteros. (Falso)
Contradictoria:
E.- Ningún hombre es carpintero (Falso)
Subcontraria:
O.- Algunos hombres no son carpinteros. (Verdadero)
I.- Algunos peces son gatos felinos. (Falso)
Superalterna:
A.- Todos los peces son gatos felinos. (Falso)
Contradictoria:
E.- Ningún pez es gato felino. (Verdadero)
Subcontraria:
O.- Algunos peces no son gatos felinos.
(Verdadero)
O.- Algunos mamíferos no son vivíparos.
(Verdadero)
Contraria:
A.- Todos los mamíferos son vivíparos. (Falso)
Contradictoria:
E.- Ningún mamífero es vivíparo. (Falso)
Subalterna:
I.- Algunos mamíferos son vivíparos.. (Verdadero)
O.- Algunos okapis no son mamíferos ungulados.
(Falso)
Superalterna:
A.- Todos los okapis son mamíferos ungulados.
(Verdadero)
Contradictoria:
E.- Ningún okapi es mamífero ungulado. (Falso)
Subcontraria:
I.- Algunos okapi es mamífero ungulado. . (Verdadero)
SUBALTERNAS
A E
I O
SUBALTERNAS:
Se da entre Universales y
Particulares de la misma cualidad
(A-I) y (E-O).
Reglas:
En la relación de oposición la
universal a veces implica su
particular, es decir puede ser
verdadera o indeterminada.
CONTRADICTORIAS
A E
I O
A E
I O
Ejemplos de contradictorias
A: Todas las nociones son Instrumentos de Conocimiento. (Verdadera)
O: Algunas nociones no son Instrumentos de Conocimiento. (Falsa)
E: Ningún hongo es vegetal. (Verdadera)
I: Algún hongo es vegetal. (Falsa)
[PROPOSICIÓN]
Instrumento de Conocimiento
• Relaciona tres nociones.
• Operaciones Intelectuales
Proposicionales:
– Ejemplificación
(D. Anticonstructivista)
– Proposicionalización
(D. Constructivista)
– Codificación
(D. Expresiva)
– Decodificación
(D. Comprehensiva)
• Aprehendidas
• 6 – 12 años
• Cadena de
razonamientos
• Conceptos
• Nociones
Aristotélicas
Relacionante SER
Modales
Otro relacionante que no es SER
LÓGICA ARISTOTÉLICA
La lógica aristotélica está basada en los trabajos
del filósofo griego Aristóteles, quien ha sido
reconocido como el padre fundador de la lógica.
Sus trabajos principales sobre la materia,
tradicionalmente se agrupan bajo el
nombre Órganon («herramienta») y constituyen la
primera investigación sistemática sobre los
principios del razonamiento válido o correcto.
Para Aristóteles, la lógica era una herramienta
necesaria para adentrarse en el mundo de la
filosofía y la ciencia. Sus propuestas ejercieron una
influencia sin par durante más de dos milenios, a
tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó
a afirmar que:
“Desde los tiempos más tempranos la lógica ha transitado por un camino
seguro, puede verse a partir del hecho de que desde la época de Aristóteles
no ha dado un sólo paso atrás. [...] Lo que es aún más notable acerca de la
lógica es que hasta ahora tampoco ha podido dar un sólo paso hacia
adelante, y por lo tanto parece a todas luces terminada y completa" Crítica
de la razón pura, B, VIII
En la actualidad, algunos
académicos afirman que el
sistema de Aristóteles no puede
aportar mucho más que valor
histórico, debido a la llegada de la
lógica matemática. Sin embargo,
la lógica de Aristóteles se emplea,
entre otros campos de estudio e
investigación, en la teoría de la
argumentación para ayudar a
desarrollar y cuestionar
críticamente los esquemas de
argumentación que se utilizan en
la inteligencia artificial y los
argumentos legales.
Proposiciones aristotélicas
Fue Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) quien propuso
las proposiciones categóricas como un
todo. Fueron establecidas como parte inicial de la
estructura de la lógica de la lengua hablada.
La lógica aristotélica define una proposición como
una oración que afirma o niega algo. Es decir, que
es de tono argumentativo y absoluto. Las
proposiciones categóricas son aquellas en las que
se afirma o se niega que una parte (o un total) es
algo. Dependiendo de sus rasgos, son universales
o particulares.
PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS
UNIVERSALES PARTICULARES
Afirmativas Afirmativas
Negativas Negativas
A E I O
A Aa Ai
Convertiente
Todo patrimonio cultural es producción humana.
S P
Conversa
Alguna producción humana es patrimonio cultural.
P S
S P
S P S P S P
Z1 Z2
Z3
S= patrimonio cultural P= producción
humana
SIMBOLOGÍA
Z1 = S P = Ø
Z2 = S P ≠ Ø
Z3 = S P ≠ Ø
PROPOSICIÓN ARISTOTÉLICA
UNIVERSAL AFIRMATIVA
TIPO A
Convertiente
Ningún patrimonio cultural es patrimonio natural.
S P
Conversa
Ningún patrimonio natural es patrimonio cultural.
P S
S P
S P S P S P
Z1 Z2
Z3
S= patrimonio cultural P= patrimonio
natural
SIMBOLOGÍA
Z1 = S P ≠ Ø
Z2 = S P = Ø
Z3 = S P ≠ Ø
PROPOSICIÓN ARISTOTÉLICA
UNIVERSAL NEGATIVA
TIPO E
Z4
S P
Convertiente
Algún patrimonio cultural es complejo arqueológico.
S P
Conversa
Todo complejo arqueológico es patrimonio cultural.
P S
S P
S P S P S P
Z1 Z2
Z3
S= patrimonio cultural P= producción
humana
SIMBOLOGÍA
Z1 = S P ≠ Ø
Z2 = S P ≠ Ø
Z3 = S P = Ø
PROPOSICIÓN ARISTOTÉLICA
UNIVERSAL AFIRMATIVA
TIPO Ai
Sistema
agroforestal
X1
X2
X3
PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS
UNIVERSALES PARTICULARES
Afirmativas Afirmativas
Negativas Negativas
A E I O
A Aa Ai
Todo sistema agroforestal es un
sistema de cultivo.
Algún sistema de cultivo es
sistema agroforestal .
LECTURA
Todo S es P
Algún P es S
PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS
UNIVERSALES PARTICULARES
Afirmativas Afirmativas
Negativas Negativas
A E I O
A Aa Ai
Todo sistema agroforestal es un
sistema con componente leñoso.
Todo sistema con componente
leñoso es un sistema agroforestal.
PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS
UNIVERSALES PARTICULARES
Afirmativas Afirmativas
Negativas Negativas
A E I O
A Aa Ai
Algún sistema agroforestal es
sistema silvopastoril.
Todo sistema silvopastoril es un
sistema agroforestal.
PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS
UNIVERSALES PARTICULARES
Afirmativas Afirmativas
Negativas Negativas
A E I O
A Aa Ai
Ningún sistema agroforestal es
un sistema de monocultivo.
Ningún sistema de monocultivo es
un sistema agroforestal.
Tienen que ser inferidas, interpretadas, en su
esencia.
-Utilizan cualquier RELACIONADOR en
infinitivo
-El núcleo Modal es Sujeto, Relación y
Predicado
-Tienen Cromatizadores o Especificadores
-Existen las simétricas y las asimétricas
PROPOSICIONES MODALES
Todo perro es animal
vertebrado.
[PERRO]
Z2
Z1 Z3
[ANIMAL VERTEBRADO]
[ES-SER]
PROPOSICIÓN = TRIPLETA NOCIONAL
[NOCIÓN QUE SE VA
A CONCEPTUALIZAR]
Z1 Z2 Z3
Z1 Z3
P1.- SUPRAORDINACIÓN
P2.- EXCLUSIÓN
P3.- ISOORDINACIÓN
P4.- INFRAORDINACIÓN
Z1 Z2
< R >
Z1
Z2
Z1
Z2
Z2 Z3
Z1 Z2 Z3
Z3
Z2
Z1
Es un razonamiento no deductivo que consiste
en obtener conclusiones generales a partir de
premisas que contienen datos particulares.
Es decir que de la observación repetida de
objetos o acontecimientos de la misma índole se
establece una conclusión para todos los objetos
o eventos de dicha naturaleza.
Por ejemplo: He observado que…
 El cuervo número 1 era de color negro.
 El cuervo número 2 también era negro.
 El cuervo número 3 también
Conclusión: Luego, todos los cuervos son negros.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Este razonamiento generaliza la conclusión
a partir de un número finito de casos (así
sean éstos diez mil casos observables), no
convierte en verdadera la conclusión, ya que
podría haber una excepción.
De ahí que la conclusión de un
razonamiento inductivo es siempre una
información incierta y discutible.
DENTRO DEL RAZONAMIENTO INDUCTIVO
SE DISTINGUEN DOS TIPOS:
Inducción completa o perfecta
• Se acerca a un razonamiento deductivo porque la
conclusión no aporta más información que la ya
dada por las premisas. En él se estudian todos los
individuos abarcados por la extensión del concepto
tratado.
Por ejemplo:
• Jessica y Alan tienen tres hijos: Sofía, Andrea y
Kevin:
• Sofía es rubia,
• Andrea es rubia,
• Kevin es rubio
OTROS EJEMPLOS DE INDUCCIÓN
COMPLETA O PERFECTA
P: Las aves tienen huesos y son
vertebradas.
P: Los reptiles tienen huesos y son
vertebrados.
P: Los anfibios tienen huesos y son
vertebrados.
P: Los mamíferos tienen huesos y son
vertebrados.
P: Los peces tienen huesos y son
vertebrados.
Inducción incompleta o imperfecta
La conclusión va más allá de los datos que dan las
premisas.
A mayor cantidad de datos, mayor probabilidad.
La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la
conclusión.
Por ejemplo:
Por lo tanto: Todas las personas menores de 12 años son rubias.
•María tiene menos de 12 años y es rubia
•Juana tiene menos de 12 años y es rubia
•Pedro tiene menos de 12 años y es rubio
•Jorge tiene menos de 12 años y es rubio
OTROS EJEMPLOS DE INDUCCIÓN
INCOMPLETA O IMPERFECTA
P: El plástico se dilata con el calor.
P: La madera se dilata con el calor.
P: El metal se dilata con el calor.
C: Todos los cuerpos se dilatan con el calor.
OTROS EJEMPLOS DE INDUCCIÓN
INCOMPLETA O IMPERFECTA
P: Juan es egoísta. P: Pablo es egoísta.
P: Ricardo es egoísta.
P: Armando es egoísta. P: Luis es egoísta.
C: Todos los hombres son egoístas.

Más contenido relacionado

Similar a 3.- PENSAMIENTO FORMAL----------------------.ppt

Barreras psicologicas
Barreras psicologicasBarreras psicologicas
Barreras psicologicas
maray8
 
Proceso de toma_de_decisiones.
Proceso de toma_de_decisiones.Proceso de toma_de_decisiones.
Proceso de toma_de_decisiones.
universidad
 
Diálogo david bohm
Diálogo david bohmDiálogo david bohm
Diálogo david bohm
Willycris
 
Ensayo trampas psicologicas_enlatomade_decisiones
Ensayo trampas psicologicas_enlatomade_decisionesEnsayo trampas psicologicas_enlatomade_decisiones
Ensayo trampas psicologicas_enlatomade_decisiones
Marielvis Ochoa
 
Diez cosas para pensar
Diez cosas para pensarDiez cosas para pensar
Diez cosas para pensar
jajomatocu
 
P E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OP E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T O
Mónica
 

Similar a 3.- PENSAMIENTO FORMAL----------------------.ppt (20)

Barreras psicologicas
Barreras psicologicasBarreras psicologicas
Barreras psicologicas
 
Proceso de toma_de_decisiones.
Proceso de toma_de_decisiones.Proceso de toma_de_decisiones.
Proceso de toma_de_decisiones.
 
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Los 7 hábitos de la gente altamente efectivaLos 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
 
Curso de coaching ontologico (abr 2010)
Curso de coaching ontologico (abr   2010)Curso de coaching ontologico (abr   2010)
Curso de coaching ontologico (abr 2010)
 
Coaching ontológico
Coaching ontológicoCoaching ontológico
Coaching ontológico
 
Frases interesantes de Negocios
Frases interesantes de NegociosFrases interesantes de Negocios
Frases interesantes de Negocios
 
Diálogo david bohm
Diálogo david bohmDiálogo david bohm
Diálogo david bohm
 
5 diciplina
5 diciplina5 diciplina
5 diciplina
 
Como Resolver Problemas y Tomar Decisiones
Como Resolver Problemas y Tomar DecisionesComo Resolver Problemas y Tomar Decisiones
Como Resolver Problemas y Tomar Decisiones
 
Principios del proceso de toma de decisione en el ambito educativo
Principios del proceso de toma de decisione en el ambito educativoPrincipios del proceso de toma de decisione en el ambito educativo
Principios del proceso de toma de decisione en el ambito educativo
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Ensayo trampas psicologicas_enlatomade_decisiones
Ensayo trampas psicologicas_enlatomade_decisionesEnsayo trampas psicologicas_enlatomade_decisiones
Ensayo trampas psicologicas_enlatomade_decisiones
 
Toma de decisiones y analisis de problemas
Toma de decisiones y analisis de problemasToma de decisiones y analisis de problemas
Toma de decisiones y analisis de problemas
 
Toma de decisiones y analisis de problemas
Toma de decisiones y analisis de problemasToma de decisiones y analisis de problemas
Toma de decisiones y analisis de problemas
 
Diez cosas para pensar
Diez cosas para pensarDiez cosas para pensar
Diez cosas para pensar
 
Métodos de Diseño e Investigación - Tema 2 Parte 3
Métodos de Diseño e Investigación - Tema 2 Parte 3Métodos de Diseño e Investigación - Tema 2 Parte 3
Métodos de Diseño e Investigación - Tema 2 Parte 3
 
P E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OP E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T O
 
Modelo covey
Modelo coveyModelo covey
Modelo covey
 
La quinta disciplina
La quinta disciplinaLa quinta disciplina
La quinta disciplina
 
La conciencia en la toma de decisiones
La conciencia en la toma de decisiones La conciencia en la toma de decisiones
La conciencia en la toma de decisiones
 

Más de IsraelMejiaRod

Funciones mentales.pptx..............................
Funciones mentales.pptx..............................Funciones mentales.pptx..............................
Funciones mentales.pptx..............................
IsraelMejiaRod
 
Psicologia evolutiva, antecedentess.pptx
Psicologia evolutiva, antecedentess.pptxPsicologia evolutiva, antecedentess.pptx
Psicologia evolutiva, antecedentess.pptx
IsraelMejiaRod
 
lapersonahumana-111108115210-phpapp02.pdf
lapersonahumana-111108115210-phpapp02.pdflapersonahumana-111108115210-phpapp02.pdf
lapersonahumana-111108115210-phpapp02.pdf
IsraelMejiaRod
 

Más de IsraelMejiaRod (14)

Funciones mentales.pptx..............................
Funciones mentales.pptx..............................Funciones mentales.pptx..............................
Funciones mentales.pptx..............................
 
4.- PENSAMIENTO ARGUMENTAL-.ppt.........
4.- PENSAMIENTO ARGUMENTAL-.ppt.........4.- PENSAMIENTO ARGUMENTAL-.ppt.........
4.- PENSAMIENTO ARGUMENTAL-.ppt.........
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
 
psicologia (3).pptx...............................
psicologia (3).pptx...............................psicologia (3).pptx...............................
psicologia (3).pptx...............................
 
ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.pptx
ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.pptxESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.pptx
ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.pptx
 
mentefacto para el desarrollo del pensamiento critico
mentefacto para el desarrollo del pensamiento criticomentefacto para el desarrollo del pensamiento critico
mentefacto para el desarrollo del pensamiento critico
 
Psicologia evolutiva, antecedentess.pptx
Psicologia evolutiva, antecedentess.pptxPsicologia evolutiva, antecedentess.pptx
Psicologia evolutiva, antecedentess.pptx
 
El Texto Académico en la educación universitaria
El Texto Académico en la educación universitariaEl Texto Académico en la educación universitaria
El Texto Académico en la educación universitaria
 
doctrina social de la iglesia sobre la familia
doctrina social de la iglesia sobre la familiadoctrina social de la iglesia sobre la familia
doctrina social de la iglesia sobre la familia
 
Clasificación de la Didáctica en modelos
Clasificación de la Didáctica en modelosClasificación de la Didáctica en modelos
Clasificación de la Didáctica en modelos
 
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL.pptx
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL.pptxCARACTERISTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL.pptx
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL.pptx
 
reglamento_lorct0977901001489617103.pdf
reglamento_lorct0977901001489617103.pdfreglamento_lorct0977901001489617103.pdf
reglamento_lorct0977901001489617103.pdf
 
MSP-CZONAL6-2017-2795-M.pdf
MSP-CZONAL6-2017-2795-M.pdfMSP-CZONAL6-2017-2795-M.pdf
MSP-CZONAL6-2017-2795-M.pdf
 
lapersonahumana-111108115210-phpapp02.pdf
lapersonahumana-111108115210-phpapp02.pdflapersonahumana-111108115210-phpapp02.pdf
lapersonahumana-111108115210-phpapp02.pdf
 

Último

FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 

3.- PENSAMIENTO FORMAL----------------------.ppt

  • 2.
  • 3.
  • 4. DIDÁCTICAS MENTEFACTUALES 2 6 12 15 16 18 NOCIONAL PROPOSICIONAL CONCEPTUAL ARGUMENTAL FORMAL
  • 5. La principal función del pensamiento formal es resolver problemas y razonar operaciones específicas, sin necesidad de la presencia de las cosas para que estas existan.
  • 6.
  • 7. Instrumento de Conocimiento del Pensamiento Formal donde se resuelven problemas, se realizan inferencias y se extraen conclusiones a partir de las premisas.
  • 8. Me dijeron que Yo soy nadie. Nadie es perfecto. Luego, yo soy perfecto. Pero, solo Dios es perfecto. Por lo tanto, Yo soy Dios. Si Stevie Wonder es Dios Yo soy Stevie Wonder !!! Nooo y ahora!!! Soy ciego!!!
  • 9. https://www.youtube.com/watch?v=ZG-2iAkgU04 El razonamiento inductivo | Argumentación inductiva con ejemplos | Lógica inductiva en filosofía El Metodo Inductivo - YouTube ¿Qué es el método inductivo? https://www.youtube.com/watch?v=zzHu- yqdlz0
  • 10. 4 situaciones en las que usas el pensamiento inductivo Seguramente te sentirás identificado con alguna de estas situaciones en las que aplicar estrategias basadas en el razonamiento inductivo nos facilitará tomar de decisiones más asertivas en la resolución de un conflicto. Sin duda, pensar no es lo mismo que razonar: todos los días podemos tener miles de pensamientos o ideas vagas que en realidad no van a ninguna parte, como cuando pensamos “tengo hambre” o “llegaré tarde a la cita”, lo que no implica realmente razonar. El método inductivo: ¿qué es y cómo funciona? Podemos definir el acto de razonar como ese proceso mental donde interviene la reflexión y el análisis situacional para llegar a una conclusión. Dependiendo del método que apliquemos, podremos determinar si dicho razonamiento es matemático, lógico, deductivo o inductivo. https://blog.pearsonlatam.com/talento-humano/ejemplos-de-razonamiento-inductivo
  • 11. Ejemplo de razonamiento inductivo 1 •Premisa 1: Laura vive lejos del trabajo y llega tarde •Premisa 2: Carlos vive lejos del trabajo y llega tarde •Conclusión: Todas las personas que viven lejos del trabajo llegan tarde Ejemplo de razonamiento inductivo 2 •Premisa 1: El león es un felino y es peligroso •Premisa 2: El tigre es un felino y es peligroso. •Conclusión: Los felinos son peligrosos. Como nos podemos dar cuenta, en ambos casos la conclusión puede ser verdadera, pero no es definitiva, pues existen personas que viven lejos del trabajo y son puntuales, y felinos domésticos como los gatos que no son peligrosos. Esto solo demuestra que en la inducción las premisas funcionan como evidencia para apoyar a la conclusión, pero no aseguran que esta sea totalmente cierta. Veamos unos ejemplos de razonamiento inductivo:
  • 12. Entonces: ¿para qué sirve el razonamiento inductivo? Tomemos en cuenta que los ejemplos anteriores son muy básicos y no nos permiten exponer ampliamente las ventajas del pensamiento inductivo; sin embargo, ya en la práctica, razonar inductivamente nos sirve para utilizar como evidencia sólida los datos, estadísticas y tendencias sobre una situación, y así poder obtener conclusiones reales. En pocas palabras:
  • 13. El razonamiento inductivo nos ayuda a ser más críticos para entender la realidad y romper con el sesgo cognitivo. Cuando actuamos inductivamente estamos eliminando la posibilidad de estar seguros de algo aun cuando no tenemos evidencia. Recordemos que el sesgo cognitivo es esa tendencia a interpretar erróneamente la información para que se ajuste a nuestros deseos y no a la realidad. Cuando inducimos a partir de evidencias reales, estamos más cerca de ver las cosas tal y como son, y no como quisiéramos que fueran, lo que nos evita muchas frustraciones en la vida.
  • 14. Hans Rosling, autor del libro FactFulness, es una autoridad mundial en estadística y razonamiento inductivo. En su obra nos habla de “diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo”. Luego de décadas de investigación, en su libro demuestra con evidencias sólidas que la realidad es muy diferente a lo que percibimos en los noticieros y las redes sociales. Para Rosling, el mayor reto que surge al desarrollar una visión del mundo basado en el razonamiento inductivo (a partir de datos y evidencias) es aceptar que nuestra percepción previa estaba equivocada, pues no siempre es fácil aceptar que somos víctimas del sesgo cognitivo. En este sentido, el razonamiento inductivo nos ofrece una función muy práctica: nos permite tomar mejores decisiones a partir de la evidencia comprobable, como veremos más adelante.
  • 15. El razonamiento inductivo en la toma de decisiones Todos los días tomamos decisiones que pueden cambiar el rumbo de nuestra vida. Cuando las cosas salen bien nos sentimos confiados y seguros de nuestras acciones, pero cuando salen mal nos preguntamos: ¿Qué me llevó a seguir este camino? ¿Realmente quería tomar esta decisión o fui “inducido” de alguna manera?
  • 16. Sin importar qué teoría nos guste más, en la vida diaria es un hecho que nuestros actos, ya sean buenos o malos, siempre tendrán consecuencias. De ahí la importancia de tomar las decisiones correctas, sobre todo en el mundo laboral, donde actualmente la toma de buenas decisiones es una habilidad esencial para calificar nuestro desempeño, por lo que se ha convertido en una de las competencias más buscadas por las empresas. En los puestos gerenciales y directivos se deciden acciones que pueden afectar seriamente el curso de las empresas y sus empleados. Por ello es tan importante contar con gente que sea capaz de tomar la mejor decisión en circunstancias críticas, como estar bajo presión de tiempo o de recursos. En estos casos, el razonamiento inductivo se puede convertir en nuestro mejor aliado si sabemos cómo aplicarlo en la situación correcta. De hecho, es muy probable que todos los días hagas uso del razonamiento inductivo de manera espontánea y no te hayas dado cuenta.
  • 17. 4 situaciones en las que usas el pensamiento inductivo Seguramente te sentirás identificado con alguna de estas situaciones en las que aplicar estrategias basadas en el razonamiento inductivo nos facilitará tomar de decisiones más asertivas en la resolución de un conflicto. Evitar daño colateral en el “fuego cruzado” de decisiones
  • 18. Situación: estás en una reunión laboral para definir el rumbo de un proyecto. El equipo de trabajo entra en conflicto pues una parte se inclina por la alternativa A y el resto por la alternativa B. Como ningún miembro quiere ceder en su postura, deciden someterlo a votación; ya solo falta tu voto, pero sabes que sin importar la decisión que tomes, una parte del equipo se sentirá ofendida por tu decisión. Estrategia: decides que antes de participar expondrás las razones que influyeron en tu votación. Muestras las evidencias (premisas) que sustentan por qué la alternativa A (conclusión) ofrece mejores beneficios, no sin antes señalar que tu decisión se basa en datos comprobados (esto es importante, hablar de evidencias y no solo de percepciones), pero aun así, la alternativa B también tiene puntos muy importantes que valdría la pena considerar para futuros proyectos.
  • 19. Resolver conflictos que han llegado a un punto muerto Situación: luego de varias reuniones de trabajo para resolver un conflicto, la discusión se ha estancado. Ninguna de las partes llega a un acuerdo y sabes que de seguir así el ambiente laboral y la productividad se verán seriamente afectadas.
  • 20. Estrategia: dialogas de manera personal con cada miembro y descubres que en sus argumentos hay muchas coincidencias, pero cuando las exponen lo hacen desde una visión limitada que les impide ver esa relación en los demás. En la siguiente reunión cambias la estrategia: ahora haces hincapié en los puntos donde ambas partes en conflicto están de acuerdo. Centras tu argumento en el hecho de que si esos puntos (premisas) son coincidentes, la discusión debería centrarse en que un resultado (conclusión) que también sea coincidente.
  • 21. Romper con prejuicios nocivos Situación: te han asignado a un equipo de trabajo en donde una persona en particular no es bien recibida por el resto. Al indagar por qué opinan de esa manera descubres que la mayoría de sus “argumentos” en realidad son percepciones basadas en prejuicios.
  • 22. Un prejuicio es una forma negativa de juzgar sin una valoración objetiva o imparcial, apoyándose solo de la experiencia y la opinión. En este caso, escuchas opiniones como: •“Luis dice que Carlos es poco eficiente” •“Ana dice que Carlos es poco eficiente” •Y el resto del equipo termina por concluir que Carlos, en efecto, es poco eficiente. Pero ahora sabemos que en el razonamiento inductivo una conclusión no siempre es verdadera aunque las premisas sí lo sean, y nuestra labor es analizar que esas premisas estén diciendo la verdad.
  • 23. Estrategia: preguntas asertivamente a los compañeros en qué basan su percepción para corroborar si, en efecto, “Carlos es poco eficiente” o es solo un prejuicio. Descubres entonces que ninguno de los compañeros del equipo tiene una prueba para sustentar su argumento, y que debido a una situación extraordinaria Carlos no pudo entregar los resultados esperados. En casos así se cumple una norma del prejuicio: Si tienes 99 éxitos y 1 fracaso, es muy probable que seas recordado por este último.
  • 24. Pensar “fuera de la caja” para encontrar mejores alternativas Situación: tienes un nuevo puesto en donde la productividad de tu equipo no es lo que esperabas. Luego de un breve análisis en el proceso observas que hay algunos pasos que podrían optimizarse, pero te encuentras con una limitación; el manual de procedimientos indica que las cosas se deben realizar de esa manera, y, además, tu equipo ya está acostumbrado a hacerlo así.
  • 25. Este es un típico ejemplo de razonamiento inductivo que lo podemos ejemplificar de esta manera: •El empleado A siempre ha hecho este proceso de la forma X •El empleado B siempre ha hecho este proceso de la forma X •Conclusión: Todos los empleados deben trabajar de la forma X Es cierto que una de las limitaciones más frecuentes en el mundo laboral es la resistencia al cambio, sobre todo cuando está muy arraigada la idea de que “no tiene sentido cambiar algo que ha funcionado bien de esta manera”.
  • 26. En estos casos no basta con proponer ideas novedosas. El razonamiento inductivo implica precisamente “inducir”: Influir en los demás para que realicen una acción del modo que se desea, y para lograrlo, debemos presentar evidencias (premisas) que cambien el paradigma establecido. Estrategia: señalar a tu equipo que, en efecto, ese proceso que siempre se ha hecho así podría seguir igual, pero te has dado a la tarea de investigar (recabar evidencia) de que hay otras formas de realizar el mismo proceso con mejores resultados que podrían favorecer a todo el equipo. Cabe señalar que este tipo de acciones son parte del pensamiento creativo e innovador, competencias que en los últimos años están adquiriendo una gran demanda por parte de las empresas.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. TRABAJO EN EQUIPO PROPONER UN EJEMPLO CON CADA UNO DE LOS TIPOS DE RAZONAMIENTO DEL PENSAMIENTO FORMAL (INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y ANALÓGICO), SIGUIENDO LOS TEMAS DESARROLLADOS EN EL PENSAMIENTO NOCIONAL Y PROPOSICIONAL COMO DIDÁCTICAS QUE FORTALECEN EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
  • 33. El trabajo del pensamiento se parece a la perforación de un pozo: el agua es turbia al principio, más luego se clarifica. El frío arrecia en buena parte de la república y también en varios países, no hay que escatimar en cuidado más vale una buena chamarra poco atractiva que días enteros de resfriados en nosotros y en nuestra familia, ¡a tomar jugo de naranja! Hoy recomendaremos un recurso literario de gran sencillez pero para su elaboración se requiere una profunda comprensión del tema, su objetivo o su estructura es la capacidad de establecer una relación basada en las similitudes entre dos conceptos o ideas, es decir, la expresión una misma idea mediante dos relaciones en contextos diferentes. RAZONAMIENTO ANALÓGICO
  • 34. Las analogías, las metáforas y los modelos concretos se encuentran entre las herramientas más utilizadas en la enseñanza (Asoko y deBoo, 2001). Con frecuencia, algunos docentes y autores de libros utilizan analogías para explicar contenidos científicos y facilitar el proceso de aprendizaje de los nuevos conceptos de una manera comprensible. Una analogía guía a los estudiantes en la construcción de un modelo mental inicial de los tópicos que se van aprender basado en algo familiar. Ese modelo servirá para efectuar la transposición del nuevo conocimiento (Tim, 2004).
  • 35. RAZONAMIENTO POR ANALOGÍAS Es la relación de semejanzas entre cosas diferentes. Las analogías están destinadas a determinar la capacidad del estudiante para identificar la relación que guardan entre sí dos términos Bases o Claves y encontrar en el grupo de las alternativas la que tenga la misma relación propuesta.
  • 36. RAZONAMIENTO POR ANALOGÍAS  Es decir que las analogías se da cuando dos o más objetos son semejantes con respecto a una serie de rasgos y uno o más de ellos poseen otro rasgo adicional; entonces se afirma en la conclusión que los objetos restantes también poseen dicho nuevo rasgo. Ejemplo:
  • 37. EJEMPLOS DE RAZONAMIENTOS POR ANALOGÍAS Juan y Andrés son médicos, Juan tiene cuatro hijos que fueron buenos estudiantes y ahora son todos profesionales en el campo de la medicina; Andrés tiene 3 hijos y son buenos estudiantes. Se cree que los hijos de Andrés también serán profesionales en el campo de la medicina.
  • 38. EJEMPLOS DE RAZONAMIENTOS POR ANALOGÍAS He comprado cuatro cartones de leche, abrí una y estaba en mal estado, la segunda también estaba en mal estado. Se puede afirmar que las dos restantes también estarán en mal estado.
  • 39. EJEMPLOS DE RAZONAMIENTOS POR ANALOGÍAS El mes pasado la empresa de los señores Panchana contrató a 10 empleados para cubrir diferentes áreas, los contratados fueron egresados de la Universidad Católica de Cuenca, quienes han demuestran actitud positiva, responsabilidad, creatividad, liderazgo y competitividad en sus funciones. Ahora la empresa necesita contratar 5 empleados más y busca a profesionales egresados de la misma Universidad porque los señores Panchana afirman que: Todos los egresados de la Universidad Católica de Cuenca son responsables y competitivos.
  • 40. VALIDEZ DEL RAZONAMIENTO POR ANALOGÍA Formalmente, nunca es válido (no hay regla lógica que permita hacer este tipo de inferencia). Puede ser más o menos aceptable (según el tipo de argumentos sobre los que se sustente la conclusión) Para ser aceptable se debe tomar en cuenta la pertinencia y la significatividad de las propiedades en común que se alegan para afirmar la analogía. A veces, el poseer ciertas propiedades en común, hace pensar fundamentadamente que otras propiedades también serán compartidas; otras veces, no. Así:
  • 41. Juan, Pedro y Pablo, que son pelirrojos, obtuvieron cargos docentes en la facultad de Ingeniería de la UCACUE. Raúl es pelirrojo. Por consiguiente, Raúl también obtendrá un cargo similar. Propiedad: Ser pelirrojos ¿Es significativa? No Juan, Pedro y Pablo, que tenían grandes dotes para el estudio de matemática, obtuvieron excelentes cargos docentes en la facultad de Ciencias Exactas de la UG. Raúl también tiene brillantes facultades para ese tipo de estudios. Por consiguiente, Raúl también obtendrá un cargo similar. Propiedad: tener grandes dotes para el estudio de matemática ¿Es significativa? Sí
  • 43. https://es.coursera.org/lecture/educac ion-superior/video-1-analogias- CHm1k ANALOGÍAS EN EL AULA El uso de las analogías en el aula representa una forma concreta de saber si los alumnos han comprendido un tema, convirtiéndolo así e una estrategia para el desarrollo del pensamiento como estrategia d evaluación.
  • 45. PROPONGAMOS UN EJERCICIO PRÁCTICO QUE EVIDENCIE LA EJERCITACIÓN DEL RAZONAMIENTO ANALÓGICO DESDE NUESTRA CÁTEDRA.
  • 46. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Es aquel que generalmente, partiendo de una verdad universal o más general llega a una particular o menos general. La verdad supuesta de sus premisas conduce a proporcionar bases para la verdad de su conclusión. En un razonamiento deductivo se afirma que la conclusión se sigue de las premisas con la necesidad absoluta e independientemente de cualquier otro hecho que pueda suceder en el mundo
  • 47. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO En un razonamiento deductivo, la conclusión es aquella que resulta cuando se establece cuál es término medio (M) de cada premisa, pues éste se repite en cada una de ellas y entonces los elementos restantes forman la conclusión. En la premisa mayor siempre está el predicado de la conclusión y a su vez en la premisa menor estará el sujeto. El término medio nunca constará en la conclusión, como se puede notar en el siguiente ejemplo.
  • 49.
  • 50. SILOGISMO El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica El Organon. Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos.
  • 51. ESTRUCTURA DE LOS SILOGISMOS En el silogismo categórico intervienen exactamente tres términos, cada uno de los cuales aparece en dos juicios: El término mayor (P), que se localiza en la conclusión (como predicado), se encuentra en la premisa mayor. El término menor (S), que se halla en la conclusión (como sujeto), se encuentra en la premisa menor. El término medio (M), que se ubica en ambas premisas, pero nunca en la conclusión.
  • 52. ESQUEMA DE LOS SILOGISMOS PREMISA MAYOR P es M o M es P Premisa menor M es S o S es M Conclusión S es P
  • 53. EJEMPLO Todo insecto es invertebrado. (Premisa mayor) M P Toda mosca es insecto. (Premisa menor) S M Toda mosca es invertebrado. (Conclusión) S P
  • 54. DARII (AII) PREMISA MAYOR A: TODOS M ES P A:Todo músculo es tejido. M P PREMISA MENOR I: ALGÚN S ES M I: Alguna parte interna del cuerpo humano es músculo. S M CONCLUSIÓN I: ALGÚN S ES P I: Alguna parte interna del cuerpo humano es tejido. S P V V S P V M PROPOSICI UNIVERSALES –AFIRMATIV A: TO PARTICULARES -AFIRMAT I: ALG SON P: TEJIDO M: MÚSCULOS S: PARTE INTERNADEL CUERPO HUMANO Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 Z8 SPM SPM SPM SPM SPM SPM SPM SPM X
  • 55. CELARENT (EAE) PREMISA MAYOR E: NINGÚN M ES P E:Ningún músculo es hueso. M P PREMISA MENOR A: TODO S ES M A: Todo corazón es músculo. S M CONCLUSIÓN E: NINGÚN S ES P E: Ningún corazón es hueso. S V V S P V M PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS UNIVERSALES –AFIRMATIVAS – NEGATIVAS A: TODO ES E: NINGUNO ES PARTICULARES -AFIRMATIVAS - NEGATIVAS I: ALGUNOS SON O: - ALGUNOS NO SON P: HUESO M: MÚSCULO S: CORAZÓN Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 Z8 SPM SPM SPM SPM SPM SPM SPM SPM Z1: SPM = O Z2: SPM = O Z3: SPM = O Z4: SPM = O Z5: SPM = O Z6: SPM = O Z7: SPM = O Z8: SPM = O
  • 56. • 1. BARBARA (AAA) • 2. CELARENT (EAE) • 3. DARII (AII) • 4. FERIO (EIO) • 5. CESARE (EAE) • 6. CAMESTRES (AEE) • 7. FESTINO (EIO) • 8. BAROCO (AOO) • 9. DARAPTI (AAI) • 10. FELAPTON (EAO) • 11. DATISI (AII) • 12. DISAMIS (IAI) • 13. BOCARDO (OAO) • 14. FERISON (EIO) • 16. CAMENES (AEE) • 17. DIMATIS (IAI) • 18. FESAPO (EAO) • 19. FRESISON (EIO) • FERIO (EIO) • E: NINGUN….. • I: ALGUN….. ES • O: ALGUNOS….. NO SON •
  • 57. • 1. BARBARA (AAA) • 2. CELARENT (EAE) • 3. DARII (AII) • 4. FERIO (EIO) • 5. CESARE (EAE) • 6. CAMESTRES (AEE) • 7. FESTINO (EIO) • 8. BAROCO (AOO) • 9. DARAPTI (AAI) • 10. FELAPTON (EAO) • 11. DATISI (AII) • 12. DISAMIS (IAI) • 13. BOCARDO (OAO) • 14. FERISON (EIO) • 16. CAMENES (AEE) • 17. DIMATIS (IAI) • 18. FESAPO (EAO) • 19. FRESISON (EIO)
  • 58.
  • 59. MODOS DEL SILOGISMOS Existen modos validos que van de acuerdo a las cuatro figuras silogísticas y son las siguientes: • 11. DATISI (AII) • 12. DISAMIS (IAI) • 13. BOCARDO (OAO) • 14. FERISON (EIO) • 15. BAMALIP (AAI) • 16. CAMENES (AEE) • 17. DIMATIS (IAI) • 18. FESAPO (EAO) • 19. FRESISON (EIO) • 1. BARBARA (AAA) • 2. CELARENT (EAE) • 3. DARII (AII) • 4. FERIO (EIO) • 5. CESARE (EAE) • 6. CAMESTRES (AEE) • 7. FESTINO (EIO) • 8. BAROCO (AOO) • 9. DARAPTI (AAI) • 10. FELAPTON (EAO)
  • 60. • 1. BARBARA (AAA) • 2. CELARENT (EAE) • 3. DARII (AII) • 4. FERIO (EIO) • FERIO (EIO) P: Constitución M: Ley S: Decreto PREMISA MAYOR E: Ninguna Ley está sobre la Constitución. PREMISA MENOR I: Algún Decreto es Ley. CONCLUSIÓN O: Algún Decreto no está sobre la Constitución. S P M Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 Z8 SPM SPM SPM SPM SPM SPM SPM SPM Z1: SPM = O Z2: SPM = O Z3: SPM = O Z4: SPM = O Z5: SPM = O Z6: SPM = O Z7: SPM = O Z8: SPM = O SIMBOLOGÍA = O x
  • 61. • 1. BARBARA (AAA) • 2. CELARENT (EAE) • 3. DARII (AII) • 4. FERIO (EIO) • 5. CESARE (EAE) • 6. CAMESTRES (AEE) • 7. FESTINO (EIO) • 8. BAROCO (AOO) • FERIO (EIO) • BAROCO (AOO) P: Constitución M: Ley S: Normativa PREMISA MAYOR E: Ninguna Ley está sobre la Constitución. PREMISA MENOR I: Alguna Normativa es Ley. CONCLUSIÓN O: Alguna Normativa no está sobre la
  • 62. DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU FIGURA PRIMERA FIGURA • 1. BARBARA (AAA) • 2. CELARENT (EAE) • 3. DARII (AII) • 4. FERIO (EIO) EJEMPLO MODO BARBARA Todo persona es ser humano autónomo. M P Todo paciente con cáncer es persona. S M Toda paciente con cáncer es ser humano autónomo. S P
  • 63. DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU FIGURA PRIMERA FIGURA • 1. BARBARA(AAA) • 2. CELARENT (EAE) • 3. DARII (AII) • 4. FERIO (EIO) EJEMPLO MODO BARBARA (AAA) A:Todo insecto es invertebrado. M P A: Toda mosca es insecto. S M A:Toda mosca es invertebrado. SPM Z1 SPM Z2 SPM Z3 S PM Z4 SPM Z5 SPM Z6 SPM Z7 SPM Z8 Z1: SPM = ≠ Ø Z2: SPM = ≠ Ø Z3: SPM = ≠ Ø Z4: SPM = ≠ Ø Z5: SPM = ≠ Ø Z6: SPM = ≠ Ø Z7: SPM = ≠ Ø Z8: SPM = ≠ Ø A A A
  • 64. DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU FIGURA PRIMERA FIGURA • 1. BARBARA (AAA) • 2. CELARENT (EAE) • 3. DARII (AII) • 4. FERIO (EIO) EJEMPLO MODO BARBARA Todo insecto es invertebrado. M P • Toda mosca es insecto. S M SP M Z1 SP M Z2 SP M Z3 SPM Z4 SP M Z5 SPM Z6 SP M Z7 SP M Z8 Z1: SPM =Ø Z2: SPM =Ø Z3: SPM ≠Ø Z4: SPM =Ø Z5: SPM ≠Ø Z6: SPM ≠Ø Z7: SPM =Ø Z8: SPM ≠Ø E A E
  • 65. DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU FIGURA PRIMERA FIGURA • 1. BARBARA (AAA) • 2. CELARENT (EAE) • 3. DARII (AII) • 4. FERIO (EIO) EJEMPLO MODO CELARENT Ningún mamífero es invertebrado. M P Todo perro es mamífero. S M SPM Z1 SPM Z2 SPM Z3 SPM Z4 SPM Z5 SPM Z6 SPM Z7 Z1: SPM =Ø Z2: SPM =Ø Z3: SPM ≠Ø Z4: SPM ≠Ø Z5: SPM = Ø Z6: SPM = Ø Z7: SPM ≠ Ø Z8: SPM ≠Ø E A E P: Invertebrado M: Mamífero S: Perro
  • 66. DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU FIGURA PRIMERA FIGURA • 1. BARBARA (AAA) • 2. CELARENT (EAE) • 3. DARII (AII) • 4. FERIO (EIO) EJEMPLO MODO CELARENT Ningún mamífero es invertebrado. M P Todo perro es mamífero. S M SP M Z1 SPM Z2 SP M Z3 SPM Z4 SP M Z5 SPM Z6 SP M Z7 SP M Z8 Z1: SPM =Ø Z2: SPM =Ø Z3: SPM ≠Ø Z4: SPM ≠Ø Z5: SPM = Ø Z6: SPM = Ø Z7: SPM ≠ Ø Z8: SPM ≠Ø E A E P: Invertebrado M: Mamífero S: Perro
  • 67. DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU FIGURA PRIMERA FIGURA • 1. BARBARA (AAA) • 2. CELARENT (EAE) • 3. DARII (AII) • 4. FERIO (EIO) EJEMPLO MODO CELARENT Ningún mamífero es invertebrado. M P Todo perro es mamífero. S M SP M Z1 SPM Z2 SP M Z3 SPM Z4 SP M Z5 SPM Z6 SP M Z7 SP M Z8 Z1: SPM =Ø Z2: SPM =Ø Z3: SPM ≠Ø Z4: SPM ≠Ø Z5: SPM = Ø Z6: SPM = Ø Z7: SPM ≠ Ø Z8: SPM ≠Ø E A E P: Invertebrado M: Mamífero S: Perro
  • 68. DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU FIGURA SEGUNDA FIGURA • 5. CESARE (EAE) • 6. CAMESTRES (AEE) • 7. FESTINO (EIO) • 8. BAROCO (AOO) EJEMPLO MODO CESARE E Ningún invertebrado es mamífero. P M • A Todo mono es mamífero. S M • E Ningún mono es invertebrado. S P SPM Z1 SPM Z2 SPM Z3 SPM Z4 SPM Z5 SPM Z6 SPM Z7 SPM Z8
  • 69. • BAROCO(AOO) A: Toda agua residual es agua contaminada. P M O: Algunas aguas no son aguas contaminadas. S M Por lo tanto O: Algún aguas no son aguas residuales. S P SPM Z1 SPM Z2 SPM Z6 SPM Z5 SPM Z3 SPM Z4 SPM Z7 SPM Z8 X
  • 70. DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU FIGURA Ningún invertebrado es mamífero. P M • Todo mono es mamífero. S M • Ningún mono es invertebrado. S P
  • 71. DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU FIGURA TERCERA FIGURA • 9. DARAPTI (AAI) • 10. FELAPTON (EAO) • 10. FELAPTON (EAO) • 11. DATISI (AII) • 12. DISAMIS (IAI) • 13. BOCARDO (OAO) • 14. FERISON (EIO) EJEMPLO MODO DATISI Todo invertebrado es animal. M P • Algún invertebrado es ser perjudicial. M S • Algún ser perjudicial es animal. SPM SPM SPM Z1 Z2 Z3 SPM SPM SPM Z4 Z5 Z6 SPM Z7
  • 72. DIVISIÓN DE LOS MODOS SEGÚN SU FIGURA EJEMPLO MODO CAMENES Todo invertebrado es animal. • P M • Ningún animal es hongo. • M S • Ningún hongo es invertebrado • S P
  • 75. SILOGISMO El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos, (en griego Proto Analytika, en latín –idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental-, Analytica Priora). Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos. Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de proposición. La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del conocimiento. Esto tiene su importancia en el concepto mismo del contenido de uno y otra, especialmente en los casos de negación, como se ve en la problemática de la lógica silogística. Mantenemos aquí la denominación de juicio por ser lo más acorde con lo tradicional, teniendo en cuenta que este tipo de lógica, como tal, está en claro desuso, sustituida por la lógica simbólica en la que esta lógica es interpretada como lógica de clases. Ver cálculo lógico. La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que hace de "término medio", hace posible la aparición de las posibles conclusiones. Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisa mayor y premisa menor, en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión. La lógica trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados (premisas), se pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero (conclusión).
  • 76. INFERENCIA.- Es el proceso por el cual se llega a una proposición. Para determinar si una inferencia es correcta, el maestro examina las proposiciones que constituyen los puntos inicial y final de este proceso, así como la relación que existe entre ellos.
  • 77. PROPOSICIÓN.- Como ya hemos visto en el módulo anterior es un enunciado que puede ser verdadero o falso, afirma o niega algo, se refieren al significado de una oración o juicio. En forma aislada no puede ser ni premisa ni conclusión.
  • 78. ARGUMENTO.- En correspondencia con cada inferencia existe un argumento. En el sentido lógico, es una estructura de proposiciones donde suelen utilizarse los términos “premisa” y “conclusión”. El tipo más simple de argumento consiste sólo de una premisa y una conclusión.
  • 79. PREMISAS.- Son las proposiciones iniciales para la aceptación de la conclusión. Pueden existir premisa mayor y premisa menor. Es importante recalcar que “premisa” y “conclusión” son términos relativos: Una proposición puede ser una premisa en un argumento y una conclusión en otra.
  • 80. INDICADORES DE PREMISAS Existen palabras o frases para señalar que lo que sigue es una premisa, se las denomina “indicadores de premisas” Puesto que Como es indicado por Dado que La razón es que A causa de Por las siguientes razones Se puede inferir de En vista de que Pues Se puede derivar de Se sigue de Se puede deducir
  • 81. CONCLUSIÓN.- La conclusión de un argumento es la proposición que se afirma con base en la otra u otras proposiciones llamadas premisas. No necesariamente puede estar al final del argumento sino también al inicio o hallarse en medio de las diferentes premisas.
  • 82. Por lo tanto Por estas razones De ahí que Se sigue que Así Podemos inferir que Correspondientemente Concluyo que En consecuencia Lo cual muestra que Consecuentemente Lo cual significa que Lo cual prueba que Lo cual implica que Como resultado Lo cual nos permite inferir que Por esta razón Lo cual apunta hacia la conclusión de que INDICADORES DE CONCLUSIÓN
  • 83. FALACIA.- Es un pensamiento no válido, incorrecto. Puede presentarse cuando: a) El argumento tiene una premisa falsa. b) Un argumento tiene premisas que no implican la conclusión, es un argumento cuya conclusión puede ser falsa aun si todas sus premisas fuesen verdaderas. Se han identificado 113 tipos de falacias, entre las más sobresalientes tenemos dos grupos: las falacias de atinencia y de ambigüedad.
  • 84. EL CONCEPTO.- En la lógica concepto es la representación mental de un objeto, que resulta de la captación del mismo en función de percibir sus diferentes características. Es el contenido significativo de una palabra, Es decir aquello que nosotros dentro del MPC, conocemos como Noción. Los conceptos poseen extensión (depende del mayor o menor número de objetos que el concepto comprende dentro de sí), que es el conjunto de los individuos, objetos o sucesos que conforman la clase.
  • 85. JUICIO.- Es un pensamiento afirmativo o negativo que puede ser verdadero o falso. Está implícito en oraciones. Es una conexión enunciativa de conceptos.
  • 86. Por Por la Cantidad Afirmativos Negativos Juicios Singulares Bangó es Pintor. Alberto Luna no es conformista. Juicios Particulares Algunas oraciones son unimembres. Algunos polidígitos no son pares. Juicios Universales Todo cuerpo es tridimensional. Ningún polinomio es monomio.
  • 87. EJEMPLO DE PREMISAS, CONCLUSIONES Y ARGUMENTOS Premisa Mayor PM: Todos los números son signos. Premisa Menor Pm: Todos los dígitos son números. ARGUMENTO Conclusión C: Todos los dígitos son signos.
  • 88. A E Son juicios universales que difieren en la cualidad, mientras uno afirma, otro niega. Se produce entre las: Universal Afirmativa (A) Universal Negativa (E) Regla: 1.- No pueden ser verdaderos al mismo tiempo. 2.- Sí pueden ser falsos al mismo tiempo.
  • 89. A E A: Todo planeta es cuerpo celeste sin luz propia. (Verdadero) E: Ninguno planeta es cuerpo celeste sin luz propia. (Falso) A: Todo planeta es cuerpo celeste con luz propia. (Falso) E: Ningún planeta es cuerpo celeste con luz propia. (Verdadero) A: Todo planeta es Tierra. (Falso) E: Ningún planeta es Tierra. (Falso) EJEMPLOS
  • 90.
  • 91.
  • 92. •Las proposiciones subcontrarias no pueden ser simultáneamente falsas; pero si pueden ser simultáneamente verdaderas. •De la falsedad de una de ellas se puede inferir la verdad de la otra. En cambio de la verdad de una no se infiere nada acerca de la otra. •Si la I es falsa, la O es verdadera, pero si I es verdadera, O puede ser verdadera o falsa. I O
  • 93.
  • 94. Una inferencia inmediata es una inferencia que puede ser hecha a partir de varias afirmaciones o proposiciones. ​ Por ejemplo: De la afirmación "Todos los sapos son verdes" podemos obtener la inferencia inmediata "Ningún sapo es no verde". INFERENCIAS INMEDIATAS Una inferencia inmediata es una operación lógica que permite saber la verdad, la falsedad o la indeterminación de un enunciado, deduciéndolo directamente de la verdad o de la falsedad de otro.
  • 95. CUADRADO DE OPOSICIÓN Se llama cuadrado o cuadro de oposición al esquema mediante el cual se estudian las relaciones formales entre los diversos tipos de juicios aristotélicos, A, E, I, O, considerando cada juicio con términos idénticos.
  • 98.
  • 99.
  • 100. A.- Todos koalas es animal marsupial. (Verdadero) Contraria: Subalterna: Contradictoria: E.- Ningún koala es animal marsupial. (Falso) I.- Algún koala es animal marsupial. (Verdadero) O.- Algún koala no es animal marsupial. (Falso)
  • 101.
  • 102.
  • 103. A.- Todos los médicos son irresponsables. (Falso) Contraria: Subalterna: Contradictoria: E.- Ningún médico es irresponsable. (Falso) I.- Algunos médicos son irresponsables. (Verdadero) O.- Algunos médicos no son irresponsables. (Verdadero)
  • 104.
  • 105.
  • 106. E.- Ningún extraterrestre es terrestre. (Verdadero) Contraria: Subalterna: Contradictoria: A.- Todo extraterrestre es terrestre. (Falso) O.- Algún extraterrestre no es terrestre. I.- Algún extraterrestre es terrestre. (Falso)
  • 107.
  • 108.
  • 109. E.- Ningún perro es cánido. (Falso) Contraria: Subalterna: Contradictoria: A.- Todo perro es cánido. (Verdadero) O.- Algunos perros no son cánidos. . (Falso) I.- Algunos perros son cánidos. (Verdadero)
  • 111.
  • 112.
  • 113. I.- Algunos hombres son carpinteros. (Verdadero) Superalterna: A.- Todos los hombres son carpinteros. (Falso) Contradictoria: E.- Ningún hombre es carpintero (Falso) Subcontraria: O.- Algunos hombres no son carpinteros. (Verdadero)
  • 114.
  • 115.
  • 116. I.- Algunos peces son gatos felinos. (Falso) Superalterna: A.- Todos los peces son gatos felinos. (Falso) Contradictoria: E.- Ningún pez es gato felino. (Verdadero) Subcontraria: O.- Algunos peces no son gatos felinos. (Verdadero)
  • 117.
  • 118.
  • 119. O.- Algunos mamíferos no son vivíparos. (Verdadero) Contraria: A.- Todos los mamíferos son vivíparos. (Falso) Contradictoria: E.- Ningún mamífero es vivíparo. (Falso) Subalterna: I.- Algunos mamíferos son vivíparos.. (Verdadero)
  • 120.
  • 121.
  • 122. O.- Algunos okapis no son mamíferos ungulados. (Falso) Superalterna: A.- Todos los okapis son mamíferos ungulados. (Verdadero) Contradictoria: E.- Ningún okapi es mamífero ungulado. (Falso) Subcontraria: I.- Algunos okapi es mamífero ungulado. . (Verdadero)
  • 124. A E I O SUBALTERNAS: Se da entre Universales y Particulares de la misma cualidad (A-I) y (E-O). Reglas: En la relación de oposición la universal a veces implica su particular, es decir puede ser verdadera o indeterminada.
  • 127. A E I O Ejemplos de contradictorias A: Todas las nociones son Instrumentos de Conocimiento. (Verdadera) O: Algunas nociones no son Instrumentos de Conocimiento. (Falsa) E: Ningún hongo es vegetal. (Verdadera) I: Algún hongo es vegetal. (Falsa)
  • 128. [PROPOSICIÓN] Instrumento de Conocimiento • Relaciona tres nociones. • Operaciones Intelectuales Proposicionales: – Ejemplificación (D. Anticonstructivista) – Proposicionalización (D. Constructivista) – Codificación (D. Expresiva) – Decodificación (D. Comprehensiva) • Aprehendidas • 6 – 12 años • Cadena de razonamientos • Conceptos • Nociones Aristotélicas Relacionante SER Modales Otro relacionante que no es SER
  • 129. LÓGICA ARISTOTÉLICA La lógica aristotélica está basada en los trabajos del filósofo griego Aristóteles, quien ha sido reconocido como el padre fundador de la lógica. Sus trabajos principales sobre la materia, tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon («herramienta») y constituyen la primera investigación sistemática sobre los principios del razonamiento válido o correcto. Para Aristóteles, la lógica era una herramienta necesaria para adentrarse en el mundo de la filosofía y la ciencia. Sus propuestas ejercieron una influencia sin par durante más de dos milenios, a tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó a afirmar que: “Desde los tiempos más tempranos la lógica ha transitado por un camino seguro, puede verse a partir del hecho de que desde la época de Aristóteles no ha dado un sólo paso atrás. [...] Lo que es aún más notable acerca de la lógica es que hasta ahora tampoco ha podido dar un sólo paso hacia adelante, y por lo tanto parece a todas luces terminada y completa" Crítica de la razón pura, B, VIII
  • 130. En la actualidad, algunos académicos afirman que el sistema de Aristóteles no puede aportar mucho más que valor histórico, debido a la llegada de la lógica matemática. Sin embargo, la lógica de Aristóteles se emplea, entre otros campos de estudio e investigación, en la teoría de la argumentación para ayudar a desarrollar y cuestionar críticamente los esquemas de argumentación que se utilizan en la inteligencia artificial y los argumentos legales.
  • 131. Proposiciones aristotélicas Fue Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) quien propuso las proposiciones categóricas como un todo. Fueron establecidas como parte inicial de la estructura de la lógica de la lengua hablada. La lógica aristotélica define una proposición como una oración que afirma o niega algo. Es decir, que es de tono argumentativo y absoluto. Las proposiciones categóricas son aquellas en las que se afirma o se niega que una parte (o un total) es algo. Dependiendo de sus rasgos, son universales o particulares.
  • 132. PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS UNIVERSALES PARTICULARES Afirmativas Afirmativas Negativas Negativas A E I O A Aa Ai
  • 133. Convertiente Todo patrimonio cultural es producción humana. S P Conversa Alguna producción humana es patrimonio cultural. P S S P S P S P S P Z1 Z2 Z3 S= patrimonio cultural P= producción humana SIMBOLOGÍA Z1 = S P = Ø Z2 = S P ≠ Ø Z3 = S P ≠ Ø PROPOSICIÓN ARISTOTÉLICA UNIVERSAL AFIRMATIVA TIPO A
  • 134. Convertiente Ningún patrimonio cultural es patrimonio natural. S P Conversa Ningún patrimonio natural es patrimonio cultural. P S S P S P S P S P Z1 Z2 Z3 S= patrimonio cultural P= patrimonio natural SIMBOLOGÍA Z1 = S P ≠ Ø Z2 = S P = Ø Z3 = S P ≠ Ø PROPOSICIÓN ARISTOTÉLICA UNIVERSAL NEGATIVA TIPO E Z4 S P
  • 135. Convertiente Algún patrimonio cultural es complejo arqueológico. S P Conversa Todo complejo arqueológico es patrimonio cultural. P S S P S P S P S P Z1 Z2 Z3 S= patrimonio cultural P= producción humana SIMBOLOGÍA Z1 = S P ≠ Ø Z2 = S P ≠ Ø Z3 = S P = Ø PROPOSICIÓN ARISTOTÉLICA UNIVERSAL AFIRMATIVA TIPO Ai
  • 137. PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS UNIVERSALES PARTICULARES Afirmativas Afirmativas Negativas Negativas A E I O A Aa Ai Todo sistema agroforestal es un sistema de cultivo. Algún sistema de cultivo es sistema agroforestal . LECTURA Todo S es P Algún P es S
  • 138. PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS UNIVERSALES PARTICULARES Afirmativas Afirmativas Negativas Negativas A E I O A Aa Ai Todo sistema agroforestal es un sistema con componente leñoso. Todo sistema con componente leñoso es un sistema agroforestal.
  • 139. PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS UNIVERSALES PARTICULARES Afirmativas Afirmativas Negativas Negativas A E I O A Aa Ai Algún sistema agroforestal es sistema silvopastoril. Todo sistema silvopastoril es un sistema agroforestal.
  • 140. PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS UNIVERSALES PARTICULARES Afirmativas Afirmativas Negativas Negativas A E I O A Aa Ai Ningún sistema agroforestal es un sistema de monocultivo. Ningún sistema de monocultivo es un sistema agroforestal.
  • 141. Tienen que ser inferidas, interpretadas, en su esencia. -Utilizan cualquier RELACIONADOR en infinitivo -El núcleo Modal es Sujeto, Relación y Predicado -Tienen Cromatizadores o Especificadores -Existen las simétricas y las asimétricas PROPOSICIONES MODALES
  • 142. Todo perro es animal vertebrado. [PERRO] Z2 Z1 Z3 [ANIMAL VERTEBRADO] [ES-SER] PROPOSICIÓN = TRIPLETA NOCIONAL
  • 143. [NOCIÓN QUE SE VA A CONCEPTUALIZAR] Z1 Z2 Z3 Z1 Z3 P1.- SUPRAORDINACIÓN P2.- EXCLUSIÓN P3.- ISOORDINACIÓN P4.- INFRAORDINACIÓN Z1 Z2 < R > Z1 Z2 Z1 Z2 Z2 Z3 Z1 Z2 Z3 Z3 Z2 Z1
  • 144. Es un razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Es decir que de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza. Por ejemplo: He observado que…  El cuervo número 1 era de color negro.  El cuervo número 2 también era negro.  El cuervo número 3 también Conclusión: Luego, todos los cuervos son negros. RAZONAMIENTO INDUCTIVO
  • 145. RAZONAMIENTO INDUCTIVO Este razonamiento generaliza la conclusión a partir de un número finito de casos (así sean éstos diez mil casos observables), no convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo es siempre una información incierta y discutible.
  • 146. DENTRO DEL RAZONAMIENTO INDUCTIVO SE DISTINGUEN DOS TIPOS:
  • 147. Inducción completa o perfecta • Se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión no aporta más información que la ya dada por las premisas. En él se estudian todos los individuos abarcados por la extensión del concepto tratado. Por ejemplo: • Jessica y Alan tienen tres hijos: Sofía, Andrea y Kevin: • Sofía es rubia, • Andrea es rubia, • Kevin es rubio
  • 148. OTROS EJEMPLOS DE INDUCCIÓN COMPLETA O PERFECTA P: Las aves tienen huesos y son vertebradas. P: Los reptiles tienen huesos y son vertebrados. P: Los anfibios tienen huesos y son vertebrados. P: Los mamíferos tienen huesos y son vertebrados. P: Los peces tienen huesos y son vertebrados.
  • 149. Inducción incompleta o imperfecta La conclusión va más allá de los datos que dan las premisas. A mayor cantidad de datos, mayor probabilidad. La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Por ejemplo: Por lo tanto: Todas las personas menores de 12 años son rubias. •María tiene menos de 12 años y es rubia •Juana tiene menos de 12 años y es rubia •Pedro tiene menos de 12 años y es rubio •Jorge tiene menos de 12 años y es rubio
  • 150. OTROS EJEMPLOS DE INDUCCIÓN INCOMPLETA O IMPERFECTA P: El plástico se dilata con el calor. P: La madera se dilata con el calor. P: El metal se dilata con el calor. C: Todos los cuerpos se dilatan con el calor.
  • 151. OTROS EJEMPLOS DE INDUCCIÓN INCOMPLETA O IMPERFECTA P: Juan es egoísta. P: Pablo es egoísta. P: Ricardo es egoísta. P: Armando es egoísta. P: Luis es egoísta. C: Todos los hombres son egoístas.