SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos del Potasio
Módulo: Curso Introductorio
R2MI Dr. Patricio Novelo
R3MI Dr. Miguel Aguilar
MEMI Dr. Arturo Pérez
Agenda del día
1. Fisiología del potasio.
2. Alteraciones del potasio.
• Hipocalemia.
• Hipercalemia.
3. Casos clínicos aplicados.
Objetivos
• Conocer los mecanismos implicados en la homeostasis del potasio.
• Repasar las funciones generales del potasio.
• Describir las repercusiones clínicas sobre los desequilibrios séricos.
• Conocer las opciones terapéuticas en la corrección de los trastornos.
• Aplicar los conocimientos en casos clínicos.
Fisiología del potasio
• El catión más abundante del cuerpo humano.
• El principal ión del líquido intracelular.
• Regulación de procesos enzimáticos
• Excitabilidad neuromuscular.
• Permeabilidad entre los compartimentos intra y extracelulares por el
potencial de transmembrana de reposo, bomba Na+ / K+ / ATPasa.
Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
John Hall. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elservier.
Gabriel
Aranalde.
(2015).
Fisiología
renal.
Buenos
Aires:
Corpus.
John Hall. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elservier.
Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
John
Hall.
(2016).
Guyton
y
Hall.
Tratado
de
fisiología
médica.
Barcelona:
Elservier.
Gabriel
Aranalde.
(2015).
Fisiología
renal.
Buenos
Aires:
Corpus.
Subramanya, A. Ellison, D. (2014). Distal Convoluted Tubule. Clinical
Journal of the American Society of Nephrology, 9, 2147 - 2163.
John Hall. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elservier.
John
Hall.
(2016).
Guyton
y
Hall.
Tratado
de
fisiología
médica.
Barcelona:
Elservier.
Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
John
Hall.
(2016).
Guyton
y
Hall.
Tratado
de
fisiología
médica.
Barcelona:
Elservier.
Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
John
Hall.
(2016).
Guyton
y
Hall.
Tratado
de
fisiología
médica.
Barcelona:
Elservier.
Gabriel
Aranalde.
(2015).
Fisiología
renal.
Buenos
Aires:
Corpus.
Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
Hipocalemia
• Trastorno hidroelectrolítico común, especialmente en pacientes
hospitalizados (20%), siendo un 4 – 5% clínicamente significativo.
• Se define por la disminución sérica por debajo de 3.5 mEq/L.
• Forma severa y estado que amenaza la vida < 2.5 mEq/L.
• Población ambulatoria, se encuentra forma leve en un 14%.
Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine
connections, 7(4), 135-146.
Grados de hipocalemia
Leve 3.0 - 3.4 mEq/L
Moderada 2.5 - 3.0 mEq/L
Severa < 2.5 mEq/L
Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and
hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine
connections, 7(4), 135-146.
Medfor-Davis, L & Rafique, Z. (2014). Derangements of Potassium.
Emergency Medicine Clinics of North America, 32, 329-347.
Mumford,
E.
Unwin,
R.
Walsh
S.
(2019).
Liquorice,
Liddle,
Bartter
or
Gitelman—how
to
differentiate?.
Nephrology
Dialysis
Transplantation,
34,
38
-
39.
Soleimani, M. Rastegar, A. (2016). Pathophysiology of Renal Tubular Acidosis: Core
Curriculum 2016. American Journal of Kidney Disease, 68(3), 488 - 498.
Manifestaciones clínicas de la hipocalemia
Sistema renal Acidosis metabólica, rabdomiólisis, enfermedad renal hipocalémica
(necrosis tubular aguda, diabetes insípida nefrogénica).
Sistema nervioso Parestesias miembros pélvicos, paresias y debilidad generalizada,
parálisis ascendente.
Sistema gastrointestinal Constipación, ileo. Náuseas, vómitos.
Sistema respiratorio Falla respiratoria.
Sistema cardiovascular Arritmias (ectopia ventricular: EV, TV, FV).
Cambios ECG (ondas U, aplanamiento onda T, cambios en
segmento ST, prolongación intervalo QT).
Falla cardiaca.
Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine
connections, 7(4), 135-146.
Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and
hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
Asmar A, Mohandas R, Wingo C. (2012). A Physiologic-Based Approach to
the Treatment of a Patient With Hypokalemia. American Journal of Kidney
Disease. 60(3), 492-497.
Abordaje diagnóstico
Sabatine, M. (2017). Medicina de bolsillo. Barcelona: Wolters Kluwer.
Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
Tratamiento
1. Reducción de las perdidas.
2. Reabastecimiento del potasio.
3. Evaluación de las toxicidades potenciales.
4. Eliminación de la causa subyacente.
Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine
connections, 7(4), 135-146.
Fórmula aproximada para cálculo del déficit
[(K+ real – K+ esperado) x Kg de peso] + requerimiento diario ( 1mEq / Kg
de peso) + 30 mEq (por cada litro de uresis).
Ejemplo: hombre de 70 kgs con K+ sérico de 2.0 mEq/L con diuresis de
1.5 litros.
• Déficit aproximado de: 255 mEq.
Asmar A, Mohandas R, Wingo C. (2012). A Physiologic-Based Approach to the Treatment of
a Patient With Hypokalemia. American Journal of Kidney Disease. 60(3), 492-497.
Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine connections, 7(4), 135-146.
Consideraciones especiales
• Se recomienda en infarto agudo al miocardio o en falla cardiaca aguda
mantener niveles de potasio sérico sobre 4 mEq/L.
• Evitar soluciones que contenga glucosa: aumenta la secreción de
insulina, aumentando los desplazamientos intracelulares.
• Pérdidas no renales: reposición agresiva puede sobrecorregir la
cantidad total de potasio sérico y causar hipercalemia.
Medfor-Davis, L & Rafique, Z. (2014). Derangements of Potassium.
Emergency Medicine Clinics of North America, 32, 329-347.
Hipercalemia
• Anormalidad electrolítica potencialmente mortal.
• Asociado a pobre pronóstico en pacientes críticamente enfermos.
• Presentación aguda, mortalidad en relación al ritmo cardiaco y
anormalidades de la conducción cardiaca.
Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the
acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
Grados de hipercalemia
Leve 5.5 - 5.9 mEq/L
Moderada 6.0 - 6.4 mEq/L
Severa > 6.5 mEq/L
Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the
acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and
hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and
hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
Manifestaciones clínicas
• Debilidad generalizada, parestesias, palpitaciones, calambres.
• Náuseas, vómitos, diarrea.
• Progresión a parálisis flácida.
Medfor-Davis, L & Rafique, Z. (2014). Derangements of Potassium.
Emergency Medicine Clinics of North America, 32, 329-347.
Abordaje diagnóstico
• Historia clínica, exploración física.
• ECG.
• Descartar causas de pseudohipercalemia.
• Descartar causas de desplazamientos transcelulares.
• Valorar tasa de filtrado glomerular.
Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and
hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and
hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
Cambios electrocardiográficos
• Sin correlación del grado de severidad con la posibilidad de arritmias
malignas.
• Más frecuente si hay aumento agudo severo.
• 32% de los ECG tienen ondas T picudas, un 52% con cambios
electrocardiográficos.
• > 6 mEq/L con riesgo de arritmias en un 46 – 64%.
• > 7.5 mEq/L con riesgo parálisis ascendente.
Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and
hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
Medfor-Davis, L & Rafique, Z. (2014). Derangements of Potassium.
Emergency Medicine Clinics of North America, 32, 329-347.
Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the
acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
Dépret,
F
&
et
al.
(2019).
Management
of
hyperkalemia
in
the
acutely
ill
patient.
Annals
of
Intensive
Care,
9(32),
1
–
16.
Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the
acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
Dépret,
F
&
et
al.
(2019).
Management
of
hyperkalemia
in
the
acutely
ill
patient.
Annals
of
Intensive
Care,
9(32),
1
–
16.
Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the
acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the
acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
Gradiente transtubular de potasio
• Si el sodio y la urea son reabsorbidos del túbulo colector medular, resulta en una
osmolaridad urinaria disminuida, el GTTK puede sobrestimar los valores.
• Osmolaridad urinara baja o flujo urinario elevado, el GTTK infraestima la
capacidad secretora del K+ en un paciente hipercalémico.
• Na+ urinario > 25 mEq/L para que la distribución del sodio en las células
principales no limiten la secreción de potasio.
• La osmolaridad urinaria debe ser igual o mayor que la osmolaridad urinaria
porque se requiere de la ADH para una excreción óptima en la nefrona distal
cortical.
Choi, M & Ziyadeh, N. (2008). The Utility of the Transtubular Potassium Gradient in the
Evaluation of Hyperkalemia. Journal of the American Society of Nephrology, 19, 424 - 426.
Mecanismo fisiológico del corticoesteroide en
la hipocalemia
• Incrementa la actividad de la bomba Na+/K+/ATPasa por el
incremento de las subunidades alfa 1 y beta de la transcripción de
RNA mensajeros.
• Estimulan el transporte de sodio renal incrementando la actividad de
la membrana basolateral de la bomba de Na+/K+/ATPasa.
Gumz, M. (2015). An Integrated View of Potassium Homeostasis. New
England Journal of Medicine, 371(1). 60 - 72.
Gumz, M. (2015). An Integrated View of Potassium Homeostasis. New
England Journal of Medicine, 371(1). 60 - 72.
• El receptor mineralocorticoide en el tubulo renal se encuentra
protegido por el exceso de cortisol por la accion de 11 beta-
deshidrogenasa (11 b-HSD2) que convierte el cortisol a cortisol
inactivo.
• Niveles elevados de cortisol saturan la enzima: contacto intacto
directo con el receptor mineralocorticoide.
Torpy,
D.
Mullen,
N.
Ilias,
I.
Nieman
L..
(2002).
Association
of
Hypertension
and
Hypokalemia
with
Cushing's
Syndrome
Caused
by
Ectopic
ACTH
Secretion.
New
York
Academy
of
Science,
970,
134
-
144.
John Hall. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elservier.
Parálisis periódica hipocalémica
• Grupo heterogéneo de desórdenes caracterizado por episodios de debilidad
muscular ascociada a hipocalemia.
• Causa: desplazamiento intracelular agudo de K+ sin relación a alguna
alteración ácido base o sustancias causales.
• Forma familiar:
• Mutación en canal de Ca2+ mediado por voltaje de músculo esquelético
tipo Cav1.1 / canal de Na+ tipo Nav1.4
• Caucásicos no hispanos.
• Forma no familiar: asociada a tirotoxicosis y esporádica.
• Hispanos y asiáticos.
Lin, S & Huang, C. (2012). Mechanism of Thyrotoxic Periodic Paralysis.
Journal of the American Society of Nephrology, 23, 985 - 988
• Tríada caracterizada por:
• Parálisis.
• Hipocalemia aguda sin décifit total corporal de K+.
• Hipertiroidismo.
• Pacientes con hipertiroidismo previo, hipocalemia crónica asociado a:
• Diuréticos.
• Laxantes
• Estado de exceso mineralocorticoide.
Lin, S & Huang, C. (2012). Mechanism of Thyrotoxic Periodic Paralysis.
Journal of the American Society of Nephrology, 23, 985 - 988
• Valorar la función de excreción renal de K+ y el estado ácido base.
• Conocer la cantidad requerida para corregir hipocalemia, evitar
hipercalemia por rebote.
• Tratamiento dirigido: beta bloqueadores.
• Tratamiento meta: normalizar la función tiroidea y evitar la
precipitación de futuras exacerbaciones.
Lin, S & Huang, C. (2012). Mechanism of Thyrotoxic Periodic Paralysis.
Journal of the American Society of Nephrology, 23, 985 - 988
Lin, S & Huang, C. (2012). Mechanism of Thyrotoxic Periodic Paralysis.
Journal of the American Society of Nephrology, 23, 985 - 988
Lin, S & Huang, C. (2012). Mechanism of Thyrotoxic Periodic Paralysis.
Journal of the American Society of Nephrology, 23, 985 - 988
Casos clínicos aplicados
• Mujer de 18 años, sin antecedentes heredofamiliares, personales no
patologicos y patológicos importancia.
• Referida por UMF por polidipsia y “diuresis abundante”.
• Refiere avidez por el agua de mar que bebe con facilidad y prefiere el
consumo de alimentos salados por más de 2 años de evolución.
• Calambres musculares ocasionales.
• Signos vitales normales.
• Exploración física: mucosas subhidratadas.
1 2 3
• Na: 129 mEq/L
• K: 2.2 mEq/L
• Cl: 92.2 mEq/L
• Ca: 11.5 mg/dL
• Mg: 0.9 mg/dL
• P: 3.0 mg/dL
• Glucosa: 79 mg/dL
• BUN: 14 mg/dL
• Urea: 30 mg/dL
• Cr: 0.6 mg/dL
• Albúmina: 4 g/dL
• pH: 7.50
• PaO2: 75 mmHg
• PaCO2: 30 mmHg
• HCO3: 35 mEq/L
• BE: + 10
• SaO2: 98%
• Densidad: 1005
• pH: 8
• Sedimento
normal
• Na U: 7 mEq/L
• K U: 17.5 mEq/L
• Cl U: 22 mEq/L
• Aclaramiento
de creatinina
normal.
• Filtrado
glomerular:
104,5
ml/min/1,73m2
GTTK: 12
IDX: SÍNDROME DE GITELMAN.
• Hombre caucásico de 21 años de edad que incia súbitamente con
episodios de debilidad muscular posteriormente actividad física
intensa.
• 10 meses de evolución, con episodios de pérdida de fuerza en los
miembros inferiores, hombros y en los cuatro miembros de forma
simultánea.
• Más frecuente con aumento del esfuerzo físico, con una duración de
media hora hasta 2 horas de duración aproximadamente, de una a
dos veces al día.
• FC 100 lpm FR 16 rpm TA 140/90 mmHg Temp 37 ºC SaO2 96%
• EF: sin relevancia 1 2
• Na: 139 mEq/L
• K: 6.1 mEq/L
• Cl: 98 mEq/L
• Ca: 9 mg/dL
• Mg: 1.4 mg/dL
• P: 3.4 mg/dL
• Glucosa: 80 mg/dL
• BUN: 18 mg/dL
• Urea: 34 mg/dL
• Cr: 0.8 mg/dL
• Albúmina: 3.5
g/dL
• pH: 7.20
• PaO2: 65 mmHg
• PaCO2: 29 mmHg
• HCO3: 17 mEq/L
• BE: - 8
• SaO2: 96%
• Posteriormente se exacerba cuadro clínico.
¿Tratamiento?
• Electromiografía: descargas miotónicas.
• Perfil tiroideo: normal.
• Biopsia muscular: miopatía vacuolar con mutación en el gen SCN4A (subunidad
alfa del canal de sodio mediado por voltaje del músculo esquelético).
IDX: PARÁLISIS PERIÓDICA
HIPERCALÉMICA.
Referencias bibliográficas
• Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
• John Hall. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elservier.
• Subramanya, A. Ellison, D. (2014). Distal Convoluted Tubule. Clinical Journal of the American Society of
Nephrology, 9, 2147 - 2163.
• Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine connections, 7(4), 135-146.
• Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and hyperkalemia. Critical Care
Clinics, 18, 273-288.
• Medfor-Davis, L & Rafique, Z. (2014). Derangements of Potassium. Emergency Medicine Clinics of North
America, 32, 329-347.
• Mumford, E. Unwin, R. Walsh S. (2019). Liquorice, Liddle, Bartter or Gitelman—how to differentiate?. Nephrology
Dialysis Transplantation, 34, 38 - 39.
• Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the acutely ill patient. Annals of Intensive Care,
9(32), 1 – 16.
• Asmar A, Mohandas R, Wingo C. (2012). A Physiologic-Based Approach to the Treatment of a Patient With
Hypokalemia. American Journal of Kidney Disease. 60(3), 492-497.
• Sabatine, M. (2017). Medicina de bolsillo. Barcelona: Wolters Kluwer.

Más contenido relacionado

Similar a 3. Trastornos del potasio.pptx

PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
CitlalliTrinidad
 
insuficiencia hepatica
insuficiencia hepatica insuficiencia hepatica
insuficiencia hepatica
Mario Delgado
 
calcio fósforo.pptx
calcio fósforo.pptxcalcio fósforo.pptx
calcio fósforo.pptx
andresguevara87
 
Acidosis Tubular Renal
Acidosis Tubular RenalAcidosis Tubular Renal
Acidosis Tubular Renal
FranciscoJavierGarci201
 
ELECTROLITOS.pptx
ELECTROLITOS.pptxELECTROLITOS.pptx
ELECTROLITOS.pptx
MarceRuiz11
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Crisis adrenal
SociedadVenezolanaEd
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
Isaac Reyes
 
Valoración de la función hepática.pptx
Valoración de la función hepática.pptxValoración de la función hepática.pptx
Valoración de la función hepática.pptx
emartinez98Guerra
 
ELECTROLITOS (1).pdf
ELECTROLITOS (1).pdfELECTROLITOS (1).pdf
ELECTROLITOS (1).pdf
MarceRuiz11
 
Cetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptxCetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
ItzGuzman
 
lesion renal aguda
lesion renal agudalesion renal aguda
lesion renal aguda
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
Hperpotasemia.pdf presentación y explicacion
Hperpotasemia.pdf presentación y explicacionHperpotasemia.pdf presentación y explicacion
Hperpotasemia.pdf presentación y explicacion
AdrianaRodriguez905244
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
Fernanda Camba
 
CASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptxCASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptx
Victor Sandoval
 
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesActividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Roberto Zucof Valladolid
 
ANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEM
ANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEMANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEM
ANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEM
luispalomino2016
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
AdrianCortes32
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Pamela N. Huamaní Charagua
 
HEPATOGRAMA analisis de la funcion hepatica desde el punto de vista clinico. ...
HEPATOGRAMA analisis de la funcion hepatica desde el punto de vista clinico. ...HEPATOGRAMA analisis de la funcion hepatica desde el punto de vista clinico. ...
HEPATOGRAMA analisis de la funcion hepatica desde el punto de vista clinico. ...
FernandezCarlo
 
FLUIDOTERAPIA complet.pptx
FLUIDOTERAPIA complet.pptxFLUIDOTERAPIA complet.pptx
FLUIDOTERAPIA complet.pptx
EVELYNMORALESGONZALE
 

Similar a 3. Trastornos del potasio.pptx (20)

PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
insuficiencia hepatica
insuficiencia hepatica insuficiencia hepatica
insuficiencia hepatica
 
calcio fósforo.pptx
calcio fósforo.pptxcalcio fósforo.pptx
calcio fósforo.pptx
 
Acidosis Tubular Renal
Acidosis Tubular RenalAcidosis Tubular Renal
Acidosis Tubular Renal
 
ELECTROLITOS.pptx
ELECTROLITOS.pptxELECTROLITOS.pptx
ELECTROLITOS.pptx
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Crisis adrenal
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
 
Valoración de la función hepática.pptx
Valoración de la función hepática.pptxValoración de la función hepática.pptx
Valoración de la función hepática.pptx
 
ELECTROLITOS (1).pdf
ELECTROLITOS (1).pdfELECTROLITOS (1).pdf
ELECTROLITOS (1).pdf
 
Cetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptxCetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
 
lesion renal aguda
lesion renal agudalesion renal aguda
lesion renal aguda
 
Hperpotasemia.pdf presentación y explicacion
Hperpotasemia.pdf presentación y explicacionHperpotasemia.pdf presentación y explicacion
Hperpotasemia.pdf presentación y explicacion
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
 
CASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptxCASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptx
 
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesActividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
 
ANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEM
ANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEMANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEM
ANEMIA Y METABOLISMO DEL HIERRO - NUTRIHEM
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
HEPATOGRAMA analisis de la funcion hepatica desde el punto de vista clinico. ...
HEPATOGRAMA analisis de la funcion hepatica desde el punto de vista clinico. ...HEPATOGRAMA analisis de la funcion hepatica desde el punto de vista clinico. ...
HEPATOGRAMA analisis de la funcion hepatica desde el punto de vista clinico. ...
 
FLUIDOTERAPIA complet.pptx
FLUIDOTERAPIA complet.pptxFLUIDOTERAPIA complet.pptx
FLUIDOTERAPIA complet.pptx
 

Último

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 

Último (20)

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 

3. Trastornos del potasio.pptx

  • 1. Trastornos del Potasio Módulo: Curso Introductorio R2MI Dr. Patricio Novelo R3MI Dr. Miguel Aguilar MEMI Dr. Arturo Pérez
  • 2. Agenda del día 1. Fisiología del potasio. 2. Alteraciones del potasio. • Hipocalemia. • Hipercalemia. 3. Casos clínicos aplicados.
  • 3. Objetivos • Conocer los mecanismos implicados en la homeostasis del potasio. • Repasar las funciones generales del potasio. • Describir las repercusiones clínicas sobre los desequilibrios séricos. • Conocer las opciones terapéuticas en la corrección de los trastornos. • Aplicar los conocimientos en casos clínicos.
  • 4. Fisiología del potasio • El catión más abundante del cuerpo humano. • El principal ión del líquido intracelular. • Regulación de procesos enzimáticos • Excitabilidad neuromuscular. • Permeabilidad entre los compartimentos intra y extracelulares por el potencial de transmembrana de reposo, bomba Na+ / K+ / ATPasa. Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
  • 5. Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
  • 6. John Hall. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elservier.
  • 8. John Hall. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elservier.
  • 9. Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
  • 10. Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
  • 11. Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
  • 14. Subramanya, A. Ellison, D. (2014). Distal Convoluted Tubule. Clinical Journal of the American Society of Nephrology, 9, 2147 - 2163.
  • 15. John Hall. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elservier.
  • 17. Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
  • 19. Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
  • 22. Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
  • 23. Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
  • 24. Hipocalemia • Trastorno hidroelectrolítico común, especialmente en pacientes hospitalizados (20%), siendo un 4 – 5% clínicamente significativo. • Se define por la disminución sérica por debajo de 3.5 mEq/L. • Forma severa y estado que amenaza la vida < 2.5 mEq/L. • Población ambulatoria, se encuentra forma leve en un 14%. Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine connections, 7(4), 135-146.
  • 25. Grados de hipocalemia Leve 3.0 - 3.4 mEq/L Moderada 2.5 - 3.0 mEq/L Severa < 2.5 mEq/L Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
  • 26. Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine connections, 7(4), 135-146.
  • 27. Medfor-Davis, L & Rafique, Z. (2014). Derangements of Potassium. Emergency Medicine Clinics of North America, 32, 329-347.
  • 29. Soleimani, M. Rastegar, A. (2016). Pathophysiology of Renal Tubular Acidosis: Core Curriculum 2016. American Journal of Kidney Disease, 68(3), 488 - 498.
  • 30. Manifestaciones clínicas de la hipocalemia Sistema renal Acidosis metabólica, rabdomiólisis, enfermedad renal hipocalémica (necrosis tubular aguda, diabetes insípida nefrogénica). Sistema nervioso Parestesias miembros pélvicos, paresias y debilidad generalizada, parálisis ascendente. Sistema gastrointestinal Constipación, ileo. Náuseas, vómitos. Sistema respiratorio Falla respiratoria. Sistema cardiovascular Arritmias (ectopia ventricular: EV, TV, FV). Cambios ECG (ondas U, aplanamiento onda T, cambios en segmento ST, prolongación intervalo QT). Falla cardiaca. Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine connections, 7(4), 135-146.
  • 31. Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288. Asmar A, Mohandas R, Wingo C. (2012). A Physiologic-Based Approach to the Treatment of a Patient With Hypokalemia. American Journal of Kidney Disease. 60(3), 492-497.
  • 32. Abordaje diagnóstico Sabatine, M. (2017). Medicina de bolsillo. Barcelona: Wolters Kluwer.
  • 33. Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
  • 34. Tratamiento 1. Reducción de las perdidas. 2. Reabastecimiento del potasio. 3. Evaluación de las toxicidades potenciales. 4. Eliminación de la causa subyacente. Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine connections, 7(4), 135-146.
  • 35. Fórmula aproximada para cálculo del déficit [(K+ real – K+ esperado) x Kg de peso] + requerimiento diario ( 1mEq / Kg de peso) + 30 mEq (por cada litro de uresis). Ejemplo: hombre de 70 kgs con K+ sérico de 2.0 mEq/L con diuresis de 1.5 litros. • Déficit aproximado de: 255 mEq.
  • 36. Asmar A, Mohandas R, Wingo C. (2012). A Physiologic-Based Approach to the Treatment of a Patient With Hypokalemia. American Journal of Kidney Disease. 60(3), 492-497.
  • 37. Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine connections, 7(4), 135-146.
  • 38. Consideraciones especiales • Se recomienda en infarto agudo al miocardio o en falla cardiaca aguda mantener niveles de potasio sérico sobre 4 mEq/L. • Evitar soluciones que contenga glucosa: aumenta la secreción de insulina, aumentando los desplazamientos intracelulares. • Pérdidas no renales: reposición agresiva puede sobrecorregir la cantidad total de potasio sérico y causar hipercalemia. Medfor-Davis, L & Rafique, Z. (2014). Derangements of Potassium. Emergency Medicine Clinics of North America, 32, 329-347.
  • 39. Hipercalemia • Anormalidad electrolítica potencialmente mortal. • Asociado a pobre pronóstico en pacientes críticamente enfermos. • Presentación aguda, mortalidad en relación al ritmo cardiaco y anormalidades de la conducción cardiaca. Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
  • 40. Grados de hipercalemia Leve 5.5 - 5.9 mEq/L Moderada 6.0 - 6.4 mEq/L Severa > 6.5 mEq/L Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
  • 41. Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
  • 42. Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
  • 43. Manifestaciones clínicas • Debilidad generalizada, parestesias, palpitaciones, calambres. • Náuseas, vómitos, diarrea. • Progresión a parálisis flácida. Medfor-Davis, L & Rafique, Z. (2014). Derangements of Potassium. Emergency Medicine Clinics of North America, 32, 329-347.
  • 44. Abordaje diagnóstico • Historia clínica, exploración física. • ECG. • Descartar causas de pseudohipercalemia. • Descartar causas de desplazamientos transcelulares. • Valorar tasa de filtrado glomerular. Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
  • 45. Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288.
  • 46. Cambios electrocardiográficos • Sin correlación del grado de severidad con la posibilidad de arritmias malignas. • Más frecuente si hay aumento agudo severo. • 32% de los ECG tienen ondas T picudas, un 52% con cambios electrocardiográficos. • > 6 mEq/L con riesgo de arritmias en un 46 – 64%. • > 7.5 mEq/L con riesgo parálisis ascendente. Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288. Medfor-Davis, L & Rafique, Z. (2014). Derangements of Potassium. Emergency Medicine Clinics of North America, 32, 329-347.
  • 47. Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
  • 49. Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
  • 51. Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
  • 52. Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16.
  • 53. Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus.
  • 54. Gradiente transtubular de potasio • Si el sodio y la urea son reabsorbidos del túbulo colector medular, resulta en una osmolaridad urinaria disminuida, el GTTK puede sobrestimar los valores. • Osmolaridad urinara baja o flujo urinario elevado, el GTTK infraestima la capacidad secretora del K+ en un paciente hipercalémico. • Na+ urinario > 25 mEq/L para que la distribución del sodio en las células principales no limiten la secreción de potasio. • La osmolaridad urinaria debe ser igual o mayor que la osmolaridad urinaria porque se requiere de la ADH para una excreción óptima en la nefrona distal cortical. Choi, M & Ziyadeh, N. (2008). The Utility of the Transtubular Potassium Gradient in the Evaluation of Hyperkalemia. Journal of the American Society of Nephrology, 19, 424 - 426.
  • 55. Mecanismo fisiológico del corticoesteroide en la hipocalemia • Incrementa la actividad de la bomba Na+/K+/ATPasa por el incremento de las subunidades alfa 1 y beta de la transcripción de RNA mensajeros. • Estimulan el transporte de sodio renal incrementando la actividad de la membrana basolateral de la bomba de Na+/K+/ATPasa. Gumz, M. (2015). An Integrated View of Potassium Homeostasis. New England Journal of Medicine, 371(1). 60 - 72.
  • 56. Gumz, M. (2015). An Integrated View of Potassium Homeostasis. New England Journal of Medicine, 371(1). 60 - 72.
  • 57. • El receptor mineralocorticoide en el tubulo renal se encuentra protegido por el exceso de cortisol por la accion de 11 beta- deshidrogenasa (11 b-HSD2) que convierte el cortisol a cortisol inactivo. • Niveles elevados de cortisol saturan la enzima: contacto intacto directo con el receptor mineralocorticoide. Torpy, D. Mullen, N. Ilias, I. Nieman L.. (2002). Association of Hypertension and Hypokalemia with Cushing's Syndrome Caused by Ectopic ACTH Secretion. New York Academy of Science, 970, 134 - 144.
  • 58. John Hall. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elservier.
  • 59. Parálisis periódica hipocalémica • Grupo heterogéneo de desórdenes caracterizado por episodios de debilidad muscular ascociada a hipocalemia. • Causa: desplazamiento intracelular agudo de K+ sin relación a alguna alteración ácido base o sustancias causales. • Forma familiar: • Mutación en canal de Ca2+ mediado por voltaje de músculo esquelético tipo Cav1.1 / canal de Na+ tipo Nav1.4 • Caucásicos no hispanos. • Forma no familiar: asociada a tirotoxicosis y esporádica. • Hispanos y asiáticos. Lin, S & Huang, C. (2012). Mechanism of Thyrotoxic Periodic Paralysis. Journal of the American Society of Nephrology, 23, 985 - 988
  • 60. • Tríada caracterizada por: • Parálisis. • Hipocalemia aguda sin décifit total corporal de K+. • Hipertiroidismo. • Pacientes con hipertiroidismo previo, hipocalemia crónica asociado a: • Diuréticos. • Laxantes • Estado de exceso mineralocorticoide. Lin, S & Huang, C. (2012). Mechanism of Thyrotoxic Periodic Paralysis. Journal of the American Society of Nephrology, 23, 985 - 988
  • 61. • Valorar la función de excreción renal de K+ y el estado ácido base. • Conocer la cantidad requerida para corregir hipocalemia, evitar hipercalemia por rebote. • Tratamiento dirigido: beta bloqueadores. • Tratamiento meta: normalizar la función tiroidea y evitar la precipitación de futuras exacerbaciones. Lin, S & Huang, C. (2012). Mechanism of Thyrotoxic Periodic Paralysis. Journal of the American Society of Nephrology, 23, 985 - 988
  • 62. Lin, S & Huang, C. (2012). Mechanism of Thyrotoxic Periodic Paralysis. Journal of the American Society of Nephrology, 23, 985 - 988
  • 63. Lin, S & Huang, C. (2012). Mechanism of Thyrotoxic Periodic Paralysis. Journal of the American Society of Nephrology, 23, 985 - 988
  • 65. • Mujer de 18 años, sin antecedentes heredofamiliares, personales no patologicos y patológicos importancia. • Referida por UMF por polidipsia y “diuresis abundante”. • Refiere avidez por el agua de mar que bebe con facilidad y prefiere el consumo de alimentos salados por más de 2 años de evolución. • Calambres musculares ocasionales. • Signos vitales normales. • Exploración física: mucosas subhidratadas. 1 2 3
  • 66.
  • 67. • Na: 129 mEq/L • K: 2.2 mEq/L • Cl: 92.2 mEq/L • Ca: 11.5 mg/dL • Mg: 0.9 mg/dL • P: 3.0 mg/dL • Glucosa: 79 mg/dL • BUN: 14 mg/dL • Urea: 30 mg/dL • Cr: 0.6 mg/dL • Albúmina: 4 g/dL • pH: 7.50 • PaO2: 75 mmHg • PaCO2: 30 mmHg • HCO3: 35 mEq/L • BE: + 10 • SaO2: 98%
  • 68. • Densidad: 1005 • pH: 8 • Sedimento normal • Na U: 7 mEq/L • K U: 17.5 mEq/L • Cl U: 22 mEq/L • Aclaramiento de creatinina normal. • Filtrado glomerular: 104,5 ml/min/1,73m2 GTTK: 12
  • 69. IDX: SÍNDROME DE GITELMAN.
  • 70. • Hombre caucásico de 21 años de edad que incia súbitamente con episodios de debilidad muscular posteriormente actividad física intensa. • 10 meses de evolución, con episodios de pérdida de fuerza en los miembros inferiores, hombros y en los cuatro miembros de forma simultánea. • Más frecuente con aumento del esfuerzo físico, con una duración de media hora hasta 2 horas de duración aproximadamente, de una a dos veces al día. • FC 100 lpm FR 16 rpm TA 140/90 mmHg Temp 37 ºC SaO2 96% • EF: sin relevancia 1 2
  • 71.
  • 72. • Na: 139 mEq/L • K: 6.1 mEq/L • Cl: 98 mEq/L • Ca: 9 mg/dL • Mg: 1.4 mg/dL • P: 3.4 mg/dL • Glucosa: 80 mg/dL • BUN: 18 mg/dL • Urea: 34 mg/dL • Cr: 0.8 mg/dL • Albúmina: 3.5 g/dL • pH: 7.20 • PaO2: 65 mmHg • PaCO2: 29 mmHg • HCO3: 17 mEq/L • BE: - 8 • SaO2: 96%
  • 73. • Posteriormente se exacerba cuadro clínico.
  • 75. • Electromiografía: descargas miotónicas. • Perfil tiroideo: normal. • Biopsia muscular: miopatía vacuolar con mutación en el gen SCN4A (subunidad alfa del canal de sodio mediado por voltaje del músculo esquelético). IDX: PARÁLISIS PERIÓDICA HIPERCALÉMICA.
  • 76. Referencias bibliográficas • Gabriel Aranalde. (2015). Fisiología renal. Buenos Aires: Corpus. • John Hall. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elservier. • Subramanya, A. Ellison, D. (2014). Distal Convoluted Tubule. Clinical Journal of the American Society of Nephrology, 9, 2147 - 2163. • Kardalas, E & et al. (2018). Hypokalemia: clinical update. Endocrine connections, 7(4), 135-146. • Gennari, F. (2002). Disorders of potassium homeostasis: hypokalemia and hyperkalemia. Critical Care Clinics, 18, 273-288. • Medfor-Davis, L & Rafique, Z. (2014). Derangements of Potassium. Emergency Medicine Clinics of North America, 32, 329-347. • Mumford, E. Unwin, R. Walsh S. (2019). Liquorice, Liddle, Bartter or Gitelman—how to differentiate?. Nephrology Dialysis Transplantation, 34, 38 - 39. • Dépret, F & et al. (2019). Management of hyperkalemia in the acutely ill patient. Annals of Intensive Care, 9(32), 1 – 16. • Asmar A, Mohandas R, Wingo C. (2012). A Physiologic-Based Approach to the Treatment of a Patient With Hypokalemia. American Journal of Kidney Disease. 60(3), 492-497. • Sabatine, M. (2017). Medicina de bolsillo. Barcelona: Wolters Kluwer.

Notas del editor

  1. 15 al 26 de junio
  2. Periferico---Infusión: 10 mEq ; 40 mEq concentración Central---Infusión: 20 mEq ; 80 mEq concentración Concentración max: 100-150 mEq en 24 hrs