SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28
SESION ACADÉMICA MEDICINA FAMILIAR
Generalidades
CONCEPTO
La fluidoterapia es la parte de la terapéutica médica encargada del
reemplazo de fluidos corporales, que tiene la finalidad de:
-Aumentar el gasto cardiaco
-Mejorar la perfusión y oxigenación tisular
-Mantener un adecuado volumen, ph y osmolaridad
-Mantener el equilibrio hidroelectrolítico
para garantizar el adecuado funcionamiento de órganos.
Así mismo, se puede utilizar como vehículo de administración de
medicamentos.
Chaverri JM., Díaz JP., Cordero E. (2012). Generalidades sobre fluidoterapia y desórdenes electrolíticos, enfoque en la farmacia hospitalaria: Primera Parte.
Pharmaceutical care, 1(2): 28-39.
George F. (2018). Manejo de fluidos intravenosos: del uso indiscriminado y empírico al manejo racional y científico. Med Crit, 32(2): 100-107.
DISTRIBUCIÓN
Club de Bioquímica Universitaria. (2019). Distribución corporal del agua. 29 marzo 2021, de wordpress Sitio web:
https://clubbioquimicauniversitaria.wordpress.com/2019/01/15/distribucion-corporal-del-agua/
Bustamante G., Cuba G. (2013). Electrolitos. Rev Act Clin Med, 39(1): 2017-2022.
PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y
ONCÓTICA
Parada R. (2020). Líquido intersticial: composición y funciones. 29 marzo 2021, de Lifeder Sitio web:
https://www.lifeder.com/liquido-intersticial/
Presión oncótica
REGULACIÓN DEL AGUA CORPORAL
Ósmosis
• Difusión de agua a través de
una membrana semipermeable,
desde una solución de menor
concentración de soluto hacia
una de mayor concentración.
Difusión
• Paso o movimiento de las
moléculas de soluto hasta
formar un medio homogéneo
(igualar la concentración en
toda la solución).
3 = 3
ERESER. (2017). Difusión, Ósmosis y Diálisis. 29 marzo 2021, de EnfMed Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=XUrO9pVuopo
En la práctica…
MAPEO DE PROCESOS
INDICACIONES DE
FLUIDOTERAPIA IV
NICE. (2020). Intravenous fluid therapy in adults in hospital. National Institute for Clinical Excellence, December, 1–
37. www.nice.org.uk/guidance/cg174/
MAPEO DE PROCESOS
CLASIFICACIÓN
Tipos de
soluciones
Cristaloides Coloides
Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la
reanimación del paciente crítico. Med Intensiva, 39(5): 303-315
CRISTALOIDES
Contienen agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes
proporciones.
- Hipotónicos
Con respecto al plasma pueden ser - Isotónicos
-Hipertónicos
Su capacidad de expandir la volemia esta relacionada con
la concentración de
Es el factor que determina un gradiente osmótico entre
los compartimentos extra e intra vasculares.
Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la
reanimación del paciente crítico. Med Intensiva, 39(5): 303-315
Legger A. (2008). Qué es una solución hipertónica en biología. Sitio
web:https://images.app.goo.gl/XP2nbRskYJNJcKdP6
CRISTALOIDES
 Se han desarrollado cristaloides con una composición más
similar a la del plasma. Son las denominadas <<soluciones
balanceadas>>.
 Las principales modificaciones que presentan son la reducción
de las concentraciones de sodio y, sobre todo, de cloro, y la
sustitución de este anión por lactato (Ringer Lactato) o por
acetato, malato o gluconato.
Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la
reanimación del paciente crítico. Med Intensiva, 39(5): 303-315
COMPONENTES DE LAS
SOLUCIONES
Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias. (2019). Osmolaridad de soluciones. 01 abril 2021 Sitio web: https://scontent.fmex3-1.fna.fbcdn.net/v/t1.6435-
9/s1080x2048/59129578_835133193502655_5491385021040164864_n.png?_nc_cat=108&ccb=1-3&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=-0wxq-fY5yMAX-
C27c2&_nc_ht=scontent.fmex3-1.fna&_nc_tp=30&oh=bf0e846d6c6db5f1cd6cb1b23af25b09&oe=60905918
 Los coloides son partículas de alto peso molecular que atraviesan con
dificultad las membranas capilares, de forma que son capaces de
aumentar la presión oncótica plasmática y retener agua en el espacio
intravascular.
Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que los
cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones
cristaloides.
COLOIDES
Se dividen
en:
Sintéticos
Gelatinas Almidones Dextranos
Naturales
Albúmina
Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la
reanimación del paciente crítico. Med Intensiva, 39(5): 303-315
MAPEO DE PROCESOS
¿Es el suero salino el cristaloide de elección para
iniciar la reanimación de un paciente crítico?
Su contenido en sodio y cloro es ligeramente
superior al del plasma y su empleo se ha asociado
con acidosis hiperclorémica y probablemente con el
desarrollo de fracaso renal.
Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente
crítico. Med Intensiva, 39(5): 303-315.
Selmer M. et. al. (2018). Balanced Crystalloids versus Saline in Critically Ill Adults. N Engl Med, 378(9): 829-839.
NaCl 0.9% o Sol. Hartmann en bolo de 500
ml durante máximo 15 min
MAPEO DE PROCESOS
Resuscitación
Objetivo: salvar la vida del
paciente con el manejo rápido y
adecuado de fluidos (EAFM)
• 30 ml/Kg/1 hr de acuerdo a
SC
• Bolo de 3-4 ml/Kg en 10 a
15 min.
Evacuación/des-escalada
Objetivo: recuperación de
órganos vitales y resolución de la
sobrecarga hídrica mediante la
eliminación activa tardía dirigida
por objetivos
o Obj: BH negativos
Estabilización
Objetivo: soporte, con manejo
conservador de fuidos tardío
(LFCM) y electrolitos
o Dos BH negativos
consecutivos en la 1ª
semana
Optimización
Objetivo: mantener
adecuada perfusión
tisular, oxigenación y
evitar sobrecarga
hídrica.
Bh debe ser positivo
T ipo: elección de fluido
R itmo: velocidad de infusión
O bjetivo: signos vitales
L ímite: PVC
Bh neutral
Reemplazar perdidas insensibles
y soporte orgánico
Reclutamiento de
microcirculación,
disminuir la
frecuencia de
infusión y disminuir
aporte de oxígeno
Finfer, S., Myburgh, J., & Bellomo, R. (2018). Intravenous fluid therapy in critically ill adults. Nature Reviews
Nephrology, 14(9), 541–557.
Wesley H. et. al. (2018). Balanced Crystalloids versus Saline in Noncritically Ill Adults. N Engl Med, 378(9): 819-828.
Villatoro, A., & Bañuelos, R. (2011). Manejo de líquidos en el servicio de Urgencias. Editorial El Manual Moderno , December 2011, 14.
Prescribir dosis mas baja
(20-25 ml/kg/h) en:
ancianos o frágiles
Abreviaturas: ICC= Insuficiencia Cardiaca Congestiva; IRC= Insuficiencia Renal Crónica; IAM= Infarto Agudo al Miocardio; VD= Ventrículo
Derecho; IV= Intravenoso; SIRPA= Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda; GEPI= Gastroenteritis Probablemente Infecciosa; IVU= Infección
de Vías Urinarias; DM= Diabetes Mellitus; CAD= Cetoacidosis Diabética; SHHNC= Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico.
RUTINA
MANTENIMIENTO
Restringir prescripción a:
o 25-30 ml/Kg/día de solución
o 1 mmol/kg/día de K+, Na-, Cl-
o 50-00 g/día de glucosa
En pacientes obesos:
Ajustar la prescripción de
acuerdo al PESO CORPORAL
IDEAL
Prescribir dosis mas baja
(20-25 ml/kg/h) en:
ancianos o frágiles
Falla renal o cardíaca
Malnutridos o con síndrome
de realimentación
o Para reponer las
pérdidas fisiológicas
o Mantener la
homeostasis en
situación de euvolemia
o Aporte energético en
pacientes en ayuno
NICE. (2020). Intravenous fluid therapy in adults in hospital. National Institute for Clinical Excellence, December, 1–37.
www.nice.org.uk/guidance/cg174/
MAPEO DE PROCESOS
MUJER: 0.5
HOMBRE: 0.6
1.DISMINUIR VOLUMEN
PERFUNDIDO
2.INICIAR VÍA ORAL
3.USO DE DIURÉTICOS
Villatoro, A., & Bañuelos, R. (2011). Manejo de líquidos en el servicio de Urgencias. Editorial El Manual Moderno ,
December 2011, 14.
MAPEO DE PROCESOS
Finfer, S., Myburgh, J., & Bellomo, R. (2018). Intravenous fluid therapy in critically ill adults. Nature Reviews
Nephrology, 14(9), 541–557.
COMPLICACIONES
Raymond K. (2010). Intravenous (IV) Line Access, de International Emergency Medicine Education Project Sitio web:
https://iem-student.org/intravenous-iv-line-access/
Ruiz JM (2019). El catéter venoso central (vía central) Sitio web: https://nursinglearner.blogspot.com/2019/07/el-
cateter-venoso-central-via-central.html/
Consideraciones
especificas para
diferentes
categorías de
pacientes
◦ Los sueros salinos isotónicos balanceados son los sueros
de resucitación inicial mas adecuadas para la mayoría de
los pacientes críticos.
◦ Los pacientes sangrantes requieren control del sangrado y
trasfusión de PG y componentes plasmáticos si precisan.
◦ Considerar solución salina 0.9% para pacientes con
hipovolemia y alcalosis.
◦ Considerar la albumina en la resucitación precoz de
pacientes con choque séptico, cuando las soluciones
cristaloides no dan resultado.
◦ El SS0.9% o cristaloides isotónicos están indicados en
pacientes con TCE.
◦ La albúmina no está indicada en el TCE
◦ El Hidroxi-etil-almidón no esta indicado en pacientes con
sépsis o riesgo de fallo renal.
◦ La seguridad de otros coloides semisintéticos no está
establecida por lo que su uso no se recomienda.
◦ La seguridad del SS Hipertónica no esta establecida.
Finfer, S., Myburgh, J., & Bellomo, R. (2018). Intravenous fluid therapy in critically ill adults. Nature Reviews
Nephrology, 14(9), 541–557.
NICE. (2020). Intravenous fluid therapy in adults in hospital. National Institute for Clinical Excellence, December, 1–37.
www.nice.org.uk/guidance/cg174/
BIBLIOGRAFÍA
- Aboal, J. (2015). Reposición de volumen: ¿cristaloides o coloides? Revista Espanola de Cardiologia Suplementos, 15(D), 15–19.
- Bustamante G., Cuba G. (2013). Electrolitos. Rev Act Clin Med, 39(1): 2017-2022.
- Chaverri JM., Díaz JP., Cordero E. (2012). Generalidades sobre fluidoterapia y desórdenes electrolíticos, enfoque en la farmacia hospitalaria: Primera Parte.
Pharmaceutical care, 1(2): 28-39.
- Club de Bioquímica Universitaria. (2019). Distribución corporal del agua. 29 marzo 2021, de wordpress Sitio web:
https://clubbioquimicauniversitaria.wordpress.com/2019/01/15/distribucion-corporal-del-agua/
- ERESER. (2017). Difusión, Ósmosis y Diálisis. 29 marzo 2021, de EnfMed Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=XUrO9pVuopo
- Finfer, S., Myburgh, J., & Bellomo, R. (2018). Intravenous fluid therapy in critically ill adults. Nature Reviews Nephrology, 14(9), 541–557.
- García, O. F., Zamarrón, E. I., & Deloya, E. (2019). Fluidoterapia intravenosa guiada por metas Intravenous fluid therapy guided by goals . Med Int Méx, 35(2), 235–
250.
- Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico. Med Intensiva,
39(5): 303-315
- George F. (2018). Manejo de fluidos intravenosos: del uso indiscriminado y empírico al manejo racional y científico. Med Crit, 32(2): 100-107.
- González-Castro, A. (2015). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico: Dos reflexiones. Medicina Intensiva, 39(6), 389–390.
- Hoste, E. A., Maitland, K., Brudney, C. S., Mehta, R., Vincent, J. L., Yates, D., Kellum, J. A., Mythen, M. G., & Shaw, A. D. (2014). Four phases of intravenous fluid
therapy: A conceptual model. British Journal of Anaesthesia, 113(5), 740–747.
- Jiménez L, Montero F. Medicina de Urgencias y Emergencias. (2018). 6ª edición. Jiménez L, editor . España: Elsevier.
BIBLIOGRAFÍA
- Malbrain, M. L. N. G., Langer, T., Annane, D., Gattinoni, L., Elbers, P., Hahn, R. G., De laet, I., Minini, A., Wong, A., Ince, C., Muckart, D., Mythen, M.,
Caironi, P., & Van Regenmortel, N. (2020). Intravenous fluid therapy in the perioperative and critical care setting: Executive summary of the
International Fluid Academy (IFA). Annals of Intensive Care, 10(1).
- Muñoz A. Miguel Ángel, Jaime M. Luis F., Pérez G. Adela ,García B. Antonio, Gómez L. Aurelio. (2018). Fluidoterapia intravenosa en urgencias y
emergencias. Medinet, 3-12.
- Muñoz, M., Montalván, L., Pérez, A., García, A., & Gómez, A. (2009). Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias. Universidad de Málaga,
1–30.
- NICE. (2020). Intravenous fluid therapy in adults in hospital. National Institute for Clinical Excellence, December, 1–37.
www.nice.org.uk/guidance/cg174/
- Parada R. (2020). Líquido intersticial: composición y funciones. 29 marzo 2021, de Lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/liquido-intersticial/
- Sabatea Antoni, Ko Maylin. (2016). Fluidoterapia: conceptos y racionalidad en su aplicación. Cirugía española, 94 (7).
- Selmer M. et. al. (2018). Balanced Crystalloids versus Saline in Critically Ill Adults. N Engl Med, 378(9): 829-839.
- Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias. (2019). Osmolaridad de soluciones. 01 abril 2021 Sitio web: https://scontent.fmex3-
1.fna.fbcdn.net/v/t1.6435-9/s1080x2048/59129578_835133193502655_5491385021040164864_n.png?_nc_cat=108&ccb=1-
3&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=-0wxq-fY5yMAX-C27c2&_nc_ht=scontent.fmex3-
1.fna&_nc_tp=30&oh=bf0e846d6c6db5f1cd6cb1b23af25b09&oe=60905918
- Villatoro, A., & Bañuelos, R. (2011). Manejo de líquidos en el servicio de Urgencias. Editorial El Manual Moderno , December 2011, 14.
- Wesley H. et. al. (2018). Balanced Crystalloids versus Saline in Noncritically Ill Adults. N Engl Med, 378(9): 819-828.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurocirugia edema cerebral
Neurocirugia   edema cerebralNeurocirugia   edema cerebral
Neurocirugia edema cerebral
Neurocirugia2012
 
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
José Antonio García Erce
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
ssuser2433da
 
Coloides pro y contras
Coloides pro y contrasColoides pro y contras
Coloides pro y contras
Alejandro Granada Valderrama
 
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdicaAnestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
Henry Paul Morales Garcia
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Bryan Barrera
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
Cesar David Galindo Regino
 
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónicaKdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Carlos Andrés Sánchez
 
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20ccSuero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Francisco José Celada Cajal
 
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IXACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
LUIS del Rio Diez
 
Eco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouciEco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouci
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Acceso venoso central
Acceso venoso centralAcceso venoso central
Acceso venoso central
Gabriela R. Medina
 
aneusrisma cerebral
aneusrisma cerebralaneusrisma cerebral
aneusrisma cerebral
anestesiologia
 
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Punción lumbar
Punción lumbarPunción lumbar
Punción lumbar
fuentes17
 
Cuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upchCuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upch
neroanf
 
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISSOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
Uci Grau
 
Colocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoralColocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoral
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
Emmanuelle A. Castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Neurocirugia edema cerebral
Neurocirugia   edema cerebralNeurocirugia   edema cerebral
Neurocirugia edema cerebral
 
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
 
Coloides pro y contras
Coloides pro y contrasColoides pro y contras
Coloides pro y contras
 
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdicaAnestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónicaKdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
 
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20ccSuero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
 
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IXACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
 
Eco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouciEco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouci
 
Acceso venoso central
Acceso venoso centralAcceso venoso central
Acceso venoso central
 
aneusrisma cerebral
aneusrisma cerebralaneusrisma cerebral
aneusrisma cerebral
 
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Nefrologia
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Punción lumbar
Punción lumbarPunción lumbar
Punción lumbar
 
Cuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upchCuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upch
 
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISSOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
 
Colocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoralColocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoral
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 

Similar a FLUIDOTERAPIA complet.pptx

HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
Soluciones parenterales modificado.pptx
Soluciones parenterales modificado.pptxSoluciones parenterales modificado.pptx
Soluciones parenterales modificado.pptx
Gerardo Lerma
 
soluciones.pdf
soluciones.pdfsoluciones.pdf
soluciones.pdf
CampusFaice
 
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptxLESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
josemanuelvazquez120
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Crisis adrenal
SociedadVenezolanaEd
 
Cristaloides y-coloides-en-la-reanimación-del-paciente-crítico
Cristaloides y-coloides-en-la-reanimación-del-paciente-críticoCristaloides y-coloides-en-la-reanimación-del-paciente-crítico
Cristaloides y-coloides-en-la-reanimación-del-paciente-crítico
chacras
 
cetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptxcetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptx
Umbrella Corporation
 
Cambios en los paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatria
Cambios en los  paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatriaCambios en los  paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatria
Cambios en los paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatria
Orlando Mizar De la Hoz
 
hiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptxhiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptx
JosuDvila5
 
resumen de investigación consultada
resumen de investigación consultadaresumen de investigación consultada
resumen de investigación consultada
manuelyunga
 
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
Angel Arturo Zarate Curi
 
3. Trastornos del potasio.pptx
3. Trastornos del potasio.pptx3. Trastornos del potasio.pptx
3. Trastornos del potasio.pptx
JosuDvila5
 
Fluidoterapias
FluidoterapiasFluidoterapias
Fluidoterapias
Ediovely Rojas
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Anemia.pptx
Marco Perez Villar
 
HIPONATREMIA.pptx
HIPONATREMIA.pptxHIPONATREMIA.pptx
HIPONATREMIA.pptx
Elisa López
 
90 texto del artículo-127-1-10-20210201
90 texto del artículo-127-1-10-2021020190 texto del artículo-127-1-10-20210201
90 texto del artículo-127-1-10-20210201
LïGe MoRa
 
90 texto del artículo-127-1-10-20210201
90 texto del artículo-127-1-10-2021020190 texto del artículo-127-1-10-20210201
90 texto del artículo-127-1-10-20210201
LïGe MoRa
 
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría .pdf
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría .pdfFluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría .pdf
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría .pdf
PedroMestreVillavice1
 
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.es
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.esSegespnure mo u2 foro_lectura.en.es
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.es
Martin Rios Barbaran
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
AldairCarrasco
 

Similar a FLUIDOTERAPIA complet.pptx (20)

HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
Soluciones parenterales modificado.pptx
Soluciones parenterales modificado.pptxSoluciones parenterales modificado.pptx
Soluciones parenterales modificado.pptx
 
soluciones.pdf
soluciones.pdfsoluciones.pdf
soluciones.pdf
 
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptxLESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Crisis adrenal
 
Cristaloides y-coloides-en-la-reanimación-del-paciente-crítico
Cristaloides y-coloides-en-la-reanimación-del-paciente-críticoCristaloides y-coloides-en-la-reanimación-del-paciente-crítico
Cristaloides y-coloides-en-la-reanimación-del-paciente-crítico
 
cetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptxcetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptx
 
Cambios en los paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatria
Cambios en los  paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatriaCambios en los  paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatria
Cambios en los paradigmas en el manejo de liquidos y electrolitos en pediatria
 
hiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptxhiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptx
 
resumen de investigación consultada
resumen de investigación consultadaresumen de investigación consultada
resumen de investigación consultada
 
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
 
3. Trastornos del potasio.pptx
3. Trastornos del potasio.pptx3. Trastornos del potasio.pptx
3. Trastornos del potasio.pptx
 
Fluidoterapias
FluidoterapiasFluidoterapias
Fluidoterapias
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Anemia.pptx
 
HIPONATREMIA.pptx
HIPONATREMIA.pptxHIPONATREMIA.pptx
HIPONATREMIA.pptx
 
90 texto del artículo-127-1-10-20210201
90 texto del artículo-127-1-10-2021020190 texto del artículo-127-1-10-20210201
90 texto del artículo-127-1-10-20210201
 
90 texto del artículo-127-1-10-20210201
90 texto del artículo-127-1-10-2021020190 texto del artículo-127-1-10-20210201
90 texto del artículo-127-1-10-20210201
 
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría .pdf
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría .pdfFluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría .pdf
Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría .pdf
 
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.es
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.esSegespnure mo u2 foro_lectura.en.es
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.es
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

FLUIDOTERAPIA complet.pptx

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 SESION ACADÉMICA MEDICINA FAMILIAR
  • 3. CONCEPTO La fluidoterapia es la parte de la terapéutica médica encargada del reemplazo de fluidos corporales, que tiene la finalidad de: -Aumentar el gasto cardiaco -Mejorar la perfusión y oxigenación tisular -Mantener un adecuado volumen, ph y osmolaridad -Mantener el equilibrio hidroelectrolítico para garantizar el adecuado funcionamiento de órganos. Así mismo, se puede utilizar como vehículo de administración de medicamentos. Chaverri JM., Díaz JP., Cordero E. (2012). Generalidades sobre fluidoterapia y desórdenes electrolíticos, enfoque en la farmacia hospitalaria: Primera Parte. Pharmaceutical care, 1(2): 28-39. George F. (2018). Manejo de fluidos intravenosos: del uso indiscriminado y empírico al manejo racional y científico. Med Crit, 32(2): 100-107.
  • 4. DISTRIBUCIÓN Club de Bioquímica Universitaria. (2019). Distribución corporal del agua. 29 marzo 2021, de wordpress Sitio web: https://clubbioquimicauniversitaria.wordpress.com/2019/01/15/distribucion-corporal-del-agua/
  • 5. Bustamante G., Cuba G. (2013). Electrolitos. Rev Act Clin Med, 39(1): 2017-2022.
  • 6. PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y ONCÓTICA Parada R. (2020). Líquido intersticial: composición y funciones. 29 marzo 2021, de Lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/liquido-intersticial/ Presión oncótica
  • 7. REGULACIÓN DEL AGUA CORPORAL Ósmosis • Difusión de agua a través de una membrana semipermeable, desde una solución de menor concentración de soluto hacia una de mayor concentración. Difusión • Paso o movimiento de las moléculas de soluto hasta formar un medio homogéneo (igualar la concentración en toda la solución). 3 = 3 ERESER. (2017). Difusión, Ósmosis y Diálisis. 29 marzo 2021, de EnfMed Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=XUrO9pVuopo
  • 10. INDICACIONES DE FLUIDOTERAPIA IV NICE. (2020). Intravenous fluid therapy in adults in hospital. National Institute for Clinical Excellence, December, 1– 37. www.nice.org.uk/guidance/cg174/
  • 12. CLASIFICACIÓN Tipos de soluciones Cristaloides Coloides Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico. Med Intensiva, 39(5): 303-315
  • 13. CRISTALOIDES Contienen agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones. - Hipotónicos Con respecto al plasma pueden ser - Isotónicos -Hipertónicos Su capacidad de expandir la volemia esta relacionada con la concentración de Es el factor que determina un gradiente osmótico entre los compartimentos extra e intra vasculares. Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico. Med Intensiva, 39(5): 303-315
  • 14. Legger A. (2008). Qué es una solución hipertónica en biología. Sitio web:https://images.app.goo.gl/XP2nbRskYJNJcKdP6
  • 15. CRISTALOIDES  Se han desarrollado cristaloides con una composición más similar a la del plasma. Son las denominadas <<soluciones balanceadas>>.  Las principales modificaciones que presentan son la reducción de las concentraciones de sodio y, sobre todo, de cloro, y la sustitución de este anión por lactato (Ringer Lactato) o por acetato, malato o gluconato. Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico. Med Intensiva, 39(5): 303-315
  • 16. COMPONENTES DE LAS SOLUCIONES Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias. (2019). Osmolaridad de soluciones. 01 abril 2021 Sitio web: https://scontent.fmex3-1.fna.fbcdn.net/v/t1.6435- 9/s1080x2048/59129578_835133193502655_5491385021040164864_n.png?_nc_cat=108&ccb=1-3&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=-0wxq-fY5yMAX- C27c2&_nc_ht=scontent.fmex3-1.fna&_nc_tp=30&oh=bf0e846d6c6db5f1cd6cb1b23af25b09&oe=60905918
  • 17.  Los coloides son partículas de alto peso molecular que atraviesan con dificultad las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión oncótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que los cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides. COLOIDES Se dividen en: Sintéticos Gelatinas Almidones Dextranos Naturales Albúmina Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico. Med Intensiva, 39(5): 303-315
  • 19. ¿Es el suero salino el cristaloide de elección para iniciar la reanimación de un paciente crítico? Su contenido en sodio y cloro es ligeramente superior al del plasma y su empleo se ha asociado con acidosis hiperclorémica y probablemente con el desarrollo de fracaso renal. Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico. Med Intensiva, 39(5): 303-315. Selmer M. et. al. (2018). Balanced Crystalloids versus Saline in Critically Ill Adults. N Engl Med, 378(9): 829-839. NaCl 0.9% o Sol. Hartmann en bolo de 500 ml durante máximo 15 min
  • 21. Resuscitación Objetivo: salvar la vida del paciente con el manejo rápido y adecuado de fluidos (EAFM) • 30 ml/Kg/1 hr de acuerdo a SC • Bolo de 3-4 ml/Kg en 10 a 15 min. Evacuación/des-escalada Objetivo: recuperación de órganos vitales y resolución de la sobrecarga hídrica mediante la eliminación activa tardía dirigida por objetivos o Obj: BH negativos Estabilización Objetivo: soporte, con manejo conservador de fuidos tardío (LFCM) y electrolitos o Dos BH negativos consecutivos en la 1ª semana Optimización Objetivo: mantener adecuada perfusión tisular, oxigenación y evitar sobrecarga hídrica. Bh debe ser positivo T ipo: elección de fluido R itmo: velocidad de infusión O bjetivo: signos vitales L ímite: PVC Bh neutral Reemplazar perdidas insensibles y soporte orgánico Reclutamiento de microcirculación, disminuir la frecuencia de infusión y disminuir aporte de oxígeno Finfer, S., Myburgh, J., & Bellomo, R. (2018). Intravenous fluid therapy in critically ill adults. Nature Reviews Nephrology, 14(9), 541–557.
  • 22. Wesley H. et. al. (2018). Balanced Crystalloids versus Saline in Noncritically Ill Adults. N Engl Med, 378(9): 819-828. Villatoro, A., & Bañuelos, R. (2011). Manejo de líquidos en el servicio de Urgencias. Editorial El Manual Moderno , December 2011, 14. Prescribir dosis mas baja (20-25 ml/kg/h) en: ancianos o frágiles Abreviaturas: ICC= Insuficiencia Cardiaca Congestiva; IRC= Insuficiencia Renal Crónica; IAM= Infarto Agudo al Miocardio; VD= Ventrículo Derecho; IV= Intravenoso; SIRPA= Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda; GEPI= Gastroenteritis Probablemente Infecciosa; IVU= Infección de Vías Urinarias; DM= Diabetes Mellitus; CAD= Cetoacidosis Diabética; SHHNC= Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico.
  • 23. RUTINA MANTENIMIENTO Restringir prescripción a: o 25-30 ml/Kg/día de solución o 1 mmol/kg/día de K+, Na-, Cl- o 50-00 g/día de glucosa En pacientes obesos: Ajustar la prescripción de acuerdo al PESO CORPORAL IDEAL Prescribir dosis mas baja (20-25 ml/kg/h) en: ancianos o frágiles Falla renal o cardíaca Malnutridos o con síndrome de realimentación o Para reponer las pérdidas fisiológicas o Mantener la homeostasis en situación de euvolemia o Aporte energético en pacientes en ayuno NICE. (2020). Intravenous fluid therapy in adults in hospital. National Institute for Clinical Excellence, December, 1–37. www.nice.org.uk/guidance/cg174/
  • 25. MUJER: 0.5 HOMBRE: 0.6 1.DISMINUIR VOLUMEN PERFUNDIDO 2.INICIAR VÍA ORAL 3.USO DE DIURÉTICOS
  • 26. Villatoro, A., & Bañuelos, R. (2011). Manejo de líquidos en el servicio de Urgencias. Editorial El Manual Moderno , December 2011, 14.
  • 28. Finfer, S., Myburgh, J., & Bellomo, R. (2018). Intravenous fluid therapy in critically ill adults. Nature Reviews Nephrology, 14(9), 541–557. COMPLICACIONES
  • 29. Raymond K. (2010). Intravenous (IV) Line Access, de International Emergency Medicine Education Project Sitio web: https://iem-student.org/intravenous-iv-line-access/
  • 30. Ruiz JM (2019). El catéter venoso central (vía central) Sitio web: https://nursinglearner.blogspot.com/2019/07/el- cateter-venoso-central-via-central.html/
  • 31. Consideraciones especificas para diferentes categorías de pacientes ◦ Los sueros salinos isotónicos balanceados son los sueros de resucitación inicial mas adecuadas para la mayoría de los pacientes críticos. ◦ Los pacientes sangrantes requieren control del sangrado y trasfusión de PG y componentes plasmáticos si precisan. ◦ Considerar solución salina 0.9% para pacientes con hipovolemia y alcalosis. ◦ Considerar la albumina en la resucitación precoz de pacientes con choque séptico, cuando las soluciones cristaloides no dan resultado. ◦ El SS0.9% o cristaloides isotónicos están indicados en pacientes con TCE. ◦ La albúmina no está indicada en el TCE ◦ El Hidroxi-etil-almidón no esta indicado en pacientes con sépsis o riesgo de fallo renal. ◦ La seguridad de otros coloides semisintéticos no está establecida por lo que su uso no se recomienda. ◦ La seguridad del SS Hipertónica no esta establecida. Finfer, S., Myburgh, J., & Bellomo, R. (2018). Intravenous fluid therapy in critically ill adults. Nature Reviews Nephrology, 14(9), 541–557.
  • 32. NICE. (2020). Intravenous fluid therapy in adults in hospital. National Institute for Clinical Excellence, December, 1–37. www.nice.org.uk/guidance/cg174/
  • 33. BIBLIOGRAFÍA - Aboal, J. (2015). Reposición de volumen: ¿cristaloides o coloides? Revista Espanola de Cardiologia Suplementos, 15(D), 15–19. - Bustamante G., Cuba G. (2013). Electrolitos. Rev Act Clin Med, 39(1): 2017-2022. - Chaverri JM., Díaz JP., Cordero E. (2012). Generalidades sobre fluidoterapia y desórdenes electrolíticos, enfoque en la farmacia hospitalaria: Primera Parte. Pharmaceutical care, 1(2): 28-39. - Club de Bioquímica Universitaria. (2019). Distribución corporal del agua. 29 marzo 2021, de wordpress Sitio web: https://clubbioquimicauniversitaria.wordpress.com/2019/01/15/distribucion-corporal-del-agua/ - ERESER. (2017). Difusión, Ósmosis y Diálisis. 29 marzo 2021, de EnfMed Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=XUrO9pVuopo - Finfer, S., Myburgh, J., & Bellomo, R. (2018). Intravenous fluid therapy in critically ill adults. Nature Reviews Nephrology, 14(9), 541–557. - García, O. F., Zamarrón, E. I., & Deloya, E. (2019). Fluidoterapia intravenosa guiada por metas Intravenous fluid therapy guided by goals . Med Int Méx, 35(2), 235– 250. - Garnacho J., Fernández E., Ferrer R., Herrera M., Lorence J., Ruiz S., Artigas A. (2014). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico. Med Intensiva, 39(5): 303-315 - George F. (2018). Manejo de fluidos intravenosos: del uso indiscriminado y empírico al manejo racional y científico. Med Crit, 32(2): 100-107. - González-Castro, A. (2015). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico: Dos reflexiones. Medicina Intensiva, 39(6), 389–390. - Hoste, E. A., Maitland, K., Brudney, C. S., Mehta, R., Vincent, J. L., Yates, D., Kellum, J. A., Mythen, M. G., & Shaw, A. D. (2014). Four phases of intravenous fluid therapy: A conceptual model. British Journal of Anaesthesia, 113(5), 740–747. - Jiménez L, Montero F. Medicina de Urgencias y Emergencias. (2018). 6ª edición. Jiménez L, editor . España: Elsevier.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA - Malbrain, M. L. N. G., Langer, T., Annane, D., Gattinoni, L., Elbers, P., Hahn, R. G., De laet, I., Minini, A., Wong, A., Ince, C., Muckart, D., Mythen, M., Caironi, P., & Van Regenmortel, N. (2020). Intravenous fluid therapy in the perioperative and critical care setting: Executive summary of the International Fluid Academy (IFA). Annals of Intensive Care, 10(1). - Muñoz A. Miguel Ángel, Jaime M. Luis F., Pérez G. Adela ,García B. Antonio, Gómez L. Aurelio. (2018). Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias. Medinet, 3-12. - Muñoz, M., Montalván, L., Pérez, A., García, A., & Gómez, A. (2009). Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias. Universidad de Málaga, 1–30. - NICE. (2020). Intravenous fluid therapy in adults in hospital. National Institute for Clinical Excellence, December, 1–37. www.nice.org.uk/guidance/cg174/ - Parada R. (2020). Líquido intersticial: composición y funciones. 29 marzo 2021, de Lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/liquido-intersticial/ - Sabatea Antoni, Ko Maylin. (2016). Fluidoterapia: conceptos y racionalidad en su aplicación. Cirugía española, 94 (7). - Selmer M. et. al. (2018). Balanced Crystalloids versus Saline in Critically Ill Adults. N Engl Med, 378(9): 829-839. - Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias. (2019). Osmolaridad de soluciones. 01 abril 2021 Sitio web: https://scontent.fmex3- 1.fna.fbcdn.net/v/t1.6435-9/s1080x2048/59129578_835133193502655_5491385021040164864_n.png?_nc_cat=108&ccb=1- 3&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=-0wxq-fY5yMAX-C27c2&_nc_ht=scontent.fmex3- 1.fna&_nc_tp=30&oh=bf0e846d6c6db5f1cd6cb1b23af25b09&oe=60905918 - Villatoro, A., & Bañuelos, R. (2011). Manejo de líquidos en el servicio de Urgencias. Editorial El Manual Moderno , December 2011, 14. - Wesley H. et. al. (2018). Balanced Crystalloids versus Saline in Noncritically Ill Adults. N Engl Med, 378(9): 819-828.

Notas del editor

  1. Artículo 1: Ensayo clínico aleatorizado por conglomerados (por unidad médica de hospitalización). Incluyó 15,802 adultos que ingresaron a UCI. Solución salina vs cristaloides balanceados. Como resultados se evaluó la presencia de muerte por cualquier causa, nueva terapia de reemplazo renal o disfunción renal persistente (en 30 días). Artículo 2: Artículo de revisión. Búsqueda en PubMed de estudios observacionales y ensayos clínicos. Se revisaron los artículos y se realizó una reunión de expertos para emitir recomendaciones.
  2. OPTIMIZACIÓN: MONITORIZACIÓN CCON CATETER CENTRA, ECOCARDIOGRAMA, GASOMETRÍA… marcadores de hipoperfusión: lactato, llenado capilar retardado,
  3. Artículo: Ensayo clínico de un solo centro, duración de 16 meses. Comparó la utilización de cristaloides balanceados con solución salina en adultos que se encontraban en la sala de urgencias y posteriormente fueron hospitalizados fuera de UCI, que recibieron al menos 500 ml de cristaloides IV en urgencias. Muestra: 13,347. Los resultados que se evaluaron fueron eventos renales adversos importantes (dentro de los 30 días), lesión renal aguda en etapa 2 o superior, y muerte intrahospitalaria.
  4. Sensibles: son las detectables y cuantificables, ejemplo orina, evacuaciones, vómito, gasto por sonda nasogástrica; entre otras. • Insensibles: es la cantidad de líquido que se pierde en la ventilación fisiológica, sudor e incrementa en pacientes sometidos a ventilación mecánica. S