SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es y para que sirve la
VGGI?
Un instrumento de evaluación multidimensional (biopsicosocial y funcional) que permite
identificar y priorizar de manera oportuna problemas y necesidades del anciano con
el fin de
elaborar un plan de tratamiento y seguimiento oportuno.
Se recomienda realizar esta valoración a todos los pacientes
mayores
de 60 años por lo menos una vez al año.
Valoración Geronto- Geriátrica Integral en el adulto mayor
ambulatorio. Guía de práctica clínica.
OBJETIVOS
*Mejorar la exactitud diagnóstica en base a un diagnóstico cuádruple (clínico, funcional, mental y
social)
*Descubrir problemas tratables no diagnosticados previamente
*Establecer un tratamiento adecuado y racional a las necesidades del anciano.
*Mejorar el estado funcional y cognitivo
*Mejorar la calidad de vida
*Situar al paciente en el nivel médico y social más adecuado a sus necesidades, evitando
siempre
que sea posible la dependencia
*Reducir el número de ingresos hospitalarios
*Disminuir la mortalidad
Valoración geriátrica
inicial
Valoración
de las
cuatro
esferas
Clínic
a
Funcional
Mental
Social
Valoración geriátrica
inicial
VALORACIÓN
DE LA ESFERA
CLÍNICA
Debe incluir:
Entrevista clínica clásica con:
Interrogatorio directo sobre la presencia de los Sx geriátricos.
Historia farmacológica.
Historia Nutricional.
Exploración Física.
Solicitud de exploraciones complementarias.
Elaboración de un listado de problemas.
VALORACIÓN DE LA ESFERA CLÍNICA
Anamnesis
1.-Antecedentes personales
2.-Revisión por aparatos y sistemas
3.-Historia farmacológica COMPLETA
4.-Historia nutricional
5.-Información sobre la patología
actual
Valoración geriátrica
inicial
Valoración geriátrica
inicial
EXPLORACIÓN FÍSICA
*Inspección general: aspecto, cuidado,
aseo.
*Signos vitales: T°, TA, FC, FR
*Exploración de acuerdo a orden topográfico:
Cabeza:
Evaluar agudeza visual y capacidad
auditiva.
Arterias temporales (descartar arteritis
temporal),
Boca (estado dentario, prótesis, ulceraciones,
micosis)
Pares craneales
Ojos (cataratas, glaucoma).
Valoración geriátrica
inicial
EXPLORACIÓN FÍSICA
Cuello:
Bocio, adenopatías, ingurgitación
yugular, latidos, soplos carotídeos,
rigidez cervical.
Tórax:
Auscultación cardiaca y pulmonar
Deformidades torácicas y
escoliosis Palpación de mamas.
Valoración geriátrica
inicial
EXPLORACIÓN FÍSICA
Abdomen:
Presencia de masas
pulsátiles
(aneurismas).
Hernias.
Tacto rectal: descartar presencia de
impactación fecal, hemorroides o
tumoraciones, próstata.
Valoración geriátrica
inicial
EXPLORACIÓN FÍSICA
Extremidades: valorar vasculatura,
músculos, pulsos periféricos, edema,
signos de insuficiencia venosa,
limitaciones o deformidades
articulares.
Valoración Geriátrica
Inicial
Neurológico: marcha, equilibrio, tono
muscular, fuerza, sensibilidad.
Trastornos del habla, temblor, rigidez,
acinesia y reflejos de liberación frontal.
Valoración geriátrica
inicial
EXPLORACIÓN FÍSICA
Piel: lesiones tróficas, úlceras por presión
o vasculares, tumoraciones malignas,
signos de isquemia.
Pies: px DM, pulsos arteriales,
sensibilidad, compresiones del calzado
(signos tróficos).
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
-Valoración inicial:
Hemograma
Perfilbioquímico(G,Cr,AU,Chol,Alb,FA).
Ionograma (HipoNa  aumenta la secreción de ADH o usar diuréticos).
Sedimento de orina (0,2 mk/h/año)
ECG
Rx de tórax y abdomen. Ancianos con sospecha clínica:
Mantoux (P de tuberculina).
Pruebas de función tiroidea (diminución de T₃ por efectos de fárcamos como
propranolol,
amiodarona, corticoides, ect).
Valoración geriátrica
inicial
Valoración Geriátrica
Integral
Estudio de demencia: serología de lúes, Vit B₁₂, ácido fólico, TSH.
-Enema opaco, colonoscopia, broncoscoppia,
arteriografía, TAC
VALORACIÓN DE LA ESFERA FUNCIONAL
Proceso dirigido a recoger información sobre la capacidad del anciano para realizar su actividad
habitual y mantener su independencia.
Las actividades de la vida diaria se clasifican en:
*Básicas (ABVD) Aseo, vestido, alimentación
*Instrumentales (AIVD)  Cocinar, comprar
*Avanzadas (AAVD)  Viajes, trabajo
Valoración geriátrica
inicial
ESCALAS PARA EVALUAR LAS ABVD
-Índice de actividades de la vida diaria
(KATZ)
-Índice de Barthel
-Escala de incapacidad física de la Cruz
Roja
-Escala de Plutchik
Valoración geriátrica
inicial
Valoración geriátrica
inicial
KATZ
Consta de 6 puntos:
-Baño
-Vestirse/desvestirse
-Uso del retrete
-Movilidad
-Continencia
-Alimentación
1 = Independiente
0 = Si requiere ayuda
*Orden jerárquico, de
pérdida y recuperación
Clasificación en 7 grupos
A-G
Valoración geriátrica
inicial
ÍNDICE DE BARTHEL
Recomendado por la Asociación Británica de
Geriatría.
Valora la función de pacientes con enfermedad
cerebrovascular aguda.
Evalúa:
-Baño.
-Vestido.
-Aseo personal.
-Uso del retrete.
-Transferencias
-Subir/bajar escalones
-Continencia urinaria
-Continencia fecal
-Alimentación.
ÍNDICEDEBARTHEL
Sepuntúade0a100.
Dependencia total. <20
Dependencia grave. 20-35
Dependencia moderada. 40-
55
Dependencia leve. >60
Valoración geriátrica
inicial
Valoración geriátrica
inicial
ESCALA DE INCAPACIDAD DE CRUZ ROJA
Creada en Madrid en 1972. Permite obtener una impresión rápida y cuantificada del
grado de incapacidad.
Seevalúan:
-AVD
-Ayuda instrumental para la
deambulación
-Nivel de restricción de movilidad.
-Continencia de esfínteres.
La puntuación va del 0 al 5.
0 = dependiente
5= máxima dependencia.
Valoración geriátrica
inicial
ESCALA DE PLUTCHIK
1907. Para distinguir pacientes poco dependientes de los independientes en un
medio
hospitalario para enfermos mentales
Evalúa:
-Alimentación.
-Incontinencia.
-Lavarse y vestirse
-Caerse de la cama o sillón
sin protecciones
-Deambulación
-Visión
-Confusión.
Puntuación.
El total varía entre 0 a 14
puntos.
Cada rubro puntúa 0
a 2
puntos.
ESCALAS PARA EVALUAR LAS
AIVD
Índice de Lawton y Brody
1969. Recoge información
sobre:
-Uso de teléfono.
-Ir de compras.
-Preparar comida
-Realizar tareas del hogar
-Lavar ropa
-Utilizar transporte.
-Controlar la medicación.
-Manejar el dinero.
Valoración geriátrica
inicial
2 posibilidades de puntuación:
Dicotómica. Varía entre 0 y 8 puntos.
Lineal. Varía entre 8 y 31 puntos
8 es la máxima dependencia 8 a
20 precisa ayuda
> 20 dependiente
Valoración de la esfera
mental
Esfera cognitiva
Depende de:
Variables orgánicas
Factores psicosociales
Entidades clínicas (HTA, DM, EVC, EPOC, IR,
polifarmacia)
Valoración de la esfera
mental
Esfera afectiva
25% de los ancianos padecen algún trastorno psíquico (ansiedad y
depresión son los
más frecuentes)
Factores de riesgo para depresión:
Biológicos (AHF, edad, sexo, raza)
Médicos (54% depresión con patología asociada)
Funcionales
Psíquicos (alcoholismo, depresión previa)
Sociales
Valoración de la esfera
mental
Valoración cognitiva
Comienza en el momento en que el paciente
entra
Forma de caminar
Su atuendo
Aseo personal
Tono y melodía de la voz
Acompañante
Hablar por separado en algunas ocasiones con el
familiar
Valoración de la esfera
mental
Valoración cognitiva
Se cuenta con varios
test:
SPMSQ de Pfeiffer
MMSE de Folstein
MEC de Lobo
Test del reloj
Set-tests
Test de los 7 minutos
Valoración de la esfera
mental
Test del reloj
Método para medir la habilidad visuoespacial y constructivos en pacientes con
Alzheimer
Test de los 7
minutos
Orientación temporal  Día, semana y año.
Memoria libre  Test de Buschke.
Fluidez lenguaje  Set test.
Praxia constructiva  Test del reloj
Evaluación del deterioro cognitivo
¿El deterioro cognitivo cumple los siguientes criterios?
Déficit cognitivo afecta memoria y tiene apraxia y/o afasia
y/o agnosia
Causan un deterioro en el funcionamiento social y
ocupacional
Dx diferencial con delirium o depresión
¿De qué tipo de demencia se trata?
Topográficamente que tipo de demencia se trata:
cortical o
subcortical
Repercusión a nivel familiar y social
Disminución de la calidad de vida del paciente y el cuidador
Valoración afectiva
Depresión
20 % hombres y 40% en mujeres
Repercusión en calidad de vida, situación
funcional y cognitiva
Aumento en estancia hospitalaria, nuero de
consultas e ingresos
Diagnóstico  entrevista, forma de caminar,
actitud, aspecto, aseo y tono de voz.
Ancianos  Síntomas somáticos
Pérdida de peso, irritabilidad, ansiedad, deterioro en capacidad funcional
Valoración
afectiva
Ansiedad
Malestar o aprensión a estímulos
que
la desencadenan
Agrava cuadros depresivos
Síntomas localizados en
cualquier
órgano
Estado anímico
Labilidad emocional Anergia /
hipoergia Anhedonia /
hipohedonia Trastornos del
apetito Trastornos del sueño
Signos de ansiedad
Ideas de muerte Ideación o
tentativas autolíticas
Queja somática
Valora depresión y
calidad de vida
Realiza en personas
con factores de
riesgo o
acontecimientos
desencadenantes
0 – 5 normal
6 – 9
posible
depresión
>10
establecida
Inventario de Hamilton
Severidad y establece pronóstico de
depresión
Escala de Zung
Investigación geriátrica
Escala de Cornell
Depresión demencial
Escala de depresión y ansiedad de Goldberg
Inventario de depresión de Becj
Valoración social
Trabajo social
Médico informado sobre datos que tengan repercusión presente o futura en el anciano
No saberlo puede ser alto índice de reingresos al hospital
¿Sotero, casado o viudo?
¿Tiene hijos?, ¿Cuántos?; ¿Viven en la misma ciudad?
¿Con quién vive?
Tiene contacto con familiares, amigos vecinos?, ¿Con qué frecuencia?
¿Cómo es le domicilio donde vive?
¿Tiene ascensor el edificio donde vive?
¿Necesita algún tipo de ayuda para su autocuidado?
¿Quién es la principal persona que lo cuida? ¿Tiene esa persona algún
problema de salud?
¿Recibe algún tipo de ayuda formal?
Escala
de
OARS
de
recursos
sociales
Estructura familiar y
recursos sociales
Recursos económicos
Salud mental
Saludfísica
Capacidad para
realizar AVD
1 – 6 puntos
Escala de
valoración
sociofamiliar
de Gijón
Detecta situaciones de riesgo y
problemas sociales
5 – 25 puntos
Escala de Filadelfia
Actitud frente a
envejecimiento
Escala de
Zarit
Calidad de vida del CUIDADOR
1 nunca
5 casi siempre
22 – 46: no
sobrecarg
a
47 – 55:
sobrecarg
a
leve
57 – 110:
sobrecarga
total
BARRERAS
ARQUITECTÓNICAS
¿Qué pasa con nuestros mayores
y su relación con la ciudad ?
Las ciudades han crecido en forma desmesurada en tamaño y ritmo
Tiempos del anciano, provocando que estos queden excluidos y
marginados
Barreras
arquitectónicas
obstáculos como planos inclinados, escaleras, desniveles en el terreno, que existen
en las diferentes construcciones como pueden ser hogar, instituciones culturales,
sociales, educacionales, de comercio que dificultan el desplazamiento con
facilidad.
La concepción arquitectónica de una obra, edificio,
institución o hábitat puede contribuir a mejorar las
condiciones de vida de las personas de edad avanzada
Situaciones que afectan la cómoda
movilidad de nuestros mayores
Falta de previsión en accesos a edificios públicos o privados, destinados a
Salud, Educación o Vivienda.
Aceras en mal estado.
Cordones sin rampas.
Calles iluminadas deficientemente.
Espacios de Recreación inadecuados ( Espacios verdes, Cines; etc..)
Tiempo de paso en los semáforos.
Adecuación del mobiliario urbano ( Tel. público ).
Transportes ( Acceso a trenes, subtes y colectivos )
Situaciones similares se presentan
en el ámbito edilicio.
Ausencia de colores contrastantes.
Iluminación insuficiente.
Escaleras muy altas y
angostas.
Bordes y aristas salientes.
Mobiliario inadecuado
Las construcciones deben compensar la
reducción de las capacidades por el
envejecimiento y disminuir los obstáculos que
dificulten el desplazamiento con facilidad de
estas personas.
Características que deben tener
los sitios donde los ancianos
viven
Es necesario disponer de espacios urbanos de solidaridad social intergeneracional,
en los que puedan convivir personas de todas las edades.
Lugares de circulación pasillos, corredores, escaleras: Lo ideal es que estos
espacios tengan dos metros de ancho, para que puedan cruzarse dos personas
que caminen con bastones, muletas, andadores, o en silla de ruedas.
El piso debe ser regular, sin desniveles ni deslizantes, y sin contrastes de colores
Pasa manos: Estos se situarán a una altura de 65-90 cm. del suelo, sin
interrupciones y a ambos lados de donde se circula, con una buena terminación y
que soporten hasta 250 Kg., un diámetro de 0,04-0,05 m, y se prolongaran más
allá del último escalón.
Escalones o peldaños de las escaleras: Deben tener como norma de 14-16 cm. de
altura, con un descanso cada 10-12 escalones; los sentidos de marcha y contra marcha
tendrán colores diferentes. Se utilizarán materiales antideslizantes –rugosos- y deben
señalizarse los sentidos de marcha. Estarán bien iluminados, con luces indicativas
adecuadas para la noche y la oscuridad. Pueden tener del otro lado rampas para que el
desplazamiento sea más fácil si se utilizan sillas de ruedas.
Habitaciones de aseo (baños): estas se abrirán hacia el exterior con un ancho superior
a 90 cm y tendrán pasamanos en todas las paredes para agarrarse.
El piso debe ser antideslizante.
Los lavados estarán a una altura de 80 cm del suelo, con espacios libres para poder
moverse en una silla de ruedas.
Los espejos de uso personal han de ser móviles para poderlos orientar en las formas que
les sea conveniente.
Además, entre el lavado y el retrete debe existir de 1-1,7 metros.
La ducha debe tener una superficie de 1,4 m x 1,4 m. Ha de tener una
banqueta o asiento plegable para que el anciano pueda ducharse de pie o
sentado. La altura de dicho asiento será de 55 cm.
El grifo de la ducha a de estar a un metro de altura. Para poder
sujetarse habrá una barandilla vertical con una altura máxima de
1,67 m y mínima de 40 cm. El diámetro de la barandilla será de 4-5
cm. El retrete y/o cuarto de baño deberá tener timbre de llamada a
una altura de 60 cm. y hallarse provisto de un cordón hasta el piso.
El interruptor de la luz estará situado a la entrada y si es posible que haya
uno a cada lado, para que puedan utilizarlo las personas que tienen pérdida
o disminución de la fuerza muscular en un hemicuerpo.
Los grifos de los lavados deben ser del tipo palanca, para facilitar su manejo a
personas con problemas en las manos.
Cocina: Debe tener fijados sus elementos correctamente a la pared, a una altura
máxima de 1,5 m y mínima de 0,50 m.
Dormitorios y salones: Si tuvieran alfombras deben estar fijas al suelo. En los armarios se
colocará una barandilla vertical.
Conclusió
nEn todos los sitios debe existir una buena iluminación y siempre que se
pueda utilizar luz natural, ya que las personas mayores son sensibles a sus
beneficiosos efectos; además, les da impresión de mayor contacto con el
exterior.
Es importante que todos los que convivimos con las personas de la tercera
edad, estemos atentos a estas consideraciones, para facilitarles las
condiciones en los lugares donde desarrollan sus actividades diarias, y así
contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

Más contenido relacionado

Similar a 358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf

Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
DEW21
 
Valoración Geriátrica Integral para el adulto mayo.pptx
Valoración Geriátrica Integral para el adulto mayo.pptxValoración Geriátrica Integral para el adulto mayo.pptx
Valoración Geriátrica Integral para el adulto mayo.pptx
AlexDelAngelMora
 
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptxVALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
KEVINJAIMECABEZASGAS1
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
Liz Campoverde
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
Raúl Carceller
 
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
doctor98
 
Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
Jose Herrera
 
Vgi blog
Vgi blogVgi blog
Vgi blog
fatima_m_p
 
MAIS adolescente, adulto y adulto mayor
MAIS adolescente, adulto y adulto mayorMAIS adolescente, adulto y adulto mayor
MAIS adolescente, adulto y adulto mayor
Awgoos
 
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto MayorMAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
Awgoos
 
Mais Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
Mais Adolescente, Adulto y Adulto MayorMais Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
Mais Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
Awgoos
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
DoctorCabarcos
 
Valoración geriátrica
Valoración geriátricaValoración geriátrica
Valoración geriátrica
Michelle Roque Rangel
 
Atención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatríaAtención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatría
Galo Mosquera
 
Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]
Sebastian Leiva
 
Enfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.pptEnfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.ppt
Luis Fernando
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
beatrizgonzalezcarmona
 
Original1
Original1Original1
Original1
lydiacb
 
Dra. Mary
Dra. MaryDra. Mary

Similar a 358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf (20)

Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Valoración Geriátrica Integral para el adulto mayo.pptx
Valoración Geriátrica Integral para el adulto mayo.pptxValoración Geriátrica Integral para el adulto mayo.pptx
Valoración Geriátrica Integral para el adulto mayo.pptx
 
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptxVALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
 
Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
 
Vgi blog
Vgi blogVgi blog
Vgi blog
 
MAIS adolescente, adulto y adulto mayor
MAIS adolescente, adulto y adulto mayorMAIS adolescente, adulto y adulto mayor
MAIS adolescente, adulto y adulto mayor
 
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto MayorMAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
 
Mais Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
Mais Adolescente, Adulto y Adulto MayorMais Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
Mais Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
 
Valoración geriátrica
Valoración geriátricaValoración geriátrica
Valoración geriátrica
 
Atención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatríaAtención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatría
 
Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]
 
Enfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.pptEnfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.ppt
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
 
Original1
Original1Original1
Original1
 
Dra. Mary
Dra. MaryDra. Mary
Dra. Mary
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf

  • 1. ¿Qué es y para que sirve la VGGI? Un instrumento de evaluación multidimensional (biopsicosocial y funcional) que permite identificar y priorizar de manera oportuna problemas y necesidades del anciano con el fin de elaborar un plan de tratamiento y seguimiento oportuno. Se recomienda realizar esta valoración a todos los pacientes mayores de 60 años por lo menos una vez al año. Valoración Geronto- Geriátrica Integral en el adulto mayor ambulatorio. Guía de práctica clínica.
  • 2. OBJETIVOS *Mejorar la exactitud diagnóstica en base a un diagnóstico cuádruple (clínico, funcional, mental y social) *Descubrir problemas tratables no diagnosticados previamente *Establecer un tratamiento adecuado y racional a las necesidades del anciano. *Mejorar el estado funcional y cognitivo *Mejorar la calidad de vida *Situar al paciente en el nivel médico y social más adecuado a sus necesidades, evitando siempre que sea posible la dependencia *Reducir el número de ingresos hospitalarios *Disminuir la mortalidad Valoración geriátrica inicial
  • 5. Debe incluir: Entrevista clínica clásica con: Interrogatorio directo sobre la presencia de los Sx geriátricos. Historia farmacológica. Historia Nutricional. Exploración Física. Solicitud de exploraciones complementarias. Elaboración de un listado de problemas.
  • 6. VALORACIÓN DE LA ESFERA CLÍNICA Anamnesis 1.-Antecedentes personales 2.-Revisión por aparatos y sistemas 3.-Historia farmacológica COMPLETA 4.-Historia nutricional 5.-Información sobre la patología actual Valoración geriátrica inicial
  • 7.
  • 8. Valoración geriátrica inicial EXPLORACIÓN FÍSICA *Inspección general: aspecto, cuidado, aseo. *Signos vitales: T°, TA, FC, FR *Exploración de acuerdo a orden topográfico: Cabeza: Evaluar agudeza visual y capacidad auditiva. Arterias temporales (descartar arteritis temporal), Boca (estado dentario, prótesis, ulceraciones, micosis) Pares craneales Ojos (cataratas, glaucoma).
  • 9. Valoración geriátrica inicial EXPLORACIÓN FÍSICA Cuello: Bocio, adenopatías, ingurgitación yugular, latidos, soplos carotídeos, rigidez cervical. Tórax: Auscultación cardiaca y pulmonar Deformidades torácicas y escoliosis Palpación de mamas.
  • 10. Valoración geriátrica inicial EXPLORACIÓN FÍSICA Abdomen: Presencia de masas pulsátiles (aneurismas). Hernias. Tacto rectal: descartar presencia de impactación fecal, hemorroides o tumoraciones, próstata.
  • 11. Valoración geriátrica inicial EXPLORACIÓN FÍSICA Extremidades: valorar vasculatura, músculos, pulsos periféricos, edema, signos de insuficiencia venosa, limitaciones o deformidades articulares.
  • 12. Valoración Geriátrica Inicial Neurológico: marcha, equilibrio, tono muscular, fuerza, sensibilidad. Trastornos del habla, temblor, rigidez, acinesia y reflejos de liberación frontal.
  • 13. Valoración geriátrica inicial EXPLORACIÓN FÍSICA Piel: lesiones tróficas, úlceras por presión o vasculares, tumoraciones malignas, signos de isquemia. Pies: px DM, pulsos arteriales, sensibilidad, compresiones del calzado (signos tróficos).
  • 14. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS -Valoración inicial: Hemograma Perfilbioquímico(G,Cr,AU,Chol,Alb,FA). Ionograma (HipoNa  aumenta la secreción de ADH o usar diuréticos). Sedimento de orina (0,2 mk/h/año) ECG Rx de tórax y abdomen. Ancianos con sospecha clínica: Mantoux (P de tuberculina). Pruebas de función tiroidea (diminución de T₃ por efectos de fárcamos como propranolol, amiodarona, corticoides, ect). Valoración geriátrica inicial
  • 15. Valoración Geriátrica Integral Estudio de demencia: serología de lúes, Vit B₁₂, ácido fólico, TSH. -Enema opaco, colonoscopia, broncoscoppia, arteriografía, TAC
  • 16. VALORACIÓN DE LA ESFERA FUNCIONAL Proceso dirigido a recoger información sobre la capacidad del anciano para realizar su actividad habitual y mantener su independencia. Las actividades de la vida diaria se clasifican en: *Básicas (ABVD) Aseo, vestido, alimentación *Instrumentales (AIVD)  Cocinar, comprar *Avanzadas (AAVD)  Viajes, trabajo Valoración geriátrica inicial
  • 17. ESCALAS PARA EVALUAR LAS ABVD -Índice de actividades de la vida diaria (KATZ) -Índice de Barthel -Escala de incapacidad física de la Cruz Roja -Escala de Plutchik Valoración geriátrica inicial
  • 18. Valoración geriátrica inicial KATZ Consta de 6 puntos: -Baño -Vestirse/desvestirse -Uso del retrete -Movilidad -Continencia -Alimentación 1 = Independiente 0 = Si requiere ayuda *Orden jerárquico, de pérdida y recuperación Clasificación en 7 grupos A-G
  • 19.
  • 20. Valoración geriátrica inicial ÍNDICE DE BARTHEL Recomendado por la Asociación Británica de Geriatría. Valora la función de pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda. Evalúa: -Baño. -Vestido. -Aseo personal. -Uso del retrete. -Transferencias -Subir/bajar escalones -Continencia urinaria -Continencia fecal -Alimentación.
  • 21. ÍNDICEDEBARTHEL Sepuntúade0a100. Dependencia total. <20 Dependencia grave. 20-35 Dependencia moderada. 40- 55 Dependencia leve. >60 Valoración geriátrica inicial
  • 22.
  • 23. Valoración geriátrica inicial ESCALA DE INCAPACIDAD DE CRUZ ROJA Creada en Madrid en 1972. Permite obtener una impresión rápida y cuantificada del grado de incapacidad. Seevalúan: -AVD -Ayuda instrumental para la deambulación -Nivel de restricción de movilidad. -Continencia de esfínteres. La puntuación va del 0 al 5. 0 = dependiente 5= máxima dependencia.
  • 24. Valoración geriátrica inicial ESCALA DE PLUTCHIK 1907. Para distinguir pacientes poco dependientes de los independientes en un medio hospitalario para enfermos mentales Evalúa: -Alimentación. -Incontinencia. -Lavarse y vestirse -Caerse de la cama o sillón sin protecciones -Deambulación -Visión -Confusión. Puntuación. El total varía entre 0 a 14 puntos. Cada rubro puntúa 0 a 2 puntos.
  • 25. ESCALAS PARA EVALUAR LAS AIVD Índice de Lawton y Brody 1969. Recoge información sobre: -Uso de teléfono. -Ir de compras. -Preparar comida -Realizar tareas del hogar -Lavar ropa -Utilizar transporte. -Controlar la medicación. -Manejar el dinero. Valoración geriátrica inicial 2 posibilidades de puntuación: Dicotómica. Varía entre 0 y 8 puntos. Lineal. Varía entre 8 y 31 puntos 8 es la máxima dependencia 8 a 20 precisa ayuda > 20 dependiente
  • 26.
  • 27. Valoración de la esfera mental Esfera cognitiva Depende de: Variables orgánicas Factores psicosociales Entidades clínicas (HTA, DM, EVC, EPOC, IR, polifarmacia)
  • 28. Valoración de la esfera mental Esfera afectiva 25% de los ancianos padecen algún trastorno psíquico (ansiedad y depresión son los más frecuentes) Factores de riesgo para depresión: Biológicos (AHF, edad, sexo, raza) Médicos (54% depresión con patología asociada) Funcionales Psíquicos (alcoholismo, depresión previa) Sociales
  • 29. Valoración de la esfera mental Valoración cognitiva Comienza en el momento en que el paciente entra Forma de caminar Su atuendo Aseo personal Tono y melodía de la voz Acompañante Hablar por separado en algunas ocasiones con el familiar
  • 30. Valoración de la esfera mental Valoración cognitiva Se cuenta con varios test: SPMSQ de Pfeiffer MMSE de Folstein MEC de Lobo Test del reloj Set-tests Test de los 7 minutos
  • 31. Valoración de la esfera mental
  • 32.
  • 33.
  • 34. Test del reloj Método para medir la habilidad visuoespacial y constructivos en pacientes con Alzheimer
  • 35. Test de los 7 minutos Orientación temporal  Día, semana y año. Memoria libre  Test de Buschke. Fluidez lenguaje  Set test. Praxia constructiva  Test del reloj Evaluación del deterioro cognitivo
  • 36. ¿El deterioro cognitivo cumple los siguientes criterios? Déficit cognitivo afecta memoria y tiene apraxia y/o afasia y/o agnosia Causan un deterioro en el funcionamiento social y ocupacional Dx diferencial con delirium o depresión ¿De qué tipo de demencia se trata? Topográficamente que tipo de demencia se trata: cortical o subcortical Repercusión a nivel familiar y social Disminución de la calidad de vida del paciente y el cuidador
  • 37. Valoración afectiva Depresión 20 % hombres y 40% en mujeres Repercusión en calidad de vida, situación funcional y cognitiva Aumento en estancia hospitalaria, nuero de consultas e ingresos Diagnóstico  entrevista, forma de caminar, actitud, aspecto, aseo y tono de voz. Ancianos  Síntomas somáticos Pérdida de peso, irritabilidad, ansiedad, deterioro en capacidad funcional
  • 38. Valoración afectiva Ansiedad Malestar o aprensión a estímulos que la desencadenan Agrava cuadros depresivos Síntomas localizados en cualquier órgano
  • 39. Estado anímico Labilidad emocional Anergia / hipoergia Anhedonia / hipohedonia Trastornos del apetito Trastornos del sueño Signos de ansiedad Ideas de muerte Ideación o tentativas autolíticas Queja somática
  • 40. Valora depresión y calidad de vida Realiza en personas con factores de riesgo o acontecimientos desencadenantes 0 – 5 normal 6 – 9 posible depresión >10 establecida
  • 41. Inventario de Hamilton Severidad y establece pronóstico de depresión Escala de Zung Investigación geriátrica Escala de Cornell Depresión demencial Escala de depresión y ansiedad de Goldberg Inventario de depresión de Becj
  • 42. Valoración social Trabajo social Médico informado sobre datos que tengan repercusión presente o futura en el anciano No saberlo puede ser alto índice de reingresos al hospital ¿Sotero, casado o viudo? ¿Tiene hijos?, ¿Cuántos?; ¿Viven en la misma ciudad? ¿Con quién vive? Tiene contacto con familiares, amigos vecinos?, ¿Con qué frecuencia? ¿Cómo es le domicilio donde vive? ¿Tiene ascensor el edificio donde vive? ¿Necesita algún tipo de ayuda para su autocuidado? ¿Quién es la principal persona que lo cuida? ¿Tiene esa persona algún problema de salud? ¿Recibe algún tipo de ayuda formal?
  • 43. Escala de OARS de recursos sociales Estructura familiar y recursos sociales Recursos económicos Salud mental Saludfísica Capacidad para realizar AVD 1 – 6 puntos
  • 44. Escala de valoración sociofamiliar de Gijón Detecta situaciones de riesgo y problemas sociales 5 – 25 puntos
  • 45. Escala de Filadelfia Actitud frente a envejecimiento
  • 46. Escala de Zarit Calidad de vida del CUIDADOR 1 nunca 5 casi siempre 22 – 46: no sobrecarg a 47 – 55: sobrecarg a leve 57 – 110: sobrecarga total
  • 48. ¿Qué pasa con nuestros mayores y su relación con la ciudad ? Las ciudades han crecido en forma desmesurada en tamaño y ritmo Tiempos del anciano, provocando que estos queden excluidos y marginados
  • 49. Barreras arquitectónicas obstáculos como planos inclinados, escaleras, desniveles en el terreno, que existen en las diferentes construcciones como pueden ser hogar, instituciones culturales, sociales, educacionales, de comercio que dificultan el desplazamiento con facilidad.
  • 50. La concepción arquitectónica de una obra, edificio, institución o hábitat puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas de edad avanzada
  • 51. Situaciones que afectan la cómoda movilidad de nuestros mayores Falta de previsión en accesos a edificios públicos o privados, destinados a Salud, Educación o Vivienda. Aceras en mal estado. Cordones sin rampas. Calles iluminadas deficientemente. Espacios de Recreación inadecuados ( Espacios verdes, Cines; etc..) Tiempo de paso en los semáforos. Adecuación del mobiliario urbano ( Tel. público ). Transportes ( Acceso a trenes, subtes y colectivos )
  • 52. Situaciones similares se presentan en el ámbito edilicio. Ausencia de colores contrastantes. Iluminación insuficiente. Escaleras muy altas y angostas. Bordes y aristas salientes. Mobiliario inadecuado
  • 53. Las construcciones deben compensar la reducción de las capacidades por el envejecimiento y disminuir los obstáculos que dificulten el desplazamiento con facilidad de estas personas.
  • 54. Características que deben tener los sitios donde los ancianos viven Es necesario disponer de espacios urbanos de solidaridad social intergeneracional, en los que puedan convivir personas de todas las edades.
  • 55. Lugares de circulación pasillos, corredores, escaleras: Lo ideal es que estos espacios tengan dos metros de ancho, para que puedan cruzarse dos personas que caminen con bastones, muletas, andadores, o en silla de ruedas. El piso debe ser regular, sin desniveles ni deslizantes, y sin contrastes de colores
  • 56. Pasa manos: Estos se situarán a una altura de 65-90 cm. del suelo, sin interrupciones y a ambos lados de donde se circula, con una buena terminación y que soporten hasta 250 Kg., un diámetro de 0,04-0,05 m, y se prolongaran más allá del último escalón.
  • 57. Escalones o peldaños de las escaleras: Deben tener como norma de 14-16 cm. de altura, con un descanso cada 10-12 escalones; los sentidos de marcha y contra marcha tendrán colores diferentes. Se utilizarán materiales antideslizantes –rugosos- y deben señalizarse los sentidos de marcha. Estarán bien iluminados, con luces indicativas adecuadas para la noche y la oscuridad. Pueden tener del otro lado rampas para que el desplazamiento sea más fácil si se utilizan sillas de ruedas.
  • 58. Habitaciones de aseo (baños): estas se abrirán hacia el exterior con un ancho superior a 90 cm y tendrán pasamanos en todas las paredes para agarrarse. El piso debe ser antideslizante. Los lavados estarán a una altura de 80 cm del suelo, con espacios libres para poder moverse en una silla de ruedas. Los espejos de uso personal han de ser móviles para poderlos orientar en las formas que les sea conveniente. Además, entre el lavado y el retrete debe existir de 1-1,7 metros. La ducha debe tener una superficie de 1,4 m x 1,4 m. Ha de tener una banqueta o asiento plegable para que el anciano pueda ducharse de pie o sentado. La altura de dicho asiento será de 55 cm.
  • 59. El grifo de la ducha a de estar a un metro de altura. Para poder sujetarse habrá una barandilla vertical con una altura máxima de 1,67 m y mínima de 40 cm. El diámetro de la barandilla será de 4-5 cm. El retrete y/o cuarto de baño deberá tener timbre de llamada a una altura de 60 cm. y hallarse provisto de un cordón hasta el piso.
  • 60. El interruptor de la luz estará situado a la entrada y si es posible que haya uno a cada lado, para que puedan utilizarlo las personas que tienen pérdida o disminución de la fuerza muscular en un hemicuerpo. Los grifos de los lavados deben ser del tipo palanca, para facilitar su manejo a personas con problemas en las manos.
  • 61. Cocina: Debe tener fijados sus elementos correctamente a la pared, a una altura máxima de 1,5 m y mínima de 0,50 m. Dormitorios y salones: Si tuvieran alfombras deben estar fijas al suelo. En los armarios se colocará una barandilla vertical.
  • 62. Conclusió nEn todos los sitios debe existir una buena iluminación y siempre que se pueda utilizar luz natural, ya que las personas mayores son sensibles a sus beneficiosos efectos; además, les da impresión de mayor contacto con el exterior. Es importante que todos los que convivimos con las personas de la tercera edad, estemos atentos a estas consideraciones, para facilitarles las condiciones en los lugares donde desarrollan sus actividades diarias, y así contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.