SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR
“EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL
DESAGRADABLE ASOCIADA A UNA LESION
TISULAR EXISTENTE O POTENCIALO O DESCRITA
EN EN FUNCIÓN DE DICHO DAÑO”
(Asociación Internacional para el
Estudio del Dolor,1994)
EVALUACIÓN
AGUDO CRÓNICO
TIPOS DE DOLOR
El dolor AGUDO es la
consecuencia inmediata de la
activación de los
sistemas nociceptivos por una
noxa.
El dolor CRONICO,.-Es un dolor
persistente que puede
durar por un tiempo prolongado .
TIPOS DE DOLOR
FENÓMENO DE LOS DOS DOLORES
 Los nociceptores térmicos, mecánicos y
polimodales están distribuidos por la piel y
los tejidos profundos, y normalmente se
activan de manera simultánea. Por esta
razón, cuando recibimos un estímulo
nociceptivo (por ejemplo, al golpearnos un
pie), recibimos primero un dolor agudo,
seguido después de una pausa por un
segundo dolor más persistente, intenso y
sordo. El primer dolor se transmite por las
fibras A-delta y el segundo por las fibras C.
DOLOR AGUDO
 Respuesta a un estimulo nociceptivo derivado
de una lesión, infección o enfermedad.
 Síntoma biológico, pasajero, la alarma que
pone en marcha mecanismos de protección y
curación.
PRESENTA DOS MODALIDADES
DOLOR RÁPIDO O PRIMARIO:
Se transmite por las fibras mielinizadas rápidas A-
delta. Tiene un carácter punzante, vivo, muy
localizado, activa mecanismos de protección
(reflejo de retirada), que aleja la extremidad del
agente agresor. Dura poco tiempo, al cesar la
agresión.
DOLOR LENTO O SECUNDARIO:
Se transmite por las fibras amielínicas C de
conducción lenta y aparece al cabo de unos
segundos de la agresión. Es sordo, profundo,
menos localizado y persistente.
DOLOR CRÓNICO
 No es un dolor agudo que se prolonga.
 Dolor que puede seguir de un dolor agudo
pero ya sin relación aparente con la
patología causante.
 El dolor crónico tiene que cumplir tres
requisitos:
1. La causa es dudosa o no susceptible de tratamiento.
2. Tratamientos convencionales insuficientes.
3. Dolor persistente por más de 1 mes.
Irradiado
CLASIFICACIÓN
LUGAR DE
ORIGEN:
Dolor localizado: está
confinado al sitio de origen.
Dolor irradiado: se
transmite a lo largo
de un nervio,
extendiéndose a
partir del sitio de
origen
Dolor referido: se
siente en una parte
del cuerpo distante a
la del sitio de origen,
y es característico de
algunos dolores de
origen visceral
SEGÚN SU CUALIDAD
Dolor tipo corriente
SEGÚN SU AFECTO
SEGÚN SU CUALIDAD
:
DOLOR
QUEMANTE
DOLOR
PUNZANTE
DOLOR TIPO
CALANBRE
DOLOR TIPO
CORRIENTE
.
RECEPTORES DE LA
PIEL
Discos de Merkel.-Características físicas
de alguna estructura (por ejemplo si
es duro o blando).
Corpúsculos de Meissner
Ayudan a saber si estamos en una
superficie dura si estamos frente a
madera, vidrio o cemento.
Bulbo de Krause : Frío .
Bulbo de Ruffini : Calor.
Corpúsculos de Vater Paccini Se descargan
fundamentalmente ante estímulos de
presión.
RECEPTORES
CORPÚSCULO DE KRAUSE
PRESIÓN
VIBRACIÓN
TACTO
TACTO DOLOR FRIO
CALOR
TACTO
RECEPTORES DE DOLOR
RECEPTORES DE DOLOR = NOCICEPTORES
MECANISMO DE ALARMA QUE DETECTA
SITUACIONES ANORMALES
POSIBLEMENTE NOCIVAS.
SE DETECTAN ESTÍMULOS DE VARIOS TIPOS
TIPOS DE
DOLOR
Dolor cutáneo: es el que nace
en las estructuras
superficiales de la piel y el
tejido subcutáneo
Dolor somático: se origina en
los huesos, nervios,
músculos y en otros tejidos
que dan soporte a estas
estructuras.
Dolor visceral: tiene su
origen en los órganos
internos del cuerpo.
•
Dolor neuropático :es una
forma especial de dolor
crónico en el que, debido a
diferentes enfermedades,
como la diabetes.
EL DOLOR
NOCICEPTIVO
SE SUBDIVIDE
Hueso
Músculo
Tendones
Vasos Sanguíneos
Torceduras Fracturas Calambre Muscular Dolor Al Estiramiento
Herida En La Piel O Tejido
Superficial
Quemadura Leve Un Corte En La Piel
difícil de localizar
Sordo
vago
INFLAMACIÓN
RUBOR
Experiencia sensorial
desagradable.
FISIOLOGÍA DEL DOLOR
La función fisiológica del dolor es
señalar al sistema nervioso que una
zona del organismo está expuesta a
una situación que puede provocar una
lesión. Esta señal de alarma
desencadena una serie de
mecanismos cuyo objetivo es evitar o
limitar los daños y hacer frente
al estrés.
ETIOLOGIA
 El dolor aparece por un
mecanismo neurológico
que implica la activación
de los nervios que
transmiten el dolor y el
desencadenamiento de
la contractura muscular
y la inflamación. A
veces, también puede
conllevar la compresión
de la raíz nerviosa.
COMPONENTES DE LA
FISIOPATOLOGÍA DEL
DOLOR
La fisiopatología del dolor tiene
cuatro componentes que son:
 La nocicepción: Es la única etapa
común en todas las personas pues
es una etapa inicial bioquímica. A su
vez se divide en tres subetapas que
son la transducción, transmisión y
modulación del dolor.
 La percepción.
 El sufrimiento.
 El comportamiento del dolor.
VÍAS DEL DOLOR Y ELABORACIÓN DE
LA SENSACIÓN DOLOROSA
El dolor es un
fenómeno complejo,
que implica no sólo la
detección de las
señales nocivas, sino
que incluye también
aspectos cognitivos y
emocionales.
FACTORES QUE MODULAN EL DOLOR
Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican
la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y
otras veces disminuyéndola.
 Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que
producen control de impulsos, ansiedad, miedo,
enfado, frustración.
 Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.
 Relación con otras personas, como familiares, amigos y
compañeros de trabajo.
 Sexo y edad.
 Nivel cognitivo.
 Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.
 Nivel intelectual, cultura y educación.
Ayude Ud. a sus pacientes hasta
en las cosas más simples
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
itziaalitzel
 
Tema 7 esguinces
Tema 7 esguincesTema 7 esguinces
Tema 7 esguinces
Ross Mendoza
 
Contracturas Musculares
Contracturas MuscularesContracturas Musculares
Contracturas Musculares
Powerosa Haku
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
CAMILA AZOCAR
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
Angiie Reyes
 
Contractura muscular
Contractura muscularContractura muscular
Contractura muscular
arkantos14
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisioterapia en Artrosis
Fisioterapia en ArtrosisFisioterapia en Artrosis
Fisioterapia en Artrosis
Carolina Aguilar
 
Dolor
DolorDolor
Patologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillanPatologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillan
CECY50
 
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico
jorge andres
 
Masaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptxMasaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptx
dahianalopez12
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
Luis Carlos Vicario
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Gerardo Luna
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
diana silva
 
Hernia discal
Hernia discalHernia discal
Hernia discal
Alinne Rojas
 
Síndrome Doloroso Regional Complejo
Síndrome Doloroso Regional ComplejoSíndrome Doloroso Regional Complejo
Síndrome Doloroso Regional Complejo
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Rehabilitacion tobillo
Rehabilitacion tobilloRehabilitacion tobillo
Rehabilitacion tobillo
Pablo Vollmar
 

La actualidad más candente (20)

Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Tema 7 esguinces
Tema 7 esguincesTema 7 esguinces
Tema 7 esguinces
 
Contracturas Musculares
Contracturas MuscularesContracturas Musculares
Contracturas Musculares
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Contractura muscular
Contractura muscularContractura muscular
Contractura muscular
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
Fisioterapia en Artrosis
Fisioterapia en ArtrosisFisioterapia en Artrosis
Fisioterapia en Artrosis
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Patologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillanPatologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillan
 
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico
 
Masaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptxMasaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptx
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Hernia discal
Hernia discalHernia discal
Hernia discal
 
Síndrome Doloroso Regional Complejo
Síndrome Doloroso Regional ComplejoSíndrome Doloroso Regional Complejo
Síndrome Doloroso Regional Complejo
 
Rehabilitacion tobillo
Rehabilitacion tobilloRehabilitacion tobillo
Rehabilitacion tobillo
 

Similar a 3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf

El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
El dolorEl dolor
Dolor
DolorDolor
DOLOR
DOLORDOLOR
Dolor
DolorDolor
Dolor
nAyblancO
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
Yatza Leopard
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
nAyblancO
 
Dolor Y Clasificacion
Dolor Y ClasificacionDolor Y Clasificacion
Dolor Y Clasificacion
DR. CARLOS Azañero
 
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
JuanDavila92
 
Umbral del dolor
Umbral del dolorUmbral del dolor
Umbral del dolor
ui_xola
 
Valorando tipos y clasificación del dolor.pptx
Valorando tipos y clasificación del dolor.pptxValorando tipos y clasificación del dolor.pptx
Valorando tipos y clasificación del dolor.pptx
jhonatanalbertvargas1
 
Dolor
DolorDolor
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
ElarAltamirano
 
tipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdftipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdf
JhanclinCabreraRojas1
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
nAyblancO
 
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humanoAbordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
lauraandreaosbaldo
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
Percy Vásquez Tapia
 
Abordaje del dolor
Abordaje   del    dolorAbordaje   del    dolor
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
Anchi Hsu XD
 

Similar a 3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf (20)

El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
DOLOR
DOLORDOLOR
DOLOR
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor Y Clasificacion
Dolor Y ClasificacionDolor Y Clasificacion
Dolor Y Clasificacion
 
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1presentacion en ppt de manejo del dolor 1
presentacion en ppt de manejo del dolor 1
 
Umbral del dolor
Umbral del dolorUmbral del dolor
Umbral del dolor
 
Valorando tipos y clasificación del dolor.pptx
Valorando tipos y clasificación del dolor.pptxValorando tipos y clasificación del dolor.pptx
Valorando tipos y clasificación del dolor.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptxFARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
FARMACOTERAPIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION.pptx
 
tipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdftipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdf
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humanoAbordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
 
Abordaje del dolor
Abordaje   del    dolorAbordaje   del    dolor
Abordaje del dolor
 
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

3ERA CLASE FISIOLOGÍA DEL DOLOR.pdf

  • 1. DOLOR “EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE ASOCIADA A UNA LESION TISULAR EXISTENTE O POTENCIALO O DESCRITA EN EN FUNCIÓN DE DICHO DAÑO” (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor,1994)
  • 4. El dolor AGUDO es la consecuencia inmediata de la activación de los sistemas nociceptivos por una noxa. El dolor CRONICO,.-Es un dolor persistente que puede durar por un tiempo prolongado . TIPOS DE DOLOR
  • 5. FENÓMENO DE LOS DOS DOLORES  Los nociceptores térmicos, mecánicos y polimodales están distribuidos por la piel y los tejidos profundos, y normalmente se activan de manera simultánea. Por esta razón, cuando recibimos un estímulo nociceptivo (por ejemplo, al golpearnos un pie), recibimos primero un dolor agudo, seguido después de una pausa por un segundo dolor más persistente, intenso y sordo. El primer dolor se transmite por las fibras A-delta y el segundo por las fibras C.
  • 6. DOLOR AGUDO  Respuesta a un estimulo nociceptivo derivado de una lesión, infección o enfermedad.  Síntoma biológico, pasajero, la alarma que pone en marcha mecanismos de protección y curación.
  • 7. PRESENTA DOS MODALIDADES DOLOR RÁPIDO O PRIMARIO: Se transmite por las fibras mielinizadas rápidas A- delta. Tiene un carácter punzante, vivo, muy localizado, activa mecanismos de protección (reflejo de retirada), que aleja la extremidad del agente agresor. Dura poco tiempo, al cesar la agresión.
  • 8. DOLOR LENTO O SECUNDARIO: Se transmite por las fibras amielínicas C de conducción lenta y aparece al cabo de unos segundos de la agresión. Es sordo, profundo, menos localizado y persistente.
  • 9. DOLOR CRÓNICO  No es un dolor agudo que se prolonga.  Dolor que puede seguir de un dolor agudo pero ya sin relación aparente con la patología causante.  El dolor crónico tiene que cumplir tres requisitos: 1. La causa es dudosa o no susceptible de tratamiento. 2. Tratamientos convencionales insuficientes. 3. Dolor persistente por más de 1 mes.
  • 11. LUGAR DE ORIGEN: Dolor localizado: está confinado al sitio de origen. Dolor irradiado: se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen Dolor referido: se siente en una parte del cuerpo distante a la del sitio de origen, y es característico de algunos dolores de origen visceral
  • 12. SEGÚN SU CUALIDAD Dolor tipo corriente SEGÚN SU AFECTO
  • 13. SEGÚN SU CUALIDAD : DOLOR QUEMANTE DOLOR PUNZANTE DOLOR TIPO CALANBRE DOLOR TIPO CORRIENTE .
  • 14. RECEPTORES DE LA PIEL Discos de Merkel.-Características físicas de alguna estructura (por ejemplo si es duro o blando). Corpúsculos de Meissner Ayudan a saber si estamos en una superficie dura si estamos frente a madera, vidrio o cemento. Bulbo de Krause : Frío . Bulbo de Ruffini : Calor. Corpúsculos de Vater Paccini Se descargan fundamentalmente ante estímulos de presión.
  • 16.
  • 17. RECEPTORES DE DOLOR RECEPTORES DE DOLOR = NOCICEPTORES MECANISMO DE ALARMA QUE DETECTA SITUACIONES ANORMALES POSIBLEMENTE NOCIVAS. SE DETECTAN ESTÍMULOS DE VARIOS TIPOS
  • 18. TIPOS DE DOLOR Dolor cutáneo: es el que nace en las estructuras superficiales de la piel y el tejido subcutáneo Dolor somático: se origina en los huesos, nervios, músculos y en otros tejidos que dan soporte a estas estructuras. Dolor visceral: tiene su origen en los órganos internos del cuerpo. • Dolor neuropático :es una forma especial de dolor crónico en el que, debido a diferentes enfermedades, como la diabetes. EL DOLOR NOCICEPTIVO SE SUBDIVIDE
  • 19. Hueso Músculo Tendones Vasos Sanguíneos Torceduras Fracturas Calambre Muscular Dolor Al Estiramiento Herida En La Piel O Tejido Superficial Quemadura Leve Un Corte En La Piel
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26. FISIOLOGÍA DEL DOLOR La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés.
  • 27. ETIOLOGIA  El dolor aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación. A veces, también puede conllevar la compresión de la raíz nerviosa.
  • 28. COMPONENTES DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR La fisiopatología del dolor tiene cuatro componentes que son:  La nocicepción: Es la única etapa común en todas las personas pues es una etapa inicial bioquímica. A su vez se divide en tres subetapas que son la transducción, transmisión y modulación del dolor.  La percepción.  El sufrimiento.  El comportamiento del dolor.
  • 29.
  • 30.
  • 31. VÍAS DEL DOLOR Y ELABORACIÓN DE LA SENSACIÓN DOLOROSA El dolor es un fenómeno complejo, que implica no sólo la detección de las señales nocivas, sino que incluye también aspectos cognitivos y emocionales.
  • 32. FACTORES QUE MODULAN EL DOLOR Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.  Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.  Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.  Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo.  Sexo y edad.  Nivel cognitivo.  Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.  Nivel intelectual, cultura y educación.
  • 33. Ayude Ud. a sus pacientes hasta en las cosas más simples GRACIAS