SlideShare una empresa de Scribd logo
El
Romanticismo

    José Luis Lasierra Pérez
    Colegio Santa Rosa-Altoaragón
Características generales

El Romanticismo surge como reacción al racionalismo del
siglo XIII.

Afirma que la manera de acceder a la “realidad” no es a
través de la razón, sino de los sentimientos y la intuición.

De esta manera las “verdades universales” a las que se
llegaba por el raciocinio, son sustituidas por “verdades
subjetivas” que permiten el desarrollo del individualismo
y el concepto de libertad.
El romanticismo va también unido al nacimiento
del concepto de “nación”, como expresión de un
pueblo que comparte un territorio, una lengua, una
historia y unas costumbres.

En este sentido los románticos ya no buscan sus
modelos en el mundo clásico, sino en la Edad
Media, donde, según ellos, se forman lo que ahora
se entiendo por nación.
Romanticismo francés


Theodore Géricault (1791-1824)
Eugene Delacroix (1798-1863)
Theodore Géricault
Alexandre Colin, 1816
La balsa de la Medusa. Gericault, 1819
El cuadro narra la historia del barco la Medusa, un barco
francés que se dirigía a San Luis, en la desembocadura del
río Senegal, con la finalidad colonizar de nuevo esta zona
de África.

El barco transportaba al que iba a ser el nuevo Gobernador
de la isla con su séquito, y a toda una serie de obreros de
todos los oficios de la época: carpinteros, herreros
, albañiles, toneleros…

Poco antes de llegar a su destino el barco, por la poca
pericia del Capitán, encalla en unos bancos de arena, ya
cerca de su destino. Tan cerca que pueden llegar a la costa
sin problemas en los botes salvavidas que lleva el barco.
Tienen cuatro botes en los que caben 50 en cada
uno, siendo el total del pasaje 250 personas. Pero a la
hora de organizarse en el primer bote sube sólo el
Gobernador y su séquito, en el segundo el capitán y sus
oficiales, en el tercero unos 20 marineros armados
fieles al capitán y en el cuarto 50 de los pasajeros
empezando por los de mayor rango social. 150 pasajeros
se quedan sin bote.

Para solucionarlo, con los restos del barco construyen
un balsa atando maderos entre sí y a ella suben los 150
que no tenían cabida en los botes. Lo cuatro botes
tiraban con cuerdas de la barca para llevarla hasta la
costa.
Al poco rato la navegación se hace costosa y difícil, por lo
que el Gobernador, por miedo, manda cortar la cuerda que
le une a la balsa. El Capitán que va en el otro bote, al
verlo, hace lo mismo. Un poco después, los otros dos botes
también cortan las cuerdas, por la que la balsa queda a la
deriva.

Los 150 pasajeros amontonados en la balsa, inician un
calvario de hambre, frío y sed que será horrible. Cuando
10 días fue rescatada sólo quedaban 15 supervivientes.

Las autoridades francesas prohibieron hablar del
asunto, pero el pueblo francés no lo permitió y lo utilizó
como arma política contra los nuevos gobernantes de la
Restauración.
Gericault elige el momento en que los
supervivientes avistan un barco que
podría salvarlos. Representa la lucha
desesperada del hombre por la
supervivencia.
La composición es piramidal, con el
niño que agita la tela en la cúspide.
Una serie de cuerpos
entrelazados, y esperanzados, lo
aúpan.
El mástil con la vela representa el
                                    polo opuesto, la desesperación. El
                                    viento sopla en dirección contraria a
                                    donde aparece el posible barco
                                    salvador.
Una figura impresionante es la
del padre con el hijo muerto en
sus piernas. Se mantiene ajeno a
lo que pasa en la balsa. Él ya lo
ha perdido todo.




                                                          En la base los
                                                          náufragos ya
                                                          fallecidos
Autorretrato
Delacroix, 1837
Para Delacroix es muy importante el
uso del color. Intuitivamente se da
cuenta de que el color mediatiza todo
lo que le rodea y, en este sentido, se
adelanta a los impresionista.
El 28 de julio de 1830 los
revolucionarios liberales franceses
derrocan al rey Carlos X y coronan
a Luis Felipe de Orleans, el llamado
Rey Burgués.
La libertad guiando al pueblo
Delacroix, 1830
La mujer representa a la Libertad.
En su mano derecha porta la
bandera revolucionaria y en la
izquierda un rifle.
Todo el pueblo se lanza a la lucha.

                                       Un
Un obrero con                          adolescente
una espada         Un burgués
                   con su
                   sombrero de
                   copa y un rifle
La composición del cuadro es
piramidal con la bandera en al
cumbre y en la base están los que
han muerto en la contienda. Hay
tanto partidarios de la revolución
como saldados de Carlos X




 Un moribundo mira fijamente a
 la mujer. Representa a los que
 dan la vida por la libertad.
Delacroix se representa a sí
mismo en la figura del
burgués, para dejar patente el
compromiso de los artistas con
su pueblo y su lucha política.
Al fondo del cuadro aparecen
entre las brumas y los humos
de la batalla la ciudad de París.
Romanticismo inglés

William Turner (1775-1851
John Constable (1776-1837)
Autorretrato
Turner, 1799
Turner es considerado como el pintor de
la luz.

Su paleta se va haciendo cada vez más
clara y no busca tanto dibujar o
representar los objetos, como captar la
impresión dela luz en los ojos. En esto es
un adelantado en varias décadas a los
impresionistas.
El naufragio
Turner, 1805
Como buen romántico, a Turner le
encantan los momentos de gran
tensión emocional. Es muy dado a
pintar
tempestades, tormentas, naufragios
…
Tormenta de nieve. Aníbal cruzando los Alpes con su ejército.
Turner, 1812
La batalla de Trafalgar
Turner, 1822
Ulises se burla de Polifemo
Turner, 1829
A Turner le interesa, sobre todo, la luz.

Los cuadros van perdiendo los detalles
de las figuras para convertirse en un
juego de luces y reflejos.

El mar se presta perfectamente a este
cometido. En los dos cuadros siguientes
vemos con qué fuerza refleja en el mar
las luces de un incendio.
El incendio del parlamento
Turner, 1834
El incendio de las Cámaras de los
Lores y de los Comunes
Turner, 1835
El Gran Canal de Venecia
Turner, 1835
El Temerario remolcado a dique seco
Turner, 1839
Norham Castle: amanecer
Turner, 1835
La mañana después
del diluvio.
Turner, 1843
Lluvia, vapor y velocidad
Turner, 1844
Lluvia, vapor y velocidad   En este cuadro resume todo lo
Turner, 1844                investigado sobre la luz, los
                            reflejos y la atmosfera
Autorretrato
John Constable
John Constable nació y se crió en el
campo, en el molino y con el ganado que
su padre, un propietario de buena
posición, tenía en el condado de Suffolk.

Esos paisajes se le quedaron grabados en
su memoria desde su niñez y más tarde
darán lugar a los cuadros que le han
hecho famoso.
Dedham Vale
John Constable, 1802
Los paisajes de John Constable no son
realistas, no tratan de reproducir el
paisaje tal como lo observa, sino que nacen
de la memoria y de los sentimientos que en
él despiertan los caminos, el río, el
molino, los campos… por los que anduvo casi
toda su vida.

No es un pintor que se acerca a un paisaje
y lo reproduce. Es un pintor que recrea su
paisaje que ya tiene interiorizado y que
despierta en él profundos sentimientos.
Stour Valley and Dedham Church.
John Costable, 1814
La bahía de Weymouth
John Constable, 1816
Molino en Flatford.
John Constable, 1817
Algunos pretender ver en los paisajes
idílicos de Constable la defensa de un
tiempo perdido frente a una
revolución industrial, que no
solamente transforma las ciudades
sino también el campo y la actividad
agraria.
El caballo blanco
John Constable, 1819
El molino de Dedham
John Constable, 1820
El carro de heno
John Constable, 1821
Catedral de Salisbury
John Constable, 1823
La esclusa
John Constable, 1824
El maizal
John Constable 1826
Romanticismo alemán

Caspar David Fiedrich   1774-1840
“La misión del pintor no es la fiel
representación del aire, del agua, de
las rocas o de los árboles, sino que
debe reflejar su alma y sus
sentimientos”.

                Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Gerhard von Kügelgen, 1806
El motivo fundamental en toda la obra
de Friedrich es el sentimiento
sobrecogedor que la inmensidad de la
naturaleza produce en el alma humana.

En sus cuadros, la figura humana es
diminuta y, casi siempre, de
espaldas, mientras que el paisaje es
tan enorme que parece que no tiene
fin.
GEORG FRIEDRICH KERSTING
“Caspar David Friedrich en su estudio”(1819)
Arco iris en un paisaje de montaña
Friedrich, 1810
Paisaje con arco iris
Friedrich, 1810
La abadía en el robledal
Friedrich, 1810
El pintor que no vea ningún
mundo dentro de si mismo, que
deje de pintar…”

            Caspar David Friedrich
Monje a la orilla del mar
Friedrich, 1810
Monje a la orilla del mar
Friedrich, 1810



                            Un monje parece meditar a la orilla
                            del mar. El pequeño tamaño del
                            monje (única pincelada vertical de
                            todo el cuadro) parece perderse en
                            medio de un paisaje que se hace
                            infinito gracias a las pinceladas que
                            parecen querer salirse del cuadro.
                            ¿Qué somos dentro de la inmensidad
                            de todo lo que existe?.
Caminante sobre un mar de nubes
Caspar David Friedrich, 1818


“Sube a la cima de la
cordillera, mira por
encima de las largas
hileras de montes… ¿Qué
sentimiento te conmueve?
Es una devoción silenciosa
dentro de ti, tú mismo te
pierdes en el espacio
ilimitado, todo tu ser
experimenta una
purificación, tu yo
desaparece, tú no eres
nada, Dios lo es todo”
               Friedrich
Acantilados blancos en Rügen
Friedrich, 1818
Los cuadros de Friedrich
son tremendamente
inquietantes, también
parecen algo
melancólicos, pero en todos
ellos aparece como una
fuerte luz reflejada en
alguna parte del cuadro y
que representa una posible
salvación para el hombre.

En el presente
cuadro, entre las tres
figuras y los acantilados
con luz hay un tremendo
precipicio. ¿Lo salvarán?

Pintado en su viaje de
novios, los árboles dibujan
un corazón.
Prados en Greifswald
Friedrich, 1820
Mujer asomada a la ventana
Caspar David Friedrich, 1822
Hombre y mujer contemplando la luna
Friedrich, 1824
La ruina de Eldena
Friedrich, 1825
Las tres edades
Friedrich, 1834

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
dolors
 
GeneracióN
GeneracióNGeneracióN
GeneracióN
Luisitoqnk
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
Edith Ramos Palomino
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
VeroProf
 
Jacques louis david
Jacques louis davidJacques louis david
Jacques louis david
fernanda-lopez
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
El modernismo en España y la generación del 98
El modernismo en España y la generación del 98El modernismo en España y la generación del 98
El modernismo en España y la generación del 98
Tati Hernandez
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
Beatriz Molleda
 
Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica
USAT
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
Angesal21
 
Poesía anterior a 1936 s
Poesía anterior a 1936 sPoesía anterior a 1936 s
Poesía anterior a 1936 s
Paco Gilabert
 
Comentario "La mujer de la cabra" de Maruja Mallo
Comentario "La mujer de la cabra" de Maruja MalloComentario "La mujer de la cabra" de Maruja Mallo
Comentario "La mujer de la cabra" de Maruja Mallo
atenearte
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xx
Clases de Sofía
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
pgmar121
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
juegodepalabras
 
2.2 Impresionismo
2.2 Impresionismo2.2 Impresionismo
2.2 Impresionismo
Blancalicia Martínez
 
Abrahan Valdelomar
Abrahan ValdelomarAbrahan Valdelomar
Abrahan Valdelomar
Edith Ramos Palomino
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
Beatriz Molleda
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
FranciscaBot
 

La actualidad más candente (20)

Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
GeneracióN
GeneracióNGeneracióN
GeneracióN
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
 
Jacques louis david
Jacques louis davidJacques louis david
Jacques louis david
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
El modernismo en España y la generación del 98
El modernismo en España y la generación del 98El modernismo en España y la generación del 98
El modernismo en España y la generación del 98
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
Poesía anterior a 1936 s
Poesía anterior a 1936 sPoesía anterior a 1936 s
Poesía anterior a 1936 s
 
Comentario "La mujer de la cabra" de Maruja Mallo
Comentario "La mujer de la cabra" de Maruja MalloComentario "La mujer de la cabra" de Maruja Mallo
Comentario "La mujer de la cabra" de Maruja Mallo
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xx
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
 
2.2 Impresionismo
2.2 Impresionismo2.2 Impresionismo
2.2 Impresionismo
 
Abrahan Valdelomar
Abrahan ValdelomarAbrahan Valdelomar
Abrahan Valdelomar
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Destacado

LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
alexjohn
 
Pinturas de Turner
Pinturas de TurnerPinturas de Turner
Pinturas de Turner
pol_7hc1
 
Revolución Industrial: Estilo industrial, Arts & Crafts, Art Nouveau
Revolución Industrial: Estilo industrial, Arts & Crafts, Art NouveauRevolución Industrial: Estilo industrial, Arts & Crafts, Art Nouveau
Revolución Industrial: Estilo industrial, Arts & Crafts, Art Nouveau
Alejandro J. Peimbert
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
Tomás Pérez Molina
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
Gabriela Fuentes Martínez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
sitlldre
 
Temas del Romanticismo
Temas del RomanticismoTemas del Romanticismo
Temas del Romanticismo
Begoña Roldán
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
Fundación Universitaria Católica Del Norte
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Mariolaprofe
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
TeresaLosada
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Actimoliner Actimoliner
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIX
cherepaja
 

Destacado (13)

LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Pinturas de Turner
Pinturas de TurnerPinturas de Turner
Pinturas de Turner
 
Revolución Industrial: Estilo industrial, Arts & Crafts, Art Nouveau
Revolución Industrial: Estilo industrial, Arts & Crafts, Art NouveauRevolución Industrial: Estilo industrial, Arts & Crafts, Art Nouveau
Revolución Industrial: Estilo industrial, Arts & Crafts, Art Nouveau
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Temas del Romanticismo
Temas del RomanticismoTemas del Romanticismo
Temas del Romanticismo
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIX
 

Similar a 4. el romanticismo

Arte del siglo xix def
Arte del siglo xix defArte del siglo xix def
Arte del siglo xix def
Maber111
 
Catalogo grafico
Catalogo graficoCatalogo grafico
Catalogo grafico
MichelleMarin21
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
José Ignacio Martín Bengoa
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
Tema25
Tema25Tema25
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Teresa Fernández Diez
 
La estetica romantica
La estetica romanticaLa estetica romantica
La estetica romantica
Jessica Torres Montes
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
Profeticc
 
Periodo del Realismo
Periodo del RealismoPeriodo del Realismo
Periodo del Realismo
Andrea Salcedo
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
Mónica Salandrú
 
T9 el arte del siglo xix (2ª parte)
T9   el arte del siglo xix (2ª parte)T9   el arte del siglo xix (2ª parte)
T9 el arte del siglo xix (2ª parte)
xabiapi
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
elisapg
 
Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.
budapest estocolmo
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Marta López
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
ANA CODINA
 
Goya 2
Goya 2Goya 2
Goya 2
pgmar121
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
E. La Banda
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
papefons Fons
 
Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismo
lemondearts
 

Similar a 4. el romanticismo (20)

Arte del siglo xix def
Arte del siglo xix defArte del siglo xix def
Arte del siglo xix def
 
Catalogo grafico
Catalogo graficoCatalogo grafico
Catalogo grafico
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
Tema25
Tema25Tema25
Tema25
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
 
La estetica romantica
La estetica romanticaLa estetica romantica
La estetica romantica
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
 
Periodo del Realismo
Periodo del RealismoPeriodo del Realismo
Periodo del Realismo
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
T9 el arte del siglo xix (2ª parte)
T9   el arte del siglo xix (2ª parte)T9   el arte del siglo xix (2ª parte)
T9 el arte del siglo xix (2ª parte)
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Goya 2
Goya 2Goya 2
Goya 2
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismo
 

Más de CSRAA

12. el dadaísmo
12. el dadaísmo12. el dadaísmo
12. el dadaísmo
CSRAA
 
11. el cubismo
11. el cubismo11. el cubismo
11. el cubismo
CSRAA
 
10. futurismo
10. futurismo10. futurismo
10. futurismo
CSRAA
 
9. el expresionismo
9. el expresionismo9. el expresionismo
9. el expresionismo
CSRAA
 
8. el fauvismo
8. el fauvismo8. el fauvismo
8. el fauvismo
CSRAA
 
7. El postimpresionismo
7. El postimpresionismo7. El postimpresionismo
7. El postimpresionismo
CSRAA
 
6. pintura impresionista
6. pintura impresionista6. pintura impresionista
6. pintura impresionista
CSRAA
 
5. el realismo
5. el realismo5. el realismo
5. el realismo
CSRAA
 
3. los fusilamientos del 3 de mayo
3. los fusilamientos del 3 de mayo3. los fusilamientos del 3 de mayo
3. los fusilamientos del 3 de mayo
CSRAA
 
2. la familia de carlos iv
2. la familia de carlos iv2. la familia de carlos iv
2. la familia de carlos iv
CSRAA
 
1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico
CSRAA
 

Más de CSRAA (11)

12. el dadaísmo
12. el dadaísmo12. el dadaísmo
12. el dadaísmo
 
11. el cubismo
11. el cubismo11. el cubismo
11. el cubismo
 
10. futurismo
10. futurismo10. futurismo
10. futurismo
 
9. el expresionismo
9. el expresionismo9. el expresionismo
9. el expresionismo
 
8. el fauvismo
8. el fauvismo8. el fauvismo
8. el fauvismo
 
7. El postimpresionismo
7. El postimpresionismo7. El postimpresionismo
7. El postimpresionismo
 
6. pintura impresionista
6. pintura impresionista6. pintura impresionista
6. pintura impresionista
 
5. el realismo
5. el realismo5. el realismo
5. el realismo
 
3. los fusilamientos del 3 de mayo
3. los fusilamientos del 3 de mayo3. los fusilamientos del 3 de mayo
3. los fusilamientos del 3 de mayo
 
2. la familia de carlos iv
2. la familia de carlos iv2. la familia de carlos iv
2. la familia de carlos iv
 
1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

4. el romanticismo

  • 1. El Romanticismo José Luis Lasierra Pérez Colegio Santa Rosa-Altoaragón
  • 2. Características generales El Romanticismo surge como reacción al racionalismo del siglo XIII. Afirma que la manera de acceder a la “realidad” no es a través de la razón, sino de los sentimientos y la intuición. De esta manera las “verdades universales” a las que se llegaba por el raciocinio, son sustituidas por “verdades subjetivas” que permiten el desarrollo del individualismo y el concepto de libertad.
  • 3. El romanticismo va también unido al nacimiento del concepto de “nación”, como expresión de un pueblo que comparte un territorio, una lengua, una historia y unas costumbres. En este sentido los románticos ya no buscan sus modelos en el mundo clásico, sino en la Edad Media, donde, según ellos, se forman lo que ahora se entiendo por nación.
  • 4. Romanticismo francés Theodore Géricault (1791-1824) Eugene Delacroix (1798-1863)
  • 6. La balsa de la Medusa. Gericault, 1819
  • 7. El cuadro narra la historia del barco la Medusa, un barco francés que se dirigía a San Luis, en la desembocadura del río Senegal, con la finalidad colonizar de nuevo esta zona de África. El barco transportaba al que iba a ser el nuevo Gobernador de la isla con su séquito, y a toda una serie de obreros de todos los oficios de la época: carpinteros, herreros , albañiles, toneleros… Poco antes de llegar a su destino el barco, por la poca pericia del Capitán, encalla en unos bancos de arena, ya cerca de su destino. Tan cerca que pueden llegar a la costa sin problemas en los botes salvavidas que lleva el barco.
  • 8. Tienen cuatro botes en los que caben 50 en cada uno, siendo el total del pasaje 250 personas. Pero a la hora de organizarse en el primer bote sube sólo el Gobernador y su séquito, en el segundo el capitán y sus oficiales, en el tercero unos 20 marineros armados fieles al capitán y en el cuarto 50 de los pasajeros empezando por los de mayor rango social. 150 pasajeros se quedan sin bote. Para solucionarlo, con los restos del barco construyen un balsa atando maderos entre sí y a ella suben los 150 que no tenían cabida en los botes. Lo cuatro botes tiraban con cuerdas de la barca para llevarla hasta la costa.
  • 9. Al poco rato la navegación se hace costosa y difícil, por lo que el Gobernador, por miedo, manda cortar la cuerda que le une a la balsa. El Capitán que va en el otro bote, al verlo, hace lo mismo. Un poco después, los otros dos botes también cortan las cuerdas, por la que la balsa queda a la deriva. Los 150 pasajeros amontonados en la balsa, inician un calvario de hambre, frío y sed que será horrible. Cuando 10 días fue rescatada sólo quedaban 15 supervivientes. Las autoridades francesas prohibieron hablar del asunto, pero el pueblo francés no lo permitió y lo utilizó como arma política contra los nuevos gobernantes de la Restauración.
  • 10. Gericault elige el momento en que los supervivientes avistan un barco que podría salvarlos. Representa la lucha desesperada del hombre por la supervivencia.
  • 11. La composición es piramidal, con el niño que agita la tela en la cúspide. Una serie de cuerpos entrelazados, y esperanzados, lo aúpan.
  • 12. El mástil con la vela representa el polo opuesto, la desesperación. El viento sopla en dirección contraria a donde aparece el posible barco salvador. Una figura impresionante es la del padre con el hijo muerto en sus piernas. Se mantiene ajeno a lo que pasa en la balsa. Él ya lo ha perdido todo. En la base los náufragos ya fallecidos
  • 14. Para Delacroix es muy importante el uso del color. Intuitivamente se da cuenta de que el color mediatiza todo lo que le rodea y, en este sentido, se adelanta a los impresionista.
  • 15. El 28 de julio de 1830 los revolucionarios liberales franceses derrocan al rey Carlos X y coronan a Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués.
  • 16. La libertad guiando al pueblo Delacroix, 1830
  • 17. La mujer representa a la Libertad. En su mano derecha porta la bandera revolucionaria y en la izquierda un rifle.
  • 18. Todo el pueblo se lanza a la lucha. Un Un obrero con adolescente una espada Un burgués con su sombrero de copa y un rifle
  • 19. La composición del cuadro es piramidal con la bandera en al cumbre y en la base están los que han muerto en la contienda. Hay tanto partidarios de la revolución como saldados de Carlos X Un moribundo mira fijamente a la mujer. Representa a los que dan la vida por la libertad.
  • 20. Delacroix se representa a sí mismo en la figura del burgués, para dejar patente el compromiso de los artistas con su pueblo y su lucha política.
  • 21. Al fondo del cuadro aparecen entre las brumas y los humos de la batalla la ciudad de París.
  • 22. Romanticismo inglés William Turner (1775-1851 John Constable (1776-1837)
  • 24. Turner es considerado como el pintor de la luz. Su paleta se va haciendo cada vez más clara y no busca tanto dibujar o representar los objetos, como captar la impresión dela luz en los ojos. En esto es un adelantado en varias décadas a los impresionistas.
  • 26. Como buen romántico, a Turner le encantan los momentos de gran tensión emocional. Es muy dado a pintar tempestades, tormentas, naufragios …
  • 27. Tormenta de nieve. Aníbal cruzando los Alpes con su ejército. Turner, 1812
  • 28. La batalla de Trafalgar Turner, 1822
  • 29. Ulises se burla de Polifemo Turner, 1829
  • 30. A Turner le interesa, sobre todo, la luz. Los cuadros van perdiendo los detalles de las figuras para convertirse en un juego de luces y reflejos. El mar se presta perfectamente a este cometido. En los dos cuadros siguientes vemos con qué fuerza refleja en el mar las luces de un incendio.
  • 31. El incendio del parlamento Turner, 1834
  • 32. El incendio de las Cámaras de los Lores y de los Comunes Turner, 1835
  • 33. El Gran Canal de Venecia Turner, 1835
  • 34. El Temerario remolcado a dique seco Turner, 1839
  • 36. La mañana después del diluvio. Turner, 1843
  • 37. Lluvia, vapor y velocidad Turner, 1844
  • 38. Lluvia, vapor y velocidad En este cuadro resume todo lo Turner, 1844 investigado sobre la luz, los reflejos y la atmosfera
  • 40. John Constable nació y se crió en el campo, en el molino y con el ganado que su padre, un propietario de buena posición, tenía en el condado de Suffolk. Esos paisajes se le quedaron grabados en su memoria desde su niñez y más tarde darán lugar a los cuadros que le han hecho famoso.
  • 42. Los paisajes de John Constable no son realistas, no tratan de reproducir el paisaje tal como lo observa, sino que nacen de la memoria y de los sentimientos que en él despiertan los caminos, el río, el molino, los campos… por los que anduvo casi toda su vida. No es un pintor que se acerca a un paisaje y lo reproduce. Es un pintor que recrea su paisaje que ya tiene interiorizado y que despierta en él profundos sentimientos.
  • 43. Stour Valley and Dedham Church. John Costable, 1814
  • 44. La bahía de Weymouth John Constable, 1816
  • 45. Molino en Flatford. John Constable, 1817
  • 46. Algunos pretender ver en los paisajes idílicos de Constable la defensa de un tiempo perdido frente a una revolución industrial, que no solamente transforma las ciudades sino también el campo y la actividad agraria.
  • 47. El caballo blanco John Constable, 1819
  • 48. El molino de Dedham John Constable, 1820
  • 49. El carro de heno John Constable, 1821
  • 50. Catedral de Salisbury John Constable, 1823
  • 53. Romanticismo alemán Caspar David Fiedrich 1774-1840
  • 54. “La misión del pintor no es la fiel representación del aire, del agua, de las rocas o de los árboles, sino que debe reflejar su alma y sus sentimientos”. Caspar David Friedrich
  • 55. Caspar David Friedrich Gerhard von Kügelgen, 1806
  • 56. El motivo fundamental en toda la obra de Friedrich es el sentimiento sobrecogedor que la inmensidad de la naturaleza produce en el alma humana. En sus cuadros, la figura humana es diminuta y, casi siempre, de espaldas, mientras que el paisaje es tan enorme que parece que no tiene fin.
  • 57. GEORG FRIEDRICH KERSTING “Caspar David Friedrich en su estudio”(1819)
  • 58. Arco iris en un paisaje de montaña Friedrich, 1810
  • 59. Paisaje con arco iris Friedrich, 1810
  • 60. La abadía en el robledal Friedrich, 1810
  • 61. El pintor que no vea ningún mundo dentro de si mismo, que deje de pintar…” Caspar David Friedrich
  • 62. Monje a la orilla del mar Friedrich, 1810
  • 63. Monje a la orilla del mar Friedrich, 1810 Un monje parece meditar a la orilla del mar. El pequeño tamaño del monje (única pincelada vertical de todo el cuadro) parece perderse en medio de un paisaje que se hace infinito gracias a las pinceladas que parecen querer salirse del cuadro. ¿Qué somos dentro de la inmensidad de todo lo que existe?.
  • 64. Caminante sobre un mar de nubes Caspar David Friedrich, 1818 “Sube a la cima de la cordillera, mira por encima de las largas hileras de montes… ¿Qué sentimiento te conmueve? Es una devoción silenciosa dentro de ti, tú mismo te pierdes en el espacio ilimitado, todo tu ser experimenta una purificación, tu yo desaparece, tú no eres nada, Dios lo es todo” Friedrich
  • 65. Acantilados blancos en Rügen Friedrich, 1818 Los cuadros de Friedrich son tremendamente inquietantes, también parecen algo melancólicos, pero en todos ellos aparece como una fuerte luz reflejada en alguna parte del cuadro y que representa una posible salvación para el hombre. En el presente cuadro, entre las tres figuras y los acantilados con luz hay un tremendo precipicio. ¿Lo salvarán? Pintado en su viaje de novios, los árboles dibujan un corazón.
  • 67. Mujer asomada a la ventana Caspar David Friedrich, 1822
  • 68. Hombre y mujer contemplando la luna Friedrich, 1824
  • 69. La ruina de Eldena Friedrich, 1825