SlideShare una empresa de Scribd logo
NEOPLASIAS DEL SISTEMA
NERVIOSO
Hospital Nacional Dos de Mayo
Servicio de Neurología
EPIDEMIOLOGIA DE LOS
TUMORES CEREBRALES
INCIDENCIA
1935 –1977 14.0 / 100,000 hab / año varones
14.2 /100,000 hab / año mujeres
(Rochester EEUU)
1973 –1974 8.2 % en varones y
8.1 % en mujeres.
(160 hospitales en EEUU. Neurology 1985)
Según sexo ligero predominio de tumores
benignos en mujeres y malignos y no
especificados en varones.
Mayor incidencia de gliomas en varones y
meningiomas en mujeres.
Mayor incidencia en gliomas en la raza blanca y
meningiomas en la raza negra.
Los blancos tienen las mayores tasas totales de
tumores malignos que otras razas
MORTALIDAD
 1961 – 1965 4.3 a 5.9 / 100 000 hab. /año
OMS 16 países; España 3.8
 1950 – 1979 5.9 / 100 000 hab. / año
(España)
 1951 – 1983 6.3 /100 000 hab./año (varones)
4.5 /100 000 hab./año (mujeres)
(España)
FRECUENCIA Y TASA DE INCIDENCIA
POR CANCER. PERÚ 1990 - 1993
o MUJERES 2.64 /100,000
o HOMBRES 2.90 /100,000
o AMBOS SEXOS 2.77 /100,000
FRECUENCIA DE TUMORES
CEREBRALES PRIMARIOS
INEN 1993
 Tiene dos picos en la lactancia y infancia
y entre la 5º y 8º décadas de la vida
 4.8 – 19.6 /100,000 habitantes
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
 PREDISPOSICIÓN GENETICA
»Neurofibromatosis 1 (gliomas ópticos y
neurofibromas intramedulares)
»Neurofibromatosis 2 (neurinomas)
»Von Hippel – Lindau ( Hemangioblastomas)
»Esclerosis tuberosa (Astrocitomas)
»Síndrome de Turcot (Gliomas y
Neuroblastómas)
»Síndrome de Fraumel (Gliomas)
»Neoplasia endocrina múltiple
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
 CARCINOGENOS AMBIENTALES
– Cloruro de vinilo
– Hidrocarburo policíclicos
– Nitrosureas
– Pesticidas
– Ondas electromagnéticas
 VIRUS ONCOGENICOS
– Epstein Barr
SIGNOS Y SINTOMAS
 CEFALEA
 NAUSEA
 VOMITO
 DEFICIT FOCALES
 CRISIS CONVULSIVAS
CLASIFICACION DE LOS
TUMORES CEREBRALES
 GLIOMAS
– ASTROCITOMA
– GLIOBLASTOMA MULTIFORME
– OLIGODENDROGLIOMA
– EPENDIMOMA
 MENINGES
– MENINGIOMA
 PLEXOS COROIDEOS
– PAPILOMA DE PLEXOS COROIDEOS
CLASIFICACIÓN DE LOS
TUMORES CEREBRALES
 TUMORES DE VAINAS NERVIOSAS
 TUMORES DE VASOS SANGUINEOS
– HEMANGIOBLASTOMA
 CÉLULAS EMBRIONARIAS
– TUMORES ECTODERMICOS PRIMITIVOS
– TUMORES EMBRIONARIOS DE LAS
GLÁNDULAS PINEALES
– EMIGRACIÓN ANORMAL
» CRANEOFARINGIOMA
» TERATOMA
» QUISTE DERMOIDE - EPIDERMOIDE
GLIOMAS
 CLASIFICACIÓN
ASTROCITOMA 38 %
GLIOBLASTOMA MULTIFORME 31 %
MEDULOBLASTOMA 11 %
ASTROBLASTOMA 5 %
ESPONGIOBLASTOMA POLAR 5 %
OLIGODENDROGLIOMA 4 %
EPENDIMOMA 4 %
PINEALOMA 2 %
GANGLIONEUROMA 0 %
NEUROEPITELIOMA 0 %
 REPRESENTAN EL 50 % DE LOS TUMORES INTRACRANNEALES
ASTROCITOMAS bajo grado
 25 a 30 % de todos los gliomas
intracraneales
 Formados por astrocitos
 Grados diferentes de maduración (I a III)
 Aspecto sòlido
 Síntoma frecuente EPILEPSIA
 Relacionados con ESCLEROSIS
TUBEROSA (sub - ependimarios)
 Los que afectan al tercer ventrículo se
denominan PILOCITICOS causan el
SINDROME DE FROLICH
– Falta de maduración sexual
– Obesidad
– Alteraciones del sueño y vigilia
– Poiquilotermia
– Trastornos vegetativos
 TRATAMIENTO
– Extirpación quirúrgica amplia
– Radioterapia
GLIOBASTOMA MULTIFORME
 Representa 50 % de todos lo gliomas
 Formado por células maduras
principalmente astrocitos
 INCIDENCIA: 30 a 50 años
 LOCALIZACIÓN: preferentemente lóbulos
frontal y temporal
 Ocasionalmente atraviesa la línea media
 CRECIMIENTO: rápido
 MACROSCOPIA
– Aspecto y consistencia variables
– Focos de necrosis
– Hemorragia
– Degeneración quística
 MICROSCOPIA
– Muy celular y poco diferenciada
– Núcleo pleomórfico mal definido
– Aspecto en pseudo empalizada
– Áreas de necrosis
– Alteraciones vasculares
– Hiperplasia endotelial
 TOMOGRAFIA
– Lesión hipodensa
– Hipercaptación de contraste
– Neovascularización
– Drenaje vascular precoz
– Edema peritumoral en alas de mariposa
 EVOLUCIÓN CLINICA:
– Hipertensión endocraneana
– Síntomas focales (parálisis, epilepsia)
– 35 % metástasis por espacio subaracnoideo
 TRATAMIENTO:
– Corticoesteroides
– Resección quirúrgica
– Radioterapia
 PRONOSTICO: reservado
Grado de Kernohan
 Características radiológicas:
– I TC: hipodensidad RM: señal anómala no se
observa efecto de masa ni refuerzo
– II TC: hipodensidad RM: señal anómala se
observa efecto de masa pero no refuerzo
– III: refuerzo complejo
– IV:necrosis (refuerzo en anillo)
GLIOMA DEL TRONCO
ENCEFALICO
 10 % de todos los tumores cerebrales
 70 % menores de 20 años
 Múltiples parálisis de nervios craneales y de
vías largas
 TRATAMIENTO
– No cirugía
– Radioterapia
– Quimioterapia
GLIOMA DEL NERVIO OPTICO
 Representa 2 % de gliomas en adultos y 7 %
en niños
 Los pacientes con neurofibromatosis lo
presentan hasta en un 25 %
 El 70 % se localizan en el quiasma
 Origen: multicéntrico
 Patología:
– astrocitoma muy diferenciado
– Gliosis del nervio óptico
 Síntomas:
– Escotomas centrales (mono ocular)
– Estrabismo
– Proptosis
– Nistagmo oscilatorio
– Disfunción neuroendocrina
– Hidrocefalia
OLIGODENDROGLIOMAS
 Representa 5 % de los gliomas
 INCIDENCIA: adultos jóvenes
 PATOLOGIA MACROSCOPICA:
– Consistencia firme
– Bien circunscritos
– Hemorragia
– Necrosis quística
– Calcificaciones hasta en 50 %
 PATOLOGIA MICROSCOPICA
– Células tamaño mediano
– Aspecto uniforme
– Entramado laxo
– Grandes núcleos ricos en cromatina
– Citoplasma claro en halo
 SINTOMAS:
– Epilepsia
 EVOLUCIÓN:
– Maligna con diseminación local
 TRATAMIENTO:
– Extirpación quirúrgica
EPENDIMOMA
 INCIDENCIA:
– 3 % gliomas en niños
– 10 % neoplasias intracraneales
 ORIGEN:
– Glia ependimaria
 UBICACIÓN:
– Paredes del IV ventrículo
– Epéndimo
– Cola de caballo (Ependimoma mixopapilar)
 PATOLOGIA MACROSCOPICA:
– Grisáceo
– Granular
– Moderadamente vascularizado
– Áreas de calcificación y degeneración quística
 PATOLOGIA MICROSCOPICA:
– Células poliédricas y fusiformes
– Forman rosetas
– Presencia de cilios y blefaroplastos
 EVOLUCIÓN:
– Raramente metastatizan por LCR
– Supervivencia a 5 años 30 a 40 %
 TRATAMIENTO
– Extirpación quirúrgica
– radioterapia
TUMORES MENINGEOS
 CLASIFICACIÓN:
– FIBROBLASTOMAS MENINGEOS
– LEPTOMENINGIOMAS
– FIBROBLASTOMAS ARACNOIDEOS
– ENDOTELIOMAS DURALES
 INCIDENDIA:
– 15 % de los tumores intracraneanos
– Mas frecuentes en mujeres
– Máxima a los 45 años
 LOCALIZACIÓN:
– Parasagital y Hoz 25 %
– Convexidad 20 %
– Reborde esfenoidal 20 %
– Surco olfatorio 10 %
– Supraselar 10 %
– Fosa posterior 10 %
– Fosa media 3 %
– Intraventricular 2 %
 ORIGEN:
– Racimos de células aracnoideas asociadas con
las vellosidades o puntos de entrada y salida de
vasos sanguíneos y nervios craneanos
 SINTOMAS:
– Epilepsia
– Dependientes de localización
 PATOLOGIA MACROSCOPICA:
– Únicos
– Tamaño variable
– Redondos
– lisos
– Nodulares
– Bien circunscritos
– Consistencia firme
– Encapsulados
– Unión firme a la duramadre
– Edema de cantidad variable
 PATOLOGIA MICROSCOPICA
– SINCITIALES (Sábanas de células
poligonales)
– TRANSICIONALES (Espirales y cuerpos de
psamoma)
– FIBROSOS
– ANGIOBLASTICOS (Aspecto identico al
angioblastoma)
– MALIGNOS (Mitosis frecuentes, invasión de
la corteza, metástasis)
 TOMOGRAFIA:
– Masa homogénea
– Gran captación de contraste
– Calcificaciones en 10 %
– Edema cerebral en pequeña cantidad
 EVOLUCION CLÍNICA:
– Crecimiento lento
– Mortalidad operatoria 5 a 10 %
– Recidivas a 5 años 10 %
PAPILOMA DEL PLEXO
COROIDEO
LOCALIZACIÓN:
VENTRICULOS LATERALES
III VENTRICULO
IV VENTRICULO
ASPECTO MACROSCOPICO
VEGETACIONES FRONDOSAS, ROJIZAS EN FORMA DE MORA
DEGENERACIÓN QUISTICA
MICROSCOPICAMENTE:
PAPILAS CON NUCLEO CENTRAL DE TEJIDO CONJUNTIVO
RECUBIERTO POR EPITELIO CUBOIDAL COROIDEO.
CLINICA:
NO SIGNOS NI SINTOMAS CARACTERISTICAS.
DIAGNÓSTICO:
TAC CEREBRAL
NEUROFIBROMA DEL
TRIGEMINO
 LOCALIZACIÓN:
– Ganglio de Gasser
 SINTOMAS:
– Déficit sensorial
– Dolor espontaneo (neuralgia)
– Parálisis
– Atrofia de músculos del masticación
– Afectación de nervios craneales bajos VII, IX,
X, XI y XII más cerebelo.
 RADIOGRAFIA DE BASE:
– Erosión de agujeros oval y redondo
 RESONANCIA MAGNETICA BASE:
– Imagen hiper intensa localizada en ganglio de
Gasser o rama nerviosa.
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
– Neurinoma del acústico
– Metástasis del trigémino
– Carcinoma de la nasofaringe
 TRATAMIENTO:
– Extirpación quirúrgica
NEURINOMA DEL ACUSTICO
 INCIDENCIA:
– 5 a 10 % de tumores intracraneales
– 80 a 90 % de tumores del ángulo
pontocerebeloso
– Aparecen entre 20 y 50 años
– Asociados a Neurofibromatosis
 ORIGEN:
– Células de Schwann a nivel del poro acústico
con crecimiento lento hacia el conducto interno
o el Angulo pontocerebeloso
 PATOLOGIA MACROSCOPICA:
– Amarillento
– Áreas de degeneración quística
 PATOLOGIA MICROSCÓPICA:
– Tipo A (Antoni):
» Bandas compactas de elementos alargados con
efecto de empalizada
– Tipo B (Antoni):
» Patrón laxo de células estrelladas con
prolongaciones largas e irregulares
Síntomas
 Sordera bilateral
 Acúdenos
 Desequilibrio
 Hormigueo facial
 Nausea
 Otalgia
 Paralisis facial
 Ageusia
 Nistagmo v
 vértigo
 Arreflexia corneal
 Hiperestesia facial
 Movimientos oculares
anormales
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
– Neurinoma del trigémino
– Colesteatomas
– Quistes
– Papiloma del plexo coroidea
– Meningioma
– Glioma
– Aneurismas
 TRATAMIENTO:
– Extirpación quirúrgica
TUMORES VASCULARES
 LESIONES ANGIOBLASTICAS:
 MENINGIOMAS ANGIOBLASTICOS
 HEMANGIOPEROCITOMAS
 HEMANGIOBLASTOMAS
 LESIONES ANGIOMATOSAS:
 TELANGIECTASIAS
 SINUS CRANII
 MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
 MALFORMACIONES VENOSAS
 SINDROME DE STURGE WEBER DIMITRI
ANEURISMA
ARTERIOVENOSO
SIGNOS Y SINTOMAS:
CEFALEA
HIDROCEFALIA
INSUFICIENCIA CIRCULATORIA
TRATAMIENTO:
EMBOLIZACIÓN
LIGADURA QUIRÚRGICA
MEDULOBLASTOMA
 INCIDENCIA
– 5 a 10 % de gliomas intracraneales
– 25 a 40 % de tumores de fosa posterior
– 75 % mueren antes de los 16 años
 ORIGEN
– Techo neuroepitelial del IV ventrículo que va a
formar la capa granular externa fetal
 PATOLOGIA MACROSCOPICA:
– Blando
– Color rojo grisaceo
– Áreas de necrosis (a veces)
– Hemorragia
– Degeneración quística
 PATOLOGIA MICROSCOPICA:
– Muy celular
– Citoplasma mal definido
– Núcleo hipercromático
– Disposición en pseudo rosetas
 SIGNOS Y SINTOMAS:
– Hipertensión endocraneana
– Disfunción cerebelosa (Ataxia)
 TOMOGRAFIA:
– Masa hipodensa homogenea
– Resalta al contraste
 TRATAMIENTO:
– Resección quirúrgica
– Radioterapia
– quimioterapia
 EVOLUCIÓN:
– Metástasis por LCR
– Cuando llega a las leptomeninges estimula el
crecimiento del tejido Cojuntivo
(Meduloblastoma Demoblástico ó Sarcoma
cerebeloso)
– Supervivencia a los 5 años 40 %
TUMORES DE LA PINEAL
Clasificación
 TUMORES DE CELULAS GERMINALES
– Germinoma
– Teratoma
– Dermoide epidermoide
– Diversos
» Teratocarcinomas
» Coriocarcinomas
» Carcinomas embrionarios
 TUMORES DEL PARENQUIMA PINEAL
– Pineocitoma
– Pineoblastoma
 T. DE ESTRUCTURA DE SOSTEN
– Astrocitoma
– Ependimoma
– Meningioma
 MASAS NO NEOPLASICAS
– Quistes aracnoideos
 INCIDENCIA:
– 1 % de los tumores cerebrales
– 25 % son benignos
» Teratomas
» Dermoides – epidermoides
» Quistes no neoplásicos
» Astrocitomas benignos encapsulados
» Meningiomas
– Aparecen a cualquier edad
– Mayor incidencia varones
 ORIGEN:
– IV ventrículo
 SINTOMAS:
– Cefalea
– Vómito
– Papiledema
– Síndrome de Parinaud
– Paresia de convergencia
– Respuesta irregular a la luz y acomodación
– Ataxia
– hipoacusia
– Diabetes insípida
– Pubertad precoz
 DIAGNOSTICO:
– TAC cerebral
– Alfa feto proteína
 TRATAMIENTO:
– Resección quirúrgica
– Radioterapia
– Quimioterapia
 PRONOSTICO:
– Reservado
– Mortalidad operatoria 3 %
TUMORES CONGENITOS
CRANEOFARINGIOMAS
 ORIGEN
– Restos del conducto hipofisiario
 INCIDENCIA
– 4% de los tumores intracraneales
 SIGNOS Y SINTOMAS
– Aparecen en la 1° o 2|° década
– Síntomas de hipofunción hipofisiaria
– Afección del quiasma y nervios ópticos
– Diabetes insípida
– Invasión del III ventrículo
– Edema de papila
– Hipertensión endocraneana
 ASPECTO MACROSCOPICO
– Pequeños nódulos solitarios
– Bien circunscritos
– Quistes con líquido turbio
– Cristales de colesterina
 MICROSCOPIA
– Quistes epiteliales (mucoides, revestidos de
células ciliadas columnares y secretoras de
moco)
– Epiteliomas escamosos (Islas de epitelio
escamoso con degeneración quística)
– Adamantiomas (Masas de células epiteliales)
 TOMOGRAFIA
– Calcificaciones
 TRATAMIENTO
– Extirpación quirúrgica
CORDOMAS
 ORIGEN
– Restos de la notocorda (clivus o apófisis de
Blumembach)
 LOCALIZACIÓN
– Unión de occipital – esfenoides 60%
– Sacro - coccigeo 30%
– Otras partes de la columna vertebral 10%
 ASPECTO MACROSCOPICO
– Superficie nodular lisa
– Color blanco lechoso
– Consistencia gelatinosa
– Áreas quísticas con moco
 ASPECTO MICROSCOPICO
– Grandes masas de células esféricas, ovales o
poligonales distribuidas en grupos o cordones
– Citoplasma con grandes vacuolas que contienen
mucina (Células Fisaliferas)
 EVOLUCIÓN
– Muy invasores
– Hacia el suelo posterior
» Lesionan nervios craneales
» Comprimen tronco encefálico
– Hacia delante
» Hemianopsia
» Nasofaringe
» Senos paranasales
– Hacia el cuello
– En el sacro
» Compresión de cola de caballo
 TRATAMIENTO
– Extirpación quirúrgica
– radioterapia
DERMOIDES Y TERATOMAS
 INCIDENCIA
– 4 % de los tumores intracraneales
– 18 % de los tumores medulares infantiles
 LOCALIZACIÓN
– CENTRAL
» Hipófisis
» Glándula pineal
» IV ventrículo
– MEDULA ESPINAL DISTAL
 ASPECTO MACROSCOPICO
– Tamaño variable
– Degeneración quística
 ASPECTO MICROSCOPICO
– Diferente tipos de tejidos
 SIGNOS Y SINTOMAS
– Variable según la localización
 TOMOGRAFIA
– Calcificaciones
 TRATAMIENTO
– Extirpación quirúrgica
METASTASIS CEREBRALES
 INCIDENCIA:
– Pulmón 49 %
– Vías respiratorias superiores 3 %
– Mama 13 %
– Tracto gastrointestinal 9 %
– Páncreas 2%
– Hígado y vesícula 2 %
– Órganos endocrinos 2%
– Vías urinarias 3 %
– Melanoma 3 %
– Otros tipos 4 %
 No epiteliales
– Leucemia 7%
– Sarcoma 3%
 Carcinomatosis meníngea 1%
4. tumores del snc
4. tumores del snc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologicaSemiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologica
Cesar Augusto Barros Alfaro
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
Ileana Argüello
 
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmónLesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Jesús Yaringaño
 
Nerurocisticercosis
NerurocisticercosisNerurocisticercosis
Nerurocisticercosis
cesar gaytan
 
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebralesLesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Heidy Saenz
 
Signo del árbol en brote
Signo del árbol en broteSigno del árbol en brote
Signo del árbol en brote
Alejandra Cork
 
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Mediastino Posterior
Mediastino PosteriorMediastino Posterior
Mediastino Posterior
Melany Gallardo
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
Casos De Patología Hmu
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
natachasb
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Nery Josué Perdomo
 
Rx del corazon
Rx del corazonRx del corazon
Rx del corazonMaru Chang
 
ONDAS DE PULSO
ONDAS DE PULSOONDAS DE PULSO
ONDAS DE PULSO
Amanda Rosa
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Patrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitPatrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitFARMACON GLOBAL
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.David Estrada
 
Fiebre reumática y cardiopatía reumatica
Fiebre reumática y cardiopatía reumaticaFiebre reumática y cardiopatía reumatica
Fiebre reumática y cardiopatía reumatica
kamikase47
 
soplos
soplossoplos

La actualidad más candente (20)

Semiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologicaSemiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologica
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
 
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmónLesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Nerurocisticercosis
NerurocisticercosisNerurocisticercosis
Nerurocisticercosis
 
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebralesLesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
 
Signo del árbol en brote
Signo del árbol en broteSigno del árbol en brote
Signo del árbol en brote
 
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
 
Mediastino Posterior
Mediastino PosteriorMediastino Posterior
Mediastino Posterior
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
 
Rx del corazon
Rx del corazonRx del corazon
Rx del corazon
 
ONDAS DE PULSO
ONDAS DE PULSOONDAS DE PULSO
ONDAS DE PULSO
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Patrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitPatrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oit
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.
 
Fiebre reumática y cardiopatía reumatica
Fiebre reumática y cardiopatía reumaticaFiebre reumática y cardiopatía reumatica
Fiebre reumática y cardiopatía reumatica
 
soplos
soplossoplos
soplos
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 

Similar a 4. tumores del snc

Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Angel Castro Urquizo
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
natorabet
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Jimmy Diaz Adama
 
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia   meduloblastomaNeurocirugia   meduloblastoma
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia2012
 
cancer de tiroides.pptx
cancer de tiroides.pptxcancer de tiroides.pptx
cancer de tiroides.pptx
al058534
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Edson Portilla Cerdan
 
Astrocitomas Ede Bajo Grado
Astrocitomas Ede Bajo GradoAstrocitomas Ede Bajo Grado
Astrocitomas Ede Bajo GradoAdriano Martinez
 
Caso clinico 77
Caso clinico 77Caso clinico 77
Caso clinico 77
Oscar Quispe
 
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Tumores malignos   de nariz y senos paranasalesTumores malignos   de nariz y senos paranasales
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Cristopher Cortes
 
Tumores Neurocirugía
Tumores NeurocirugíaTumores Neurocirugía
Tumores Neurocirugíanicomato
 
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
AlanMendez44
 
T U M O R E S D E T I R O I D E S
T U M O R E S  D E  T I R O I D E ST U M O R E S  D E  T I R O I D E S
T U M O R E S D E T I R O I D E SFrank Bonilla
 

Similar a 4. tumores del snc (20)

Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
 
CPHAP 044 Tumores del SNC
CPHAP 044 Tumores del SNCCPHAP 044 Tumores del SNC
CPHAP 044 Tumores del SNC
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia   meduloblastomaNeurocirugia   meduloblastoma
Neurocirugia meduloblastoma
 
cancer de tiroides.pptx
cancer de tiroides.pptxcancer de tiroides.pptx
cancer de tiroides.pptx
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Astrocitomas Ede Bajo Grado
Astrocitomas Ede Bajo GradoAstrocitomas Ede Bajo Grado
Astrocitomas Ede Bajo Grado
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Caso clinico 77
Caso clinico 77Caso clinico 77
Caso clinico 77
 
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Tumores malignos   de nariz y senos paranasalesTumores malignos   de nariz y senos paranasales
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
 
Cabeza Y Cuello
Cabeza Y CuelloCabeza Y Cuello
Cabeza Y Cuello
 
Tumores Neurocirugía
Tumores NeurocirugíaTumores Neurocirugía
Tumores Neurocirugía
 
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
 
T U M O R E S D E T I R O I D E S
T U M O R E S  D E  T I R O I D E ST U M O R E S  D E  T I R O I D E S
T U M O R E S D E T I R O I D E S
 
Tumores De Tiroides
Tumores De TiroidesTumores De Tiroides
Tumores De Tiroides
 
Cancer renal
Cancer renal   Cancer renal
Cancer renal
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

4. tumores del snc

  • 1. NEOPLASIAS DEL SISTEMA NERVIOSO Hospital Nacional Dos de Mayo Servicio de Neurología
  • 3. INCIDENCIA 1935 –1977 14.0 / 100,000 hab / año varones 14.2 /100,000 hab / año mujeres (Rochester EEUU) 1973 –1974 8.2 % en varones y 8.1 % en mujeres. (160 hospitales en EEUU. Neurology 1985)
  • 4. Según sexo ligero predominio de tumores benignos en mujeres y malignos y no especificados en varones. Mayor incidencia de gliomas en varones y meningiomas en mujeres. Mayor incidencia en gliomas en la raza blanca y meningiomas en la raza negra. Los blancos tienen las mayores tasas totales de tumores malignos que otras razas
  • 5. MORTALIDAD  1961 – 1965 4.3 a 5.9 / 100 000 hab. /año OMS 16 países; España 3.8  1950 – 1979 5.9 / 100 000 hab. / año (España)  1951 – 1983 6.3 /100 000 hab./año (varones) 4.5 /100 000 hab./año (mujeres) (España)
  • 6. FRECUENCIA Y TASA DE INCIDENCIA POR CANCER. PERÚ 1990 - 1993 o MUJERES 2.64 /100,000 o HOMBRES 2.90 /100,000 o AMBOS SEXOS 2.77 /100,000
  • 7. FRECUENCIA DE TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS INEN 1993  Tiene dos picos en la lactancia y infancia y entre la 5º y 8º décadas de la vida  4.8 – 19.6 /100,000 habitantes
  • 8. ETIOLOGIA Y PATOGENIA  PREDISPOSICIÓN GENETICA »Neurofibromatosis 1 (gliomas ópticos y neurofibromas intramedulares) »Neurofibromatosis 2 (neurinomas) »Von Hippel – Lindau ( Hemangioblastomas) »Esclerosis tuberosa (Astrocitomas) »Síndrome de Turcot (Gliomas y Neuroblastómas) »Síndrome de Fraumel (Gliomas) »Neoplasia endocrina múltiple
  • 9. ETIOLOGIA Y PATOGENIA  CARCINOGENOS AMBIENTALES – Cloruro de vinilo – Hidrocarburo policíclicos – Nitrosureas – Pesticidas – Ondas electromagnéticas  VIRUS ONCOGENICOS – Epstein Barr
  • 10. SIGNOS Y SINTOMAS  CEFALEA  NAUSEA  VOMITO  DEFICIT FOCALES  CRISIS CONVULSIVAS
  • 11. CLASIFICACION DE LOS TUMORES CEREBRALES  GLIOMAS – ASTROCITOMA – GLIOBLASTOMA MULTIFORME – OLIGODENDROGLIOMA – EPENDIMOMA  MENINGES – MENINGIOMA  PLEXOS COROIDEOS – PAPILOMA DE PLEXOS COROIDEOS
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES CEREBRALES  TUMORES DE VAINAS NERVIOSAS  TUMORES DE VASOS SANGUINEOS – HEMANGIOBLASTOMA  CÉLULAS EMBRIONARIAS – TUMORES ECTODERMICOS PRIMITIVOS – TUMORES EMBRIONARIOS DE LAS GLÁNDULAS PINEALES – EMIGRACIÓN ANORMAL » CRANEOFARINGIOMA » TERATOMA » QUISTE DERMOIDE - EPIDERMOIDE
  • 13.
  • 14. GLIOMAS  CLASIFICACIÓN ASTROCITOMA 38 % GLIOBLASTOMA MULTIFORME 31 % MEDULOBLASTOMA 11 % ASTROBLASTOMA 5 % ESPONGIOBLASTOMA POLAR 5 % OLIGODENDROGLIOMA 4 % EPENDIMOMA 4 % PINEALOMA 2 % GANGLIONEUROMA 0 % NEUROEPITELIOMA 0 %  REPRESENTAN EL 50 % DE LOS TUMORES INTRACRANNEALES
  • 15. ASTROCITOMAS bajo grado  25 a 30 % de todos los gliomas intracraneales  Formados por astrocitos  Grados diferentes de maduración (I a III)  Aspecto sòlido  Síntoma frecuente EPILEPSIA  Relacionados con ESCLEROSIS TUBEROSA (sub - ependimarios)
  • 16.  Los que afectan al tercer ventrículo se denominan PILOCITICOS causan el SINDROME DE FROLICH – Falta de maduración sexual – Obesidad – Alteraciones del sueño y vigilia – Poiquilotermia – Trastornos vegetativos  TRATAMIENTO – Extirpación quirúrgica amplia – Radioterapia
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. GLIOBASTOMA MULTIFORME  Representa 50 % de todos lo gliomas  Formado por células maduras principalmente astrocitos  INCIDENCIA: 30 a 50 años  LOCALIZACIÓN: preferentemente lóbulos frontal y temporal  Ocasionalmente atraviesa la línea media  CRECIMIENTO: rápido
  • 21.  MACROSCOPIA – Aspecto y consistencia variables – Focos de necrosis – Hemorragia – Degeneración quística  MICROSCOPIA – Muy celular y poco diferenciada – Núcleo pleomórfico mal definido – Aspecto en pseudo empalizada – Áreas de necrosis – Alteraciones vasculares – Hiperplasia endotelial
  • 22.  TOMOGRAFIA – Lesión hipodensa – Hipercaptación de contraste – Neovascularización – Drenaje vascular precoz – Edema peritumoral en alas de mariposa  EVOLUCIÓN CLINICA: – Hipertensión endocraneana – Síntomas focales (parálisis, epilepsia) – 35 % metástasis por espacio subaracnoideo
  • 23.  TRATAMIENTO: – Corticoesteroides – Resección quirúrgica – Radioterapia  PRONOSTICO: reservado
  • 24. Grado de Kernohan  Características radiológicas: – I TC: hipodensidad RM: señal anómala no se observa efecto de masa ni refuerzo – II TC: hipodensidad RM: señal anómala se observa efecto de masa pero no refuerzo – III: refuerzo complejo – IV:necrosis (refuerzo en anillo)
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. GLIOMA DEL TRONCO ENCEFALICO  10 % de todos los tumores cerebrales  70 % menores de 20 años  Múltiples parálisis de nervios craneales y de vías largas  TRATAMIENTO – No cirugía – Radioterapia – Quimioterapia
  • 43.
  • 44. GLIOMA DEL NERVIO OPTICO  Representa 2 % de gliomas en adultos y 7 % en niños  Los pacientes con neurofibromatosis lo presentan hasta en un 25 %  El 70 % se localizan en el quiasma  Origen: multicéntrico  Patología: – astrocitoma muy diferenciado – Gliosis del nervio óptico
  • 45.  Síntomas: – Escotomas centrales (mono ocular) – Estrabismo – Proptosis – Nistagmo oscilatorio – Disfunción neuroendocrina – Hidrocefalia
  • 46.
  • 47. OLIGODENDROGLIOMAS  Representa 5 % de los gliomas  INCIDENCIA: adultos jóvenes  PATOLOGIA MACROSCOPICA: – Consistencia firme – Bien circunscritos – Hemorragia – Necrosis quística – Calcificaciones hasta en 50 %
  • 48.  PATOLOGIA MICROSCOPICA – Células tamaño mediano – Aspecto uniforme – Entramado laxo – Grandes núcleos ricos en cromatina – Citoplasma claro en halo  SINTOMAS: – Epilepsia
  • 49.  EVOLUCIÓN: – Maligna con diseminación local  TRATAMIENTO: – Extirpación quirúrgica
  • 50.
  • 51. EPENDIMOMA  INCIDENCIA: – 3 % gliomas en niños – 10 % neoplasias intracraneales  ORIGEN: – Glia ependimaria  UBICACIÓN: – Paredes del IV ventrículo – Epéndimo – Cola de caballo (Ependimoma mixopapilar)
  • 52.  PATOLOGIA MACROSCOPICA: – Grisáceo – Granular – Moderadamente vascularizado – Áreas de calcificación y degeneración quística  PATOLOGIA MICROSCOPICA: – Células poliédricas y fusiformes – Forman rosetas – Presencia de cilios y blefaroplastos
  • 53.  EVOLUCIÓN: – Raramente metastatizan por LCR – Supervivencia a 5 años 30 a 40 %  TRATAMIENTO – Extirpación quirúrgica – radioterapia
  • 54.
  • 55. TUMORES MENINGEOS  CLASIFICACIÓN: – FIBROBLASTOMAS MENINGEOS – LEPTOMENINGIOMAS – FIBROBLASTOMAS ARACNOIDEOS – ENDOTELIOMAS DURALES  INCIDENDIA: – 15 % de los tumores intracraneanos – Mas frecuentes en mujeres – Máxima a los 45 años
  • 56.  LOCALIZACIÓN: – Parasagital y Hoz 25 % – Convexidad 20 % – Reborde esfenoidal 20 % – Surco olfatorio 10 % – Supraselar 10 % – Fosa posterior 10 % – Fosa media 3 % – Intraventricular 2 %
  • 57.  ORIGEN: – Racimos de células aracnoideas asociadas con las vellosidades o puntos de entrada y salida de vasos sanguíneos y nervios craneanos  SINTOMAS: – Epilepsia – Dependientes de localización
  • 58.  PATOLOGIA MACROSCOPICA: – Únicos – Tamaño variable – Redondos – lisos – Nodulares – Bien circunscritos – Consistencia firme – Encapsulados – Unión firme a la duramadre – Edema de cantidad variable
  • 59.  PATOLOGIA MICROSCOPICA – SINCITIALES (Sábanas de células poligonales) – TRANSICIONALES (Espirales y cuerpos de psamoma) – FIBROSOS – ANGIOBLASTICOS (Aspecto identico al angioblastoma) – MALIGNOS (Mitosis frecuentes, invasión de la corteza, metástasis)
  • 60.  TOMOGRAFIA: – Masa homogénea – Gran captación de contraste – Calcificaciones en 10 % – Edema cerebral en pequeña cantidad  EVOLUCION CLÍNICA: – Crecimiento lento – Mortalidad operatoria 5 a 10 % – Recidivas a 5 años 10 %
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. PAPILOMA DEL PLEXO COROIDEO LOCALIZACIÓN: VENTRICULOS LATERALES III VENTRICULO IV VENTRICULO ASPECTO MACROSCOPICO VEGETACIONES FRONDOSAS, ROJIZAS EN FORMA DE MORA DEGENERACIÓN QUISTICA MICROSCOPICAMENTE: PAPILAS CON NUCLEO CENTRAL DE TEJIDO CONJUNTIVO RECUBIERTO POR EPITELIO CUBOIDAL COROIDEO. CLINICA: NO SIGNOS NI SINTOMAS CARACTERISTICAS. DIAGNÓSTICO: TAC CEREBRAL
  • 73.
  • 74. NEUROFIBROMA DEL TRIGEMINO  LOCALIZACIÓN: – Ganglio de Gasser  SINTOMAS: – Déficit sensorial – Dolor espontaneo (neuralgia) – Parálisis – Atrofia de músculos del masticación – Afectación de nervios craneales bajos VII, IX, X, XI y XII más cerebelo.
  • 75.  RADIOGRAFIA DE BASE: – Erosión de agujeros oval y redondo  RESONANCIA MAGNETICA BASE: – Imagen hiper intensa localizada en ganglio de Gasser o rama nerviosa.  DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: – Neurinoma del acústico – Metástasis del trigémino – Carcinoma de la nasofaringe  TRATAMIENTO: – Extirpación quirúrgica
  • 76.
  • 77. NEURINOMA DEL ACUSTICO  INCIDENCIA: – 5 a 10 % de tumores intracraneales – 80 a 90 % de tumores del ángulo pontocerebeloso – Aparecen entre 20 y 50 años – Asociados a Neurofibromatosis  ORIGEN: – Células de Schwann a nivel del poro acústico con crecimiento lento hacia el conducto interno o el Angulo pontocerebeloso
  • 78.  PATOLOGIA MACROSCOPICA: – Amarillento – Áreas de degeneración quística  PATOLOGIA MICROSCÓPICA: – Tipo A (Antoni): » Bandas compactas de elementos alargados con efecto de empalizada – Tipo B (Antoni): » Patrón laxo de células estrelladas con prolongaciones largas e irregulares
  • 79. Síntomas  Sordera bilateral  Acúdenos  Desequilibrio  Hormigueo facial  Nausea  Otalgia  Paralisis facial  Ageusia  Nistagmo v  vértigo  Arreflexia corneal  Hiperestesia facial  Movimientos oculares anormales
  • 80.  DIAGNOSTICO DIFERENCIAL – Neurinoma del trigémino – Colesteatomas – Quistes – Papiloma del plexo coroidea – Meningioma – Glioma – Aneurismas  TRATAMIENTO: – Extirpación quirúrgica
  • 81.
  • 82. TUMORES VASCULARES  LESIONES ANGIOBLASTICAS:  MENINGIOMAS ANGIOBLASTICOS  HEMANGIOPEROCITOMAS  HEMANGIOBLASTOMAS  LESIONES ANGIOMATOSAS:  TELANGIECTASIAS  SINUS CRANII  MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS  MALFORMACIONES VENOSAS  SINDROME DE STURGE WEBER DIMITRI
  • 83. ANEURISMA ARTERIOVENOSO SIGNOS Y SINTOMAS: CEFALEA HIDROCEFALIA INSUFICIENCIA CIRCULATORIA TRATAMIENTO: EMBOLIZACIÓN LIGADURA QUIRÚRGICA
  • 84. MEDULOBLASTOMA  INCIDENCIA – 5 a 10 % de gliomas intracraneales – 25 a 40 % de tumores de fosa posterior – 75 % mueren antes de los 16 años  ORIGEN – Techo neuroepitelial del IV ventrículo que va a formar la capa granular externa fetal
  • 85.  PATOLOGIA MACROSCOPICA: – Blando – Color rojo grisaceo – Áreas de necrosis (a veces) – Hemorragia – Degeneración quística  PATOLOGIA MICROSCOPICA: – Muy celular – Citoplasma mal definido – Núcleo hipercromático – Disposición en pseudo rosetas
  • 86.  SIGNOS Y SINTOMAS: – Hipertensión endocraneana – Disfunción cerebelosa (Ataxia)  TOMOGRAFIA: – Masa hipodensa homogenea – Resalta al contraste  TRATAMIENTO: – Resección quirúrgica – Radioterapia – quimioterapia
  • 87.  EVOLUCIÓN: – Metástasis por LCR – Cuando llega a las leptomeninges estimula el crecimiento del tejido Cojuntivo (Meduloblastoma Demoblástico ó Sarcoma cerebeloso) – Supervivencia a los 5 años 40 %
  • 88.
  • 89. TUMORES DE LA PINEAL Clasificación  TUMORES DE CELULAS GERMINALES – Germinoma – Teratoma – Dermoide epidermoide – Diversos » Teratocarcinomas » Coriocarcinomas » Carcinomas embrionarios
  • 90.  TUMORES DEL PARENQUIMA PINEAL – Pineocitoma – Pineoblastoma  T. DE ESTRUCTURA DE SOSTEN – Astrocitoma – Ependimoma – Meningioma  MASAS NO NEOPLASICAS – Quistes aracnoideos
  • 91.  INCIDENCIA: – 1 % de los tumores cerebrales – 25 % son benignos » Teratomas » Dermoides – epidermoides » Quistes no neoplásicos » Astrocitomas benignos encapsulados » Meningiomas – Aparecen a cualquier edad – Mayor incidencia varones  ORIGEN: – IV ventrículo
  • 92.  SINTOMAS: – Cefalea – Vómito – Papiledema – Síndrome de Parinaud – Paresia de convergencia – Respuesta irregular a la luz y acomodación – Ataxia – hipoacusia – Diabetes insípida – Pubertad precoz
  • 93.  DIAGNOSTICO: – TAC cerebral – Alfa feto proteína  TRATAMIENTO: – Resección quirúrgica – Radioterapia – Quimioterapia  PRONOSTICO: – Reservado – Mortalidad operatoria 3 %
  • 94.
  • 96. CRANEOFARINGIOMAS  ORIGEN – Restos del conducto hipofisiario  INCIDENCIA – 4% de los tumores intracraneales  SIGNOS Y SINTOMAS – Aparecen en la 1° o 2|° década – Síntomas de hipofunción hipofisiaria – Afección del quiasma y nervios ópticos – Diabetes insípida – Invasión del III ventrículo – Edema de papila – Hipertensión endocraneana
  • 97.  ASPECTO MACROSCOPICO – Pequeños nódulos solitarios – Bien circunscritos – Quistes con líquido turbio – Cristales de colesterina  MICROSCOPIA – Quistes epiteliales (mucoides, revestidos de células ciliadas columnares y secretoras de moco) – Epiteliomas escamosos (Islas de epitelio escamoso con degeneración quística) – Adamantiomas (Masas de células epiteliales)
  • 98.  TOMOGRAFIA – Calcificaciones  TRATAMIENTO – Extirpación quirúrgica
  • 99.
  • 100. CORDOMAS  ORIGEN – Restos de la notocorda (clivus o apófisis de Blumembach)  LOCALIZACIÓN – Unión de occipital – esfenoides 60% – Sacro - coccigeo 30% – Otras partes de la columna vertebral 10%
  • 101.  ASPECTO MACROSCOPICO – Superficie nodular lisa – Color blanco lechoso – Consistencia gelatinosa – Áreas quísticas con moco  ASPECTO MICROSCOPICO – Grandes masas de células esféricas, ovales o poligonales distribuidas en grupos o cordones – Citoplasma con grandes vacuolas que contienen mucina (Células Fisaliferas)
  • 102.  EVOLUCIÓN – Muy invasores – Hacia el suelo posterior » Lesionan nervios craneales » Comprimen tronco encefálico – Hacia delante » Hemianopsia » Nasofaringe » Senos paranasales – Hacia el cuello – En el sacro » Compresión de cola de caballo
  • 103.  TRATAMIENTO – Extirpación quirúrgica – radioterapia
  • 104. DERMOIDES Y TERATOMAS  INCIDENCIA – 4 % de los tumores intracraneales – 18 % de los tumores medulares infantiles  LOCALIZACIÓN – CENTRAL » Hipófisis » Glándula pineal » IV ventrículo – MEDULA ESPINAL DISTAL
  • 105.  ASPECTO MACROSCOPICO – Tamaño variable – Degeneración quística  ASPECTO MICROSCOPICO – Diferente tipos de tejidos  SIGNOS Y SINTOMAS – Variable según la localización  TOMOGRAFIA – Calcificaciones  TRATAMIENTO – Extirpación quirúrgica
  • 106. METASTASIS CEREBRALES  INCIDENCIA: – Pulmón 49 % – Vías respiratorias superiores 3 % – Mama 13 % – Tracto gastrointestinal 9 % – Páncreas 2% – Hígado y vesícula 2 % – Órganos endocrinos 2% – Vías urinarias 3 % – Melanoma 3 % – Otros tipos 4 %
  • 107.  No epiteliales – Leucemia 7% – Sarcoma 3%  Carcinomatosis meníngea 1%