SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA OSEA
CESAR A. BARROS A.
Estructura y partes del hueso
Aspectos radiográficos del hueso
 La imagen radiográfica del hueso muestra la estructura osea cálcica del esqueleto
 El cartílago normal no se visualiza
 El periostio no se visualiza
 La corteza se observa en la periferia del hueso como una banda opaca con mayor
espesor a nivel medial de la diáfisis
 Las trabéculas oseas: opacidades lineales muy tenues, mucho menos opacas en la
periferia del hueso, por dentro de la cortical.
 Medula osea: opacidad de partes blandas, con tonalidad hacia la transparencia y
cruzada por el trabeculado oseo.
 Epifisis: opacidad uniforme, limites bien definidos y una superficie articular
 Lesiones líticas: radiolucidas
 Lesiones esclerosas: radiodensas o radioopacas
Radiografía de Humero,
Proyección AP.
Radiografía comparativa de
Rodillas, Proyección AP.
Paciente femenino de 6 años,
con intoxicación por plomo.
Se observa bandas densas a
nivel de metafisis de humero,
tibia y peroné.
Guía para la semiología ósea
Ayuda Clínica
Edad Sexo Raza
Dolor Antecedentes Medicamentos
Analítica
A
C
I
D
O
Ayuda Clínica
 Edad
 Lesiones malignas
 Menores de 2 años: neuroblastoma metastasico
 Menores de 30 años: osteosarcoma y el sarcoma de Ewing
 Mayores de 40 años: metástasis, mieloma y condrosarcoma
 Patología benigna
 Menores de 30 años: granuloma eosinofilo, quiste óseo aneurismático, quiste óseo
simple, fibroma no osificante y el condroblastoma
 Mayores de 25 años: tumor de células gigantes
A
C
I
D
O
Ayuda Clínica
 Sexo
 Sexo masculino: enfermedad de Paget
 Sexo femenino: osteoporosis, osteítis condensante iliaca
 Raza
 Negra: anemia de células falciformes
 Países mediterráneos: talasemia
 El sarcoma de Ewing es excepcional en raza negra
 Dolor
 Un tumor óseo maligno que no causa dolor es una excepción
 Lesiones benignas con características especificas
 Dolor nocturno: osteoma osteoide
 Asintomático: displasia fibrosa, encondroma, fibroma no osificante y quiste óseo solitario
A
C
I
D
O
Ayuda Clínica
 Antecedentes
 Traumatismo previo, intervenciones quirúrgicas, neoplasias, infecciones o
enfermedades sistémicas conocidas
 Medicamentos
 Corticoides: osteoporosis y osteonecrosis
 Analítica
 Calcio y fosforo: procesos osteoliticos
 Fosfatasa alcalina: en marcada actividad osteoblastica
A
C
I
D
O
Capote
 CorticAl
 PeriOstio
 TEjidos blandos
A
C
I
D
O
Capote
 Cortical
 Tres envolturas
 Endostica (interna): membrana vascularizda que cubre la superficie endostal de la
corteza
 Intracortical (haversiana): superficie dentro del hueso cortical (canales de Havers y
Volkman)
 Perióstica (externa): cubre la superficie de la corteza
 Remodelado fisiológico
 Reabsorción ósea: envoltura endóstica
 Formación ósea: envoltura perióstica
A
C
I
D
O
Capote
 Cortical
 Adelgazamiento
 Engrosamiento
 Fractura
 Expansión
 Destrucción
A
C
I
D
O
Capote
 Cortical
 Adelgazamiento cortical: según la capa cortical
mas afectada
 Agujeros intracorticales: prominentes estriaciones
longitudinales dentro de la corteza. Ej:
osteoporosis de evolución rápida
 Festoneado endostal: produce cavidades
festoneadas en el margen interno de la corteza,
ensanchando la cavidad medular. Ej:
encondroma
 Reabsorción subperiostica: irregularidades de la
cortical. Ej: hiperparatiroidismo
A
C
I
D
O
Cortical. A) Adelgazamiento: agujeros
intracorticales (a1), festoneado endostal
(a2) y reabsorción subperióstica (a3)
Rx de primer dedo
mano derecha,
proyección AP y lateral.
Imagen lítica de bordes
mal definidos y con
leve expansión a nivel
del pulgar, por
encondroma.
Festoneado Endostal
Radiografía de mano en proyección
anteroposterior de un paciente de 31 años
portador de enfermedad renal crónica e
hiperparatiroidismo, donde se observan zonas
de resorción ósea subperióstica en el borde
radial de las falanges medias de los dedos
índice, medio y anular.
REABSORCIÓN ÓSEA SUBPERIÓSTICA
Capote
 Cortical
 Engrosamiento cortical
 Osteoma osteoide intracortical o una fractura de estrés
 Enfermedad de paget
A
C
I
D
O
Rx húmero, Proyección AP: expansión
ósea y engrosamiento cortical y
trabecular, especialmente prominente a
nivel de la epífisis humeral proximal,
compatible con Enfermedad de Paget
ENGROSAMIENTO CORTICAL
Capote
 Cortical
 Fractura
 Linea radiolucente sin márgenes esclerosos que
crea una solución de continuidad en la superficie
cortical
A
C
I
D
O
Radiografía de Humero, Proyección AP.
Quiste óseo simple humeral. Lesión
lítica, geográfica, que insufla y adelgaza
la cortical, situada en la región
metafisaria proximal, en contacto con el
cartílago de crecimiento. -Presenta
pequeña fractura cortical, con un
fragmento óseo libre (flecha) y finos
septos en su interior
FRACTURA CORTICAL
Capote
 Cortical
 Expansión cortical
 Neocortex: en lesiones de crecimiento lento y
continuo se produce una erosion endostica
progresiva asociada a una neoformacion osea
periostica. Ej: quiste oseo simple
 Margen invisible: las lesiones expansivas de
crecimiento rápido no dan tiempo a la formación
del neocortex, existiendo un margen periférico
tan fino que no es posible visualizar mediante
radiografia simple. Ej: quiste oseo aneurismatico
A
C
I
D
O
B) Expansión: neocórtex (b1) y
margen invisible (b2)
Rx húmero, Proyección AP: Quiste óseo
simple en húmero proximal derecho.
NEOCORTEX
Varón de 21 años. a) RX de tibia derecha,
proyección lateral; muestra una masa
radiolucente de morfología elíptica y
expansiva que compromete el aspecto
posterior cortical (cabeza de flechas). b) TC:
corte axial donde se observa la lesión lítica
confinada a la cortical posteromedial tibial.
Nótese la atenuación heterogénea de la
lesión y la cortical adelgazada pero intacta. c)
RM: secuencia T2 turbo spin-eco con
supresión grasa sagital donde se observa una
masa quística multiloculada con múltiples
niveles líquido-líquido (cabeza de flechas)
sugestivos de hemorragia intraquística. La
lesión no produce edema circundante.
QUISTE OSEO YUXTACORTICAL
ANEURISMATICO
Margen invisible
Capote
 Cortical
 Destrucción Cortical: en lesiones
agresivas, como tumores malignos y
osteomielitis
 Agujero cortical: la lesión produce un agujero de
considerable tamaño en la cortical, con bordes
irregulares
 Permeación cortical: la lesión atraviesa la cortical
mediante múltiples perforaciones
A
C
I
D
O
C) Destrucción: agujero (c1) y permeación (c2).
Rx Femur, Proyección AP: destrucción
cortical irregular en un osteosarcoma
Agujero Cortical
Rx de primera falange de la mano
derecha, proyección AP y Oblicua
a) Encondroma, Destaca su
permeación cortical y extensión
extracompartimental. b) Detalle
de la lesión en proyección
oblicua.
Permeacion Cortical
Capote
 Periostio
 Fina membrana radiotransparente que cubre la cortical
ósea
 Al irritarse reacciona formando hueso con distintas
morfologías
 Reacciones periósticas solidas (continuas)
 Reacciones periósticas discontinuas
A
C
I
D
O
Capote
 Periostio
 Reacciones periósticas solidas (continuas)
 Proceso de evolución lenta
 Benignos
 Capa continua de hueso nuevo unida a la superficie
externa cortical
 Delgada (1-2 mm): osteoartropatía pulmonar
 Ondulante: insuficiencia venosa crónica
 Elíptica densa: osteoma osteoide
 En contrafuerte: quiste óseo aneurismático
A
C
I
D
O
A) Reacciones periósticas sólidas: delgada
(a1), ondulante (a2), elíptica densa (a3) y en
contrafuerte (a4).
Rx de Fémur, Proyección AP.
Reacción perióstica continua,
en un osteoma osteoide.
Rx de tibia y peroné
Proyección AP, muestra
una lesión lítica
expansiva, de bordes
bien definidos, asociada
a reacción perióstica
sólida.
Capote
 Periostio
 Reacciones periósticas discontinuas
 Procesos activos y agresivos
 No son patognomicos de malignidad
 1. Lamelar o en capas de cebolla
 2. Espiculado paralela o en cepillo
 3.Espiculado complejo o en sol naciente
 4. Triangulo de codman
A
C
I
D
O
B) Reacciones periósticas discontinuas: en capas de
cebolla (b1), en cepillo (b2), en sol naciente (b3) y triángulo
de Codman (b4).
Capote
 Periostio
 Reacción perióstica discontinuas lamelar
o patrón “en capas de cebolla”
 Varias capas concéntricas, radiotransparentes y
radiodensas de forma alternativa
 Crecimiento tumoral de carácter cíclico
 Ej: Sarcoma de Ewing, osteomielitis
A
C
I
D
O
B) Reacciones periósticas discontinuas: en capas de
cebolla (b1), en cepillo (b2), en sol naciente (b3) y triángulo
de Codman (b4).
Radiografía del codo derecho, Proyección AP (A) y lateral (B), con una lesión lítica en el extremo
distal del húmero, que presenta una importante reacción perióstica en capas (puntas de flechas), en
relación con una osteomielitis que asocia una artritis de la articulación del codo (flechas)
Capote
 Periostio
 Reaccion perióstica discontinua
Espiculada paralela o “patrón en cepillo”
 Espículas perpendiculares a la cortical
 Crecimiento tumoral progresivo
 Espículas se disponen en forma paralela
 Ej: sarcoma de ewing
A
C
I
D
O
B) Reacciones periósticas discontinuas: en capas de
cebolla (b1), en cepillo (b2), en sol naciente (b3) y triángulo
de Codman (b4).
Rx Fémur distal,
Proyección AP.
Osteosarcoma del fémur
distal. Nótese la reacción
perióstica perpendicular
en cepillo.
Capote
 Periostio
 Reacción perióstica discontinua
Espiculada compleja “en sol naciente”
 Espiculas perpendiculares a la cortical
 Crecimiento tumoral progresivo
 Espiculas se disponen en orientación divergente
 Ej: osteosarcoma
A
C
I
D
O
B) Reacciones periósticas discontinuas: en capas de
cebolla (b1), en cepillo (b2), en sol naciente (b3) y triángulo
de Codman (b4).
Rx Femur,
Proyección AP:
Reacción perióstica
en sol naciente.
Capote
 Periostio
 Reacción perióstica discontinua
Triangulo de Codman
 Cuando el tumor destruye la cortical mediante
un agujero, los restos periósticos forman una
estructura triangular
 Crecimiento tumoral rápido
 Ej: osteosarcoma
A
C
I
D
O
B) Reacciones periósticas discontinuas: en capas de
cebolla (b1), en cepillo (b2), en sol naciente (b3) y triángulo
de Codman (b4).
Rx de Femur Distal,
Proyección AP.
Capote
 Tejidos blandos
 Rx limitada
 Alteraciones cutáneas: cicatriz, ulcera
 Atrofias musculares
 Edema, hemorragia
 Masa por el desplazamiento
 Gas (gangrena, traumatismos, poscirugia)
 Cuerpos extraños y calcificaciones
A
C
I
D
O
Rx de tobillo, proyección
AP.
Edema de tejidos blandos
sobre maléolo externo
Capote
 Tejidos blandos
 Calcificaciones de tejidos blandos
 No confundir con huesos (accesorios, sesamoideos)
 Presentan cortical bien delimitada
 No confundir con fragmentos óseos (avulsión o fracturas)
 Presentan bordes irregulares y se podría detectar la línea de fractura en el hueso
adyacente
 Ejemplos de calcificaciones tejidos blandos:
 Vasculares: arterioesclerosis, flebolitos
 Del tejido conjuntivo: dermatomiositis, lupus, esclerodermia
 Tendinosas: enfermedad por deposito de cristales
 Musculares: miosotis osificante postraumática
A
C
I
D
O
Rx de pie, proyección
lateral. Se observa os
trigonum posterior
causante de pinzamiento
posterior de tobillo.
Hueso Accesorio
Calcificaciones en los
tejidos blandos
Rx de codo, proyección lateral.
Prominencia de los tejidos
blandos de la parte anterior del
codo, con calcificaciones que
corresponden a flebolitos, por
un hemangioma.
Capote
 Tejidos blandos
 Principio Dentro-Fuera o Fuera-Dentro
 Masa de partes blandas asociada a afectación del hueso adyacente
 Origen óseo vs partes blandas
 Pistas:
 Localización del epicentro de la lesión (fuera o dentro del hueso)
 Angulación de los bordes del agujero cortical (hacia fuera o dentro del hueso)
 Reacción periostica (lesión ósea)
 Lesión agresiva: tumor maligno o infección
A
C
I
D
O
Osteosarcoma paraostal. El
epicentro (asterisco) indica
lesión de partes blandas,
pero la presencia de
reacción perióstica en
triángulo de Codman
(flecha) y espiculada (punta
de flecha) orienta hacia
lesión ósea
Interior
 Lesiones osteolíticas
 Hallazgos radiológicos específicos
 Matriz tumoral
 Lesiones trabeculadas
 Secuestro
 Lesiones escleróticas focales
A
C
I
D
O
Interior
 Lesiones osteolíticas
 Zona de transición:
interface entre la lesión y
el hueso sano
 Estrecha: bordes bien
definidos
 Amplia: bordes mal
definidos
A
C
I
D
O
Estrecha Amplia
Interior
 Lesiones osteolíticas
 Tres formas clásicas de destrucción ósea, de
menor a mayor agresividad:
Patrón geográfico
Patrón apolillado
Patrón permeativo
A
C
I
D
O
Interior
 Lesiones osteolíticas
 Patrón geográfico
 Área focal con perdida de estructura y
densidad ósea.
 Según la definición de los bordes:
 IA. Borde esclerótico
 IB. Bordes nítidos no esclerótico
 IC. Bordes mal definidos
A
C
I
D
O
Patrones de destrucción ósea. Tipo I,
patrón geográfico: con borde esclerótico
(IA), bordes nítidos (IB) y con halo (IC).
Interior
 Lesiones osteolíticas
 Patrón geográfico
 IA. Borde esclerótico
 Zona transición estrecha
 Benigno
 Crecimiento lento
A
C
I
D
O
Patrones de destrucción ósea. Tipo I,
patrón geográfico: con borde esclerótico
(IA), bordes nítidos (IB) y con halo (IC).
Fibroma no osificante.
Lesión osteolítica
geográfica con borde
esclerótico (tipo IA)
Lesión Osteolítica, Patrón Geográfico,
Borde Esclerótico
Interior
 Lesiones osteolíticas
 Patrón geográfico
 IB. Borde nítido no esclerótico
 Zona transición estrecha
 Crecimiento lento
A
C
I
D
O
Patrones de destrucción ósea. Tipo I,
patrón geográfico: con borde esclerótico
(IA), bordes nítidos (IB) y con halo (IC).
Rx húmero, Proyección AP: Quiste óseo
simple en húmero proximal derecho.
Lesión Osteolítica, Patrón
Geográfico, Borde nítido no
esclerótico
Interior
 Lesiones osteolíticas
 Patrón geográfico
 IC. Borde mal definidos
 Zona transición amplia
 Halo perilesional
 Lesiones agresivas
 Ej: condrosarcoma
A
C
I
D
O
Patrones de destrucción ósea. Tipo I,
patrón geográfico: con borde esclerótico
(IA), bordes nítidos (IB) y con halo (IC).
a,b) Condrosarcoma convencional G I,
lesión geográfica, con zona de
transición sin borde esclerótico.
Interior
 Lesiones osteolíticas
Patrón Apolillado
 Múltiples áreas líticas de diverso tamaño (2-5 mm)
 Rápido crecimiento, amplia zona de transición
 Orienta a Tumores malignos (leucemia)
 Procesos benignos: osteomielitis y granuloma eosinofilo
A
C
I
D
O
Tipo II, patrón apolillado. Tipo III,
patrón permeativo
Rx Tibia peroné, proyección AP.
Lesión metafisiaria proximal de la
tibia izquierda con un patrón de
destrucción apolillado, dado por
múltiples lesiones redondeadas
líticas que tienden a confluir. Se
acompaña de una reacción
perióstica continua, sólida, con
integridad de la cortical.
Corresponde a una osteomielitis.
Patrón apolillado
Interior
Lesiones osteolíticas
Patrón Permeativo
 Numerosas áreas líticas redondeadas de pequeño
tamaño (<2 mm), siendo difícil detectarlas en ocasiones
 Gran zona de transición
 Margen imperceptible con el hueso sano
 Ej: sarcoma de ewing, osteoporosis de evolución rápida
A
C
I
D
O
Tipo II, patrón apolillado. Tipo III,
patrón permeativo
Rx radio cubito, proyección AP.
Lesión lítica permeativa en el radio, con
destrucción cortical en forma de pequeños
agujeros (punta de fl echa), metafisodiafisaria
distal, con una fractura asociada (fl echa).
Sarcoma de Ewing
Interior
 Hallazgos radiológicos específicos
 Matriz Tumoral
 Sustancia extracelular producida por algunos tumores, con una apariencia
radiológica especifica
 Cartilaginosa (condroide)
 Osteoide
 Fibrosa (metaplasica)
A
C
I
D
O
Interior
 Hallazgos radiológicos específicos
 Matriz Tumoral
 Sustancia extracelular producida por algunos tumores, con una apariencia
radiológica especifica
 Cartilaginosa (condroide): calcificaciones puntiformes, irregulares (en racimos o
palomitas de maíz) o curvilíneas (en forma de coma, arcos y anillos). Ej:
Condrosarcoma
 Osteoide
 Fibrosa (metaplasica)
A
C
I
D
O
Radiografía de Hombro.
Proyección AP.
Evolución de las
calcificaciones en un
encondroma. Figura a:
calcificaciones puntiformes.
Figura b (mismo paciente; 5
años después): aumento de
las calcificaciones, que
ahora presentan la típica
morfología en arcos
Condroide
Interior
 Hallazgos radiológicos específicos
 Matriz Tumoral
 Sustancia extracelular producida por algunos tumores, con una apariencia
radiológica especifica
 Cartilaginosa (condroide)
 Osteoide: opacidades de aspecto algodonoso o con forma de nubes suelen
representar hueso tumoral. Ej: Osteosarcoma
 Fibrosa (metaplasica)
A
C
I
D
O
Osteoide
Interior
 Hallazgos radiológicos específicos
 Matriz Tumoral
 Sustancia extracelular producida por algunos tumores, con una apariencia
radiológica especifica
 Cartilaginosa (condroide)
 Osteoide
 Fibrosa (metaplasica): Lesiones de origen fibroso, como la displasia fibrosa, pueden
presentar un aumento uniforme de la densidad y dar un patrón en vidrio
esmerilado.
A
C
I
D
O
Fibrosa
Interior
 Hallazgos radiológicos específicos
 Lesiones Trabeculadas
Finas: tumor de células gigantes
Horizontales: quiste óseo aneurismático
Gruesas: hemangiomas
Lobulado: fibroma no osificante
A
C
I
D
O
Fibroma no osificante.
Lesión osteolítica
geográfica con borde
esclerótico (tipo IA) y
patrón de
trabeculacion lobulado.
Neocortex (flecha)
Interior
 Hallazgos radiológicos específicos
 Secuestro
 Fragmento radiodenso de hueso muerto (necrótico) rodeado por
tejido radiotransparente de granulación
 Ej: osteomielitis, granuloma eosinofilo, fribrosarcoma, linfoma
A
C
I
D
O
Osteomielitis crónica.
Rx AP. Area radiolúcida en
la metáfisis femoral, con
lesión sólida en su interior,
que corresponde a
secuestro
Interior
 Hallazgos radiológicos específicos
 Signo del fragmento caído
 Pequeño fragmento óseo que yace en la posición más declive de una lesión ósea
radiolucente y que corresponde a una fractura patológica de un fragmento de
cortical adelgazada en un quiste óseo solitario. El hecho de que el fragmento caiga
solo es posible por el contenido líquido de la lesión, lo que descarta todas las
lesiones óseas solitarias sólidas.
A
C
I
D
O
Signo del Fragmento Caído.
Radiografía Directa de Húmero
en proyección de frente en un
paciente de sexo femenino de 10
años de edad con antecedentes de
trauma reciente donde se observa la
presencia de fractura cortical con
desplazamiento del fragmento (flecha)
hacia el interior de un Quiste Oseo
Simple.
Interior
 Lesiones escleróticas focales
 Radiodensa
 Siempre zona de transición estrecha al margen de su
agresividad
 Varios diagnósticos diferenciales
Enostosis (islote oseo), metástasis osteoblasticas (cáncer
de mama y próstata), tumores oseos (osteoma,
ostecondroma), Enf. paget fase esclerotica
A
C
I
D
O
Rx de columna lumbosacra proyecion
AP, se observa lesión circunscrita
radiopaca en el cuerpo vertebral L4
que corresponde a islote oseo.
Densidad
 Osteopenia
 Disminución difusa de la densidad ósea, debiendo existir al
menos un 30% de perdida ósea para que se detecte
mediante radiografía simple.
 Ej: osteoporosis, osteomalacia, hiperpataritoroidismo
A
C
I
D
O
A: Rx hemicadera
izquierda AP.
Disminución de la
densidad ósea,
con prominencia
de las trabéculas
que siguen la
orientación del eje
de carga.
Osteoporosis
Densidad
 Osteoesclerosis
 Aumento difuso de la densidad ósea.
 Producido por entidades infrecuentes.
A
C
I
D
O
Radiografía de cráneo
simple, Proyección LAT.
Se observa imagen
hiperdensa focal
correspondiente a
esclerosis focal de la base
del cráneo.
Orientación
 Categoría de la patología
ósea
 La primera pregunta a plantear
para orientar la patología ósea
es su posible etiología
A
C
I
D
O
Orientación
 Distribución esquelética
 Monostótica: un hueso. Ej: tumor oseo maligno
 Poliostótica: varios huesos. Ej. Mieloma multiple
 Difusa: afectación ósea generalizada. Ej: osteoporosis
senil
A
C
I
D
O
Orientación
 Localización
dentro del hueso
en el plano
longitudinal
A
C
I
D
O
Orientación
 Localización dentro del hueso en el
plano horizontal
 Medular Central: quiste óseo simple,
encondroma
 Medular Excéntrica: tumor de células gigantes,
quiste oseo aneurismático
 Cortical: osteoma osteoide, fibroma no
osificante
 Paraostal: osteocondroma
A
C
I
D
O
Rx humero, AP. Quiste óseo
simple en húmero proximal
derecho de localización
central
Rx codo, AP.
Quiste óseo aneurismático
Se observa lesión lítica,
geográfica, excéntrica,
situada en el extremo
proximal del cúbito, con
septos finos en su interior,
de contornos bien
delimitados, que adelgaza
e insufla marcadamente la
cortical medial del cúbito.
Rx Rodilla, AP.
Lesión lítica cortical de borde escleroso y
festoneado, en la metáfisis proximal del
fémur izquierdo (flecha), compatible con un
defecto fibroso cortical.
Rx de Articulación del hombro izquierdo,
Proyeccion AP.
OSTEOSARCOMA PAROSTAL b) Gran masa,
lobulada, con base ancha, localizada en el
húmero proximal en la proximidad de la
articulación.
Al FIN terminó!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Anatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simpleAnatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simpleResidencia CT Scanner
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
Nadia Rojas
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Nadia Rojas
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tóraxResidencia CT Scanner
 
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
Nadia Rojas
 
Imagenología del tórax clase
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax claseEliza Fj
 
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEALINTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
Imagenes Haedo
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIEANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
Guillermo Rodriguez Maruri
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
Nadia Rojas
 
Anatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonarAnatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonarResidencia CT Scanner
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaMariela Santos
 

La actualidad más candente (20)

PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
 
EL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETAEL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETA
 
Anatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simpleAnatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simple
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
 
Imagenología del tórax clase
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax clase
 
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEALINTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIEANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
 
Anatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonarAnatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonar
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia Magnetica
 

Destacado

CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA
negropana
 
Radiología de la Osteoartrosis
Radiología de la OsteoartrosisRadiología de la Osteoartrosis
Radiología de la Osteoartrosis
Jesús Yaringaño
 
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueletico
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueleticoDiagnostico patologicos del sistema músculo esqueletico
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueleticoestuardopalacios
 
Signos radiologicos de artritis
Signos radiologicos de artritisSignos radiologicos de artritis
Signos radiologicos de artritisIvan Mitosis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
xiomaranietosilva
 

Destacado (7)

CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA
 
Radiología de la Osteoartrosis
Radiología de la OsteoartrosisRadiología de la Osteoartrosis
Radiología de la Osteoartrosis
 
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueletico
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueleticoDiagnostico patologicos del sistema músculo esqueletico
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueletico
 
Erosiones y geodas
Erosiones y geodasErosiones y geodas
Erosiones y geodas
 
Signos radiologicos de artritis
Signos radiologicos de artritisSignos radiologicos de artritis
Signos radiologicos de artritis
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Similar a Semiologia osea radiologica

Imagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisImagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosis
R0SIA
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
R0SIA
 
Radiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spnRadiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spnDr. Alan Burgos
 
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológicolesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
seminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdfseminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdf
RichardMuozMeneses1
 
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
AR EG
 
3. Imagenologia del SOMA.pptx
3. Imagenologia del SOMA.pptx3. Imagenologia del SOMA.pptx
3. Imagenologia del SOMA.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
Imagenes Haedo
 
Generalidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURASGeneralidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURAS
docjose
 
Generalidades de-la-fracturas-1202063180765364-4
Generalidades de-la-fracturas-1202063180765364-4Generalidades de-la-fracturas-1202063180765364-4
Generalidades de-la-fracturas-1202063180765364-4Rodolfo García Godoy
 
RadiologÍa de Metástasis Ósea y Columna Vertebral
RadiologÍa de Metástasis Ósea y Columna VertebralRadiologÍa de Metástasis Ósea y Columna Vertebral
RadiologÍa de Metástasis Ósea y Columna Vertebral
MZ_ ANV11L
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasMarco Galvez
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasMarco Galvez
 
Radiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologiaRadiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologiaDiana Lopez H
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
Nadia Rojas
 
Osteosarcoma
Osteosarcoma Osteosarcoma
Osteosarcoma
Caro Carrillo
 

Similar a Semiologia osea radiologica (20)

Imagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisImagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosis
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
 
Tumores cuadros
Tumores cuadrosTumores cuadros
Tumores cuadros
 
Radiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spnRadiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spn
 
Tu. oseos2
Tu. oseos2Tu. oseos2
Tu. oseos2
 
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológicolesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
 
seminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdfseminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdf
 
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
Conf. 24 de_junio_imagenologia__de_soma_ok[1]
 
3. Imagenologia del SOMA.pptx
3. Imagenologia del SOMA.pptx3. Imagenologia del SOMA.pptx
3. Imagenologia del SOMA.pptx
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
 
Generalidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURASGeneralidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURAS
 
Generalidades de-la-fracturas-1202063180765364-4
Generalidades de-la-fracturas-1202063180765364-4Generalidades de-la-fracturas-1202063180765364-4
Generalidades de-la-fracturas-1202063180765364-4
 
RadiologÍa de Metástasis Ósea y Columna Vertebral
RadiologÍa de Metástasis Ósea y Columna VertebralRadiologÍa de Metástasis Ósea y Columna Vertebral
RadiologÍa de Metástasis Ósea y Columna Vertebral
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
 
Sistema oseo
Sistema oseo  Sistema oseo
Sistema oseo
 
Radiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologiaRadiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologia
 
Radiodiagnostico practica 2 parte 2
Radiodiagnostico practica 2 parte 2Radiodiagnostico practica 2 parte 2
Radiodiagnostico practica 2 parte 2
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
 
Osteosarcoma
Osteosarcoma Osteosarcoma
Osteosarcoma
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Semiologia osea radiologica

  • 2.
  • 4. Aspectos radiográficos del hueso  La imagen radiográfica del hueso muestra la estructura osea cálcica del esqueleto  El cartílago normal no se visualiza  El periostio no se visualiza  La corteza se observa en la periferia del hueso como una banda opaca con mayor espesor a nivel medial de la diáfisis  Las trabéculas oseas: opacidades lineales muy tenues, mucho menos opacas en la periferia del hueso, por dentro de la cortical.  Medula osea: opacidad de partes blandas, con tonalidad hacia la transparencia y cruzada por el trabeculado oseo.  Epifisis: opacidad uniforme, limites bien definidos y una superficie articular  Lesiones líticas: radiolucidas  Lesiones esclerosas: radiodensas o radioopacas
  • 6. Radiografía comparativa de Rodillas, Proyección AP. Paciente femenino de 6 años, con intoxicación por plomo. Se observa bandas densas a nivel de metafisis de humero, tibia y peroné.
  • 7. Guía para la semiología ósea
  • 8. Ayuda Clínica Edad Sexo Raza Dolor Antecedentes Medicamentos Analítica A C I D O
  • 9. Ayuda Clínica  Edad  Lesiones malignas  Menores de 2 años: neuroblastoma metastasico  Menores de 30 años: osteosarcoma y el sarcoma de Ewing  Mayores de 40 años: metástasis, mieloma y condrosarcoma  Patología benigna  Menores de 30 años: granuloma eosinofilo, quiste óseo aneurismático, quiste óseo simple, fibroma no osificante y el condroblastoma  Mayores de 25 años: tumor de células gigantes A C I D O
  • 10. Ayuda Clínica  Sexo  Sexo masculino: enfermedad de Paget  Sexo femenino: osteoporosis, osteítis condensante iliaca  Raza  Negra: anemia de células falciformes  Países mediterráneos: talasemia  El sarcoma de Ewing es excepcional en raza negra  Dolor  Un tumor óseo maligno que no causa dolor es una excepción  Lesiones benignas con características especificas  Dolor nocturno: osteoma osteoide  Asintomático: displasia fibrosa, encondroma, fibroma no osificante y quiste óseo solitario A C I D O
  • 11. Ayuda Clínica  Antecedentes  Traumatismo previo, intervenciones quirúrgicas, neoplasias, infecciones o enfermedades sistémicas conocidas  Medicamentos  Corticoides: osteoporosis y osteonecrosis  Analítica  Calcio y fosforo: procesos osteoliticos  Fosfatasa alcalina: en marcada actividad osteoblastica A C I D O
  • 12. Capote  CorticAl  PeriOstio  TEjidos blandos A C I D O
  • 13. Capote  Cortical  Tres envolturas  Endostica (interna): membrana vascularizda que cubre la superficie endostal de la corteza  Intracortical (haversiana): superficie dentro del hueso cortical (canales de Havers y Volkman)  Perióstica (externa): cubre la superficie de la corteza  Remodelado fisiológico  Reabsorción ósea: envoltura endóstica  Formación ósea: envoltura perióstica A C I D O
  • 14. Capote  Cortical  Adelgazamiento  Engrosamiento  Fractura  Expansión  Destrucción A C I D O
  • 15. Capote  Cortical  Adelgazamiento cortical: según la capa cortical mas afectada  Agujeros intracorticales: prominentes estriaciones longitudinales dentro de la corteza. Ej: osteoporosis de evolución rápida  Festoneado endostal: produce cavidades festoneadas en el margen interno de la corteza, ensanchando la cavidad medular. Ej: encondroma  Reabsorción subperiostica: irregularidades de la cortical. Ej: hiperparatiroidismo A C I D O Cortical. A) Adelgazamiento: agujeros intracorticales (a1), festoneado endostal (a2) y reabsorción subperióstica (a3)
  • 16. Rx de primer dedo mano derecha, proyección AP y lateral. Imagen lítica de bordes mal definidos y con leve expansión a nivel del pulgar, por encondroma. Festoneado Endostal
  • 17. Radiografía de mano en proyección anteroposterior de un paciente de 31 años portador de enfermedad renal crónica e hiperparatiroidismo, donde se observan zonas de resorción ósea subperióstica en el borde radial de las falanges medias de los dedos índice, medio y anular. REABSORCIÓN ÓSEA SUBPERIÓSTICA
  • 18. Capote  Cortical  Engrosamiento cortical  Osteoma osteoide intracortical o una fractura de estrés  Enfermedad de paget A C I D O
  • 19. Rx húmero, Proyección AP: expansión ósea y engrosamiento cortical y trabecular, especialmente prominente a nivel de la epífisis humeral proximal, compatible con Enfermedad de Paget ENGROSAMIENTO CORTICAL
  • 20. Capote  Cortical  Fractura  Linea radiolucente sin márgenes esclerosos que crea una solución de continuidad en la superficie cortical A C I D O
  • 21. Radiografía de Humero, Proyección AP. Quiste óseo simple humeral. Lesión lítica, geográfica, que insufla y adelgaza la cortical, situada en la región metafisaria proximal, en contacto con el cartílago de crecimiento. -Presenta pequeña fractura cortical, con un fragmento óseo libre (flecha) y finos septos en su interior FRACTURA CORTICAL
  • 22. Capote  Cortical  Expansión cortical  Neocortex: en lesiones de crecimiento lento y continuo se produce una erosion endostica progresiva asociada a una neoformacion osea periostica. Ej: quiste oseo simple  Margen invisible: las lesiones expansivas de crecimiento rápido no dan tiempo a la formación del neocortex, existiendo un margen periférico tan fino que no es posible visualizar mediante radiografia simple. Ej: quiste oseo aneurismatico A C I D O B) Expansión: neocórtex (b1) y margen invisible (b2)
  • 23. Rx húmero, Proyección AP: Quiste óseo simple en húmero proximal derecho. NEOCORTEX
  • 24. Varón de 21 años. a) RX de tibia derecha, proyección lateral; muestra una masa radiolucente de morfología elíptica y expansiva que compromete el aspecto posterior cortical (cabeza de flechas). b) TC: corte axial donde se observa la lesión lítica confinada a la cortical posteromedial tibial. Nótese la atenuación heterogénea de la lesión y la cortical adelgazada pero intacta. c) RM: secuencia T2 turbo spin-eco con supresión grasa sagital donde se observa una masa quística multiloculada con múltiples niveles líquido-líquido (cabeza de flechas) sugestivos de hemorragia intraquística. La lesión no produce edema circundante. QUISTE OSEO YUXTACORTICAL ANEURISMATICO Margen invisible
  • 25. Capote  Cortical  Destrucción Cortical: en lesiones agresivas, como tumores malignos y osteomielitis  Agujero cortical: la lesión produce un agujero de considerable tamaño en la cortical, con bordes irregulares  Permeación cortical: la lesión atraviesa la cortical mediante múltiples perforaciones A C I D O C) Destrucción: agujero (c1) y permeación (c2).
  • 26. Rx Femur, Proyección AP: destrucción cortical irregular en un osteosarcoma Agujero Cortical
  • 27. Rx de primera falange de la mano derecha, proyección AP y Oblicua a) Encondroma, Destaca su permeación cortical y extensión extracompartimental. b) Detalle de la lesión en proyección oblicua. Permeacion Cortical
  • 28. Capote  Periostio  Fina membrana radiotransparente que cubre la cortical ósea  Al irritarse reacciona formando hueso con distintas morfologías  Reacciones periósticas solidas (continuas)  Reacciones periósticas discontinuas A C I D O
  • 29. Capote  Periostio  Reacciones periósticas solidas (continuas)  Proceso de evolución lenta  Benignos  Capa continua de hueso nuevo unida a la superficie externa cortical  Delgada (1-2 mm): osteoartropatía pulmonar  Ondulante: insuficiencia venosa crónica  Elíptica densa: osteoma osteoide  En contrafuerte: quiste óseo aneurismático A C I D O A) Reacciones periósticas sólidas: delgada (a1), ondulante (a2), elíptica densa (a3) y en contrafuerte (a4).
  • 30. Rx de Fémur, Proyección AP. Reacción perióstica continua, en un osteoma osteoide.
  • 31. Rx de tibia y peroné Proyección AP, muestra una lesión lítica expansiva, de bordes bien definidos, asociada a reacción perióstica sólida.
  • 32. Capote  Periostio  Reacciones periósticas discontinuas  Procesos activos y agresivos  No son patognomicos de malignidad  1. Lamelar o en capas de cebolla  2. Espiculado paralela o en cepillo  3.Espiculado complejo o en sol naciente  4. Triangulo de codman A C I D O B) Reacciones periósticas discontinuas: en capas de cebolla (b1), en cepillo (b2), en sol naciente (b3) y triángulo de Codman (b4).
  • 33. Capote  Periostio  Reacción perióstica discontinuas lamelar o patrón “en capas de cebolla”  Varias capas concéntricas, radiotransparentes y radiodensas de forma alternativa  Crecimiento tumoral de carácter cíclico  Ej: Sarcoma de Ewing, osteomielitis A C I D O B) Reacciones periósticas discontinuas: en capas de cebolla (b1), en cepillo (b2), en sol naciente (b3) y triángulo de Codman (b4).
  • 34. Radiografía del codo derecho, Proyección AP (A) y lateral (B), con una lesión lítica en el extremo distal del húmero, que presenta una importante reacción perióstica en capas (puntas de flechas), en relación con una osteomielitis que asocia una artritis de la articulación del codo (flechas)
  • 35. Capote  Periostio  Reaccion perióstica discontinua Espiculada paralela o “patrón en cepillo”  Espículas perpendiculares a la cortical  Crecimiento tumoral progresivo  Espículas se disponen en forma paralela  Ej: sarcoma de ewing A C I D O B) Reacciones periósticas discontinuas: en capas de cebolla (b1), en cepillo (b2), en sol naciente (b3) y triángulo de Codman (b4).
  • 36. Rx Fémur distal, Proyección AP. Osteosarcoma del fémur distal. Nótese la reacción perióstica perpendicular en cepillo.
  • 37. Capote  Periostio  Reacción perióstica discontinua Espiculada compleja “en sol naciente”  Espiculas perpendiculares a la cortical  Crecimiento tumoral progresivo  Espiculas se disponen en orientación divergente  Ej: osteosarcoma A C I D O B) Reacciones periósticas discontinuas: en capas de cebolla (b1), en cepillo (b2), en sol naciente (b3) y triángulo de Codman (b4).
  • 38. Rx Femur, Proyección AP: Reacción perióstica en sol naciente.
  • 39. Capote  Periostio  Reacción perióstica discontinua Triangulo de Codman  Cuando el tumor destruye la cortical mediante un agujero, los restos periósticos forman una estructura triangular  Crecimiento tumoral rápido  Ej: osteosarcoma A C I D O B) Reacciones periósticas discontinuas: en capas de cebolla (b1), en cepillo (b2), en sol naciente (b3) y triángulo de Codman (b4).
  • 40. Rx de Femur Distal, Proyección AP.
  • 41. Capote  Tejidos blandos  Rx limitada  Alteraciones cutáneas: cicatriz, ulcera  Atrofias musculares  Edema, hemorragia  Masa por el desplazamiento  Gas (gangrena, traumatismos, poscirugia)  Cuerpos extraños y calcificaciones A C I D O
  • 42. Rx de tobillo, proyección AP. Edema de tejidos blandos sobre maléolo externo
  • 43. Capote  Tejidos blandos  Calcificaciones de tejidos blandos  No confundir con huesos (accesorios, sesamoideos)  Presentan cortical bien delimitada  No confundir con fragmentos óseos (avulsión o fracturas)  Presentan bordes irregulares y se podría detectar la línea de fractura en el hueso adyacente  Ejemplos de calcificaciones tejidos blandos:  Vasculares: arterioesclerosis, flebolitos  Del tejido conjuntivo: dermatomiositis, lupus, esclerodermia  Tendinosas: enfermedad por deposito de cristales  Musculares: miosotis osificante postraumática A C I D O
  • 44. Rx de pie, proyección lateral. Se observa os trigonum posterior causante de pinzamiento posterior de tobillo. Hueso Accesorio
  • 45. Calcificaciones en los tejidos blandos Rx de codo, proyección lateral. Prominencia de los tejidos blandos de la parte anterior del codo, con calcificaciones que corresponden a flebolitos, por un hemangioma.
  • 46. Capote  Tejidos blandos  Principio Dentro-Fuera o Fuera-Dentro  Masa de partes blandas asociada a afectación del hueso adyacente  Origen óseo vs partes blandas  Pistas:  Localización del epicentro de la lesión (fuera o dentro del hueso)  Angulación de los bordes del agujero cortical (hacia fuera o dentro del hueso)  Reacción periostica (lesión ósea)  Lesión agresiva: tumor maligno o infección A C I D O
  • 47.
  • 48. Osteosarcoma paraostal. El epicentro (asterisco) indica lesión de partes blandas, pero la presencia de reacción perióstica en triángulo de Codman (flecha) y espiculada (punta de flecha) orienta hacia lesión ósea
  • 49. Interior  Lesiones osteolíticas  Hallazgos radiológicos específicos  Matriz tumoral  Lesiones trabeculadas  Secuestro  Lesiones escleróticas focales A C I D O
  • 50. Interior  Lesiones osteolíticas  Zona de transición: interface entre la lesión y el hueso sano  Estrecha: bordes bien definidos  Amplia: bordes mal definidos A C I D O
  • 52. Interior  Lesiones osteolíticas  Tres formas clásicas de destrucción ósea, de menor a mayor agresividad: Patrón geográfico Patrón apolillado Patrón permeativo A C I D O
  • 53. Interior  Lesiones osteolíticas  Patrón geográfico  Área focal con perdida de estructura y densidad ósea.  Según la definición de los bordes:  IA. Borde esclerótico  IB. Bordes nítidos no esclerótico  IC. Bordes mal definidos A C I D O Patrones de destrucción ósea. Tipo I, patrón geográfico: con borde esclerótico (IA), bordes nítidos (IB) y con halo (IC).
  • 54. Interior  Lesiones osteolíticas  Patrón geográfico  IA. Borde esclerótico  Zona transición estrecha  Benigno  Crecimiento lento A C I D O Patrones de destrucción ósea. Tipo I, patrón geográfico: con borde esclerótico (IA), bordes nítidos (IB) y con halo (IC).
  • 55. Fibroma no osificante. Lesión osteolítica geográfica con borde esclerótico (tipo IA) Lesión Osteolítica, Patrón Geográfico, Borde Esclerótico
  • 56. Interior  Lesiones osteolíticas  Patrón geográfico  IB. Borde nítido no esclerótico  Zona transición estrecha  Crecimiento lento A C I D O Patrones de destrucción ósea. Tipo I, patrón geográfico: con borde esclerótico (IA), bordes nítidos (IB) y con halo (IC).
  • 57. Rx húmero, Proyección AP: Quiste óseo simple en húmero proximal derecho. Lesión Osteolítica, Patrón Geográfico, Borde nítido no esclerótico
  • 58. Interior  Lesiones osteolíticas  Patrón geográfico  IC. Borde mal definidos  Zona transición amplia  Halo perilesional  Lesiones agresivas  Ej: condrosarcoma A C I D O Patrones de destrucción ósea. Tipo I, patrón geográfico: con borde esclerótico (IA), bordes nítidos (IB) y con halo (IC).
  • 59. a,b) Condrosarcoma convencional G I, lesión geográfica, con zona de transición sin borde esclerótico.
  • 60. Interior  Lesiones osteolíticas Patrón Apolillado  Múltiples áreas líticas de diverso tamaño (2-5 mm)  Rápido crecimiento, amplia zona de transición  Orienta a Tumores malignos (leucemia)  Procesos benignos: osteomielitis y granuloma eosinofilo A C I D O Tipo II, patrón apolillado. Tipo III, patrón permeativo
  • 61. Rx Tibia peroné, proyección AP. Lesión metafisiaria proximal de la tibia izquierda con un patrón de destrucción apolillado, dado por múltiples lesiones redondeadas líticas que tienden a confluir. Se acompaña de una reacción perióstica continua, sólida, con integridad de la cortical. Corresponde a una osteomielitis. Patrón apolillado
  • 62. Interior Lesiones osteolíticas Patrón Permeativo  Numerosas áreas líticas redondeadas de pequeño tamaño (<2 mm), siendo difícil detectarlas en ocasiones  Gran zona de transición  Margen imperceptible con el hueso sano  Ej: sarcoma de ewing, osteoporosis de evolución rápida A C I D O Tipo II, patrón apolillado. Tipo III, patrón permeativo
  • 63. Rx radio cubito, proyección AP. Lesión lítica permeativa en el radio, con destrucción cortical en forma de pequeños agujeros (punta de fl echa), metafisodiafisaria distal, con una fractura asociada (fl echa). Sarcoma de Ewing
  • 64. Interior  Hallazgos radiológicos específicos  Matriz Tumoral  Sustancia extracelular producida por algunos tumores, con una apariencia radiológica especifica  Cartilaginosa (condroide)  Osteoide  Fibrosa (metaplasica) A C I D O
  • 65. Interior  Hallazgos radiológicos específicos  Matriz Tumoral  Sustancia extracelular producida por algunos tumores, con una apariencia radiológica especifica  Cartilaginosa (condroide): calcificaciones puntiformes, irregulares (en racimos o palomitas de maíz) o curvilíneas (en forma de coma, arcos y anillos). Ej: Condrosarcoma  Osteoide  Fibrosa (metaplasica) A C I D O
  • 66. Radiografía de Hombro. Proyección AP. Evolución de las calcificaciones en un encondroma. Figura a: calcificaciones puntiformes. Figura b (mismo paciente; 5 años después): aumento de las calcificaciones, que ahora presentan la típica morfología en arcos Condroide
  • 67. Interior  Hallazgos radiológicos específicos  Matriz Tumoral  Sustancia extracelular producida por algunos tumores, con una apariencia radiológica especifica  Cartilaginosa (condroide)  Osteoide: opacidades de aspecto algodonoso o con forma de nubes suelen representar hueso tumoral. Ej: Osteosarcoma  Fibrosa (metaplasica) A C I D O
  • 69. Interior  Hallazgos radiológicos específicos  Matriz Tumoral  Sustancia extracelular producida por algunos tumores, con una apariencia radiológica especifica  Cartilaginosa (condroide)  Osteoide  Fibrosa (metaplasica): Lesiones de origen fibroso, como la displasia fibrosa, pueden presentar un aumento uniforme de la densidad y dar un patrón en vidrio esmerilado. A C I D O
  • 71. Interior  Hallazgos radiológicos específicos  Lesiones Trabeculadas Finas: tumor de células gigantes Horizontales: quiste óseo aneurismático Gruesas: hemangiomas Lobulado: fibroma no osificante A C I D O
  • 72. Fibroma no osificante. Lesión osteolítica geográfica con borde esclerótico (tipo IA) y patrón de trabeculacion lobulado. Neocortex (flecha)
  • 73. Interior  Hallazgos radiológicos específicos  Secuestro  Fragmento radiodenso de hueso muerto (necrótico) rodeado por tejido radiotransparente de granulación  Ej: osteomielitis, granuloma eosinofilo, fribrosarcoma, linfoma A C I D O
  • 74. Osteomielitis crónica. Rx AP. Area radiolúcida en la metáfisis femoral, con lesión sólida en su interior, que corresponde a secuestro
  • 75. Interior  Hallazgos radiológicos específicos  Signo del fragmento caído  Pequeño fragmento óseo que yace en la posición más declive de una lesión ósea radiolucente y que corresponde a una fractura patológica de un fragmento de cortical adelgazada en un quiste óseo solitario. El hecho de que el fragmento caiga solo es posible por el contenido líquido de la lesión, lo que descarta todas las lesiones óseas solitarias sólidas. A C I D O
  • 76. Signo del Fragmento Caído. Radiografía Directa de Húmero en proyección de frente en un paciente de sexo femenino de 10 años de edad con antecedentes de trauma reciente donde se observa la presencia de fractura cortical con desplazamiento del fragmento (flecha) hacia el interior de un Quiste Oseo Simple.
  • 77. Interior  Lesiones escleróticas focales  Radiodensa  Siempre zona de transición estrecha al margen de su agresividad  Varios diagnósticos diferenciales Enostosis (islote oseo), metástasis osteoblasticas (cáncer de mama y próstata), tumores oseos (osteoma, ostecondroma), Enf. paget fase esclerotica A C I D O
  • 78. Rx de columna lumbosacra proyecion AP, se observa lesión circunscrita radiopaca en el cuerpo vertebral L4 que corresponde a islote oseo.
  • 79. Densidad  Osteopenia  Disminución difusa de la densidad ósea, debiendo existir al menos un 30% de perdida ósea para que se detecte mediante radiografía simple.  Ej: osteoporosis, osteomalacia, hiperpataritoroidismo A C I D O
  • 80. A: Rx hemicadera izquierda AP. Disminución de la densidad ósea, con prominencia de las trabéculas que siguen la orientación del eje de carga. Osteoporosis
  • 81. Densidad  Osteoesclerosis  Aumento difuso de la densidad ósea.  Producido por entidades infrecuentes. A C I D O
  • 82. Radiografía de cráneo simple, Proyección LAT. Se observa imagen hiperdensa focal correspondiente a esclerosis focal de la base del cráneo.
  • 83. Orientación  Categoría de la patología ósea  La primera pregunta a plantear para orientar la patología ósea es su posible etiología A C I D O
  • 84. Orientación  Distribución esquelética  Monostótica: un hueso. Ej: tumor oseo maligno  Poliostótica: varios huesos. Ej. Mieloma multiple  Difusa: afectación ósea generalizada. Ej: osteoporosis senil A C I D O
  • 85. Orientación  Localización dentro del hueso en el plano longitudinal A C I D O
  • 86. Orientación  Localización dentro del hueso en el plano horizontal  Medular Central: quiste óseo simple, encondroma  Medular Excéntrica: tumor de células gigantes, quiste oseo aneurismático  Cortical: osteoma osteoide, fibroma no osificante  Paraostal: osteocondroma A C I D O
  • 87. Rx humero, AP. Quiste óseo simple en húmero proximal derecho de localización central Rx codo, AP. Quiste óseo aneurismático Se observa lesión lítica, geográfica, excéntrica, situada en el extremo proximal del cúbito, con septos finos en su interior, de contornos bien delimitados, que adelgaza e insufla marcadamente la cortical medial del cúbito.
  • 88. Rx Rodilla, AP. Lesión lítica cortical de borde escleroso y festoneado, en la metáfisis proximal del fémur izquierdo (flecha), compatible con un defecto fibroso cortical.
  • 89. Rx de Articulación del hombro izquierdo, Proyeccion AP. OSTEOSARCOMA PAROSTAL b) Gran masa, lobulada, con base ancha, localizada en el húmero proximal en la proximidad de la articulación.

Notas del editor

  1. Los huesos pueden clasificarse de acuerdo a su forma Los huesos largos son aquellos en los que predomina el largo sobre el ancho y el espesor, tales como el fémur y el húmero ej huesos de los miembros. Los huesos cortos son aquellos cuyas tres dimensiones son similares. Ej huesos de la muñeca (carpo), y el tobillo (tarso). Los huesos planos están caracterizados por el predominio de la longitud y el ancho sobre el espesor ej los huesos del cráneo Además podemos encontrar huesos con características especiales, huesos irregulares (vertebras), neumáticos (senos paranasales), sesamoideos y wornianos Un hueso sesamoideo es un hueso pequeño y redondeado incrustado en un tendón sometido a compresión y a fuerza de tensión habituales. Los huesos sesamoideos se encuentran en diversas articulaciones del cuerpo. Reciben el nombre de huesos suturales o huesos wormianos unos pequeñoshuesos supernumerarios que en ocasiones existen entre los huesos del cráneo normalmente descritos. Además de en los centros habituales de osificación, ésta puede darse en otros lugares, dando lugar a huesos aislados e irregulares.
  2. Diáfisis: Es la parte central del hueso comprendido entre sus parte del hueso que contiene la mayor longitud del canal medular. b) Epífisis: Son los extremos del hueso, por lo tanto el extremo superior se denomina extremos y como es de esperar es la epífisis superior y el extremo inferior se denominará epífisis inferior. Las epífisis contienen la mayor cantidad de tejido óseo esponjoso, así como del tejido cartilaginoso. Estructura del hueso Los huesos están compuestos por seis tipos de estructuras básicas: a) Tejido esponjoso: Está ubicado en la parte central interna de los huesos y en las epífisis. Tiene numerosos espacios ocupados por la médula ósea roja. b) Tejido compacto: Ubicado en la zona superficial de los huesos, es una capa densa sin orificios o espacios vacíos. Este es el tejido que le confiere mayor grado de dureza al hueso. c) Médula ósea roja: Es una sustancia blanda en la que se originan las células sanguíneas. Este tipo de médula es propia de los huesos en vías de desarrollo, abunda más en los huesos cortos como por ejemplo en el esternón, costillas y vértebras. Su función principal es la hematopoyesis (producción de glóbulos rojos) d) Médula ósea amarilla: Es una sustancia adiposa (grasa) que se encuentra en el canal medular de los huesos largos, como fémur, tibia, húmero, etc. Abunda más en los huesos de las personas adultas. e) Periostio: Es una membrana vascular blanca de tejido conjuntivo que recubre el exterior del hueso, excepto en los puntos de inserción de tendones o incrustación de cartílagos. f) Canal medular: Es el espacio que atraviesa todo el largo del hueso, de una a otra epífisis pasando por la diáfisis.
  3. Aspectos radiográficos del hueso normal. La imagen radiográfica del hueso muestra la estructura ósea cálcica del esqueleto; el cartílago normal no se visualiza en las placas radiográficas, solo se observa cuando presenta depósito de calcio o elementos de osificación. Es importante destacar que el periostio tampoco se observa cuando está normal. En los estudios radiográficos de los huesos largos son visibles a los rayos X las estructuras siguientes: 1. La corteza se dispone hacia la periferia alrededor de la metáfisis, se observa como una línea opaca que disminuye de grosor en la medida que avanza hacia las extremidades, que en el caso de los niños desaparece al nivel de la línea del cartílago de crecimiento provisional, en los límites con la epífisis. 2. La corteza, como una estructura más compacta, se observa en la periferia alrededor de la diáfisis, banda opaca, con mayor espesor en su porción medial, continúa hacia sus extremos con la cortical más afinada. 3. Las trabéculas óseas, estructuras de sostén, se extienden de la superficie al interior y a lo largo del hueso, se observa en las radiografías como opacidades lineales muy ténues, mucho menos opacas en la periferia del hueso, por dentro de la cortical. 4. La médula ósea ocupa la porción central del hueso y su longitud, esta se representa en las placas por una sombra con densidad de las partes blandas, con tonalidad hacia la transparencia y cruzada por el trabeculado óseo. 5. Las epífisis presentan casi siempre una opacidad uniforme, con límites bien definidos y una superficie articular.
  4. El aborade de la semiología osea puede resultar algo “acido” por la dificulad que llega a plantear, por ello se puede emplear dicha palabra como guía en la sistematica de lectura de una radiografia simple, empezado a lidiar con el hueso mediante un buen “capote”
  5. Es un dato muy importante para le diagnostico diferencial de la patología tumoral, ya que la incidencia de las lesiones varia según la edad.
  6. Algunas patologías muestran predilección por el sexo masculino o femenino
  7. Antecedentes: es de suma importancia conocer los antedentes del paciente, particularmente los traumáticos para acentuar por ejemplo la búsqueda de una fractura. lesión lítica: tumor de células gigantes. Una lesión blástica se puede producir como reacción a tratamientos radioterápicos, quimioterápicos y de terapia hormonal. Podemos encontrar lesiones blásticas benignas generalizadas en la enfermedad de Paget (fig. 2), la sarcoidosis (ambas pueden dar patrones diferentes de densidad, tanto líticos como blásticos, de múltiples localizaciones), la esclerosis tuberosa, la osteopetrosis y la osteoesclerosis.
  8. en la cortical osea se distinguen tres envolturas: endostica (interna), intracortical (haversiana) y periostica (externa). En el remodelado fisiolgico, la reabsorción osea se localiza en la envoltura endostica y la formación osea, en la envoltura periostica.
  9. Cortical Adelgazamiento cortical: según la capa cortical mas afectada Agujeros intracorticales (osteoporosis de evolución rápida): se caracteriza por prominentes estriaciones longitudinales dentro de la corteza Festoneado endostal (encondroma): produce cavidades festoneadas en el margen interno de la corteza, ensanchando la cavidad medular Reabsorcion subperiostica (hiperparatiroidismo): produce irregularidades
  10. APARECE EN LESIONES AGRESIVAS COMO TUMORES MALIGNOS Y OSTEOMIELITIS. LA DESTRUCCION SE PUEDE PRESENTAR DE DOS FORMAS.
  11. En contrafuerte se producen en lesiones expansivas con margen invisible.
  12. En contrafuerte se producen en lesiones expansivas con margen invisible.
  13. En contrafuerte se producen en lesiones expansivas con margen invisible.
  14. En contrafuerte se producen en lesiones expansivas con margen invisible.
  15. En contrafuerte se producen en lesiones expansivas con margen invisible.
  16. El triángulo de Codman es una reacción perióstica que se observa en lesiones óseas agresivas. Con éstas lesiones agresivas el periosteo no tiene tiempo de ossificarse con láminas de hueso nuevo, por lo que sólo la esquina del periosteo elevado se va a ossificar. Al verlo hay que pensar en los siguientes diagnósticos: Osteosarcoma, Sarcoma de Ewing, osteomielitis, metástasis, entre otras lesiones malignas.
  17. APARECE EN LESIONES AGRESIVAS COMO TUMORES MALIGNOS Y OSTEOMIELITIS. LA DESTRUCCION SE PUEDE PRESENTAR DE DOS FORMAS.
  18. El astrágalo posee en su región posterior dos prominencias óseas, una medial y otra lateral. En ocasiones, menos del 10% de la población, existe un hueso accesorio en esta localización que se encuentra en íntima relación con la región posterior y lateral del astrágalo y se denomina Os trigonum. Parece originarse en un centro de osificación secundario en la infancia, que en la mayoría de la población se fusiona (a veces de forma solo parcial) con la prominencia posterolateral del astrágalo, dando lugar al llamado proceso de Stieda, también denominado cola del astrágalo.
  19. Tumor de tejidos blanos que afecta hueso: epicentro por fuera del hueso, la angulacoon de los bordel del agujero cortical es hacia dentro del hueso, y no hay reacción periostica Tumor oseo primario: epicentro por dentro del hueso, la angulación de los bordel del agujero cortical es hacia fuera del hueso y hay reacción periostica.
  20. Las reacciones de crecimiento lento dan tiempo al hueso a reaccionar rodeándolas, por lo que presentan unos bordes bien definidos, es decir, hay una zona de transicion estrecha entre la lesión y el hueso. Mientras que lesiones agresivas de rápido crecimiento no dan tiempo a la reacción osea y presentan bordes mal definidos y una zona de transicion amplia.
  21. Borde esclerótico: típicamente benigna y de crecimiento lento Lesion con bordes nítidos no esclerótico (zona de transicion estrecha) ampli espectro en el diagnostico difernecial: encondroma, osteomielitis, quiste oseo aneurismático Lesio con bordes mal definidos (zona de transion ancha – halo perilesional- que orienta hacia lesiones agresivas. Condrosarcoma.
  22. Borde esclerótico: típicamente benigna y de crecimiento lento Lesion con bordes nítidos no esclerótico (zona de transicion estrecha) ampli espectro en el diagnostico difernecial: encondroma, osteomielitis, quiste oseo aneurismático Lesio con bordes mal definidos (zona de transion ancha – halo perilesional- que orienta hacia lesiones agresivas. Condrosarcoma.
  23. Borde esclerótico: típicamente benigna y de crecimiento lento Lesion con bordes nítidos no esclerótico (zona de transicion estrecha) ampli espectro en el diagnostico difernecial: encondroma, osteomielitis, quiste oseo aneurismático Lesio con bordes mal definidos (zona de transion ancha – halo perilesional- que orienta hacia lesiones agresivas. Condrosarcoma.
  24. Sin borde esclerótico: lesión típica en sacabocados, en la que el margen esta constituido por el propio tumor; hay hueso normal por fuera de él.
  25. Con borde mal definido: se aprecia la existencia de un proceso infiltrativo local. Son tumores más activos.
  26. Algunos tumores producen una sustancia extracelular (matriz) con una apareciencia radiológica especifica, que permite orientar la estirpe tumoral.
  27. Algunos tumores producen una sustancia extracelular (matriz) con una apareciencia radiológica especifica, que permite orientar la estirpe tumoral.
  28. Algunos tumores producen una sustancia extracelular (matriz) con una apareciencia radiológica especifica, que permite orientar la estirpe tumoral.
  29. Algunos tumores producen una sustancia extracelular (matriz) con una apareciencia radiológica especifica, que permite orientar la estirpe tumoral.
  30. La primera pregunta que se debe plantear para orientar la patología osea es su posible etiolgia
  31. La primera pregunta que se debe plantear para orientar la patología osea es su posible etiolgia
  32. La primera pregunta que se debe plantear para orientar la patología osea es su posible etiolgia
  33. Donde esta ubicada la lesión con respecto al eje del hueso. En el plano transversal, hay cuatro posibilidades: la localización central, que ocupa el centro de la cavidad medular; la excéntrica, que compromete fundamentalmente la médula, pero en posición periférica; y las localizaciones cortical y yuxtacortical.