SlideShare una empresa de Scribd logo
Testículo.
David Esteban Estrada V.
Urología.
Universidad de Nariño.
San Juan de Pasto.
24/09/2014.
Patología
Genitales
Externos
Masculinos
(Testículos).
Anatomía.
Anatomía.
Anatomía.
Anatomía.
IRRIGACION : Arteria testicular (rama de la aorta abdominal)
INERVACION: Plexo pampiniforme, Nervio genitocrural
SOSTEN:
Musculo cremaster.
Musculo dartos.
Anatomía.
Celulas de sertoli (de
sosten):
+ Se extienden a través
de todo el epitelio
seminifero
+ No se dividen hasta
después de la
pubertad
Células
espermatogénicas:
+ Se dividen y se
diferencian en
espermatozoides
+ Derivan de las
germinativas primordiales
+Las Maduras
(espermatides) en
contacto con la luz del
túbulo.
+ Las Inmaduras
(espermatogonios) en la
lamina basal
Anatomía.
Células de Leydig (puntas de flecha), secretoras de testosterona, asociadas a un capilar sanguíneo, en el que
se resalta el núcleo de la célula endotelial (flecha). Obsérvense los eritrocitos de color rojo intenso. Tinción con
tricrómico de Masson.
Anatomía.
SINORQUIA: fusión de ambos
testículos.
ANORQUIA: Ausencia de uno o
dos testículos.
ECTOPÍA: Fuera de la vía
habitual.
QUISTES.
ANOMALIAS CONGÉNITAS:
• Criptorquidia.
ALTERACIONES REGRESIVAS:
• Atrofia.
Criptorquidia.
Ausencia de testículos en la bolsa
escrotal debido a falta de
descenso o descenso ectópico.
Criptorquidia.
Frecuencia: 4.5% al nacer.
Prematuros: 30%.
Bilateral 10-20%.
Factores que intervienen
en el descenso testicular:
• Hormonales: testosterona,
dehidrotestosterona y
sustancia inhibidora
mulleriana.
• Mecánicos: gubernaculum,
presión abdominal y nervio
genitofemoral.
Criptorquidia.
Criptorquidia.
Testículos no palpables:
•Intra abdominales o porción
profunda del anillo inguinal,
50%.
•Ausentes 50%
•Remanente atrófico en canal
inguinal o escroto.
Criptorquidia.
Criptorquidia.
Hidrocele.
Hidrocele.
Acumulación de líquido intraescrotal,
originado entre:
las capas visceral y parietal de la túnica
vaginal.
CONGENITO ADQUIRIDO
Hidrocele.
Tumefacción de instauración progresiva
asociada o no a molestias.
Puede presentarse en uno o en ambos
lados.
Hidrocele.
Diagnostico Exploración física
Signo del rebote:
Al comprimir se vacía el
escroto y la bolsa topa con
el orificio peritoneal del
canal inguinal.
B) Al descomprimir, la masa
regresa de inmediato a
llenar el escroto.
Diagnostico
Diagnostico
Ecografía
En jóvenes entre 18 y 35 años con aparición
espontánea del hidrocele, tenemos que tener esto
muy en cuenta y solicitar siempre en estos casos una
ecografía testicular.
Atrofia.
Estrechamiento
aterosclerótico
progresivo de
la
vascularización
en la edad
avanzada.
Estadio terminal de orquitis
inflamatoria
Criptorquidia
Admón..
Prolongada
de
hormonas
femeninas
Malnutrición
generalizada o
caquexia
IrritaciónHipopituitarismo
Cuando el proceso es
bilateral se produce
esterilidad
En ocasiones se
desarrolla
insuficiencia primaria
de origen genético.
El proceso resultante
es el sx. Klinefelter
Inflamación.
Inflamación.
Las inflamaciones
son más comunes
en el epidídimo
que en los
testículos.
La gonorrea y la
tuberculosis.
Epididimitis y orquitis inespecíficas.
 Se relacionan comúnmente con infecciones del tracto
urinario que presumiblemente alcanza el epidídimo y el
testículo a través del conducto deferente o de los linfáticos
del cordón espermático.
Cistitis Uretritis Genitoprostatitis
Epididimitis y orquitis inespecíficas.
Infancia: Suele asociarse
con una anomalía
genitourinaria congénita e
infección por bacilos G(-).
<35 años sexualmente
activos: Chlamydia
trachomatys y Neisseria
gonorrhoeae.
>35 años: E. coli y
Pseudomonas.
Epididimitis y orquitis inespecíficas.
Morfología:
Inflamaciones
Específicas.
Parotiditis.
Enfermedad vírica sistémica
que muy comúnmente
afecta a los niños en edad
escolar. La afectación
testicular es muy infrecuente.
20-30% púberes  orquitis
aguda después de 1 sem.
Tuberculosis.
 Caverna en epidídimo. Foco de necrosis caseosa en hilio testicular con folículos
tuberculosos en el seno del parénquima testicular
Sífilis.
• La producción de gomas o una
inflamación intersticial difusa
caracterizada por edema.
• E infiltración de células
linfocíticas y plasmáticas con el
sello distintivo característico
(endarteritis obliterativa con
infiltrado perivascular de
linfocitos y células plasmáticas).
El patrón
morfológico
de la
reacción
adopta dos
formas:
Trastornos
Vasculares.
Torsión.
La torsión del cordón
espermático puede
cortar el drenaje venoso
y la vascularización
arterial al testículo.
No obstante, por lo
general las arterias de
paredes gruesas
permanecen
permeables, de modo
que se producen una
intensa congestión
vascular e infarto venoso.
Torsión testicular
Neonatal
Se produce en el
útero materno o
poco después
del nacimiento
Adulto
(adolescencia)
Se manifiesta
como comienzo
súbito de dolor
testicular
Torsión testicular
En último termino se
produce un infarto
hemorrágico de la
totalidad del
testículo.
Tumor del
testículo y otros
tumores de
Células
Germinales.
Tumores de
Células
Germinales.
Tumor del Testículo y otros tumores de
Células Germinales.
TCG.
Células
Primordiales
Germinales.
95% Tumores
Testiculares.
Tumor del Testículo y otros tumores de
Células Germinales.
Tumores del testículo
de células
germinales
• Seminoma.
• Tumores de células
germinales no
seminomatosos
(tumores
embrionarios,
teratoma,
coriocarcinoma y
tumores mixtos).
Tumores del testículo
de células no
germinales
• Tumores de células
de Leydig.
• Tumores de células
de Sertoli.
• Gonadoblastomas.
Tumores secundarios
del testículo
• Linfoma.
• Leucemia.
• Tumores
metastásicos.
Tumor del Testículo y otros tumores de
Células Germinales.
Tumor del Testículo y otros tumores de
Células Germinales.
Tumor del Testículo y otros tumores de
Células Germinales.
Epidemiología.
90-95% tumores de células
germinales.
Resto: Neoplasias no germinales.
Asociado a Criptorquidia.
Seminoma  tumor más común
de células germinales en tumores
testiculares primarios bilaterales.
Linfoma maligno  tumor bilateral
más común del testículo.
2,5 a 14%.
Epidemiología.
Incidencia:
Tumores sólidos más frecuentes (20 a 35 años).
Infancia. 25 a 40 años. 60 años.
Epidemiología y Etiopatogenia:
Principalmente en hombre de raza blanca (*5 Riesgo vs Raza Negra).
Importante componente genético.
Mutaciones: Receptor
Corigonadotrofina, Hormona
Luteinizante.
1 de cada 10 Pacientes tiene
historia de Criptorquidia.
Modelo tumorigénico para los tumores de células germinales en testículo
EpidemiologíayEtiopatogenia: Espermatocito
normal.
Célula germinal
totipotencial.
Carcinoma
embrionario
(célula tumoral
totipotencial).
Diferenciación
extraembrionaria
.
Vía trofoblástica

coriocarcinoma.
Vía de saco
vitelino  tumor
del saco vitelino.
Diferenciación
intraembrionaria.
Teratoma.
Seminoma.
Criptorquidia
Antecedentes
familiares
Historia
personal de
cáncer en el
otro testículo
Atrofia
testicular
Infección por
VIH
Factores de Riesgo.
CRIPTORQUIDIA
(10%)
DISGENESIA
TESTICULAR
FACTORES
GENETICOS
(brazo corto del
cromosoma 12);
alteración en el
gen DAD-R
Seminoma.
Son los tumores de
células germinales mas
frecuentes (35-50%).
Incidencia máxima en
la tercera década de
la vida.
Contiene un
isocromosoma 12p.
Seminoma.
Tres grados de diferenciación:
1) Bien diferenciados o tipo I
(10%).
2) Moderadamente
diferenciados o tipo II (60%).
3) Mal diferenciados o tipo III
o seminoma atípico (28%).
•85% de todos los seminomas.
•4° década de vida.
•Macroscópicamente  nódulos grises coalescentes.
•Microscópicamente láminas con grandes células con
citoplasma claro y núcleos densamente teñidos.
Clásico.
•5-10% de todos los seminomas.
•Dx requiere presencia de 3 o mas mitosis por campo de
alta potencia.
Anaplásico.
•5-10% de todos los seminomas.
•Mayores de 50 años.
•Microscópicamente  cels varían de tamaño y se
caracterizan por citoplasma densamente teñido y
núcleos redondos con cromatina condensada.
Espermatocítico.
Es un tumor infrecuente
que representa 1-2%.
Los individuos afectados
suelen superar los 65 años.
Tiene lento crecimiento y
no produce metástasis.
Espermatocítico:
Según la extensión del tumor y eventuales metástasis se distinguen tres
estadios:
-Estadio I : tumor confinado al testículo.
-Estadio II : tumor con metástasis ganglionar linfática
infradiafragmática.
-Estadio III : tumor con metástasis supradiafragmática o viscerales o
ambas.
Este tumor es altamente radiosensible: La sobrevida a los 5 años para el
estadio I es de 100%; para el estadio II, 95%, y para el estadio III, 90%.
Seminoma.
Más común.
Tiende a crecer más rápidamente que los seminomas.
Compuestos de diferentes tipos de células :
1. Carcinoma embrionario.
2. Tumores del saco vitelino.
3. Coriocarcinoma.
4. Teratoma.
No Seminomatosos:
Las células tienen aspecto epitelial,
grandes, de aspecto embrionario con
núcleos hipercrómicos y nucléolos
prominentes.
Las células crecen adoptando patrones
alveolares o tubulares.
Se presentan usualmente a los 20-30
años de edad.
Carcinoma Embrionario:
CarcinomaEmbrionario
(20%).
El tipo adulto.
Histológicamente,
pleoformismo y bordes
celulares difusos.
Macroscópicamente
hemorragia extensa y necrosis.
El tipo infantil.
Tumor testicular más común
en lactantes y niños.
Microscópicamente, células
con citoplasma vacuolado
secundario a depósitos de
grasa y glucógeno.
Carcinoma Embrionario:
El 75% de los
carcinomas
embrionarios
producen a-feto-
proteína
No se la encuentra
nunca en
seminomas ni
coriocarcinomas
puros.
El 80% de los
carcinomas
embrionarios
producen
gonadotropina
coriónica humana
(subunidad beta).
Neoplasia testicular
primaria más frecuente
en menores de 3 años.
Macroscópicamente
grandes y bien
delimitados.
Tumores del Saco Vitelino:
Histológicamente revela células epiteliales
cubicas que forman Microquistes, glándulas y
papilas.
Teratoma (5%).
Tanto en niños
como en
adultos.
Más de una capa de
cels germinales en varios
estadios de maduración
y diferenciación.
Macroscópicamente,
tumor lobulado con
quistes de tamaño
variable llenos con
material gelatinoso.
Puede estar compuesto por tejidos maduros y bien diferenciados (teratomas
maduros) o en un estado más embrionario o menos diferenciados (teratomas
inmaduros).
Gran tamaño
(diámetro de
5 a10 cm).
Contenido
heterogéneo
Áreas solidas,
cartilaginosas
y quísticas
Coriocarcinoma
(1%)
Lesiones
pequeñas dentro
del testículo.
Hemorragia
central en
inspección
macroscópica.
Clínicamente de
carácter agresivo,
diseminación
hematógena
temprana.
Tipo celular
mixto (40%)
La mayor parte,
teratocarcinomas
(teratoma +
carcinoma
embrionario).
Coriocarcinoma.
No causan aumento del tamaño testicular y son detectados como nódulos
palpables pequeños.
Estadificación clínica:
Estadio I  lesión confinada al
testículo.
Estadio II  compromiso ganglionar
retroperitoneal (IIA < 2 cm, IIB > 2 cm)
Estadio III  compromiso nodular
supradiafragmático o compromiso
visceral.
Boden y Gibbs.
Datos Clínicos:
• Crecimiento indoloro del
testículo.
• Inflamación miembros
inferiores (Obstrucción
venocaval).
• 10% asintomáticos.
Síntomas
• Tumor firme e indoloro.
• Epidídimo delimitado con facilidad.
• Se realiza transiluminación del escroto
para distinguir entre líquido y sólido.
Signos
Imagenología:
USG escrotal  si el tumor es intratesticular.
Distinguir el tumor de patología epididimaria.
Facilitar exploración testicular en presencia de hidrocele.
Rx tórax y TC de abdomen y pelvis  metástasis.
Tratamiento:
Si no se puede excluir el cáncer, con el estudio del
testículo, la orquiectomía radical está justificada.
Deben evitarse los abordajes escrotales y las biopsias
testiculares abiertas.
Tx posterior dependerá de características
histológicas del tumor, así como del estadio clínico.
• Intensamente radiosensible.
• 95% se curan con orquiectomía
radical y radiación retroperitoneal.
• Quimioterapia utilizada como tx
de salvamiento en pacientes que
recaen después de radiación.
Estadio Bajo.
• Quimioterapia primaria.
• Cisplatino, etopósido y
bleomicina (PEB).
• Vinblastina, ciclofosfamida,
dactinomicina, bleomicina y
cisplatino.
Estadio Alto.
Tratamiento.
• Vigilancia
(mensualmente durante
los dos primeros años y
cada 2 meses en el
tercer año.
• Disección Ganglionar
Linfática RetroPeritoneal
(DGLRP).
Tumores de
células
germinales no
seminomatosos
de estadio bajo.
• Quimioterapia primaria
posterior a
orquiectomía.
Tumores de
células
germinales no
seminomatosos
de estadio alto.
Tratamiento.
Tumores de
Células No
Germinales.
Tumor de células de Leydig.
Tumor más común del testículo en
esta categoría.
1-3% de todos los tumores de
testículo.
Causa desconocida.
No hay asociación con criptorquidia.
Tumor de células de Leydig.
Estudio patológico  lesión
pequeña, amarilla, bien circunscrita,
libre de hemorragia o necrosis.
Microscópicamente  células
hexagonales con citoplasma
granular y eosinofílico.
Datos clínicos:
 Niños en etapa prepuberal  virilización y
tumores benignos.
 Adultos asintomáticos (20-25% ginecomastia).
 Tratamiento:
Orquiectomía radical.
DGLRP en lesiones malignas.
TumordecélulasdeSertoli. Extremadamente raros.
Menos del 1% de todos los tumores de
testículo.
Menores de 1 año y 20-45 años.
10% lesiones malignas.
Lesión amarilla ó gris blanquecina con
quistes.
Lesiones benignas bien circunscritas.
Lesiones malignas bordes mal definidos.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citología glandulas salivales
Citología glandulas salivalesCitología glandulas salivales
Citología glandulas salivales
Carlos Lara
 
Lesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrioLesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrio
HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
Anahi Chavarria
 
Timo y Bazo. Patología
Timo y Bazo. PatologíaTimo y Bazo. Patología
Timo y Bazo. Patología
Byron López Sarmiento
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femeninoHistologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femenino
Nancy de la Cruz
 
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Anahi Chavarria
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Endometrio trompa uterina ovarios
Endometrio  trompa  uterina  ovariosEndometrio  trompa  uterina  ovarios
Endometrio trompa uterina ovariosyackysita
 
13 Pielonefritis aguda
13   Pielonefritis aguda13   Pielonefritis aguda
13 Pielonefritis aguda
ABJ ingenieros & consultores
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
Génesis Cedeño
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovarioOlivia Grisell
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist UrinarioCEMA
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Ovario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - HistologíaOvario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - Histología
Diego Chávez
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
julianazapatacardona
 
Histología del Hígado y vesícula biliar
Histología del Hígado y vesícula biliarHistología del Hígado y vesícula biliar
Histología del Hígado y vesícula biliar
dinaruiz1
 

La actualidad más candente (20)

Citología glandulas salivales
Citología glandulas salivalesCitología glandulas salivales
Citología glandulas salivales
 
Lesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrioLesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrio
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
 
Timo y Bazo. Patología
Timo y Bazo. PatologíaTimo y Bazo. Patología
Timo y Bazo. Patología
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Seminoma testicular
Seminoma testicularSeminoma testicular
Seminoma testicular
 
Histologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femeninoHistologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femenino
 
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
Endometrio trompa uterina ovarios
Endometrio  trompa  uterina  ovariosEndometrio  trompa  uterina  ovarios
Endometrio trompa uterina ovarios
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
13 Pielonefritis aguda
13   Pielonefritis aguda13   Pielonefritis aguda
13 Pielonefritis aguda
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist Urinario
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Ovario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - HistologíaOvario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - Histología
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 
Histología del Hígado y vesícula biliar
Histología del Hígado y vesícula biliarHistología del Hígado y vesícula biliar
Histología del Hígado y vesícula biliar
 

Similar a Patología testicular 2014.

Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.
Juan J Ivimas
 
Patología de testiculo
Patología  de testiculoPatología  de testiculo
Patología de testiculo
Juan J Ivimas
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovariomanciano
 
Neoplasias pulmonares completo
Neoplasias  pulmonares completoNeoplasias  pulmonares completo
Neoplasias pulmonares completo
Alvaro Daniel Plata Trejo
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
Napoleon Tocci
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Orlando Vargas Payares
 
CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptxCANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
SergioOrellana32
 
Tumores de testículo
Tumores de testículoTumores de testículo
Tumores de testículo
Selva Soria
 
Neoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovarioNeoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovario
Manu Palao
 
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavalaNeoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavalasafoelc
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
IrmaZuniga6
 
Tumores benignos (1)...
Tumores benignos (1)...Tumores benignos (1)...
Tumores benignos (1)...Camilo Beleño
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
rafaelmartinez933361
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
rafaelmartinez933361
 
Tumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioTumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovario
Paula Cañizares
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesMelvin Ramírez
 

Similar a Patología testicular 2014. (20)

Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.
 
Patología de testiculo
Patología  de testiculoPatología  de testiculo
Patología de testiculo
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Neoplasias pulmonares completo
Neoplasias  pulmonares completoNeoplasias  pulmonares completo
Neoplasias pulmonares completo
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptxCANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
 
Tumores de testículo
Tumores de testículoTumores de testículo
Tumores de testículo
 
Neoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovarioNeoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovario
 
Diapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovarioDiapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovario
 
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavalaNeoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
 
Tumores benignos (1)...
Tumores benignos (1)...Tumores benignos (1)...
Tumores benignos (1)...
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
 
Tumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovarioTumores benignos del ovario
Tumores benignos del ovario
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
Tumoresdecelulasgerminales
 

Más de David Estrada

Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.David Estrada
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.David Estrada
 
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónProstatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónDavid Estrada
 
Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.David Estrada
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.David Estrada
 
Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.David Estrada
 
Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.David Estrada
 
Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.David Estrada
 
Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.David Estrada
 
Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.David Estrada
 
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.David Estrada
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.David Estrada
 
Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.David Estrada
 
Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.David Estrada
 

Más de David Estrada (20)

Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.
 
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónProstatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
 
Urolitiasis 2014.
Urolitiasis 2014.Urolitiasis 2014.
Urolitiasis 2014.
 
Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
 
Croup 2015.
Croup 2015.Croup 2015.
Croup 2015.
 
Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.
 
Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.
 
Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.
 
Leucorreas 2014.
Leucorreas 2014.Leucorreas 2014.
Leucorreas 2014.
 
Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.
 
Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.
 
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.
 
EPOC 2013.
EPOC 2013.EPOC 2013.
EPOC 2013.
 
Cáncer Pancreas.
Cáncer Pancreas.Cáncer Pancreas.
Cáncer Pancreas.
 
Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.
 
Vértigo.
Vértigo.Vértigo.
Vértigo.
 

Patología testicular 2014.

  • 1. Testículo. David Esteban Estrada V. Urología. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. 24/09/2014.
  • 7. IRRIGACION : Arteria testicular (rama de la aorta abdominal) INERVACION: Plexo pampiniforme, Nervio genitocrural SOSTEN: Musculo cremaster. Musculo dartos. Anatomía.
  • 8.
  • 9. Celulas de sertoli (de sosten): + Se extienden a través de todo el epitelio seminifero + No se dividen hasta después de la pubertad Células espermatogénicas: + Se dividen y se diferencian en espermatozoides + Derivan de las germinativas primordiales +Las Maduras (espermatides) en contacto con la luz del túbulo. + Las Inmaduras (espermatogonios) en la lamina basal Anatomía.
  • 10. Células de Leydig (puntas de flecha), secretoras de testosterona, asociadas a un capilar sanguíneo, en el que se resalta el núcleo de la célula endotelial (flecha). Obsérvense los eritrocitos de color rojo intenso. Tinción con tricrómico de Masson. Anatomía.
  • 11. SINORQUIA: fusión de ambos testículos. ANORQUIA: Ausencia de uno o dos testículos. ECTOPÍA: Fuera de la vía habitual. QUISTES. ANOMALIAS CONGÉNITAS: • Criptorquidia. ALTERACIONES REGRESIVAS: • Atrofia.
  • 13. Ausencia de testículos en la bolsa escrotal debido a falta de descenso o descenso ectópico. Criptorquidia. Frecuencia: 4.5% al nacer. Prematuros: 30%. Bilateral 10-20%.
  • 14. Factores que intervienen en el descenso testicular: • Hormonales: testosterona, dehidrotestosterona y sustancia inhibidora mulleriana. • Mecánicos: gubernaculum, presión abdominal y nervio genitofemoral. Criptorquidia.
  • 16. Testículos no palpables: •Intra abdominales o porción profunda del anillo inguinal, 50%. •Ausentes 50% •Remanente atrófico en canal inguinal o escroto. Criptorquidia.
  • 18.
  • 20. Hidrocele. Acumulación de líquido intraescrotal, originado entre: las capas visceral y parietal de la túnica vaginal.
  • 22. Tumefacción de instauración progresiva asociada o no a molestias. Puede presentarse en uno o en ambos lados. Hidrocele.
  • 23. Diagnostico Exploración física Signo del rebote: Al comprimir se vacía el escroto y la bolsa topa con el orificio peritoneal del canal inguinal. B) Al descomprimir, la masa regresa de inmediato a llenar el escroto.
  • 25. Diagnostico Ecografía En jóvenes entre 18 y 35 años con aparición espontánea del hidrocele, tenemos que tener esto muy en cuenta y solicitar siempre en estos casos una ecografía testicular.
  • 27. Estrechamiento aterosclerótico progresivo de la vascularización en la edad avanzada. Estadio terminal de orquitis inflamatoria Criptorquidia Admón.. Prolongada de hormonas femeninas Malnutrición generalizada o caquexia IrritaciónHipopituitarismo
  • 28. Cuando el proceso es bilateral se produce esterilidad En ocasiones se desarrolla insuficiencia primaria de origen genético. El proceso resultante es el sx. Klinefelter
  • 30. Inflamación. Las inflamaciones son más comunes en el epidídimo que en los testículos. La gonorrea y la tuberculosis.
  • 31. Epididimitis y orquitis inespecíficas.  Se relacionan comúnmente con infecciones del tracto urinario que presumiblemente alcanza el epidídimo y el testículo a través del conducto deferente o de los linfáticos del cordón espermático. Cistitis Uretritis Genitoprostatitis
  • 32. Epididimitis y orquitis inespecíficas. Infancia: Suele asociarse con una anomalía genitourinaria congénita e infección por bacilos G(-). <35 años sexualmente activos: Chlamydia trachomatys y Neisseria gonorrhoeae. >35 años: E. coli y Pseudomonas.
  • 33. Epididimitis y orquitis inespecíficas. Morfología:
  • 35. Parotiditis. Enfermedad vírica sistémica que muy comúnmente afecta a los niños en edad escolar. La afectación testicular es muy infrecuente. 20-30% púberes  orquitis aguda después de 1 sem.
  • 36. Tuberculosis.  Caverna en epidídimo. Foco de necrosis caseosa en hilio testicular con folículos tuberculosos en el seno del parénquima testicular
  • 37.
  • 38. Sífilis. • La producción de gomas o una inflamación intersticial difusa caracterizada por edema. • E infiltración de células linfocíticas y plasmáticas con el sello distintivo característico (endarteritis obliterativa con infiltrado perivascular de linfocitos y células plasmáticas). El patrón morfológico de la reacción adopta dos formas:
  • 39.
  • 40.
  • 42. Torsión. La torsión del cordón espermático puede cortar el drenaje venoso y la vascularización arterial al testículo. No obstante, por lo general las arterias de paredes gruesas permanecen permeables, de modo que se producen una intensa congestión vascular e infarto venoso.
  • 43. Torsión testicular Neonatal Se produce en el útero materno o poco después del nacimiento Adulto (adolescencia) Se manifiesta como comienzo súbito de dolor testicular
  • 44. Torsión testicular En último termino se produce un infarto hemorrágico de la totalidad del testículo.
  • 45.
  • 46. Tumor del testículo y otros tumores de Células Germinales.
  • 48. Tumor del Testículo y otros tumores de Células Germinales. TCG. Células Primordiales Germinales. 95% Tumores Testiculares.
  • 49. Tumor del Testículo y otros tumores de Células Germinales. Tumores del testículo de células germinales • Seminoma. • Tumores de células germinales no seminomatosos (tumores embrionarios, teratoma, coriocarcinoma y tumores mixtos). Tumores del testículo de células no germinales • Tumores de células de Leydig. • Tumores de células de Sertoli. • Gonadoblastomas. Tumores secundarios del testículo • Linfoma. • Leucemia. • Tumores metastásicos.
  • 50.
  • 51. Tumor del Testículo y otros tumores de Células Germinales.
  • 52. Tumor del Testículo y otros tumores de Células Germinales.
  • 53. Tumor del Testículo y otros tumores de Células Germinales.
  • 54. Epidemiología. 90-95% tumores de células germinales. Resto: Neoplasias no germinales. Asociado a Criptorquidia. Seminoma  tumor más común de células germinales en tumores testiculares primarios bilaterales. Linfoma maligno  tumor bilateral más común del testículo. 2,5 a 14%.
  • 55. Epidemiología. Incidencia: Tumores sólidos más frecuentes (20 a 35 años). Infancia. 25 a 40 años. 60 años.
  • 56. Epidemiología y Etiopatogenia: Principalmente en hombre de raza blanca (*5 Riesgo vs Raza Negra). Importante componente genético. Mutaciones: Receptor Corigonadotrofina, Hormona Luteinizante. 1 de cada 10 Pacientes tiene historia de Criptorquidia.
  • 57. Modelo tumorigénico para los tumores de células germinales en testículo EpidemiologíayEtiopatogenia: Espermatocito normal. Célula germinal totipotencial. Carcinoma embrionario (célula tumoral totipotencial). Diferenciación extraembrionaria . Vía trofoblástica  coriocarcinoma. Vía de saco vitelino  tumor del saco vitelino. Diferenciación intraembrionaria. Teratoma. Seminoma.
  • 58. Criptorquidia Antecedentes familiares Historia personal de cáncer en el otro testículo Atrofia testicular Infección por VIH Factores de Riesgo.
  • 61. Son los tumores de células germinales mas frecuentes (35-50%). Incidencia máxima en la tercera década de la vida. Contiene un isocromosoma 12p. Seminoma. Tres grados de diferenciación: 1) Bien diferenciados o tipo I (10%). 2) Moderadamente diferenciados o tipo II (60%). 3) Mal diferenciados o tipo III o seminoma atípico (28%).
  • 62. •85% de todos los seminomas. •4° década de vida. •Macroscópicamente  nódulos grises coalescentes. •Microscópicamente láminas con grandes células con citoplasma claro y núcleos densamente teñidos. Clásico. •5-10% de todos los seminomas. •Dx requiere presencia de 3 o mas mitosis por campo de alta potencia. Anaplásico. •5-10% de todos los seminomas. •Mayores de 50 años. •Microscópicamente  cels varían de tamaño y se caracterizan por citoplasma densamente teñido y núcleos redondos con cromatina condensada. Espermatocítico.
  • 63. Es un tumor infrecuente que representa 1-2%. Los individuos afectados suelen superar los 65 años. Tiene lento crecimiento y no produce metástasis. Espermatocítico:
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Según la extensión del tumor y eventuales metástasis se distinguen tres estadios: -Estadio I : tumor confinado al testículo. -Estadio II : tumor con metástasis ganglionar linfática infradiafragmática. -Estadio III : tumor con metástasis supradiafragmática o viscerales o ambas. Este tumor es altamente radiosensible: La sobrevida a los 5 años para el estadio I es de 100%; para el estadio II, 95%, y para el estadio III, 90%. Seminoma.
  • 70. Más común. Tiende a crecer más rápidamente que los seminomas. Compuestos de diferentes tipos de células : 1. Carcinoma embrionario. 2. Tumores del saco vitelino. 3. Coriocarcinoma. 4. Teratoma. No Seminomatosos:
  • 71. Las células tienen aspecto epitelial, grandes, de aspecto embrionario con núcleos hipercrómicos y nucléolos prominentes. Las células crecen adoptando patrones alveolares o tubulares. Se presentan usualmente a los 20-30 años de edad. Carcinoma Embrionario:
  • 72.
  • 73. CarcinomaEmbrionario (20%). El tipo adulto. Histológicamente, pleoformismo y bordes celulares difusos. Macroscópicamente hemorragia extensa y necrosis. El tipo infantil. Tumor testicular más común en lactantes y niños. Microscópicamente, células con citoplasma vacuolado secundario a depósitos de grasa y glucógeno. Carcinoma Embrionario:
  • 74. El 75% de los carcinomas embrionarios producen a-feto- proteína No se la encuentra nunca en seminomas ni coriocarcinomas puros. El 80% de los carcinomas embrionarios producen gonadotropina coriónica humana (subunidad beta).
  • 75. Neoplasia testicular primaria más frecuente en menores de 3 años. Macroscópicamente grandes y bien delimitados. Tumores del Saco Vitelino: Histológicamente revela células epiteliales cubicas que forman Microquistes, glándulas y papilas.
  • 76.
  • 77. Teratoma (5%). Tanto en niños como en adultos. Más de una capa de cels germinales en varios estadios de maduración y diferenciación. Macroscópicamente, tumor lobulado con quistes de tamaño variable llenos con material gelatinoso. Puede estar compuesto por tejidos maduros y bien diferenciados (teratomas maduros) o en un estado más embrionario o menos diferenciados (teratomas inmaduros).
  • 78. Gran tamaño (diámetro de 5 a10 cm). Contenido heterogéneo Áreas solidas, cartilaginosas y quísticas
  • 79.
  • 80. Coriocarcinoma (1%) Lesiones pequeñas dentro del testículo. Hemorragia central en inspección macroscópica. Clínicamente de carácter agresivo, diseminación hematógena temprana. Tipo celular mixto (40%) La mayor parte, teratocarcinomas (teratoma + carcinoma embrionario). Coriocarcinoma. No causan aumento del tamaño testicular y son detectados como nódulos palpables pequeños.
  • 81.
  • 82. Estadificación clínica: Estadio I  lesión confinada al testículo. Estadio II  compromiso ganglionar retroperitoneal (IIA < 2 cm, IIB > 2 cm) Estadio III  compromiso nodular supradiafragmático o compromiso visceral. Boden y Gibbs.
  • 83. Datos Clínicos: • Crecimiento indoloro del testículo. • Inflamación miembros inferiores (Obstrucción venocaval). • 10% asintomáticos. Síntomas • Tumor firme e indoloro. • Epidídimo delimitado con facilidad. • Se realiza transiluminación del escroto para distinguir entre líquido y sólido. Signos
  • 84. Imagenología: USG escrotal  si el tumor es intratesticular. Distinguir el tumor de patología epididimaria. Facilitar exploración testicular en presencia de hidrocele. Rx tórax y TC de abdomen y pelvis  metástasis.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Tratamiento: Si no se puede excluir el cáncer, con el estudio del testículo, la orquiectomía radical está justificada. Deben evitarse los abordajes escrotales y las biopsias testiculares abiertas. Tx posterior dependerá de características histológicas del tumor, así como del estadio clínico.
  • 89. • Intensamente radiosensible. • 95% se curan con orquiectomía radical y radiación retroperitoneal. • Quimioterapia utilizada como tx de salvamiento en pacientes que recaen después de radiación. Estadio Bajo. • Quimioterapia primaria. • Cisplatino, etopósido y bleomicina (PEB). • Vinblastina, ciclofosfamida, dactinomicina, bleomicina y cisplatino. Estadio Alto. Tratamiento.
  • 90. • Vigilancia (mensualmente durante los dos primeros años y cada 2 meses en el tercer año. • Disección Ganglionar Linfática RetroPeritoneal (DGLRP). Tumores de células germinales no seminomatosos de estadio bajo. • Quimioterapia primaria posterior a orquiectomía. Tumores de células germinales no seminomatosos de estadio alto. Tratamiento.
  • 92. Tumor de células de Leydig. Tumor más común del testículo en esta categoría. 1-3% de todos los tumores de testículo. Causa desconocida. No hay asociación con criptorquidia.
  • 93. Tumor de células de Leydig. Estudio patológico  lesión pequeña, amarilla, bien circunscrita, libre de hemorragia o necrosis. Microscópicamente  células hexagonales con citoplasma granular y eosinofílico.
  • 94. Datos clínicos:  Niños en etapa prepuberal  virilización y tumores benignos.  Adultos asintomáticos (20-25% ginecomastia).  Tratamiento: Orquiectomía radical. DGLRP en lesiones malignas.
  • 95. TumordecélulasdeSertoli. Extremadamente raros. Menos del 1% de todos los tumores de testículo. Menores de 1 año y 20-45 años. 10% lesiones malignas. Lesión amarilla ó gris blanquecina con quistes. Lesiones benignas bien circunscritas. Lesiones malignas bordes mal definidos.

Notas del editor

  1. Células germinales con migración anormal.