SlideShare una empresa de Scribd logo
El problema del Ser en la Modernidad
• La crisis de la filosofía cristiano-medieval, con
el nominalismo, conduce a una progresiva
separación entre las esferas epistemológicas y
ontológicas o –mas bien- a un desplazamiento
desde la cuestión del ser hacia la cuestión del
conocimiento.
• Paralelamente, se desarrolla la Ciencia
Moderna que –con Galileo y Newton-
proporciona una explicación mecanicista y
matemática de la realidad.
• La ampliación geográfica del mundo, el
cambio en la cosmovisión hacia el
heliocentrismo, el desarrollo de tecnología
incipiente, del primer capitalismo y los
cambios sociales que conducen a la progresiva
secularización y –poco más tarde- al
racionalismo de la Ilustración, contribuyen
también a que el eje de la filosofía se desplace
desde el centro teológico cristiano hacia un
foco antropológico.
• En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes
utiliza el procedimiento de la duda metódica
para cuestionar la realidad del mundo, a partir
(1) de la falta de certeza de nuestro
conocimiento sensible y (2) de la total
dependencia de la realidad de una voluntad
superior (Hipótesis del «genio maligno»).
• En este proceso, concluye que el ser sólo
puede afirmarse con certeza del propio
pensamiento: Cogito, ergo sum. Y desde esta
seguridad procede a deducir la realidad del
mundo exterior al Sujeto.
• El ser del ente queda, desde
entonces, subordinado a la certeza del Sujeto
sobre sí mismo. Descartes llega a sostener que
toda la realidad se divide entre un plano material
(res extensa) y otro mental o subjetivo (res
cogitans) que no poseen ninguna conexión entre
sí (problema del Solipsismo). Se postula que la
conexión entre ambos planos podría ocurrir
debido a que están previamente armonizados por
Dios (Leibniz) o porque toda la realidad es sólo
una substancia divina e infinita que se expresa en
materia y pensamiento (Spinoza).
• El Empirismo inglés (Locke, Hume y Berkeley)
intentan salvar la brecha entre lo real y el Sujeto a
través de un análisis del conocimiento humano y
la afirmación de que todo conocimiento debe
basarse en la experiencia sensible. Notan, sin
embargo, en que no hay un mecanismo que
explique la continuidad desde la realidad material
hasta el contenido de la percepción, de modo
que o la realidad está hecha de percepciones, o lo
que el hombre conoce no son los objetos
mundanos sino las nociones sensibles que se
hace de de ellos.
• Quien profundiza esta perspectiva es Kant, en
cuanto postula que la verdadera realidad
(Noúmeno) no puede ser conocida por la mente
humana, sino que sólo conocemos lo que a partir
de nuestra percepción es configurado por las
categorías de nuestra mente (fenómeno). El
tiempo, el espacio, y otras categorías que
usualmente atribuimos a lo real no son más que
estructuras de nuestra mente que nos permiten
organizar el material perceptual en una imagen
del mundo. La realidad-en-sí sería incognoscible
por la mente humana y la metafísica, como
interrogación por el ser del ente, resultaría una
ciencia imposible.
• El Idealismo alemán (Schelling, Fichte y Hegel)
invierte los postulados kantianos para afirmar
que la única realidad es el Espíritu (Geist) o
Sujeto. El mundo y sus objetos, la materia, los
seres vivos y todo lo que existe no serían sino
distintos estadios o momentos de realización de
un Espíritu Absoluto que se manifiesta en
distintos grados de subjetividad.
• Hegel introduce la historicidad en este
modelo, señalando que el devenir de la
naturaleza y –más tarde- la historia
humana, representan el proceso evolutivo a
través del cual el Espíritu llega a tomar conciencia
de sí mismo.
• En consecuencia, el proceso de la Filosofía Moderna,
modifica la problemática del Ser sustantivamente:
– La realidad del mundo depende de la del Sujeto, sea este
humano o absoluto. El ente humano alcanza de este modo
un acceso privilegiado para elucidar la verdad del Ser.
– El significado del ser del ente y de la Verdad, es
reinterpretado como el de la evidencia o certeza, es decir,
presencia ante un Sujeto.
– El modelo de la evidencia deriva del conocimiento
ideal/formal (matemático, geométrico), de modo que el ser-
del-ente se identifica con el matema, es decir, con lo que la
mente humana «pone» en las cosas.
– Se profundiza la distinción platónico-cristiana entre materia
y espíritu. La materia se concibe en términos mecanicistas,
como soporte manipulable de lo real, o bien queda
absorbida por la subjetividad.
– El mundo deviene lo que el hombre produce con su propia
mente, ya no es una realidad sustantivamente
independiente sino una «imagen» proyectada por el Sujeto
cognoscente y producida por el Sujeto de la técnica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Pedagogia_CUEM
 
Teorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la cienciaTeorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la ciencia
Euler Ruiz
 
CONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMOCONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
Ana Balcarce
 
El idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de KantEl idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de Kant
Marcelo Vásconez Carrasco
 
Aprendizaje cuántico cuestionario
Aprendizaje cuántico cuestionarioAprendizaje cuántico cuestionario
Aprendizaje cuántico cuestionario
Al Cougar
 
Heidegger martin superacion de la metafisica [pdf]
Heidegger martin    superacion de la metafisica [pdf]Heidegger martin    superacion de la metafisica [pdf]
Heidegger martin superacion de la metafisica [pdf]Miguel Angel Zamora
 
Idealismo y materialismo
Idealismo y materialismoIdealismo y materialismo
Idealismo y materialismo
Jonathan Sosa
 
Ciencia Y Espiritualidad
Ciencia Y EspiritualidadCiencia Y Espiritualidad
Ciencia Y Espiritualidadquanyin
 
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcionMerleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
Fran Art
 
Hermenéutica analógico
Hermenéutica analógicoHermenéutica analógico
Hermenéutica analógicoSantiago Cruz
 
Heidegger, martin superacion de la metafisica
Heidegger, martin   superacion de la metafisicaHeidegger, martin   superacion de la metafisica
Heidegger, martin superacion de la metafisica
Alma Heil 916 NOS
 
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
TRANSCENDENTALISMO  ESTÉTICOTRANSCENDENTALISMO  ESTÉTICO
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
José Manuel López García
 
Filo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismoFilo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismoguest85571620
 
Materialismo 3
Materialismo 3Materialismo 3
Materialismo 3
CaroFarias
 
Vigilar y castigar resumen
Vigilar  y castigar resumenVigilar  y castigar resumen
Vigilar y castigar resumenHelem Alejandra
 
AntropologíA
AntropologíAAntropologíA
AntropologíA
guest08b5d69
 
Vigilar y castigar
Vigilar y castigarVigilar y castigar
Vigilar y castigar
Alex51222
 

La actualidad más candente (20)

Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Teorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la cienciaTeorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la ciencia
 
CONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMOCONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
 
El idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de KantEl idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de Kant
 
Aprendizaje cuántico cuestionario
Aprendizaje cuántico cuestionarioAprendizaje cuántico cuestionario
Aprendizaje cuántico cuestionario
 
Heidegger martin superacion de la metafisica [pdf]
Heidegger martin    superacion de la metafisica [pdf]Heidegger martin    superacion de la metafisica [pdf]
Heidegger martin superacion de la metafisica [pdf]
 
Idealismo y materialismo
Idealismo y materialismoIdealismo y materialismo
Idealismo y materialismo
 
Fenomenología de la percepción maurice merleau ponty
Fenomenología de la percepción   maurice merleau pontyFenomenología de la percepción   maurice merleau ponty
Fenomenología de la percepción maurice merleau ponty
 
Ciencia Y Espiritualidad
Ciencia Y EspiritualidadCiencia Y Espiritualidad
Ciencia Y Espiritualidad
 
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcionMerleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
 
Hermenéutica analógico
Hermenéutica analógicoHermenéutica analógico
Hermenéutica analógico
 
Ramas de la filosofia
Ramas de la filosofiaRamas de la filosofia
Ramas de la filosofia
 
Heidegger, martin superacion de la metafisica
Heidegger, martin   superacion de la metafisicaHeidegger, martin   superacion de la metafisica
Heidegger, martin superacion de la metafisica
 
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
TRANSCENDENTALISMO  ESTÉTICOTRANSCENDENTALISMO  ESTÉTICO
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
 
Filo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismoFilo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismo
 
Idealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismoIdealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismo
 
Materialismo 3
Materialismo 3Materialismo 3
Materialismo 3
 
Vigilar y castigar resumen
Vigilar  y castigar resumenVigilar  y castigar resumen
Vigilar y castigar resumen
 
AntropologíA
AntropologíAAntropologíA
AntropologíA
 
Vigilar y castigar
Vigilar y castigarVigilar y castigar
Vigilar y castigar
 

Destacado

El racionalismo
El racionalismo El racionalismo
El racionalismo ANITA PARRA
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaLaura Jimenez
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaLaura Jimenez
 
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimientoGrandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Esther Tigrilla
 
Descartes y el Racionalismo
Descartes y el RacionalismoDescartes y el Racionalismo
Descartes y el Racionalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 

Destacado (9)

El racionalismo
El racionalismo El racionalismo
El racionalismo
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofia
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofia
 
Filosofia moderna 11
Filosofia moderna 11Filosofia moderna 11
Filosofia moderna 11
 
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimientoGrandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
 
Descartes y el Racionalismo
Descartes y el RacionalismoDescartes y el Racionalismo
Descartes y el Racionalismo
 
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 

Similar a 1 CERTAMEN FILOSOFÍA 5. problema del ser iii

Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1CECY50
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
nano02569
 
La esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por elLa esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por eljimena-jime
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
Kelly Acd
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivaskaterine01
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
devy flores
 
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413Naudy Rodriguez Marin
 
Curriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficasCurriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficas
Dorianny18
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Martín De La Ravanal
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
Tania romo sandoval
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
roberlu
 
Teoria conocimiento .pptx
Teoria conocimiento .pptxTeoria conocimiento .pptx
Teoria conocimiento .pptx
John Rambo
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Leija Leija
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Carmen Lucero
 

Similar a 1 CERTAMEN FILOSOFÍA 5. problema del ser iii (20)

Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
 
La esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por elLa esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por el
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivas
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
 
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
 
Curriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficasCurriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficas
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Teoria conocimiento .pptx
Teoria conocimiento .pptxTeoria conocimiento .pptx
Teoria conocimiento .pptx
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 

Más de Juan Arriagada

Presentacion 3 (augusto comte)
Presentacion 3 (augusto comte) Presentacion 3 (augusto comte)
Presentacion 3 (augusto comte) Juan Arriagada
 
Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)
Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia) Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)
Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia) Juan Arriagada
 
Presentacion 4 (spencer y durkheim)
Presentacion 4 (spencer y durkheim) Presentacion 4 (spencer y durkheim)
Presentacion 4 (spencer y durkheim) Juan Arriagada
 
Presentacion 1 (la epoca moderna) sociología
Presentacion 1 (la epoca moderna) sociologíaPresentacion 1 (la epoca moderna) sociología
Presentacion 1 (la epoca moderna) sociologíaJuan Arriagada
 
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegelJuan Arriagada
 
2 CERTAMEN FILOSOFÍA 6. problema del sujeto i
2 CERTAMEN FILOSOFÍA 6. problema del sujeto i2 CERTAMEN FILOSOFÍA 6. problema del sujeto i
2 CERTAMEN FILOSOFÍA 6. problema del sujeto iJuan Arriagada
 
3CERTAMEN FILOSOFÍA 7. el problema del sujeto ii descartes racionalismo
3CERTAMEN FILOSOFÍA 7. el problema del sujeto ii descartes   racionalismo3CERTAMEN FILOSOFÍA 7. el problema del sujeto ii descartes   racionalismo
3CERTAMEN FILOSOFÍA 7. el problema del sujeto ii descartes racionalismoJuan Arriagada
 
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)Juan Arriagada
 
SOCIOLOGÍA:Presentacion 5 (paradigma positivista, funcionalismo estructuralismo)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 5 (paradigma positivista, funcionalismo estructuralismo)SOCIOLOGÍA:Presentacion 5 (paradigma positivista, funcionalismo estructuralismo)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 5 (paradigma positivista, funcionalismo estructuralismo)Juan Arriagada
 
SOCIOLOGÍA:Presentacion 4 (primeros sociologos, comte, spencer y durkheim)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 4 (primeros sociologos, comte, spencer y durkheim)SOCIOLOGÍA:Presentacion 4 (primeros sociologos, comte, spencer y durkheim)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 4 (primeros sociologos, comte, spencer y durkheim)Juan Arriagada
 
SOCIOLOGÍA:Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)SOCIOLOGÍA:Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)Juan Arriagada
 
SOCIOLOGÍA:Presentacion 1 (acerca de la asignatura)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 1 (acerca de la asignatura)SOCIOLOGÍA:Presentacion 1 (acerca de la asignatura)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 1 (acerca de la asignatura)Juan Arriagada
 
SOCIOLOGÍA: Presentacion 7 (paradigma interpretativo en sociologia)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 7 (paradigma interpretativo en sociologia)SOCIOLOGÍA: Presentacion 7 (paradigma interpretativo en sociologia)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 7 (paradigma interpretativo en sociologia)Juan Arriagada
 
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 4 (freud, el malestar en la cul...
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 4 (freud, el malestar en la cul...PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 4 (freud, el malestar en la cul...
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 4 (freud, el malestar en la cul...Juan Arriagada
 
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 3 (conciencia, signo, sujeto)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 3 (conciencia, signo, sujeto)PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 3 (conciencia, signo, sujeto)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 3 (conciencia, signo, sujeto)Juan Arriagada
 
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 2 (la conciencia)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 2 (la conciencia)PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 2 (la conciencia)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 2 (la conciencia)Juan Arriagada
 
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 1 (ser y desfondamiento)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 1 (ser y desfondamiento)PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 1 (ser y desfondamiento)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 1 (ser y desfondamiento)Juan Arriagada
 
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 5 (levi strauss. las estructura...
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 5 (levi strauss. las estructura...PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 5 (levi strauss. las estructura...
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 5 (levi strauss. las estructura...Juan Arriagada
 

Más de Juan Arriagada (18)

Presentacion 3 (augusto comte)
Presentacion 3 (augusto comte) Presentacion 3 (augusto comte)
Presentacion 3 (augusto comte)
 
Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)
Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia) Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)
Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)
 
Presentacion 4 (spencer y durkheim)
Presentacion 4 (spencer y durkheim) Presentacion 4 (spencer y durkheim)
Presentacion 4 (spencer y durkheim)
 
Presentacion 1 (la epoca moderna) sociología
Presentacion 1 (la epoca moderna) sociologíaPresentacion 1 (la epoca moderna) sociología
Presentacion 1 (la epoca moderna) sociología
 
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
 
2 CERTAMEN FILOSOFÍA 6. problema del sujeto i
2 CERTAMEN FILOSOFÍA 6. problema del sujeto i2 CERTAMEN FILOSOFÍA 6. problema del sujeto i
2 CERTAMEN FILOSOFÍA 6. problema del sujeto i
 
3CERTAMEN FILOSOFÍA 7. el problema del sujeto ii descartes racionalismo
3CERTAMEN FILOSOFÍA 7. el problema del sujeto ii descartes   racionalismo3CERTAMEN FILOSOFÍA 7. el problema del sujeto ii descartes   racionalismo
3CERTAMEN FILOSOFÍA 7. el problema del sujeto ii descartes racionalismo
 
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
 
SOCIOLOGÍA:Presentacion 5 (paradigma positivista, funcionalismo estructuralismo)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 5 (paradigma positivista, funcionalismo estructuralismo)SOCIOLOGÍA:Presentacion 5 (paradigma positivista, funcionalismo estructuralismo)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 5 (paradigma positivista, funcionalismo estructuralismo)
 
SOCIOLOGÍA:Presentacion 4 (primeros sociologos, comte, spencer y durkheim)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 4 (primeros sociologos, comte, spencer y durkheim)SOCIOLOGÍA:Presentacion 4 (primeros sociologos, comte, spencer y durkheim)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 4 (primeros sociologos, comte, spencer y durkheim)
 
SOCIOLOGÍA:Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)SOCIOLOGÍA:Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 2 (modernidad. contexto sociologia)
 
SOCIOLOGÍA:Presentacion 1 (acerca de la asignatura)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 1 (acerca de la asignatura)SOCIOLOGÍA:Presentacion 1 (acerca de la asignatura)
SOCIOLOGÍA:Presentacion 1 (acerca de la asignatura)
 
SOCIOLOGÍA: Presentacion 7 (paradigma interpretativo en sociologia)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 7 (paradigma interpretativo en sociologia)SOCIOLOGÍA: Presentacion 7 (paradigma interpretativo en sociologia)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 7 (paradigma interpretativo en sociologia)
 
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 4 (freud, el malestar en la cul...
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 4 (freud, el malestar en la cul...PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 4 (freud, el malestar en la cul...
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 4 (freud, el malestar en la cul...
 
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 3 (conciencia, signo, sujeto)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 3 (conciencia, signo, sujeto)PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 3 (conciencia, signo, sujeto)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 3 (conciencia, signo, sujeto)
 
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 2 (la conciencia)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 2 (la conciencia)PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 2 (la conciencia)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 2 (la conciencia)
 
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 1 (ser y desfondamiento)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 1 (ser y desfondamiento)PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 1 (ser y desfondamiento)
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 1 (ser y desfondamiento)
 
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 5 (levi strauss. las estructura...
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 5 (levi strauss. las estructura...PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 5 (levi strauss. las estructura...
PSICOLOGÍA Y PRODUCCION CULTURAL:Presentacion 5 (levi strauss. las estructura...
 

1 CERTAMEN FILOSOFÍA 5. problema del ser iii

  • 1. El problema del Ser en la Modernidad • La crisis de la filosofía cristiano-medieval, con el nominalismo, conduce a una progresiva separación entre las esferas epistemológicas y ontológicas o –mas bien- a un desplazamiento desde la cuestión del ser hacia la cuestión del conocimiento. • Paralelamente, se desarrolla la Ciencia Moderna que –con Galileo y Newton- proporciona una explicación mecanicista y matemática de la realidad.
  • 2. • La ampliación geográfica del mundo, el cambio en la cosmovisión hacia el heliocentrismo, el desarrollo de tecnología incipiente, del primer capitalismo y los cambios sociales que conducen a la progresiva secularización y –poco más tarde- al racionalismo de la Ilustración, contribuyen también a que el eje de la filosofía se desplace desde el centro teológico cristiano hacia un foco antropológico.
  • 3. • En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes utiliza el procedimiento de la duda metódica para cuestionar la realidad del mundo, a partir (1) de la falta de certeza de nuestro conocimiento sensible y (2) de la total dependencia de la realidad de una voluntad superior (Hipótesis del «genio maligno»). • En este proceso, concluye que el ser sólo puede afirmarse con certeza del propio pensamiento: Cogito, ergo sum. Y desde esta seguridad procede a deducir la realidad del mundo exterior al Sujeto.
  • 4. • El ser del ente queda, desde entonces, subordinado a la certeza del Sujeto sobre sí mismo. Descartes llega a sostener que toda la realidad se divide entre un plano material (res extensa) y otro mental o subjetivo (res cogitans) que no poseen ninguna conexión entre sí (problema del Solipsismo). Se postula que la conexión entre ambos planos podría ocurrir debido a que están previamente armonizados por Dios (Leibniz) o porque toda la realidad es sólo una substancia divina e infinita que se expresa en materia y pensamiento (Spinoza).
  • 5. • El Empirismo inglés (Locke, Hume y Berkeley) intentan salvar la brecha entre lo real y el Sujeto a través de un análisis del conocimiento humano y la afirmación de que todo conocimiento debe basarse en la experiencia sensible. Notan, sin embargo, en que no hay un mecanismo que explique la continuidad desde la realidad material hasta el contenido de la percepción, de modo que o la realidad está hecha de percepciones, o lo que el hombre conoce no son los objetos mundanos sino las nociones sensibles que se hace de de ellos.
  • 6. • Quien profundiza esta perspectiva es Kant, en cuanto postula que la verdadera realidad (Noúmeno) no puede ser conocida por la mente humana, sino que sólo conocemos lo que a partir de nuestra percepción es configurado por las categorías de nuestra mente (fenómeno). El tiempo, el espacio, y otras categorías que usualmente atribuimos a lo real no son más que estructuras de nuestra mente que nos permiten organizar el material perceptual en una imagen del mundo. La realidad-en-sí sería incognoscible por la mente humana y la metafísica, como interrogación por el ser del ente, resultaría una ciencia imposible.
  • 7. • El Idealismo alemán (Schelling, Fichte y Hegel) invierte los postulados kantianos para afirmar que la única realidad es el Espíritu (Geist) o Sujeto. El mundo y sus objetos, la materia, los seres vivos y todo lo que existe no serían sino distintos estadios o momentos de realización de un Espíritu Absoluto que se manifiesta en distintos grados de subjetividad. • Hegel introduce la historicidad en este modelo, señalando que el devenir de la naturaleza y –más tarde- la historia humana, representan el proceso evolutivo a través del cual el Espíritu llega a tomar conciencia de sí mismo.
  • 8. • En consecuencia, el proceso de la Filosofía Moderna, modifica la problemática del Ser sustantivamente: – La realidad del mundo depende de la del Sujeto, sea este humano o absoluto. El ente humano alcanza de este modo un acceso privilegiado para elucidar la verdad del Ser. – El significado del ser del ente y de la Verdad, es reinterpretado como el de la evidencia o certeza, es decir, presencia ante un Sujeto. – El modelo de la evidencia deriva del conocimiento ideal/formal (matemático, geométrico), de modo que el ser- del-ente se identifica con el matema, es decir, con lo que la mente humana «pone» en las cosas. – Se profundiza la distinción platónico-cristiana entre materia y espíritu. La materia se concibe en términos mecanicistas, como soporte manipulable de lo real, o bien queda absorbida por la subjetividad. – El mundo deviene lo que el hombre produce con su propia mente, ya no es una realidad sustantivamente independiente sino una «imagen» proyectada por el Sujeto cognoscente y producida por el Sujeto de la técnica.