SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Referencia Rápida
Seguridad para el Uso de Agentes
Antineoplásicos
en el Paciente Adulto
Guía de Práctica Clínica GPC
Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-552-12
Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto
2
CIE-10: C00-D48 Tumores [neoplasias]
GPC
Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto
ISBN en trámite
REACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOSREACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOSREACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOSREACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOS
AGENTES ANTINEOPLÁSICOSAGENTES ANTINEOPLÁSICOSAGENTES ANTINEOPLÁSICOSAGENTES ANTINEOPLÁSICOS
• Identificar y clasificar de forma oportuna la gravedad de la toxicidad de los agentes antineoplásicos por
grados de 0 a 4 y por tipo de RAM, siguiendo los criterios de la OMS.
• Aplicar la escala de ECOG en todo paciente oncológico como parte del plan terapéutico.
ERRORES DERRORES DERRORES DERRORES DE MEDICACIÓNE MEDICACIÓNE MEDICACIÓNE MEDICACIÓN
CONTROL Y SEGUIMIENTOCONTROL Y SEGUIMIENTOCONTROL Y SEGUIMIENTOCONTROL Y SEGUIMIENTO
• Usar en hospitales sin sistemas electrónicos las hojas preimpresas para las prescripciones de
antineoplásicos.
• Es recomendable que la hoja preimpresa incluya información de la historia clínica, datos clínicos del
paciente, comorbilidades, reporte histopatológico, etapa clínica inicial y actual de la enfermedad, entre
otras.
• Utilizar hojas preimpresas en cada nuevo ciclo del tratamiento con agentes antineoplásicos para reducir
los riesgos en errores de la prescripción y transcripción.
• Aplicar listas de verificación para el uso de los agentes antineoplásicos que incluya las fases de
prescripción, dispensación, transcripción, administración y seguimiento de los medicamentos.
• Es recomendable que las organizaciones realicen investigaciones cualitativas de las listas de verificación
para favorecer la implementación y la utilización de las mismas, en su ámbito.
• Se recomienda que las listas de verificación en uso de antineoplásicos resuman, describan y midan de una
manera precisa, sencilla y clara los puntos críticos de la medicación.
• Con el propósito de favorecer las acciones en la seguridad del paciente e informar sobre los resultados
considerar, al menos, para la elaboración de la listas de verificación las fases del uso de los agentes
antineoplásicos y los elementos medibles y comprobables y; para la implementación las barreras
culturales, los comportamientos y las actitudes del personal de salud.
• Cumplir las recomendaciones de almacenamiento para los agentes antineoplásicos establecidos por el
fabricante y siguiendo los estándares internacionales y la normatividad de cada país e institución de salud
(punto de buena práctica).
• Realizar técnicas de doble chequeo por diferente profesionales de la salud para la comprobación de dosis,
dispensación y administración de los antineoplásicos.
• Se recomienda que la prescripción, transcripción, dispensación y administración se realice por el personal
de salud especialista y calificado en el uso de agentes antineoplásicos.
Guía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia Rápida
Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto
3
EVENTOS ADVERSOS PEVENTOS ADVERSOS PEVENTOS ADVERSOS PEVENTOS ADVERSOS POR AGENTES ANTINEOPLÁSICOSOR AGENTES ANTINEOPLÁSICOSOR AGENTES ANTINEOPLÁSICOSOR AGENTES ANTINEOPLÁSICOS
IDEIDEIDEIDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓNNTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓNNTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓNNTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN
• Realizar de forma activa y oportuna la notificación de los EA a los órganos internos y organismos
controladores conforme a los lineamientos Institucionales y normas regulatorias de cada país.
• Se recomienda que los eventos graves o centinelas sean analizados mediante la herramienta de ACR.
• Se sugiere el uso de la herramienta AMEF en un proceso de alto riesgo, identificado por la institución;
siempre y cuando se siga la metodología explícita para asegurar su efectividad.
• Las auditorias de seguridad aleatorias se sugieren para el seguimiento de las estrategias generadas por
ACR y AMEF, utilizando un cuestionario predefinido.
Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto
4
Cuadro ICuadro ICuadro ICuadro I.... Clasificación de los agentes antineoplásicosClasificación de los agentes antineoplásicosClasificación de los agentes antineoplásicosClasificación de los agentes antineoplásicos
CategoríaCategoríaCategoríaCategoría MedicamentosMedicamentosMedicamentosMedicamentos
Citotóxicos Agentes alquilantes
Antimetabolitos
Derivados del platino.
Inhibidores de la topoisomerasa.
Agentes antimicrotúbulos.
Otros
Hormonas Antagonistas estrógenos, antagonistas andrógenos, análogos LHRH.
Agentes biológicos Interferones, interleukinas, vacunas
Terapias dirigidas Anticuerpos monoclonales.
Inhibidores angiogénesis.
Inhibidores Tirosin-kinasas.
Inhibidores de proteasomas, vacunas específicas, terapiagénica,
Cuadro IICuadro IICuadro IICuadro II.... Criterios de toxicidad. Organización Mundial de la SaludCriterios de toxicidad. Organización Mundial de la SaludCriterios de toxicidad. Organización Mundial de la SaludCriterios de toxicidad. Organización Mundial de la Salud
TipoTipoTipoTipo
Grado 0Grado 0Grado 0Grado 0 Grado 1Grado 1Grado 1Grado 1 Grado 2Grado 2Grado 2Grado 2 GraGraGraGrado 3do 3do 3do 3 Grado 4Grado 4Grado 4Grado 4
ALERGIAALERGIAALERGIAALERGIA Ausente Edema leve Broncoespasmo
moderado
Broncoespasmo
severo
Anafilaxia
CARDIACACARDIACACARDIACACARDIACA
Ritmo Ausente Taquicardia
sinusal > 100 x´
Arritmia atrial Taquicardia grave Taquicardia
ventricular
Funcionamiento Ausente Asintomático
pero con signos
anormales
Disfunción pasajera Disfunción
sintomática
Disfunción que no
responde a
tratamiento
Pericardio Ausente Derrame
asintomático
Sintomático, pero
no requiere punción
Requiere punción Requiere cirugía
CUTÁNEACUTÁNEACUTÁNEACUTÁNEA Ausente Eritema Descamación,
prurito, vesiculación
Ulceración Dermatitis
exfoliativa,
requiere cirugía
Capilar
Ausente Pérdida mínima Alopecia moderada Total, pero
reversible
Total, irreversible
Infección
Ausente Menor Moderada Mayor Mayor con
chequeo
GASTROINTESTINALGASTROINTESTINALGASTROINTESTINALGASTROINTESTINAL
Bilirrubina Normal >1.5 a 2.5 N >2.5 a 5 x N > 5.1 a 10 x N >10 xN
Fosfatasa alcalina Ausente >1.5 a 2.5 N >2.5 a 5 x N > 5.1 a 10 x N >10 xN
Oral Ausente Eritema Eritema, ulceras,
alimentos líquidos
Úlceras, no puede
alimentarse
Imposible la
alimentación
Nausea/vómito Ausente Náusea Vómito transitorio Vómito importante Vómito
incontrolable
Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto
5
Diarrea Ausente Transitoria Vómito, transitorio
controlable
Vómito importante
requiere terapia
Vómito
incontrolable,
hemorragia,
deshidratación
Estreñimiento Ausente Leve Moderado Distención
abdominal
Distención y
vómito
HEMATOLÓGICAHEMATOLÓGICAHEMATOLÓGICAHEMATOLÓGICA
Hemoglobina >11.0 9.5-10.9 8.0-9.4 6.5-7.9 < 6.5
Leucocitos > 4.0 3.0- 3.9 2.0-2.9 1.0-1.9 < 1.0
Granulocitos > 2.0 1.5- 1.9 1.0-1.4 0.5-0.9 < 0.5
Plaquetas
> 100 75- 99.0 50-74 25.49 < 25
NEUROLÓGICASNEUROLÓGICASNEUROLÓGICASNEUROLÓGICAS
Central
Conciente Letargo
transitorio
Somnolencia < 50%
tiempo
Somnolencia > 50%
tiempo
Coma
Periférica Ausente Parestesias Parestesias
debilidad leve
Parestesias graves
con perdida función
motora
Parálisis
RENALRENALRENALRENAL
Urea < 1.25 x N 1.25-2.5 x N 2.5-5.0 x N 5.1-10 x N > 10 N
Creatinina < 1.25 x N 1.25-2.5 x N 2.5-5.0 x N 5.1-10 x N > 10 N
Proteinuria Ausente 0.3 g/dl 0.3-1.0 g/dl 1.0 g/dl Síndrome
nefrótico
Hematuria Ausente Mircroscópica Macroscópica Coágulos Uropatía
obstructiva
PULMONARPULMONARPULMONARPULMONAR Ausente Leve Disnea de esfuerzo Disnea de reposo Requiere reposo
absoluto
DOLORDOLORDOLORDOLOR Ausente Ligero Moderado Grave Incontrolable
Fuente: World Health Organization, 1979.
Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto
6
Cuadro IIICuadro IIICuadro IIICuadro III. Escala de Ea. Escala de Ea. Escala de Ea. Escala de Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG)stern Cooperative Oncology Group (ECOG)stern Cooperative Oncology Group (ECOG)stern Cooperative Oncology Group (ECOG)
CategoríaCategoríaCategoríaCategoría DescripciónDescripciónDescripciónDescripción
ECOG 0ECOG 0ECOG 0ECOG 0
El paciente se encuentra totalmente asintomático y es capaz de realizar un
trabajo y actividades normales de la vida diaria
ECOG 1ECOG 1ECOG 1ECOG 1
El paciente presenta síntomas que le impiden realizar trabajos arduos, aunque se
desempeña normalmente en sus actividades cotidianas y en trabajos ligeros. El
paciente sólo permanece en la cama durante las horas de sueño nocturno
ECOG 2ECOG 2ECOG 2ECOG 2
El paciente no es capaz de desempeñar ningún trabajo, se encuentra con
síntomas que le obligan a permanecer en la cama durante varias horas al día,
además de las de la noche, pero que no superan el 50% del día. El individuo
satisface la mayoría de sus necesidades personales solo.
ECOG 3ECOG 3ECOG 3ECOG 3
El paciente necesita estar encamado más de la mitad del día por la presencia de
síntomas. Necesita ayuda para la mayoría de las actividades de la vida diaria
como por ejemplo el vestirse
ECOG 4ECOG 4ECOG 4ECOG 4
El paciente permanece encamado el 100% del día y necesita ayuda para todas
las actividades de la vida diaria, como por ejemplo la higiene corporal, la
movilización en la cama e incluso la alimentación.
ECOG 5ECOG 5ECOG 5ECOG 5 Paciente fallecido
Fuente: Eastern Cooperative Oncology Group. Am J Clin Oncol, 1982.
Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto
7
Cuadro IVCuadro IVCuadro IVCuadro IV.... Herramientas para análisis y seguimiento deHerramientas para análisis y seguimiento deHerramientas para análisis y seguimiento deHerramientas para análisis y seguimiento de rrrreacciones adversas aeacciones adversas aeacciones adversas aeacciones adversas a
medicamentosmedicamentosmedicamentosmedicamentos
PreguntaPreguntaPreguntaPregunta SíSíSíSí NoNoNoNo No séNo séNo séNo sé PuntosPuntosPuntosPuntos
1. ¿Existen notificaciones concluyentes sobre esta reacción? +1 0 0
2. ¿Se produjo la reacción adversa después de administrar el
fármaco sospechoso?
+2 -1 0
3. ¿Mejoró la reacción adversa tras suspender la
administración del fármaco o tras administrar un antagonista
específico?
+1 -1 0
4. ¿Reapareció la reacción adversa tras la readministración
del fármaco?
+2 -1 0
5. ¿Existen causas alternativas (diferentes del fármaco) que
podrían haber causado la reacción por sí mismas?
-1 +2 0
6. ¿Reapareció la reacción adversa tras administrar un
placebo?
-1 +1 0
7. ¿Se detectó el fármaco en la sangre (o en otros fluidos)
en concentraciones tóxicas?
+1 0 0
8. ¿Fue la reacción más grave al aumentar la dosis o menos
al disminuirla?
+1 0 0
9. ¿Tuvo el paciente alguna reacción similar causada por el
mismo fármaco u otro semejante en cualquier exposición
anterior?
+1 0 0
10. ¿Se confirmó el acontecimiento adverso por cualquier tipo
de evidencia objetiva?
+1 0 0
PUNTUACIÓN TOTALPUNTUACIÓN TOTALPUNTUACIÓN TOTALPUNTUACIÓN TOTAL
Fuente: Tomado de Naranjo CA, Busto U, Sellers EM, Sandor P, Ruiz I, Roberts EA, et al. A method for estimating the
probability of adverse drug reactions. Clin Pharmacol Ther. 1981;30:239-45. Puntuación: Probada: 9 ó más puntos.
Probable: 5 a 8 puntos. Posible: 1 a 4 puntos. Dudosa: 0 o inferior.
Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto
8
ALGORITMOSALGORITMOSALGORITMOSALGORITMOS
FlujogramaFlujogramaFlujogramaFlujograma.... Notificación y aNotificación y aNotificación y aNotificación y análisisnálisisnálisisnálisis de acontecimiento adversode acontecimiento adversode acontecimiento adversode acontecimiento adverso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia
AnestesiaAnestesia
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURAANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
liamsebastiam
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Difus guia-admin-segura-med-via-oral
Difus guia-admin-segura-med-via-oralDifus guia-admin-segura-med-via-oral
Difus guia-admin-segura-med-via-oral
Maar Hérnándéz
 
Terapia Razonada en Anestesiología
Terapia Razonada en AnestesiologíaTerapia Razonada en Anestesiología
Terapia Razonada en Anestesiología
juancarlosdlv
 
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
pseudor00t overflow
 
Nauseas y vómito postoperatorio
Nauseas y vómito postoperatorioNauseas y vómito postoperatorio
Nauseas y vómito postoperatorio
Mario Eraso
 
Nausea y vomito postoperatorio un pequeño «gran
Nausea y vomito postoperatorio un pequeño «granNausea y vomito postoperatorio un pequeño «gran
Nausea y vomito postoperatorio un pequeño «gran
Karem Martinez
 
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
MedyHard Rock
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Rodrigo Palacios
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
218 1- radiodiagnostico
218 1- radiodiagnostico218 1- radiodiagnostico
218 1- radiodiagnostico
Gabriel Campos
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
Laura CorZa
 
Tiva fuera de quirofano
Tiva fuera de quirofanoTiva fuera de quirofano
Tiva fuera de quirofano
Dra. Alexandra Caballero Mendoza
 
PNT 9: ensayos clinicos
PNT 9: ensayos clinicosPNT 9: ensayos clinicos
PNT 9: ensayos clinicos
UGC Farmacia Granada
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
rene2104
 
Manual de medicamentos
Manual de medicamentos Manual de medicamentos
Manual de medicamentos
Ivan Suazo
 

La actualidad más candente (18)

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURAANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Difus guia-admin-segura-med-via-oral
Difus guia-admin-segura-med-via-oralDifus guia-admin-segura-med-via-oral
Difus guia-admin-segura-med-via-oral
 
Terapia Razonada en Anestesiología
Terapia Razonada en AnestesiologíaTerapia Razonada en Anestesiología
Terapia Razonada en Anestesiología
 
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
 
Nauseas y vómito postoperatorio
Nauseas y vómito postoperatorioNauseas y vómito postoperatorio
Nauseas y vómito postoperatorio
 
Nausea y vomito postoperatorio un pequeño «gran
Nausea y vomito postoperatorio un pequeño «granNausea y vomito postoperatorio un pequeño «gran
Nausea y vomito postoperatorio un pequeño «gran
 
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
218 1- radiodiagnostico
218 1- radiodiagnostico218 1- radiodiagnostico
218 1- radiodiagnostico
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
Tiva fuera de quirofano
Tiva fuera de quirofanoTiva fuera de quirofano
Tiva fuera de quirofano
 
PNT 9: ensayos clinicos
PNT 9: ensayos clinicosPNT 9: ensayos clinicos
PNT 9: ensayos clinicos
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Manual de medicamentos
Manual de medicamentos Manual de medicamentos
Manual de medicamentos
 

Similar a 552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico

Terapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empiricaTerapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empirica
evidenciaterapeutica.com
 
PRÁCTICAS SEGURAS EN HOSPITALIZACION-2024.pptx
PRÁCTICAS SEGURAS EN HOSPITALIZACION-2024.pptxPRÁCTICAS SEGURAS EN HOSPITALIZACION-2024.pptx
PRÁCTICAS SEGURAS EN HOSPITALIZACION-2024.pptx
ssuserc50a251
 
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. PintoresSesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Ricardo De Felipe Medina
 
Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005
Luis Amay
 
Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual ab
evidenciaterapeutica
 
Presentacion trabajo
Presentacion trabajoPresentacion trabajo
Presentacion trabajo
Johan Keyner Renteria Marin
 
Administración de Medicamentos
Administración de MedicamentosAdministración de Medicamentos
Administración de Medicamentos
ELVIRABEIZAGA
 
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptxPresentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
ELVIRABEIZAGA
 
Administración de medicamentos 2001
Administración de medicamentos 2001Administración de medicamentos 2001
Administración de medicamentos 2001
ELVIRABEIZAGA
 
SINDROMES GERIATRICOS-IV
SINDROMES GERIATRICOS-IVSINDROMES GERIATRICOS-IV
SINDROMES GERIATRICOS-IV
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Presentacion trabajo-final
Presentacion trabajo-finalPresentacion trabajo-final
Presentacion trabajo-final
Johan Keyner Renteria Marin
 
Infección Quirúrgica Zero
Infección Quirúrgica Zero Infección Quirúrgica Zero
Infección Quirúrgica Zero
SEMPSPH
 
EPIDEMIOLOGIA DEL MAL USO DE MEDICAMENTOS - DR.OMAR GONZALES SUAZO
EPIDEMIOLOGIA DEL MAL USO DE MEDICAMENTOS - DR.OMAR GONZALES SUAZOEPIDEMIOLOGIA DEL MAL USO DE MEDICAMENTOS - DR.OMAR GONZALES SUAZO
EPIDEMIOLOGIA DEL MAL USO DE MEDICAMENTOS - DR.OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
farmacia
farmaciafarmacia
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
ChrisCrdenas
 
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
ChrisCrdenas
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
dad ruz
 
Control de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminalControl de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminal
Alberto Pedro Salazar
 
Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013
José Luis Contreras Muñoz
 

Similar a 552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico (20)

Terapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empiricaTerapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empirica
 
PRÁCTICAS SEGURAS EN HOSPITALIZACION-2024.pptx
PRÁCTICAS SEGURAS EN HOSPITALIZACION-2024.pptxPRÁCTICAS SEGURAS EN HOSPITALIZACION-2024.pptx
PRÁCTICAS SEGURAS EN HOSPITALIZACION-2024.pptx
 
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. PintoresSesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
 
Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005
 
Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual ab
 
Presentacion trabajo
Presentacion trabajoPresentacion trabajo
Presentacion trabajo
 
Administración de Medicamentos
Administración de MedicamentosAdministración de Medicamentos
Administración de Medicamentos
 
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptxPresentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
 
Administración de medicamentos 2001
Administración de medicamentos 2001Administración de medicamentos 2001
Administración de medicamentos 2001
 
SINDROMES GERIATRICOS-IV
SINDROMES GERIATRICOS-IVSINDROMES GERIATRICOS-IV
SINDROMES GERIATRICOS-IV
 
Presentacion trabajo-final
Presentacion trabajo-finalPresentacion trabajo-final
Presentacion trabajo-final
 
Infección Quirúrgica Zero
Infección Quirúrgica Zero Infección Quirúrgica Zero
Infección Quirúrgica Zero
 
EPIDEMIOLOGIA DEL MAL USO DE MEDICAMENTOS - DR.OMAR GONZALES SUAZO
EPIDEMIOLOGIA DEL MAL USO DE MEDICAMENTOS - DR.OMAR GONZALES SUAZOEPIDEMIOLOGIA DEL MAL USO DE MEDICAMENTOS - DR.OMAR GONZALES SUAZO
EPIDEMIOLOGIA DEL MAL USO DE MEDICAMENTOS - DR.OMAR GONZALES SUAZO
 
farmacia
farmaciafarmacia
farmacia
 
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
 
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
 
Control de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminalControl de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminal
 
Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013
 

Más de Karina Vázquez

426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares
Karina Vázquez
 
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
Karina Vázquez
 
360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular
Karina Vázquez
 
360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular
Karina Vázquez
 
333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino
Karina Vázquez
 
333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino
Karina Vázquez
 
325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga
Karina Vázquez
 
325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga
Karina Vázquez
 
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
Karina Vázquez
 
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
Karina Vázquez
 
323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide
Karina Vázquez
 
323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide
Karina Vázquez
 
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
Karina Vázquez
 
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
Karina Vázquez
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma
Karina Vázquez
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
Karina Vázquez
 
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
Karina Vázquez
 
232 grr.pdf ca mama
232 grr.pdf  ca mama232 grr.pdf  ca mama
232 grr.pdf ca mama
Karina Vázquez
 
197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma
Karina Vázquez
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma
Karina Vázquez
 

Más de Karina Vázquez (20)

426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares
 
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
 
360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular
 
360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular
 
333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino
 
333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino
 
325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga
 
325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga
 
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
 
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
 
323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide
 
323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide
 
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
 
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
 
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
 
232 grr.pdf ca mama
232 grr.pdf  ca mama232 grr.pdf  ca mama
232 grr.pdf ca mama
 
197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico

  • 1. Guía de Referencia Rápida Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-552-12
  • 2. Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto 2 CIE-10: C00-D48 Tumores [neoplasias] GPC Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto ISBN en trámite REACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOSREACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOSREACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOSREACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOS AGENTES ANTINEOPLÁSICOSAGENTES ANTINEOPLÁSICOSAGENTES ANTINEOPLÁSICOSAGENTES ANTINEOPLÁSICOS • Identificar y clasificar de forma oportuna la gravedad de la toxicidad de los agentes antineoplásicos por grados de 0 a 4 y por tipo de RAM, siguiendo los criterios de la OMS. • Aplicar la escala de ECOG en todo paciente oncológico como parte del plan terapéutico. ERRORES DERRORES DERRORES DERRORES DE MEDICACIÓNE MEDICACIÓNE MEDICACIÓNE MEDICACIÓN CONTROL Y SEGUIMIENTOCONTROL Y SEGUIMIENTOCONTROL Y SEGUIMIENTOCONTROL Y SEGUIMIENTO • Usar en hospitales sin sistemas electrónicos las hojas preimpresas para las prescripciones de antineoplásicos. • Es recomendable que la hoja preimpresa incluya información de la historia clínica, datos clínicos del paciente, comorbilidades, reporte histopatológico, etapa clínica inicial y actual de la enfermedad, entre otras. • Utilizar hojas preimpresas en cada nuevo ciclo del tratamiento con agentes antineoplásicos para reducir los riesgos en errores de la prescripción y transcripción. • Aplicar listas de verificación para el uso de los agentes antineoplásicos que incluya las fases de prescripción, dispensación, transcripción, administración y seguimiento de los medicamentos. • Es recomendable que las organizaciones realicen investigaciones cualitativas de las listas de verificación para favorecer la implementación y la utilización de las mismas, en su ámbito. • Se recomienda que las listas de verificación en uso de antineoplásicos resuman, describan y midan de una manera precisa, sencilla y clara los puntos críticos de la medicación. • Con el propósito de favorecer las acciones en la seguridad del paciente e informar sobre los resultados considerar, al menos, para la elaboración de la listas de verificación las fases del uso de los agentes antineoplásicos y los elementos medibles y comprobables y; para la implementación las barreras culturales, los comportamientos y las actitudes del personal de salud. • Cumplir las recomendaciones de almacenamiento para los agentes antineoplásicos establecidos por el fabricante y siguiendo los estándares internacionales y la normatividad de cada país e institución de salud (punto de buena práctica). • Realizar técnicas de doble chequeo por diferente profesionales de la salud para la comprobación de dosis, dispensación y administración de los antineoplásicos. • Se recomienda que la prescripción, transcripción, dispensación y administración se realice por el personal de salud especialista y calificado en el uso de agentes antineoplásicos. Guía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia Rápida
  • 3. Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto 3 EVENTOS ADVERSOS PEVENTOS ADVERSOS PEVENTOS ADVERSOS PEVENTOS ADVERSOS POR AGENTES ANTINEOPLÁSICOSOR AGENTES ANTINEOPLÁSICOSOR AGENTES ANTINEOPLÁSICOSOR AGENTES ANTINEOPLÁSICOS IDEIDEIDEIDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓNNTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓNNTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓNNTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN • Realizar de forma activa y oportuna la notificación de los EA a los órganos internos y organismos controladores conforme a los lineamientos Institucionales y normas regulatorias de cada país. • Se recomienda que los eventos graves o centinelas sean analizados mediante la herramienta de ACR. • Se sugiere el uso de la herramienta AMEF en un proceso de alto riesgo, identificado por la institución; siempre y cuando se siga la metodología explícita para asegurar su efectividad. • Las auditorias de seguridad aleatorias se sugieren para el seguimiento de las estrategias generadas por ACR y AMEF, utilizando un cuestionario predefinido.
  • 4. Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto 4 Cuadro ICuadro ICuadro ICuadro I.... Clasificación de los agentes antineoplásicosClasificación de los agentes antineoplásicosClasificación de los agentes antineoplásicosClasificación de los agentes antineoplásicos CategoríaCategoríaCategoríaCategoría MedicamentosMedicamentosMedicamentosMedicamentos Citotóxicos Agentes alquilantes Antimetabolitos Derivados del platino. Inhibidores de la topoisomerasa. Agentes antimicrotúbulos. Otros Hormonas Antagonistas estrógenos, antagonistas andrógenos, análogos LHRH. Agentes biológicos Interferones, interleukinas, vacunas Terapias dirigidas Anticuerpos monoclonales. Inhibidores angiogénesis. Inhibidores Tirosin-kinasas. Inhibidores de proteasomas, vacunas específicas, terapiagénica, Cuadro IICuadro IICuadro IICuadro II.... Criterios de toxicidad. Organización Mundial de la SaludCriterios de toxicidad. Organización Mundial de la SaludCriterios de toxicidad. Organización Mundial de la SaludCriterios de toxicidad. Organización Mundial de la Salud TipoTipoTipoTipo Grado 0Grado 0Grado 0Grado 0 Grado 1Grado 1Grado 1Grado 1 Grado 2Grado 2Grado 2Grado 2 GraGraGraGrado 3do 3do 3do 3 Grado 4Grado 4Grado 4Grado 4 ALERGIAALERGIAALERGIAALERGIA Ausente Edema leve Broncoespasmo moderado Broncoespasmo severo Anafilaxia CARDIACACARDIACACARDIACACARDIACA Ritmo Ausente Taquicardia sinusal > 100 x´ Arritmia atrial Taquicardia grave Taquicardia ventricular Funcionamiento Ausente Asintomático pero con signos anormales Disfunción pasajera Disfunción sintomática Disfunción que no responde a tratamiento Pericardio Ausente Derrame asintomático Sintomático, pero no requiere punción Requiere punción Requiere cirugía CUTÁNEACUTÁNEACUTÁNEACUTÁNEA Ausente Eritema Descamación, prurito, vesiculación Ulceración Dermatitis exfoliativa, requiere cirugía Capilar Ausente Pérdida mínima Alopecia moderada Total, pero reversible Total, irreversible Infección Ausente Menor Moderada Mayor Mayor con chequeo GASTROINTESTINALGASTROINTESTINALGASTROINTESTINALGASTROINTESTINAL Bilirrubina Normal >1.5 a 2.5 N >2.5 a 5 x N > 5.1 a 10 x N >10 xN Fosfatasa alcalina Ausente >1.5 a 2.5 N >2.5 a 5 x N > 5.1 a 10 x N >10 xN Oral Ausente Eritema Eritema, ulceras, alimentos líquidos Úlceras, no puede alimentarse Imposible la alimentación Nausea/vómito Ausente Náusea Vómito transitorio Vómito importante Vómito incontrolable
  • 5. Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto 5 Diarrea Ausente Transitoria Vómito, transitorio controlable Vómito importante requiere terapia Vómito incontrolable, hemorragia, deshidratación Estreñimiento Ausente Leve Moderado Distención abdominal Distención y vómito HEMATOLÓGICAHEMATOLÓGICAHEMATOLÓGICAHEMATOLÓGICA Hemoglobina >11.0 9.5-10.9 8.0-9.4 6.5-7.9 < 6.5 Leucocitos > 4.0 3.0- 3.9 2.0-2.9 1.0-1.9 < 1.0 Granulocitos > 2.0 1.5- 1.9 1.0-1.4 0.5-0.9 < 0.5 Plaquetas > 100 75- 99.0 50-74 25.49 < 25 NEUROLÓGICASNEUROLÓGICASNEUROLÓGICASNEUROLÓGICAS Central Conciente Letargo transitorio Somnolencia < 50% tiempo Somnolencia > 50% tiempo Coma Periférica Ausente Parestesias Parestesias debilidad leve Parestesias graves con perdida función motora Parálisis RENALRENALRENALRENAL Urea < 1.25 x N 1.25-2.5 x N 2.5-5.0 x N 5.1-10 x N > 10 N Creatinina < 1.25 x N 1.25-2.5 x N 2.5-5.0 x N 5.1-10 x N > 10 N Proteinuria Ausente 0.3 g/dl 0.3-1.0 g/dl 1.0 g/dl Síndrome nefrótico Hematuria Ausente Mircroscópica Macroscópica Coágulos Uropatía obstructiva PULMONARPULMONARPULMONARPULMONAR Ausente Leve Disnea de esfuerzo Disnea de reposo Requiere reposo absoluto DOLORDOLORDOLORDOLOR Ausente Ligero Moderado Grave Incontrolable Fuente: World Health Organization, 1979.
  • 6. Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto 6 Cuadro IIICuadro IIICuadro IIICuadro III. Escala de Ea. Escala de Ea. Escala de Ea. Escala de Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG)stern Cooperative Oncology Group (ECOG)stern Cooperative Oncology Group (ECOG)stern Cooperative Oncology Group (ECOG) CategoríaCategoríaCategoríaCategoría DescripciónDescripciónDescripciónDescripción ECOG 0ECOG 0ECOG 0ECOG 0 El paciente se encuentra totalmente asintomático y es capaz de realizar un trabajo y actividades normales de la vida diaria ECOG 1ECOG 1ECOG 1ECOG 1 El paciente presenta síntomas que le impiden realizar trabajos arduos, aunque se desempeña normalmente en sus actividades cotidianas y en trabajos ligeros. El paciente sólo permanece en la cama durante las horas de sueño nocturno ECOG 2ECOG 2ECOG 2ECOG 2 El paciente no es capaz de desempeñar ningún trabajo, se encuentra con síntomas que le obligan a permanecer en la cama durante varias horas al día, además de las de la noche, pero que no superan el 50% del día. El individuo satisface la mayoría de sus necesidades personales solo. ECOG 3ECOG 3ECOG 3ECOG 3 El paciente necesita estar encamado más de la mitad del día por la presencia de síntomas. Necesita ayuda para la mayoría de las actividades de la vida diaria como por ejemplo el vestirse ECOG 4ECOG 4ECOG 4ECOG 4 El paciente permanece encamado el 100% del día y necesita ayuda para todas las actividades de la vida diaria, como por ejemplo la higiene corporal, la movilización en la cama e incluso la alimentación. ECOG 5ECOG 5ECOG 5ECOG 5 Paciente fallecido Fuente: Eastern Cooperative Oncology Group. Am J Clin Oncol, 1982.
  • 7. Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto 7 Cuadro IVCuadro IVCuadro IVCuadro IV.... Herramientas para análisis y seguimiento deHerramientas para análisis y seguimiento deHerramientas para análisis y seguimiento deHerramientas para análisis y seguimiento de rrrreacciones adversas aeacciones adversas aeacciones adversas aeacciones adversas a medicamentosmedicamentosmedicamentosmedicamentos PreguntaPreguntaPreguntaPregunta SíSíSíSí NoNoNoNo No séNo séNo séNo sé PuntosPuntosPuntosPuntos 1. ¿Existen notificaciones concluyentes sobre esta reacción? +1 0 0 2. ¿Se produjo la reacción adversa después de administrar el fármaco sospechoso? +2 -1 0 3. ¿Mejoró la reacción adversa tras suspender la administración del fármaco o tras administrar un antagonista específico? +1 -1 0 4. ¿Reapareció la reacción adversa tras la readministración del fármaco? +2 -1 0 5. ¿Existen causas alternativas (diferentes del fármaco) que podrían haber causado la reacción por sí mismas? -1 +2 0 6. ¿Reapareció la reacción adversa tras administrar un placebo? -1 +1 0 7. ¿Se detectó el fármaco en la sangre (o en otros fluidos) en concentraciones tóxicas? +1 0 0 8. ¿Fue la reacción más grave al aumentar la dosis o menos al disminuirla? +1 0 0 9. ¿Tuvo el paciente alguna reacción similar causada por el mismo fármaco u otro semejante en cualquier exposición anterior? +1 0 0 10. ¿Se confirmó el acontecimiento adverso por cualquier tipo de evidencia objetiva? +1 0 0 PUNTUACIÓN TOTALPUNTUACIÓN TOTALPUNTUACIÓN TOTALPUNTUACIÓN TOTAL Fuente: Tomado de Naranjo CA, Busto U, Sellers EM, Sandor P, Ruiz I, Roberts EA, et al. A method for estimating the probability of adverse drug reactions. Clin Pharmacol Ther. 1981;30:239-45. Puntuación: Probada: 9 ó más puntos. Probable: 5 a 8 puntos. Posible: 1 a 4 puntos. Dudosa: 0 o inferior.
  • 8. Seguridad para el Uso de Agentes Antineoplásicos en el Paciente Adulto 8 ALGORITMOSALGORITMOSALGORITMOSALGORITMOS FlujogramaFlujogramaFlujogramaFlujograma.... Notificación y aNotificación y aNotificación y aNotificación y análisisnálisisnálisisnálisis de acontecimiento adversode acontecimiento adversode acontecimiento adversode acontecimiento adverso