SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Práctica Clínica GPC
Diagnóstico y Tratamiento del
Cáncer de Vejiga
Guía de Referencia Rápida
Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-325-10
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga
2
Guía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia Rápida
C67X Tumor maligno de la vejiga urinaria
GPC
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga
ISBN 978-607-8270-92-7
DEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓN
Más del 90 % de los tumores del urotelio se originan en la vejiga, 8% en la pelvis renal y el 2% restante en el
uréter y uretra. El carcinoma urotelial (células transicionales) es el subtipo histológico más común. Los otros
subtipos histológicos los constituyen 3% los tumores de células escamosas, 2% adenocarcinomas y 1% los
de células pequeñas. Los tumores uroteliales pueden tener un componente histológico mixto tales como
urotelial y escamoso, adenocarcinoma, micro papilar y sarcomatoide y todos ellos deben ser tratados como
cáncer de urotelio.
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
La etiología del cáncer vesical parece ser multifactorial en donde influyen factores del medio ambiente y
factores moleculares endógenos.
Los tipos de exposición ocupacional incluyen a las aminas aromáticas en los trabajadores de la industria de la
imprenta, procesamiento de hierro, aluminio, pintura, gas y curtido de pieles. Se mantiene en controversia la
relación de la fenacetina y el paracetamol como factores de riesgo
Otro factor de riesgo considerado el más importante es el tabaquismo, el cual triplica el riesgo de desarrollar
cáncer vesical.
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICODIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
La hematuria se presenta en la mayoría de los pacientes con cáncer vesical.
La hematuria puede ser macro o microscópica, continua o intermitente acompañada de síntomas como
disuria, polaquiuria, urgencia y dolor o asintomática (silente).
PRUEBAS DIAGNÓSTICASPRUEBAS DIAGNÓSTICASPRUEBAS DIAGNÓSTICASPRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Los estudios radiológicos son frecuentemente realizados en conjunto con la cistoscopía y son parte de la
evaluación de la hematuria. Las técnicas de imagen comunes incluyen ultrasonido de vías urinarias, urograma
excretor, pielografía ascendente, tomografía computada y resonancia magnética. La ultrasonografía ha sido
usada con mayor frecuencia como herramienta inicial para valorar el tracto urinario, porque evita el uso de
medios de contraste y provee imágenes adecuadas del tracto urinario superior y la vejiga.
La citología urinaria puede ser utilizada para el estudio y evaluación de pacientes con tumores uroteliales. La
citología urinaria positiva puede indicar tumor urotelial en cualquier sitio del tracto urinario. La sensibilidad
es más alta en tumores de alto grado y menor en los de bajo grado, teniendo mayor utilidad en presencia de
cáncer in situ (mayor a 90%). La citología urinaria negativa no excluye la presencia de tumores de bajo
grado.
El diagnóstico de cáncer de vejiga finalmente depende del examen cistoscópico y la confirmación histológica.
La descripción cuidadosa de los hallazgos cistoscópicos son necesarios: sitio, tamaño, número y
características del o los tumores (sésil o papilar) y/o las anormalidades de la mucosa.
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga
3
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
El tratamiento inicial de los tumores vesicales es la resección transuretral endoscópica (RTUV). La resección
completa y correcta (que incluya la muscular propia) es esencial para una adecuada etapificación.
El estándar de tratamiento para pacientes con tumor músculo invasor es la cistectomía radical.
La radioterapia constituye una herramienta de manejo en los tumores vesicales en etapa T2-T4,
principalmente asociada a la quimioterapia.
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIAREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIAREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIAREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
• El tratamiento primario de los pacientes con tumores vesicales incluye la RTUV y biopsia profunda;
deben efectuarse en hospitales de segundo nivel ó enviarlos a tercer nivel cuando no se cuenten con los
recursos humanos y/o técnicos en la unida de atención.
• La referencia del paciente a tercer nivel de atención debe incluir el diagnóstico de certeza de cáncer de
vejiga por histopatologia.
• Los pacientes enviados a tercer nivel deben ser enviados con la mayor cantidad de estudios posibles para
su etapificación ( rx tórax, TAC abdominopélvica)
• Los pacientes con tumores vesicales no músculo invasores deben ser enviados a tercer nivel cuando se
requiera de terapia intravesical ( quimio o inmunoterapia) y no se cuente con los recursos necesarios
para su aplicación.
• Los pacientes con cáncer vesical deben ser enviados a tercer nivel cuando se requiera el apoyo de
oncología médica y / radiooncología.
• Los pacientes con tumores vesicales no músculo invasores de alto grado y músculo invasores deben ser
enviados a tercer nivel cuando se requiera de cistectomía y no se cuente con la experiencia y recursos
necesarios para la cirugía.
INCAPACIDADINCAPACIDADINCAPACIDADINCAPACIDAD
• Pacientes operados de RTUV por tumores vesicales se recomienda de 21 a 28 días de incapacidad para
su recuperación.
• Pacientes operados de cistectomia radical se recomienda minimo 60 días de incapacidad para su
recuperación.
• En los paciente que se encuentran recibiendo quimioterapia deberán recibir incapacidad durante el
tiempo de la misma y hasta por 4 semanas después del inicio del último ciclo de tratamiento
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
La terapia intra vesical adyuvante que se utiliza en el Cáncer de vejiga no-músculo invasor es con
inmunoterapia (BCG) y Quimioterapia (Mitomicina C) con esquema de inducción y mantenimiento.
La quimioterapia sistémica forma parte de las alternativas de manejo el los tumores vesicales músculo
invasores, como tratamiento primario neo adyuvante y/o adyuvante a la cistectomía y en la enfermedad
recurrente y/o metastásica.
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga
4
AnexosAnexosAnexosAnexos
CuaCuaCuaCuadro 1dro 1dro 1dro 1 Estadificación de los tumores vesicales (AJCC 2002)Estadificación de los tumores vesicales (AJCC 2002)Estadificación de los tumores vesicales (AJCC 2002)Estadificación de los tumores vesicales (AJCC 2002)
Estadificación de los tumores vesicalesEstadificación de los tumores vesicalesEstadificación de los tumores vesicalesEstadificación de los tumores vesicales
•Tumor primario (T)
•TX: El tumor primario no puede evaluarse
•T0: No hay evidencia de tumor primario
•Ta: Carcinoma papilar no invasivo
•Tis: Carcinoma in situ
•T1: El tumor invade tejido conectivo subepitelial
•T2: El tumor invade el músculo
•T2a: El tumor invade el músculo superficial (mitad interna)
•T2b: El tumor invade el músculo profundo (mitad externa)
•T3: El tumor invade tejido peri vesical
•T3a: Microscópicamente
•T3b: Macroscópicamente (masa extra vesical)
•T4: El tumor invade cualquiera de los siguientes sitios: próstata, útero, vagina, pared pelviana
o pared abdominal
•T4a: El tumor invade la próstata, útero, vagina
•T4b: El tumor invade la pared pélvica, pared abdominal
Ganglios linfáticos regionales (N)Ganglios linfáticos regionales (N)Ganglios linfáticos regionales (N)Ganglios linfáticos regionales (N)
•NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
•N0: No hay metástasis de ganglios linfáticos regionales
•N1: Metástasis en un solo ganglio linfático de 2 cm o menos
•N2: Metástasis en un solo ganglio linfático mayor de 2 pero menor de 5cms:
1. En su diámetro mayor; o ganglios
2. Linfáticos múltiples de 5cm o menores.
•N3: Metástasis en un ganglio linfático o masas mayores de 5 cm
Metástasis a distancia (M)Metástasis a distancia (M)Metástasis a distancia (M)Metástasis a distancia (M)
•MX: No se puede evaluar metástasis a distancia
•M0: No hay metástasis a distancia
•M1: Metástasis a distancia
NCCN. Guías de Práctica Oncológica: Cáncer de Vejiga 2009.
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga
5
Cuadro 2. Clasificación por Estadios del Cáncer de Vejiga (AJCC 2002)Cuadro 2. Clasificación por Estadios del Cáncer de Vejiga (AJCC 2002)Cuadro 2. Clasificación por Estadios del Cáncer de Vejiga (AJCC 2002)Cuadro 2. Clasificación por Estadios del Cáncer de Vejiga (AJCC 2002)
EstadioEstadioEstadioEstadio 0a0a0a0a
Ta, N0, M0
Estadio “In situ”Estadio “In situ”Estadio “In situ”Estadio “In situ”
Tis, N0, M0
Estadio IEstadio IEstadio IEstadio I
T1, N0, M0
Estadio IIEstadio IIEstadio IIEstadio II
T2a, N0, M0
T2b, N0, M0
Estadio IIIEstadio IIIEstadio IIIEstadio III
T3a, N0, M0
T3b, N0, M0
T4a, N0, M0
Estadio IVEstadio IVEstadio IVEstadio IV
T4b, N0, M0
Cualquier T, N1, M0
Cualquier T, N2, M0
Cualquier T, N3, M0
Cualquier T, cualquier N, M1
NCCN. Guías de Práctica Oncológica: Cáncer de Vejiga 2009.
Cuadro 3. Clasificación del grado de malignidad del cáncer de vejiga.Cuadro 3. Clasificación del grado de malignidad del cáncer de vejiga.Cuadro 3. Clasificación del grado de malignidad del cáncer de vejiga.Cuadro 3. Clasificación del grado de malignidad del cáncer de vejiga.
Bergkvist 1987, modificada.Bergkvist 1987, modificada.Bergkvist 1987, modificada.Bergkvist 1987, modificada. OMS 1973OMS 1973OMS 1973OMS 1973
OMS/ISUP 1998OMS/ISUP 1998OMS/ISUP 1998OMS/ISUP 1998
Consenso OMS 2004Consenso OMS 2004Consenso OMS 2004Consenso OMS 2004
Papiloma grado 0 Papiloma Papiloma
Papiloma con atipia grado 1 CCT grado 1
Neoplasia urotelial papilar con bajo
potencial maligno.
Carcinoma urotelial grado 2A CCT grado 1 Carcinoma urotelial, bajo grado.
Carcinoma urotelial grado 2B CCT grado 2
Carcinoma urotelial, bajo grado o alto
grado.
Carcinoma urotelial grado 3 CCT grado 3 Carcinoma urotelial, alto grado.
OMS: Organización mundial de la salud. SIUP: Sociedad internacional de Uro patólogos.
Droller MJ: Bladder Cancer, Current Diagnosis and treatment. Totowa, NJ, 2001.
NCCN: Clinical Practice Guidelines in oncology, 2009
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga
6
Cuadro 4. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del Cáncer de Vejiga NoCuadro 4. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del Cáncer de Vejiga NoCuadro 4. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del Cáncer de Vejiga NoCuadro 4. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del Cáncer de Vejiga No----MúsculoMúsculoMúsculoMúsculo
InvasorInvasorInvasorInvasor
PatologíaPatologíaPatologíaPatología Probabilidad de recurrencia aProbabilidad de recurrencia aProbabilidad de recurrencia aProbabilidad de recurrencia a
5 años5 años5 años5 años
Probabilidad de progresión aProbabilidad de progresión aProbabilidad de progresión aProbabilidad de progresión a
musculo invasormusculo invasormusculo invasormusculo invasor
Ta, bajo grado 50% Mínima.
Ta, alto grado 60% Moderado.
T1, bajo Grado (raro) 50% Moderado.
T1, alto grado 50-70% Moderado-Alto.
Tis 50-90% Alto.
NCCN: Clinical Practice Guidelines in oncology, 2009
Cuadro 5. Puntuación para el cálculo de Recurrencia y PCuadro 5. Puntuación para el cálculo de Recurrencia y PCuadro 5. Puntuación para el cálculo de Recurrencia y PCuadro 5. Puntuación para el cálculo de Recurrencia y Progresión del Cáncer derogresión del Cáncer derogresión del Cáncer derogresión del Cáncer de
Vejiga NoVejiga NoVejiga NoVejiga No----Músculo InvasorMúsculo InvasorMúsculo InvasorMúsculo Invasor
FactorFactorFactorFactor RecurrenciaRecurrenciaRecurrenciaRecurrencia ProgresiónProgresiónProgresiónProgresión
Número de tumoresNúmero de tumoresNúmero de tumoresNúmero de tumores
Único 0 0
2-7 3 3
> 8 6 3
Tamaño del tumorTamaño del tumorTamaño del tumorTamaño del tumor
< 3 cm 0 0
> 3 cm 3 3
Recurrencia previaRecurrencia previaRecurrencia previaRecurrencia previa
Primaria 0 0
< 1 recurrencia/año 2 2
> 1 recurrencia/año 4 2
CategoríaCategoríaCategoríaCategoría
Ta 0 0
T1 1 4
Con CISCon CISCon CISCon CIS
No 0 0
Si 1 6
Grado (1973 WHO)Grado (1973 WHO)Grado (1973 WHO)Grado (1973 WHO)
G1 0 0
G2 1 0
G3 2 5
Puntación totalPuntación totalPuntación totalPuntación total 0-17 0-23
CIS: Ca in situ
European Association of Urology 2009. Guidelines on Bladder Cancer European Association of Urology 2009
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga
7
Cuadro 6. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del cáncer de Vejiga de acuerdoCuadro 6. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del cáncer de Vejiga de acuerdoCuadro 6. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del cáncer de Vejiga de acuerdoCuadro 6. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del cáncer de Vejiga de acuerdo
a la puntuación.a la puntuación.a la puntuación.a la puntuación.
Puntuación dePuntuación dePuntuación dePuntuación de
recurrenciarecurrenciarecurrenciarecurrencia
Probabilidad deProbabilidad deProbabilidad deProbabilidad de
recurrencia a 1 añorecurrencia a 1 añorecurrencia a 1 añorecurrencia a 1 año
% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)
Probabilidad deProbabilidad deProbabilidad deProbabilidad de
recurrencia a 5 añosrecurrencia a 5 añosrecurrencia a 5 añosrecurrencia a 5 años
% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)
Grupo de riesgoGrupo de riesgoGrupo de riesgoGrupo de riesgo
0 15 (10- 19) 31 (24-37)
Riesgo Bajo
1-4 24 (21-26) 46 (42-49)
Riesgo intermedio
5-9 38 (35-41) 62 (58-65)
Riesgo intermedio
10-17 61 (55-67) 78 (73-84)
Alto riesgo
Puntuación dePuntuación dePuntuación dePuntuación de
progresiónprogresiónprogresiónprogresión
Probabilidad deProbabilidad deProbabilidad deProbabilidad de
progresión a 1 añoprogresión a 1 añoprogresión a 1 añoprogresión a 1 año
% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)
Probabilidad deProbabilidad deProbabilidad deProbabilidad de
progprogprogprogresión a 5 añosresión a 5 añosresión a 5 añosresión a 5 años
% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)
Progresión en GrupoProgresión en GrupoProgresión en GrupoProgresión en Grupo
de riesgode riesgode riesgode riesgo
0 0.2 (0-0.7) 0.8 (0.17)
Riesgo Bajo
2-6 1 (0.4- 1.6) 6 (5-8)
Riesgo Intermedio
7-13 5 (4-7) 17 (14-20)
Riesgo Alto
14-23 17 (10-24) 45 (35-55)
Riesgo Alto
Guidelines on Bladder Cancer European Association of Urology 2009
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga
8
AlgoritmosAlgoritmosAlgoritmosAlgoritmos
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga
9
Cáncer de Vejiga Músculo Invasor
Algortimo 2
Tumor de Vejiga
T4- Enfermedad
metastásica
T2- T3
Cistectomía
radical +
linfadenectomía
extensa
Quimioterapia
neoadyuvante +
Cistectomía radical con
linfadenectomía extensa
Quimioterapia más
radioterapia
(Contraindicación
cistectomía)
Quimioterapia +/-
radioterapiaCistectomía
(casos
seleccionados)
Ganglios
Vigilancia
RTUV
Quimioterapia adyuvante
positivosnegativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Junta Astorga 2017 09 19
Junta Astorga 2017 09 19Junta Astorga 2017 09 19
Junta Astorga 2017 09 19
Mauricio Lema
 
Mama
MamaMama
CANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and waitCANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and wait
Ivan Vojvodic Hernández
 
Use presentacion (dr. martínez)
Use presentacion (dr. martínez)Use presentacion (dr. martínez)
Use presentacion (dr. martínez)
Francisco Gallego
 
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
prometeo39
 
Cirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterinoCirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterino
Gonzalo Pavez
 
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria internaBiopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Begoña de la Noval
 
Use paaf ephp
Use paaf ephpUse paaf ephp
Use paaf ephp
Francisco Gallego
 
Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica   Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica
kirsis29
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Cancer de recto
Cancer de rectoCancer de recto
Cancer de recto
Ignacio Sisamon
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 
Principios qx cancer
Principios qx cancerPrincipios qx cancer
Principios qx cancer
Paulo Pacheko
 
Cirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de MamaCirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de Mama
Frank Bonilla
 
Cirugia del cancer de recto. Integra Equipo Medico.
Cirugia del cancer de recto. Integra Equipo Medico. Cirugia del cancer de recto. Integra Equipo Medico.
Cirugia del cancer de recto. Integra Equipo Medico.
Diego Eskinazi
 
Incertidumbres de la Radioterapia en el cáncer de mama
Incertidumbres de la Radioterapia en el cáncer de mamaIncertidumbres de la Radioterapia en el cáncer de mama
Incertidumbres de la Radioterapia en el cáncer de mama
Teresa Muñoz Migueláñez
 
Mapeo linfatico hospital general
Mapeo linfatico hospital generalMapeo linfatico hospital general
Mapeo linfatico hospital general
Tactical Combat Casualty Care Guatemala
 
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologiaCes201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Mauricio Lema
 
CES2919-02: Enfoque del paciente con cáncer
CES2919-02: Enfoque del paciente con cáncerCES2919-02: Enfoque del paciente con cáncer
CES2919-02: Enfoque del paciente con cáncer
Mauricio Lema
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
Karla González
 

La actualidad más candente (20)

Junta Astorga 2017 09 19
Junta Astorga 2017 09 19Junta Astorga 2017 09 19
Junta Astorga 2017 09 19
 
Mama
MamaMama
Mama
 
CANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and waitCANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and wait
 
Use presentacion (dr. martínez)
Use presentacion (dr. martínez)Use presentacion (dr. martínez)
Use presentacion (dr. martínez)
 
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
ADENOCARCINOMA DE RECTO. ALMERIA . GAC. 2009
 
Cirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterinoCirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterino
 
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria internaBiopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
 
Use paaf ephp
Use paaf ephpUse paaf ephp
Use paaf ephp
 
Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica   Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Tumores carcinoides
 
Cancer de recto
Cancer de rectoCancer de recto
Cancer de recto
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
 
Principios qx cancer
Principios qx cancerPrincipios qx cancer
Principios qx cancer
 
Cirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de MamaCirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de Mama
 
Cirugia del cancer de recto. Integra Equipo Medico.
Cirugia del cancer de recto. Integra Equipo Medico. Cirugia del cancer de recto. Integra Equipo Medico.
Cirugia del cancer de recto. Integra Equipo Medico.
 
Incertidumbres de la Radioterapia en el cáncer de mama
Incertidumbres de la Radioterapia en el cáncer de mamaIncertidumbres de la Radioterapia en el cáncer de mama
Incertidumbres de la Radioterapia en el cáncer de mama
 
Mapeo linfatico hospital general
Mapeo linfatico hospital generalMapeo linfatico hospital general
Mapeo linfatico hospital general
 
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologiaCes201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
 
CES2919-02: Enfoque del paciente con cáncer
CES2919-02: Enfoque del paciente con cáncerCES2919-02: Enfoque del paciente con cáncer
CES2919-02: Enfoque del paciente con cáncer
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 

Destacado

Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
Paul Cervantes Preciado
 
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el AdultoTécnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
crazusnet
 
Trasplante hepático
Trasplante hepáticoTrasplante hepático
Trasplante hepático
jvallejo2004
 
Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)
dragonzalezgabriela
 
Transplante hepático
Transplante hepáticoTransplante hepático
Transplante hepático
jvallejo2004
 
Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
Fernando Junco
 
TRASPLANTE HEPÁTICO
TRASPLANTE HEPÁTICOTRASPLANTE HEPÁTICO
TRASPLANTE HEPÁTICO
jvallejoherrador
 

Destacado (7)

Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el AdultoTécnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
 
Trasplante hepático
Trasplante hepáticoTrasplante hepático
Trasplante hepático
 
Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)
 
Transplante hepático
Transplante hepáticoTransplante hepático
Transplante hepático
 
Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
 
TRASPLANTE HEPÁTICO
TRASPLANTE HEPÁTICOTRASPLANTE HEPÁTICO
TRASPLANTE HEPÁTICO
 

Similar a 325 grr.pdfca de vejiga

Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
Noelia Viera
 
Protocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio para síndrome ictérico malignoProtocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Angel
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
Angel
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 
Ca. De Vejiga
Ca. De VejigaCa. De Vejiga
Ca. De Vejiga
Frank Bonilla
 
Cancer vesical. Caso clínico.
Cancer vesical. Caso clínico.Cancer vesical. Caso clínico.
CANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptxCANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptx
FrancoEncalada1
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Ana Santos
 
Whipple
WhippleWhipple
Whipple
raulcavazos11
 
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
Guias_Bolsillo_AEU.pdfGuias_Bolsillo_AEU.pdf
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
Miguel Dante Cervantes Saldaña
 
okoko (1).pptx
okoko (1).pptxokoko (1).pptx
okoko (1).pptx
NobelNoelSejje
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
Isa Perez
 
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptxMEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
Andre Merello
 
Cáncer de pulmon
Cáncer de pulmonCáncer de pulmon
Cáncer de pulmon
Kelly Johanna Benites Gómez
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptxMEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
Milton Barrios CHafloque
 
Ca vejiga 2
Ca vejiga 2Ca vejiga 2
Cáncer del colon
Cáncer del colonCáncer del colon
Cáncer del colon
UGC Farmacia Granada
 
Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 

Similar a 325 grr.pdfca de vejiga (20)

Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
 
Protocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio para síndrome ictérico malignoProtocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio para síndrome ictérico maligno
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Ca. De Vejiga
Ca. De VejigaCa. De Vejiga
Ca. De Vejiga
 
Cancer vesical. Caso clínico.
Cancer vesical. Caso clínico.Cancer vesical. Caso clínico.
Cancer vesical. Caso clínico.
 
CANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptxCANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptx
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Whipple
WhippleWhipple
Whipple
 
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
Guias_Bolsillo_AEU.pdfGuias_Bolsillo_AEU.pdf
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
 
okoko (1).pptx
okoko (1).pptxokoko (1).pptx
okoko (1).pptx
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptxMEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
 
Cáncer de pulmon
Cáncer de pulmonCáncer de pulmon
Cáncer de pulmon
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptxMEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
 
Ca vejiga 2
Ca vejiga 2Ca vejiga 2
Ca vejiga 2
 
Cáncer del colon
Cáncer del colonCáncer del colon
Cáncer del colon
 
Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
 

Más de Karina Vázquez

426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares
Karina Vázquez
 
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
Karina Vázquez
 
360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular
Karina Vázquez
 
360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular
Karina Vázquez
 
333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino
Karina Vázquez
 
325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga
Karina Vázquez
 
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
Karina Vázquez
 
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
Karina Vázquez
 
323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide
Karina Vázquez
 
323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide
Karina Vázquez
 
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
Karina Vázquez
 
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
Karina Vázquez
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma
Karina Vázquez
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
Karina Vázquez
 
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
Karina Vázquez
 
232 grr.pdf ca mama
232 grr.pdf  ca mama232 grr.pdf  ca mama
232 grr.pdf ca mama
Karina Vázquez
 
197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma
Karina Vázquez
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma
Karina Vázquez
 
184 grr.pdf ca de testiculo
184 grr.pdf ca de testiculo184 grr.pdf ca de testiculo
184 grr.pdf ca de testiculo
Karina Vázquez
 
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
Karina Vázquez
 

Más de Karina Vázquez (20)

426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares
 
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
 
360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular
 
360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular
 
333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino
 
325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga
 
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
 
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
 
323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide
 
323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide
 
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
 
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
 
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
 
232 grr.pdf ca mama
232 grr.pdf  ca mama232 grr.pdf  ca mama
232 grr.pdf ca mama
 
197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma
 
184 grr.pdf ca de testiculo
184 grr.pdf ca de testiculo184 grr.pdf ca de testiculo
184 grr.pdf ca de testiculo
 
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

325 grr.pdfca de vejiga

  • 1. Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-325-10
  • 2. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga 2 Guía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia Rápida C67X Tumor maligno de la vejiga urinaria GPC Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga ISBN 978-607-8270-92-7 DEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓN Más del 90 % de los tumores del urotelio se originan en la vejiga, 8% en la pelvis renal y el 2% restante en el uréter y uretra. El carcinoma urotelial (células transicionales) es el subtipo histológico más común. Los otros subtipos histológicos los constituyen 3% los tumores de células escamosas, 2% adenocarcinomas y 1% los de células pequeñas. Los tumores uroteliales pueden tener un componente histológico mixto tales como urotelial y escamoso, adenocarcinoma, micro papilar y sarcomatoide y todos ellos deben ser tratados como cáncer de urotelio. FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO La etiología del cáncer vesical parece ser multifactorial en donde influyen factores del medio ambiente y factores moleculares endógenos. Los tipos de exposición ocupacional incluyen a las aminas aromáticas en los trabajadores de la industria de la imprenta, procesamiento de hierro, aluminio, pintura, gas y curtido de pieles. Se mantiene en controversia la relación de la fenacetina y el paracetamol como factores de riesgo Otro factor de riesgo considerado el más importante es el tabaquismo, el cual triplica el riesgo de desarrollar cáncer vesical. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICODIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO La hematuria se presenta en la mayoría de los pacientes con cáncer vesical. La hematuria puede ser macro o microscópica, continua o intermitente acompañada de síntomas como disuria, polaquiuria, urgencia y dolor o asintomática (silente). PRUEBAS DIAGNÓSTICASPRUEBAS DIAGNÓSTICASPRUEBAS DIAGNÓSTICASPRUEBAS DIAGNÓSTICAS Los estudios radiológicos son frecuentemente realizados en conjunto con la cistoscopía y son parte de la evaluación de la hematuria. Las técnicas de imagen comunes incluyen ultrasonido de vías urinarias, urograma excretor, pielografía ascendente, tomografía computada y resonancia magnética. La ultrasonografía ha sido usada con mayor frecuencia como herramienta inicial para valorar el tracto urinario, porque evita el uso de medios de contraste y provee imágenes adecuadas del tracto urinario superior y la vejiga. La citología urinaria puede ser utilizada para el estudio y evaluación de pacientes con tumores uroteliales. La citología urinaria positiva puede indicar tumor urotelial en cualquier sitio del tracto urinario. La sensibilidad es más alta en tumores de alto grado y menor en los de bajo grado, teniendo mayor utilidad en presencia de cáncer in situ (mayor a 90%). La citología urinaria negativa no excluye la presencia de tumores de bajo grado. El diagnóstico de cáncer de vejiga finalmente depende del examen cistoscópico y la confirmación histológica. La descripción cuidadosa de los hallazgos cistoscópicos son necesarios: sitio, tamaño, número y características del o los tumores (sésil o papilar) y/o las anormalidades de la mucosa.
  • 3. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga 3 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO El tratamiento inicial de los tumores vesicales es la resección transuretral endoscópica (RTUV). La resección completa y correcta (que incluya la muscular propia) es esencial para una adecuada etapificación. El estándar de tratamiento para pacientes con tumor músculo invasor es la cistectomía radical. La radioterapia constituye una herramienta de manejo en los tumores vesicales en etapa T2-T4, principalmente asociada a la quimioterapia. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIAREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIAREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIAREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA • El tratamiento primario de los pacientes con tumores vesicales incluye la RTUV y biopsia profunda; deben efectuarse en hospitales de segundo nivel ó enviarlos a tercer nivel cuando no se cuenten con los recursos humanos y/o técnicos en la unida de atención. • La referencia del paciente a tercer nivel de atención debe incluir el diagnóstico de certeza de cáncer de vejiga por histopatologia. • Los pacientes enviados a tercer nivel deben ser enviados con la mayor cantidad de estudios posibles para su etapificación ( rx tórax, TAC abdominopélvica) • Los pacientes con tumores vesicales no músculo invasores deben ser enviados a tercer nivel cuando se requiera de terapia intravesical ( quimio o inmunoterapia) y no se cuente con los recursos necesarios para su aplicación. • Los pacientes con cáncer vesical deben ser enviados a tercer nivel cuando se requiera el apoyo de oncología médica y / radiooncología. • Los pacientes con tumores vesicales no músculo invasores de alto grado y músculo invasores deben ser enviados a tercer nivel cuando se requiera de cistectomía y no se cuente con la experiencia y recursos necesarios para la cirugía. INCAPACIDADINCAPACIDADINCAPACIDADINCAPACIDAD • Pacientes operados de RTUV por tumores vesicales se recomienda de 21 a 28 días de incapacidad para su recuperación. • Pacientes operados de cistectomia radical se recomienda minimo 60 días de incapacidad para su recuperación. • En los paciente que se encuentran recibiendo quimioterapia deberán recibir incapacidad durante el tiempo de la misma y hasta por 4 semanas después del inicio del último ciclo de tratamiento TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO FARMACOLÓGICOTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO La terapia intra vesical adyuvante que se utiliza en el Cáncer de vejiga no-músculo invasor es con inmunoterapia (BCG) y Quimioterapia (Mitomicina C) con esquema de inducción y mantenimiento. La quimioterapia sistémica forma parte de las alternativas de manejo el los tumores vesicales músculo invasores, como tratamiento primario neo adyuvante y/o adyuvante a la cistectomía y en la enfermedad recurrente y/o metastásica.
  • 4. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga 4 AnexosAnexosAnexosAnexos CuaCuaCuaCuadro 1dro 1dro 1dro 1 Estadificación de los tumores vesicales (AJCC 2002)Estadificación de los tumores vesicales (AJCC 2002)Estadificación de los tumores vesicales (AJCC 2002)Estadificación de los tumores vesicales (AJCC 2002) Estadificación de los tumores vesicalesEstadificación de los tumores vesicalesEstadificación de los tumores vesicalesEstadificación de los tumores vesicales •Tumor primario (T) •TX: El tumor primario no puede evaluarse •T0: No hay evidencia de tumor primario •Ta: Carcinoma papilar no invasivo •Tis: Carcinoma in situ •T1: El tumor invade tejido conectivo subepitelial •T2: El tumor invade el músculo •T2a: El tumor invade el músculo superficial (mitad interna) •T2b: El tumor invade el músculo profundo (mitad externa) •T3: El tumor invade tejido peri vesical •T3a: Microscópicamente •T3b: Macroscópicamente (masa extra vesical) •T4: El tumor invade cualquiera de los siguientes sitios: próstata, útero, vagina, pared pelviana o pared abdominal •T4a: El tumor invade la próstata, útero, vagina •T4b: El tumor invade la pared pélvica, pared abdominal Ganglios linfáticos regionales (N)Ganglios linfáticos regionales (N)Ganglios linfáticos regionales (N)Ganglios linfáticos regionales (N) •NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales •N0: No hay metástasis de ganglios linfáticos regionales •N1: Metástasis en un solo ganglio linfático de 2 cm o menos •N2: Metástasis en un solo ganglio linfático mayor de 2 pero menor de 5cms: 1. En su diámetro mayor; o ganglios 2. Linfáticos múltiples de 5cm o menores. •N3: Metástasis en un ganglio linfático o masas mayores de 5 cm Metástasis a distancia (M)Metástasis a distancia (M)Metástasis a distancia (M)Metástasis a distancia (M) •MX: No se puede evaluar metástasis a distancia •M0: No hay metástasis a distancia •M1: Metástasis a distancia NCCN. Guías de Práctica Oncológica: Cáncer de Vejiga 2009.
  • 5. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga 5 Cuadro 2. Clasificación por Estadios del Cáncer de Vejiga (AJCC 2002)Cuadro 2. Clasificación por Estadios del Cáncer de Vejiga (AJCC 2002)Cuadro 2. Clasificación por Estadios del Cáncer de Vejiga (AJCC 2002)Cuadro 2. Clasificación por Estadios del Cáncer de Vejiga (AJCC 2002) EstadioEstadioEstadioEstadio 0a0a0a0a Ta, N0, M0 Estadio “In situ”Estadio “In situ”Estadio “In situ”Estadio “In situ” Tis, N0, M0 Estadio IEstadio IEstadio IEstadio I T1, N0, M0 Estadio IIEstadio IIEstadio IIEstadio II T2a, N0, M0 T2b, N0, M0 Estadio IIIEstadio IIIEstadio IIIEstadio III T3a, N0, M0 T3b, N0, M0 T4a, N0, M0 Estadio IVEstadio IVEstadio IVEstadio IV T4b, N0, M0 Cualquier T, N1, M0 Cualquier T, N2, M0 Cualquier T, N3, M0 Cualquier T, cualquier N, M1 NCCN. Guías de Práctica Oncológica: Cáncer de Vejiga 2009. Cuadro 3. Clasificación del grado de malignidad del cáncer de vejiga.Cuadro 3. Clasificación del grado de malignidad del cáncer de vejiga.Cuadro 3. Clasificación del grado de malignidad del cáncer de vejiga.Cuadro 3. Clasificación del grado de malignidad del cáncer de vejiga. Bergkvist 1987, modificada.Bergkvist 1987, modificada.Bergkvist 1987, modificada.Bergkvist 1987, modificada. OMS 1973OMS 1973OMS 1973OMS 1973 OMS/ISUP 1998OMS/ISUP 1998OMS/ISUP 1998OMS/ISUP 1998 Consenso OMS 2004Consenso OMS 2004Consenso OMS 2004Consenso OMS 2004 Papiloma grado 0 Papiloma Papiloma Papiloma con atipia grado 1 CCT grado 1 Neoplasia urotelial papilar con bajo potencial maligno. Carcinoma urotelial grado 2A CCT grado 1 Carcinoma urotelial, bajo grado. Carcinoma urotelial grado 2B CCT grado 2 Carcinoma urotelial, bajo grado o alto grado. Carcinoma urotelial grado 3 CCT grado 3 Carcinoma urotelial, alto grado. OMS: Organización mundial de la salud. SIUP: Sociedad internacional de Uro patólogos. Droller MJ: Bladder Cancer, Current Diagnosis and treatment. Totowa, NJ, 2001. NCCN: Clinical Practice Guidelines in oncology, 2009
  • 6. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga 6 Cuadro 4. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del Cáncer de Vejiga NoCuadro 4. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del Cáncer de Vejiga NoCuadro 4. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del Cáncer de Vejiga NoCuadro 4. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del Cáncer de Vejiga No----MúsculoMúsculoMúsculoMúsculo InvasorInvasorInvasorInvasor PatologíaPatologíaPatologíaPatología Probabilidad de recurrencia aProbabilidad de recurrencia aProbabilidad de recurrencia aProbabilidad de recurrencia a 5 años5 años5 años5 años Probabilidad de progresión aProbabilidad de progresión aProbabilidad de progresión aProbabilidad de progresión a musculo invasormusculo invasormusculo invasormusculo invasor Ta, bajo grado 50% Mínima. Ta, alto grado 60% Moderado. T1, bajo Grado (raro) 50% Moderado. T1, alto grado 50-70% Moderado-Alto. Tis 50-90% Alto. NCCN: Clinical Practice Guidelines in oncology, 2009 Cuadro 5. Puntuación para el cálculo de Recurrencia y PCuadro 5. Puntuación para el cálculo de Recurrencia y PCuadro 5. Puntuación para el cálculo de Recurrencia y PCuadro 5. Puntuación para el cálculo de Recurrencia y Progresión del Cáncer derogresión del Cáncer derogresión del Cáncer derogresión del Cáncer de Vejiga NoVejiga NoVejiga NoVejiga No----Músculo InvasorMúsculo InvasorMúsculo InvasorMúsculo Invasor FactorFactorFactorFactor RecurrenciaRecurrenciaRecurrenciaRecurrencia ProgresiónProgresiónProgresiónProgresión Número de tumoresNúmero de tumoresNúmero de tumoresNúmero de tumores Único 0 0 2-7 3 3 > 8 6 3 Tamaño del tumorTamaño del tumorTamaño del tumorTamaño del tumor < 3 cm 0 0 > 3 cm 3 3 Recurrencia previaRecurrencia previaRecurrencia previaRecurrencia previa Primaria 0 0 < 1 recurrencia/año 2 2 > 1 recurrencia/año 4 2 CategoríaCategoríaCategoríaCategoría Ta 0 0 T1 1 4 Con CISCon CISCon CISCon CIS No 0 0 Si 1 6 Grado (1973 WHO)Grado (1973 WHO)Grado (1973 WHO)Grado (1973 WHO) G1 0 0 G2 1 0 G3 2 5 Puntación totalPuntación totalPuntación totalPuntación total 0-17 0-23 CIS: Ca in situ European Association of Urology 2009. Guidelines on Bladder Cancer European Association of Urology 2009
  • 7. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga 7 Cuadro 6. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del cáncer de Vejiga de acuerdoCuadro 6. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del cáncer de Vejiga de acuerdoCuadro 6. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del cáncer de Vejiga de acuerdoCuadro 6. Probabilidad de Recurrencia y Progresión del cáncer de Vejiga de acuerdo a la puntuación.a la puntuación.a la puntuación.a la puntuación. Puntuación dePuntuación dePuntuación dePuntuación de recurrenciarecurrenciarecurrenciarecurrencia Probabilidad deProbabilidad deProbabilidad deProbabilidad de recurrencia a 1 añorecurrencia a 1 añorecurrencia a 1 añorecurrencia a 1 año % (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%) Probabilidad deProbabilidad deProbabilidad deProbabilidad de recurrencia a 5 añosrecurrencia a 5 añosrecurrencia a 5 añosrecurrencia a 5 años % (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%) Grupo de riesgoGrupo de riesgoGrupo de riesgoGrupo de riesgo 0 15 (10- 19) 31 (24-37) Riesgo Bajo 1-4 24 (21-26) 46 (42-49) Riesgo intermedio 5-9 38 (35-41) 62 (58-65) Riesgo intermedio 10-17 61 (55-67) 78 (73-84) Alto riesgo Puntuación dePuntuación dePuntuación dePuntuación de progresiónprogresiónprogresiónprogresión Probabilidad deProbabilidad deProbabilidad deProbabilidad de progresión a 1 añoprogresión a 1 añoprogresión a 1 añoprogresión a 1 año % (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%) Probabilidad deProbabilidad deProbabilidad deProbabilidad de progprogprogprogresión a 5 añosresión a 5 añosresión a 5 añosresión a 5 años % (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%)% (IC 95%) Progresión en GrupoProgresión en GrupoProgresión en GrupoProgresión en Grupo de riesgode riesgode riesgode riesgo 0 0.2 (0-0.7) 0.8 (0.17) Riesgo Bajo 2-6 1 (0.4- 1.6) 6 (5-8) Riesgo Intermedio 7-13 5 (4-7) 17 (14-20) Riesgo Alto 14-23 17 (10-24) 45 (35-55) Riesgo Alto Guidelines on Bladder Cancer European Association of Urology 2009
  • 8. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga 8 AlgoritmosAlgoritmosAlgoritmosAlgoritmos
  • 9. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga 9 Cáncer de Vejiga Músculo Invasor Algortimo 2 Tumor de Vejiga T4- Enfermedad metastásica T2- T3 Cistectomía radical + linfadenectomía extensa Quimioterapia neoadyuvante + Cistectomía radical con linfadenectomía extensa Quimioterapia más radioterapia (Contraindicación cistectomía) Quimioterapia +/- radioterapiaCistectomía (casos seleccionados) Ganglios Vigilancia RTUV Quimioterapia adyuvante positivosnegativos