SlideShare una empresa de Scribd logo
Mgter. JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
USO DE MATERIALES
DOCUMENTALES:
VENTAJAS E
INCONVENIENTES,
CUESTIONES DE
EVALUACION E
INTERPRETACI{ON
JULIACA - 2017
1.- Bajo coste de una gran cantidad de material
informativo, que en algunos casos tiene
carácter periódico (medios de comunicación).
VENTAJAS
2.- No reactividad. A diferencia de
la información obtenida
directamente por el investigador ,
mediante técnicas de
observación o conversación
(cuestionarios , entrevistas) el
material documental suele
producirse en contextos naturales
de interacción social. Esto
significa que , debido a la
ausencia del investigador, no
habrá que preocuparse por las
reacciones que éste puede
provocar en las personas cuando
se saben investigadas.
3.- Exclusividad. El contenido informativo que
proporcionan algunos materiales documentales tiene un
cierto carácter único, pues difiere del que puede
obtenerse mediante las técnicas directas de observación
y conversación.
4.- Historicidad. Los escritos, las imágenes y las voces
grabadas permanecen en el tiempo, si alguien las
conserva o archiva.
4.- Historicidad. Los escritos, las
imágenes y las voces grabadas
permanecen en el tiempo, si alguien las
conserva o archiva.
1.- Selectividad en la producción o
registro y en la conservación o
archivo del material documental.
2.- La propia naturaleza
secundaria del material
documental hace que sea
complemento del de los datos
primarios.
3.- La interpretabilidad múltiple y
cambiante del material
documental, dependiendo del
contexto y a lo largo del tiempo.
DESVENTAJAS
4.- El material documental
puede ser manipulado y
alterado diciendo y haciendo
cosas diferentes en contextos
nuevos a lo largo del tiempo.
5.- La denominada critica
etnometodologica a la
utilización de fuentes
documentales oficiales;
estadísticas e informes
públicos.
Se plantea la necesidad de
considerar la información
procedente de fuentes oficiales
como socialmente producidas.
EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL MATERIAL
DOCUMENTAL DISPONIBLE
Para evaluar e interpretar un documento se debe tener en cuenta lo siguiente:
AUTENTICIDAD:
Analizar si el documento es falsificado, si existen errores en su reproducción o
transmisión.
CREDIBILIDAD:
Hasta que punto el documento es fuente fidedigna de información veraz de lo que
investigamos.
REPRESENTATIVIDAD:
Se debe analizar la representatividad de los datos estadísticos
INTERPRETACIÓN DEL SIGNIFICADO:
La evaluación de los problemas de autenticidad, credibilidad y representatividad de
los documentos se acomete con el propósito de allanar el camino a la interpretación
del significado de dichos documentos.
Mgter. JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
TECNICAS DE
OBSERVACIÓN Y
PARTICIPACIÓN:
CONCEPTO,
TERMINOLOGÍA
JULIACA - 2017
OBSERVACIÓN Y PATICIPACIÓN
Se tiene que diferenciar la observación común y la observación científica.
Existe observación científica si se efectúa de la siguiente manera:
1. Orientándola y enfocándola a un objetivo concreto de investigación,
formulado de antemano.
2. Planificándola sistemáticamente en fases, lugares y personas.
3. Controlándola y relacionándola con proposiciones y teorías sociales.
4. Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de fiabilidad y de
precisión.
5. A diferencia del encuestador o del documentalista el OBSERVADOR no
puede contentarse solo con la información indirecta de los entrevistados o
de los documentos. Esta distintiva caracterización de la OBSERVACION se
fundamenta en:
• La búsqueda del realismo
• La reconstrucción del significado, contando con el punto de vista de los
sujetos de estudio.
OBSERVACIÓN PATICIPACIÓN
La expresión OBSERVACION PARTICIPANTE se ha usado frecuentemente en la
literatura sociológica y antropológica para designar una estrategia metodológica
compuesta por una serie de técnicas de obtención y análisis de datos, entre las que
se incluye la OBSERVACION Y LA PARTICIPACION DIRECTA.
Para DENZIN (1970: 185-186) lo expresa claramente, aportándonos la primera
definición seleccionada aquí para su matización.
Hay una curiosa mezcla de técnicas metodológicas en la observación participante: se
entrevistara a la gente, se analizará documentos del pasado, se recopilaran datos
censales, se emplearán informantes y se realizará la observación directa. Para los
propósitos presentes la observación participante será definida como estrategia de
campo que combina simultáneamente el análisis de documentos, la entrevista a
sujetos informantes, la participación y observación directa y la introspección.
ROL TÉCNICO DE OBSERVADOR PARTICIPANTE EN
RELACIÓN AL PAPEL PROFANO DE PARTICIPANTE
ORDINARIO
PARTICIPANTE ORDINARIO OBERVADOR PARTICPANTE
Propósito único: realizar actividades
correspondientes a la situación social que
participa naturalmente.
Propósito doble: Implicarse en actividades
concernientes a la situación social de estudio
y observar a fondo dicha situación
Desatención selectiva; estado de bajar la
guardia o de dar las cosas por supuesto
Atención incrementada, estado de mayor
alerta.
Observación de ángulo cerrado, limitada al
propósito inmediato de realización de las
actividades corrientes
Observación de ángulo abierto, ampliada por
el propósito añadido de estudiar los aspectos
culturales tácitos de una situación social.
Experiencia desde adentro, de la situación,
desde la condición de miembro y parte de la
escena.
Experiencia desde dentro y desde afuera de
escena, desde la doble condición de miembro
y extraño.
Introspección natural. Uso corriente en la
vida cotidiana de la experiencia personal para
comprender la ajena.
Introspección aplicada. Explotación de la
introspección natural como instrumento de
investigación social.
No registro sistemático de actividades,
observaciones, introspecciones.
Registro sistemático de actividades,
observaciones, introspecciones
ROLES, TIPO DE OBSERVACIÓN PARTICIPACIÓN PARA
EL INVESTIGADOR EN EL TRABAJO DE CAMPO
ROL TIPO I
Completo participante
Ocultación de la
observación alto grado de
implicación /
participación
Revelación de la
actividad de
observación y
predominio de la
observación
Ocultación parcial de la
observación y
predominio de la
participación
Revelación de la
actividad de observación
distanciamiento de la
participación
ROL TIPO IV
Completo observador
ROL TIPO III
Observador como participante
ROL TIPO II
Participante como observador
Tipos intermedios
Tipos polares ideales
TIPOS DE PARTICIPACIÓN
NO PARTICIPACIÓN:
Ausencia física del investigador
PARTICIPACIÓN PASIVA:
Participación mínima
PARTICIPACIÓN MODERADA:
Balance entre miembro y extraño
PARTICIPACIÓN ACTIVA:
Supone implicarse en la actividad estudiada
PARTICIPACIÓN COMPLETA:
Son parte ordinaria
GRACIAS
POR
SU ATENCIÓN
Mgter. Juan Manuel Tito
Humpiri
jomat_73@hotmail.com
977774725

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación documental en educación
Investigación documental en educaciónInvestigación documental en educación
Investigación documental en educación
Luis Sime Poma
 
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacionInvestigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
dennis gutierrez
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Mouna Touma
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Unidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografíaUnidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografía
Teresa Gomez Hernandez
 
Preguntas sobre investigacion social
Preguntas sobre investigacion socialPreguntas sobre investigacion social
Preguntas sobre investigacion social
Christopher Urrutia
 
Entrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidadEntrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidad
Paola Verónica Barrios
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
misaelsierra14
 
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Jose Rios Achahui
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
Gianella Nuñez Moran
 
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
LizbethRuiz26
 
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Pablo Martinez
 
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problema
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problemaHoja de trabajo 2. planteamiento del problema
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problema
Inictel-uni
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
Educapapyrus S.A
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
hectorpachecovargas
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
wilberfigo
 
4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
César Montiel
 
Matriz de conceptualización
Matriz de conceptualizaciónMatriz de conceptualización
Matriz de conceptualización
gobernar
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
Angelinho1
 

La actualidad más candente (20)

Investigación documental en educación
Investigación documental en educaciónInvestigación documental en educación
Investigación documental en educación
 
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacionInvestigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Etnografía
 
Unidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografíaUnidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografía
 
Preguntas sobre investigacion social
Preguntas sobre investigacion socialPreguntas sobre investigacion social
Preguntas sobre investigacion social
 
Entrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidadEntrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidad
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
 
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
 
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
 
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problema
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problemaHoja de trabajo 2. planteamiento del problema
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problema
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 
4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
 
Matriz de conceptualización
Matriz de conceptualizaciónMatriz de conceptualización
Matriz de conceptualización
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
 

Similar a 10. uso de materiales documentales

Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
AnabelAideHumerezVic
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
Nahomy Alvarez
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Danimar Castillo
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
Alejandro Javier Rivas Gonzales
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
nadiacernasachun
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 
Recopilacion de trabajos
Recopilacion de trabajosRecopilacion de trabajos
Recopilacion de trabajos
IvanHaroldTorricoVar
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
AndyJaujaLedezma
 
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
Jhon Paco Pacori
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Francisco Rodolfo Medina
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
JENIFER AVILA IBARRA
 
la observacion
la observacionla observacion
la observacion
ciudadano0
 
DIARIO DE CAMPO Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.docx
DIARIO DE CAMPO Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.docxDIARIO DE CAMPO Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.docx
DIARIO DE CAMPO Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.docx
valentinablanco9
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
SHARONSARAIALVAROPIN
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
LupiitaLugo
 
Cardozo leon practica 1 mercadot
Cardozo leon practica 1 mercadotCardozo leon practica 1 mercadot
Cardozo leon practica 1 mercadot
Alison Brenda Cardozo Leon
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Orlando González Gómez
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
JenniferCanoGonzales
 
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptxEXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
RenatoJeanpierreZuma
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante

Similar a 10. uso de materiales documentales (20)

Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
Recopilacion de trabajos
Recopilacion de trabajosRecopilacion de trabajos
Recopilacion de trabajos
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
la observacion
la observacionla observacion
la observacion
 
DIARIO DE CAMPO Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.docx
DIARIO DE CAMPO Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.docxDIARIO DE CAMPO Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.docx
DIARIO DE CAMPO Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.docx
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Cardozo leon practica 1 mercadot
Cardozo leon practica 1 mercadotCardozo leon practica 1 mercadot
Cardozo leon practica 1 mercadot
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptxEXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
EXPOSICION SEM09 - RJPZP.pptx
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 

Más de JUAN MANUEL TITO HUMPIRI

16. identificacion del tema
16.  identificacion del tema16.  identificacion del tema
16. identificacion del tema
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
14. etnografia
14. etnografia14. etnografia
14. etnografia
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
13. tecnicas de conversacion
13. tecnicas de conversacion13. tecnicas de conversacion
13. tecnicas de conversacion
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
13. la tecnica de la biografia
13. la  tecnica de la biografia13. la  tecnica de la biografia
13. la tecnica de la biografia
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
12. la entrevista a profundidad
12. la  entrevista a profundidad12. la  entrevista a profundidad
12. la entrevista a profundidad
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
9. investigación documental
9. investigación documental9. investigación documental
9. investigación documental
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
8. la construccion del dato
8. la construccion del dato8. la construccion del dato
8. la construccion del dato
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
4. ambitos de la inv. cualitativa
4. ambitos de la inv. cualitativa4. ambitos de la inv. cualitativa
4. ambitos de la inv. cualitativa
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
3. definición historia inv. cualitativa
3. definición   historia inv. cualitativa3. definición   historia inv. cualitativa
3. definición historia inv. cualitativa
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
2. introduccion a la investigacion cualitativa
2. introduccion a la investigacion cualitativa2. introduccion a la investigacion cualitativa
2. introduccion a la investigacion cualitativa
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 

Más de JUAN MANUEL TITO HUMPIRI (14)

16. identificacion del tema
16.  identificacion del tema16.  identificacion del tema
16. identificacion del tema
 
14. etnografia
14. etnografia14. etnografia
14. etnografia
 
13. tecnicas de conversacion
13. tecnicas de conversacion13. tecnicas de conversacion
13. tecnicas de conversacion
 
13. la tecnica de la biografia
13. la  tecnica de la biografia13. la  tecnica de la biografia
13. la tecnica de la biografia
 
12. la entrevista a profundidad
12. la  entrevista a profundidad12. la  entrevista a profundidad
12. la entrevista a profundidad
 
11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion
 
9. investigación documental
9. investigación documental9. investigación documental
9. investigación documental
 
8. la construccion del dato
8. la construccion del dato8. la construccion del dato
8. la construccion del dato
 
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
 
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
 
4. ambitos de la inv. cualitativa
4. ambitos de la inv. cualitativa4. ambitos de la inv. cualitativa
4. ambitos de la inv. cualitativa
 
3. definición historia inv. cualitativa
3. definición   historia inv. cualitativa3. definición   historia inv. cualitativa
3. definición historia inv. cualitativa
 
2. introduccion a la investigacion cualitativa
2. introduccion a la investigacion cualitativa2. introduccion a la investigacion cualitativa
2. introduccion a la investigacion cualitativa
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

10. uso de materiales documentales

  • 1. Mgter. JUAN MANUEL TITO HUMPIRI USO DE MATERIALES DOCUMENTALES: VENTAJAS E INCONVENIENTES, CUESTIONES DE EVALUACION E INTERPRETACI{ON JULIACA - 2017
  • 2. 1.- Bajo coste de una gran cantidad de material informativo, que en algunos casos tiene carácter periódico (medios de comunicación). VENTAJAS
  • 3. 2.- No reactividad. A diferencia de la información obtenida directamente por el investigador , mediante técnicas de observación o conversación (cuestionarios , entrevistas) el material documental suele producirse en contextos naturales de interacción social. Esto significa que , debido a la ausencia del investigador, no habrá que preocuparse por las reacciones que éste puede provocar en las personas cuando se saben investigadas.
  • 4. 3.- Exclusividad. El contenido informativo que proporcionan algunos materiales documentales tiene un cierto carácter único, pues difiere del que puede obtenerse mediante las técnicas directas de observación y conversación. 4.- Historicidad. Los escritos, las imágenes y las voces grabadas permanecen en el tiempo, si alguien las conserva o archiva.
  • 5. 4.- Historicidad. Los escritos, las imágenes y las voces grabadas permanecen en el tiempo, si alguien las conserva o archiva.
  • 6. 1.- Selectividad en la producción o registro y en la conservación o archivo del material documental. 2.- La propia naturaleza secundaria del material documental hace que sea complemento del de los datos primarios. 3.- La interpretabilidad múltiple y cambiante del material documental, dependiendo del contexto y a lo largo del tiempo. DESVENTAJAS
  • 7. 4.- El material documental puede ser manipulado y alterado diciendo y haciendo cosas diferentes en contextos nuevos a lo largo del tiempo. 5.- La denominada critica etnometodologica a la utilización de fuentes documentales oficiales; estadísticas e informes públicos. Se plantea la necesidad de considerar la información procedente de fuentes oficiales como socialmente producidas.
  • 8. EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL MATERIAL DOCUMENTAL DISPONIBLE Para evaluar e interpretar un documento se debe tener en cuenta lo siguiente: AUTENTICIDAD: Analizar si el documento es falsificado, si existen errores en su reproducción o transmisión. CREDIBILIDAD: Hasta que punto el documento es fuente fidedigna de información veraz de lo que investigamos. REPRESENTATIVIDAD: Se debe analizar la representatividad de los datos estadísticos INTERPRETACIÓN DEL SIGNIFICADO: La evaluación de los problemas de autenticidad, credibilidad y representatividad de los documentos se acomete con el propósito de allanar el camino a la interpretación del significado de dichos documentos.
  • 9. Mgter. JUAN MANUEL TITO HUMPIRI TECNICAS DE OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN: CONCEPTO, TERMINOLOGÍA JULIACA - 2017
  • 10. OBSERVACIÓN Y PATICIPACIÓN Se tiene que diferenciar la observación común y la observación científica. Existe observación científica si se efectúa de la siguiente manera: 1. Orientándola y enfocándola a un objetivo concreto de investigación, formulado de antemano. 2. Planificándola sistemáticamente en fases, lugares y personas. 3. Controlándola y relacionándola con proposiciones y teorías sociales. 4. Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de fiabilidad y de precisión. 5. A diferencia del encuestador o del documentalista el OBSERVADOR no puede contentarse solo con la información indirecta de los entrevistados o de los documentos. Esta distintiva caracterización de la OBSERVACION se fundamenta en: • La búsqueda del realismo • La reconstrucción del significado, contando con el punto de vista de los sujetos de estudio.
  • 11. OBSERVACIÓN PATICIPACIÓN La expresión OBSERVACION PARTICIPANTE se ha usado frecuentemente en la literatura sociológica y antropológica para designar una estrategia metodológica compuesta por una serie de técnicas de obtención y análisis de datos, entre las que se incluye la OBSERVACION Y LA PARTICIPACION DIRECTA. Para DENZIN (1970: 185-186) lo expresa claramente, aportándonos la primera definición seleccionada aquí para su matización. Hay una curiosa mezcla de técnicas metodológicas en la observación participante: se entrevistara a la gente, se analizará documentos del pasado, se recopilaran datos censales, se emplearán informantes y se realizará la observación directa. Para los propósitos presentes la observación participante será definida como estrategia de campo que combina simultáneamente el análisis de documentos, la entrevista a sujetos informantes, la participación y observación directa y la introspección.
  • 12. ROL TÉCNICO DE OBSERVADOR PARTICIPANTE EN RELACIÓN AL PAPEL PROFANO DE PARTICIPANTE ORDINARIO PARTICIPANTE ORDINARIO OBERVADOR PARTICPANTE Propósito único: realizar actividades correspondientes a la situación social que participa naturalmente. Propósito doble: Implicarse en actividades concernientes a la situación social de estudio y observar a fondo dicha situación Desatención selectiva; estado de bajar la guardia o de dar las cosas por supuesto Atención incrementada, estado de mayor alerta. Observación de ángulo cerrado, limitada al propósito inmediato de realización de las actividades corrientes Observación de ángulo abierto, ampliada por el propósito añadido de estudiar los aspectos culturales tácitos de una situación social. Experiencia desde adentro, de la situación, desde la condición de miembro y parte de la escena. Experiencia desde dentro y desde afuera de escena, desde la doble condición de miembro y extraño. Introspección natural. Uso corriente en la vida cotidiana de la experiencia personal para comprender la ajena. Introspección aplicada. Explotación de la introspección natural como instrumento de investigación social. No registro sistemático de actividades, observaciones, introspecciones. Registro sistemático de actividades, observaciones, introspecciones
  • 13. ROLES, TIPO DE OBSERVACIÓN PARTICIPACIÓN PARA EL INVESTIGADOR EN EL TRABAJO DE CAMPO ROL TIPO I Completo participante Ocultación de la observación alto grado de implicación / participación Revelación de la actividad de observación y predominio de la observación Ocultación parcial de la observación y predominio de la participación Revelación de la actividad de observación distanciamiento de la participación ROL TIPO IV Completo observador ROL TIPO III Observador como participante ROL TIPO II Participante como observador Tipos intermedios Tipos polares ideales
  • 14. TIPOS DE PARTICIPACIÓN NO PARTICIPACIÓN: Ausencia física del investigador PARTICIPACIÓN PASIVA: Participación mínima PARTICIPACIÓN MODERADA: Balance entre miembro y extraño PARTICIPACIÓN ACTIVA: Supone implicarse en la actividad estudiada PARTICIPACIÓN COMPLETA: Son parte ordinaria
  • 15. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Mgter. Juan Manuel Tito Humpiri jomat_73@hotmail.com 977774725