SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
1. Justificación del proyecto
2. Análisis del contexto escolar
2.1. Entorno
2.2. Edificio e instalaciones
2.3. Recursos personales
2.3.1. Alumnado
2.3.2. E.O.E.
2.3.3. Personal no docente
2.4. Aspectos organizativos
3. Análisis de necesidades
3.1. En el ámbito académico
3.2. De equipamiento y recursos
3.3. De organización y funcionamiento
3.4. Para la mejora de la convivencia
3.5. De ámbito administrativo
4. Programa de dirección
4.1. Objetivos educativos
4.2. Objetivos generales
4.3. Actuaciones y temporalización
5. Propuesta de organización interna de Centro
5.1. Equipo directivo
5.2. Claustro y Consejo Escolar
5.3. Órganos de coordinación docente
5.4. Profesorado
5.5. Espacios
6. Evaluación del proyecto
Se podrían concretar en dos los motivos por los que se presenta este proyecto:
- Preocupación e interés por el buen funcionamiento del Centro.
- La seguridad de que con trabajo, esfuerzo y acuerdos se pueden buscar
soluciones a los problemas que existen o que puedan ir surgiendo, ya que
sabemos que todos perseguimos un mismo fin: la mejora de la calidad de la
enseñanza.
Estoy convencido que el equipo directivo de un centro educativo ha de ser, sobre
todo, un buen organizador de los recursos humanos y materiales, y orientar su acción
hacia metas de calidad formativa.
Ha de procurar que la institución escolar se sienta cada vez más cohesionada, con
un sentido de trabajo en equipo y responsabilidad compartida.
Algunos de los rasgos necesarios que pretendo instaurar para el ejercicio de una
función directiva son:
 Promover el optimismo en la organización.
 Cumplimiento de la legalidad vigente.
 Constante disposición al diálogo.
 Optimizar la coordinación docente.
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto nace de la idea de que
el trabajo en equipo es esencial para la vida
de un Centro Educativo. El Equipo Directivo
debe ser modelo de una estructura
organizativa que busque la participación, la
integración y la corresponsabilidad de los
distintos sectores de la comunidad educativa,
de modo que se encuentre en medio de todos
los intereses y proyectos que se generen en el
centro.
 Fomentar la participación y alcanzar acuerdos democráticamente.
 Cortesía y amabilidad en el trato personal.
 Suscitar orden y planificación, trabajar por proyectos.
 Saber delegar funciones y tareas.
Consideramos como objetivos prioritarios:
 Integrar a todo el Centro en un proyecto común que logre despertar
entusiasmo e ilusión por la gratificante y complicada tarea de
educar.
 Cuidar las relaciones humanas para fomentar un ambiente de
diálogo y crítica constructiva.
2.1. ENTORNO
El centro es un colegio público de infantil y primaria situado en un barrio obrero
de Málaga. Una sociedad multicultural en la que la diferencia es el valor añadido. Como
consecuencia de ello, el colegio recibe alumnado de diversas nacionalidades y
situaciones socio-familiares. Entre los mismos, resulta significativa la presencia de
niños/as provenientes de familias con un nivel socio-educativo y económico bajos,
existiendo un número importante de familias que reciben ayudas sociales.
El paisaje urbanístico es de bloques que rodean al centro entre calles que son
redes viarias principales, es un hábitat de puro cemento, con la cercanía de un parque y
de un paseo marítimo.
El edificio tiene cuatro puertas de acceso, cada una a una calle diferente. La de
mayor de ellas aunque adecuada por su tamaño para una salida de emergencia, no lo es
por su cercanía a una carretera muy concurrida. La más pequeña que da salida a una
zona segura tampoco podría usarse en caso de emergencia pues para acceder a ella hay
que atravesar un pasillo excesivamente estrecho.
2.2. EDIFICIO E INSTALACIONES
2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ESCOLAR
El edificio tiene una estructura física vertical y debido al enclave geográfico no
tiene posibilidades de ampliación horizontal. Es pequeño, y cuenta con tres aulas de
Educación Infantil y seis aulas de Educación Primaria.
El patio de recreo alcanza con dificultad a cubrir las necesidades de expansión al
aire libre y dificulta los ajustes de horarios.
Cuenta además con:
- Salón de actos, con capacidad para todos los alumnos del Centro, pero
insuficiente si queremos invitar a los padres/madres a ver las actuaciones de sus
hijos/as.
- Biblioteca, usada también como sala de profesores.
- Comedor pequeño que obliga a hacer dos turnos para comer.
- Espacio, único y reducido, para refuerzo educativo.
- Espacio para Secretaría y Jefatura.
- Espacio para Dirección.
- Espacio para religión islámica, también usada por los miembros del E.O.E.
- Espacio para monitor/a escolar.
- Espacio para conserjería.
- Espacio para limpiadores/as.
El estado de conservación de las instalaciones en general es bueno teniendo en
cuanta el tiempo del edificio. Hace unos años se hicieron muchas reformas tales como:
alicatado, pintura, nuevo cableado eléctrico, etc.
No existen elementos arquitectónicos para facilitar el acceso a personas disminuidas
o lesionadas.
2.3. RECURSOS PERSONALES
2.3.1 ALUMNADO
La composición del Centro es de 3 unidades de Educación. Infantil y 6 unidades
de Educación. Primaria.
En este curso el número de alumnos y alumnas es de 173; 60 de ellos de Infantil
y el resto de Primaria.
El grado de adaptación del alumnado es bueno y la convivencia correcta aunque,
por supuesto, mejorable. Se observan cada vez más problemas de conducta, que quizás
se deban a los cambios que en materia familiar se han producido en nuestra sociedad.
El alumnado que recibe apoyo en el presente curso es de aproximadamente de
un 8 %. Un porcentaje amplio del alumnado proviene de países extranjeros, contabilizándose
más de 10 nacionalidades diferentes.
2.3.2. E.O.E.
El equipo de orientación educativa y psicopedagógica está compuesto por una
PT que acude diariamente; una psicóloga y una logopeda que acuden semanalmente en
días diferentes.
2.3.3. PERSONAL NO DOCENTE
El personal de administración y servicios está formado por un conserje,
dependiente del Ayuntamiento y una monitora escolar nombrada por la Consejería de
Educación.
El Centro dispone de comedor y aula matinal, y cuenta con el número de
personal necesario para su correcto funcionamiento.
2.4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Hay elaborado un Proyecto de Centro, unas Finalidades Educativas, un Proyecto
Curricular de Centro y un Reglamento de Organización y Funcionamiento. Todos estos
documentos serán revisados y actualizados y servirán como base del programa de
dirección.
El Consejo Escolar se constituyó con fecha 11 de diciembre de 2016, estando
ahora completo en su representación.
El Claustro consta de 13 miembros.
El centro está acogido al plan de apertura de centros. Funciona el aula matinal,
comedor escolar y actividades extraescolares. Con ello se pretende una mejor
conciliación entre la vida laboral y familiar, pero lo cierto es que de estos programas no
se benefician muchos de los alumnos y alumnas del colegio.
Las programaciones de nivel se realizan en su totalidad.
En general, existe coordinación entre los miembros del mismo ciclo, pero la
coordinación entre ciclos es escasa debido a que actualmente las horas de coordinación
de los ciclos no es la misma para todo el profesorado.
Las T.I.C. no se integran en las programaciones.
Existe un plan de lectura y biblioteca, desde el curso 2006.
3.1. EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
Referente al alumnado
Favorecer la autonomía personal y la adquisición de hábitos de trabajo.
Motivar a los alumnos, dotándoles de técnicas básicas de estudio.
Optimizar el sistema de apoyo para los alumnos que sin presentar necesidades
educativas especiales, muestran dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales.
Aumentar la competencia lingüística.
Mejorar el nivel de adquisición de competencias básicas, y por consiguiente, los
resultados académicos al término de la educación primaria.
Referente al profesorado
Disponer de toda la información relativa al Centro y al aula de forma que se
facilite su trabajo, tanto si es definitivo como si está cubriendo una sustitución.
Mejorar la coordinación entre ciclos.
Intercambiar experiencias didácticas para mejorar la práctica educativa.
Disponer de tiempos específicos comunes para la coordinación docente.
Implicación del profesorado en proyectos que puedan aumentar la calidad de la
enseñanza.
Continuar la formación y la actualización didáctica.
3. ANÁLISIS DE NECESIDADES
Referente al centro
Darle forma y potenciar el desarrollo del recién iniciado Proyecto Bilingüe.
3.2. DE EQUIPAMIENTO Y RECURSOS
Dotar a las aulas con recursos necesarios para llevar a cabo una enseñanza de
calidad.
Aumentar el fondo de biblioteca y crear las bibliotecas de aula.
Dotar a cada aula de un banco de recursos para los alumnos que presentan
dificultades de aprendizaje o desconocimiento del idioma.
Organizar y clasificar parte del material didáctico de uso común.
Ampliar y actualizar la dotación informática y de software educativo de que
disponemos para ajustarlas a las necesidades actuales.
Actualizar la dotación de equipos audiovisuales.
3.3. DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Actualizar el Proyecto de Centro.
Revisar y actualizar las Finalidades Educativas.
Dotar a los coordinadores de tiempo suficiente para llevar a cabo su labor,
procurando que no tengan que realizar sustituciones.
Mejorar los cauces de comunicación interna.
Planificar anualmente las reuniones de los órganos de coordinación, de control y
de gestión.
Mejorar las entradas y salidas de los alumnos/as del Centro.
Establecer coordinación entre nuestro Centro y el IES de nuestra zona.
Establecer un Plan de Comunicación Interna y Externa.
3.4. PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA
Mejorar las habilidades sociales de nuestros alumnos/as de manera que
participen en el proceso de elaboración de normas de convivencia, consiguiendo así un
mayor grado de aceptación y cumplimiento de las mismas.
Establecer el seguimiento del cumplimiento de las normas del Plan de
Convivencia, así como pautas de actuación, comunes y conjuntas, para la resolución de
conflictos.
Dar a conocer a las familias el Plan de Convivencia del Centro y las
consecuencias del incumplimiento de las normas de conducta establecidas a través de
circulares informativas y de otros medios.
3.5. DE ÁMBITO ADMINISTRATIVO
Respetar el horario de atención de padres en Secretaría y Dirección.
Inventariar informáticamente todo el material del Centro.
Poner en marcha de manera más operativa la biblioteca del centro.
4.1. OBJETIVOS EDUCATIVOS
Los objetivos educativos de este proyecto de dirección tienen como punto
de partida algunas de las Finalidades Educativas del Centro, haciendo especial énfasis
en las siguientes:
Conseguir un ambiente humano positivo que potencie la creatividad, la
participación activa y la democracia, donde todos los sectores se interaccionen y aúnen
para educar seres responsables.
Formar a nuestros alumnos/as una voluntad libre y fuerte que les mentalice en la
necesidad de una constancia en el trabajo y una adecuada elección de sus actividades de
ocio.
Unificar los criterios metodológicos para conseguir una continuidad educativa en
los distintos niveles.
En definitiva, nuestros alumnos y alumnas son nuestra principal preocupación.
El equipo directivo velará porque a principio de cada curso escolar, partiendo de
la evaluación inicial que cada profesor/a haga del grupo de alumnos/as se elabore una
programación concreta que lleve al cumplimiento de estos objetivos.
4.2. OBJETIVOS GENERALES
1. Establecer medidas organizativas que mejoren los procesos de enseñanza-
aprendizaje, favoreciendo la coordinación y la planificación conjunta.
2. Optimizar los recursos humanos y materiales para mejorar la calidad de la
enseñanza, incidiendo de manera especial en la atención a la diversidad.
3. Promover el trabajo en equipo y la participación de todos los sectores de la
comunidad educativa.
4. Favorecer la convivencia y la integración haciendo del centro un espacio de respeto y
ejercicio de unas buenas relaciones humanas.
4. PROGRAMA DE DIRECCIÓN
5. Promover la innovación educativa, incidiendo de manera especial en la competencia
lingüística.
6. Fomentar y apoyar la formación del profesorado.
7. Cuidar y mejorar la imagen que el Centro proyecta al exterior, dando respuesta, en la
medida de lo posible a las nuevas demandas sociales.
8. Actualizar y modificar los documentos del Centro de acuerdo a la normativa.
9. Concretar planes de mejora que incidan en valores como la igualdad y el respeto.
10. Mantener y mejorar las instalaciones.
11. Mantener buenas relaciones con todas las Instituciones que participen en la labor
educativa del Centro.
4.3. ACTUACIONES Y TEMPORALIZACIÓN
Los objetivos generales expuestos serán desarrollados a través de actuaciones
concretas que se irán acometiendo a los largo de los cuatro cursos de la vigencia de este
proyecto.
Unas tienen un carácter más general que otras pero todas se implementarán en
la realidad educativa, es decir, en la planificación anual del equipo directivo y sus
actuaciones cotidianas; y en los objetivos de los planes anuales, distinguiéndose tres
niveles:
A corto plazo: Actuaciones que se pondrán en marcha inmediatamente y que por
ser muy concretas serán una aplicación y evaluación en corto plazo de tiempo.
A medio plazo: Tendrán un nivel de desarrollo más complejo y afectarán a más
de un curso escolar y por lo tanto se subdividirán en los distintos Planes Anuales de
Centro.
A largo plazo: Actuaciones que por su complejidad afectan a aspectos cercanos,
pero sus resultados se verán a largo plazo.
1. Establecer medidas organizativas que mejoren los procesos de enseñanza-
aprendizaje, favoreciendo la coordinación y la planificación conjunta.
A corto plazo
Potenciando y valorando la función del coordinador/a de ciclo, asignándole
tiempos específicos para desarrollar su tarea y liberándole de otras funciones en esos
tiempos como las sustituciones.
Estableciendo, al menos, dos reuniones trimestrales entre los coordinadores de
los distintos ciclos para llegar a acuerdos sobre aspectos fundamentales del proceso de
enseñanza y evaluación de las áreas instrumentales.
Organizando el refuerzo educativo de manera eficaz y estable, de forma que se
interrumpa lo menos posible por necesidades de sustitución.
Coordinando la elaboración de pruebas iniciales para cada nivel, consensuadas
por los profesores/as de ciclo.
Revisando que las programaciones concretas lleven a la consecución de los
objetivos educativos.
A medio plazo
Consensuando la evaluación inicial y la final de cada nivel, dotando a ambas de
la coherencia y continuidad necesarias para que sean instrumentos eficaces.
Organizando cada curso escolar un taller de técnicas de estudio en colaboración
con el E.O.E. sobre todo para los alumnos y alumnas de 5º y 6º nivel.
A largo plazo
Potenciando una coordinación con el instituto y elaborando un calendario de
trabajo a principio de curso.
2. Optimizar los recursos humanos y materiales para mejorar la calidad de la
enseñanza, incidiendo de manera especial en la atención a la diversidad.
A corto plazo
Formando grupos reducidos de apoyo.
Agilizando la evaluación inicial de los alumnos extranjeros.
Planificando a principio de curso el calendario de sesiones de coordinación del
profesor/a de apoyo con los tutores/as en horario de obligada permanencia.
Facilitando una hora semanal en horario lectivo para la coordinación de
profesores de apoyo y tutores con el E.O.E.P.
A medio plazo
Estableciendo un equipamiento de material didáctico esencial en cada una de las
aulas.
A largo plazo
Elaborando un banco de recursos didácticos y materiales curriculares de las
áreas de lenguaje, matemáticas, conocimiento del medio e inglés, diferenciado por
niveles, que sirva de apoyo a todo el profesorado a la hora de preparar actividades.
3. Promover el trabajo en equipo y la participación de todos los sectores de la
comunidad educativa.
A corto plazo
Planificando a principio de curso un calendario de trabajo para los
coordinadores de ciclo, el E.O.E., el Claustro y el Consejo Escolar que se notificará a
todos sus miembros.
Planificando el trabajo del equipo directivo que se reunirá al menos dos veces
semanalmente.
Nombrando responsables entre el profesorado en cada una de las actuaciones del
centro, así como en la organización, custodia y gestión del material didáctico común,
haciendo propuestas sobre su utilización y de las necesidades de adquisición de nuevo
material.
Otorgando a los alumnos/as pequeñas responsabilidades como: encargados de
biblioteca para control de libros en la biblioteca, encargados de regar las plantas,
encargados del patio, etc.
A medio plazo
Fomentando las entrevistas con padres y madres con el fin de facilitar el cambio
de información y el seguimiento continuo de sus hijos/as y no sólo cuando se
produzcan situaciones problemáticas.
Realizar charlas para los padres y madres sobre problemáticas concretas que
surgen en las distintas etapas a cargo de especialistas competente. Por ejemplo: técnicas
de estudio, modificación de conductas, salud e higiene escolar, sexualidad, tránsito a la
secundaria, etc.
Solicitando la colaboración de los padres y madres, en todas aquellas actividades
de carácter colectivo relacionadas con la programación y el desarrollo curricular.
Solicitando de los padres y madres su experiencia profesional para ponerla al
servicio del alumnado cuando los profesores/as lo estimen conveniente.
A largo plazo
Impulsando la labor del A.M.P.A.
4. Favorecer la convivencia y la integración haciendo del centro un espacio de
respeto y ejercicio de unas buenas relaciones humanas.
A corto plazo
Elaborando una lista de los aspectos organizativos y de funcionamiento del
Centro que debe conocer cualquier profesor/a que se incorpore a nuestro Centro de
manera definitiva, provisional o simplemente que vaya a cubrir una sustitución.
Actuando de manera inmediata en el caso de faltas de conductas graves de
alumnos/as e informando inmediatamente a las familias.
Llevando a cabo de manera sistemática el plan de acogida de nuevos alumnos,
sobre todo, si son extranjeros.
Elaborando una lista de las normas de convivencia del Centro y notificándolas a
los familiares de cada nuevo alumno/a que se matricula en el Centro.
Elaborando el Plan del comedor.
A medio plazo
Incluyendo obligatoriamente en los boletines trimestrales la actitud y el
comportamiento de los alumnos/as, tanto en horas lectivas como en horario de comedor
y de aula matinal.
Realizando un taller sobre habilidades sociales y resolución de conflictos.
A largo plazo
Favoreciendo el conocimiento de otros países y culturas elaborando cada curso
escolar un día especial que podría denominarse: “Día de la Convivencia”.
5. Promover la innovación educativa, incidiendo de manera especial en la
competencia lingüística.
A corto plazo:
Potenciando del uso de la biblioteca escolar.
A medio plazo:
Elaborando un proyecto:
- concreto, que especifique qué se trabajará en cada área;
- preciso, que recoja cuándo y con qué se va a trabajar;
- comprometido, con actas de reunión donde se recojan los acuerdos;
- continuo, incorporado al Proyecto curricular de Centro sin depender de idas y
venidas de profesores;
- que pueda ser constatado, que se siga el grado de cumplimiento de lo
programado.
6. Fomentar y apoyar la formación del profesorado
A corto plazo:
Manteniendo informado al profesorado de todos aquellos documentos,
noticias,… que puedan ser de su interés.
Elaboración del Plan de Formación y su inclusión en el Plan Anual.
Proponiendo la realización de cursos de formación sobre aspectos que el equipo
directivo o cualquier otro profesor/a considere necesario.
Poniendo a disposición del profesorado toda la información que llegue al Centro
sobre cursos o publicaciones profesionales.
A medio plazo
Promoviendo la participación en proyectos que se consideren de interés para el
Centro y facilitando el apoyo material para su puesta en práctica.
7. Cuidar y mejorar la imagen que el Centro proyecta al exterior, dando
respuesta, en la medida de lo posible a las nuevas demandas sociales.
A corto plazo
Creando un tríptico informativo del Centro y sus servicios.
Como estrategia, a principio de curso se mantendrán las reuniones de
presentación del año escolar, procurando que se realicen de forma escalonada en los
distintos niveles, a fin de que padres y madres que tengan hijos o hijas en distintos
cursos puedan acudir a las mismas. Es de gran interés la exposición del plan anual de
trabajo, donde se darán las directrices educativas de cada ciclo y las características
psicológicas de cada edad.
A medio plazo:
Elaborando un documento sobre las medidas de seguridad que se observan en el
Centro.
A largo plazo:
Dar publicidad de las actividades que el Centro lleva a cabo.
8. Actualizar y modificar los documentos del Centro de acuerdo a la normativa.
A corto plazo:
Estableciendo directrices comunes para la elaboración de las concreciones
curriculares de los distintos ciclos.
Revisando y actualizando las Finalidades Educativas del Centro.
Revisando y actualizando los criterios pedagógicos para la elaboración de
horarios.
A medio plazo:
Modificando y actualizando el Proyecto educativo de Centro.
9. Concretar planes de mejora que incidan en valores como la igualdad y el
respeto.
A corto plazo
Revisando y mejorando el plan de igualdad.
Promoviendo la implicación de todo el profesorado en el plan de igualdad.
A medio plazo
Concretando un plan de actuación para trabajar el respeto como valor base para
conseguir una convivencia pacífica.
Promoviendo la implicación de las familias en el plan de igualdad.
10. Mantener y mejorar las instalaciones
A corto plazo
Solicitando de las administraciones, siempre que sea necesario, la realización de
obras o reparaciones de aquellos elementos que lo requieran.
Cuidando la limpieza de las aulas y el resto de las dependencias del centro, y
decorándolas, de manera que se conviertan en un espacio agradable donde trabajar.
A medio plazo:
Cambiando armarios que nos permitan organizar y custodiar mejor el material.
Actualizando los equipos informáticos que comiencen a ser obsoletos.
A largo plazo
Inventariando informáticamente todos los recursos del Centro.
11. Mantener buenas relaciones con todas las instituciones que participen en la
labor educativa del Centro: Ayuntamiento, Centro de Apoyo al Profesorado, Biblioteca
Mº Zambrano, etc.
A corto plazo:
Manteniendo contacto permanente y asistiendo a las reuniones a las que sea
convocado el Centro a través de alguno de sus representantes.
Participando en las actividades culturales que se organicen desde dichas
instituciones.
Haciendo partícipes de todos los acontecimientos académicos y festivos de nuestro
Centro a las distintas instituciones.
A medio plazo:
Proponiendo la realización de actividades a instituciones como el centro de
salud, policía local, etc.
5.1. EQUIPO DIRECTIVO
El equipo directivo delimitará claramente las funciones de cada uno de sus
miembros, asumiendo éstos sus responsabilidades.
Para mejorar la gestión y la organización, actuará de manera coordinada
reuniéndose al menos dos veces a la semana y cuantas veces sean necesarias.
A estas reuniones podrán asistir, cuando el tema lo requiera, los coordinadores
de ciclo o los profesores responsables de algún proyecto o actividad.
Los acuerdos se registrarán por escrito y se velará por el estricto cumplimiento
de ellos.
Este modo de actuar proporcionará la coherencia y cohesión necesarias para
poder realizar la función directiva con altas dosis de eficacia.
5.2. CLAUSTRO Y CONSEJO ESCOLAR
Las reuniones de estos dos órganos colegiados se realizarán de acuerdo a la
planificación que desde el equipo directivo se realice a comienzo de curso,
estableciendo un calendario aproximado de sesiones y de trabajo de manera que sea
conocido por todos sus miembros, sin perjuicio de que se realicen aquellas sesiones
puntuales que sean necesarias.
El equipo directivo siempre estará abierto a las sugerencias de cualquier
miembro de la comunidad educativa.
Con el fin de hacer más operativa su labor se potenciará el trabajo en pequeños
grupos tales como las comisiones del Consejo Escolar y los equipos de ciclo. Para ello
se planificarán, igualmente a principio de curso, las sesiones y temas a tratar en estos
grupos.
Los acuerdos se registrarán por escrito y se velará por su estricto cumplimiento.
5. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN INTERNA
5.3. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
Debe ser el motor pedagógico del centro puesto que en él participan todos los
ciclos, por tanto, coordinará todas las actividades didácticas y complementarias que se
desarrollen en el centro y los aspectos relativos a la práctica docente.
La planificación de las reuniones se planificará a principio de curso, dándose a
conocer no sólo a sus miembros, sino a todo el profesorado, con el fin de que puedan
aportar sugerencias sobre los temas.
Se impulsará la coordinación con los miembros del E.O.E. para la detección de
necesidades más específicas y la elaboración de las adaptaciones necesarias.
Se establecerá un plan de apoyo a los niños y niñas que presenten disfunciones
en algún aspecto de su aprendizaje y se programarán grupos de acuerdo a las
necesidades detectadas.
Se favorecerá el apoyo dentro del aula.
Los acuerdos se registrarán por escrito y se velará por el estricto cumplimiento
de ellos.
EQUIPOS DE CICLO
Conseguir un buen funcionamiento de los equipos es una de las labores
prioritarias en nuestro Centro. Se dotará a los coordinadores/as del tiempo suficiente
para realizar sus funciones, y se les respetará al máximo evitando, en la medida de lo
posible, las sustituciones.
El horario de reuniones de todos los ciclos será a la misma hora y por la tarde,
con el fin de facilitar la posibilidad de reuniones de todo el profesorado cuando la
naturaleza del asunto lo aconseje.
Los acuerdos se registrarán por escrito y se velará por el estricto cumplimiento
de ellos.
5.4. PROFESORADO
Uno de los objetivos que se propone esta dirección es que todo el profesorado
reciba a principio de curso, en soporte informático, toda la documentación legal vigente
considerada de interés: funciones del claustro, funciones de los tutores/as, funciones de
los coordinadores/as de ciclo, funciones del E.T.C.P., evaluación del alumnado, etc., así
como los impresos que elabore sobre medios de comunicación con padres,
comunicación de incidencias, justificación de faltas, etc.
Los tutores serán nombrados atendiendo a su adscripción al Centro, a sus
aptitudes para el cargo, a la continuidad con el mismo grupo de alumnos hasta acabar el
ciclo y a los criterios pedagógicos que fije el Claustro a principios de curso.
5.5. ESPACIOS
El espacio se organizará de acuerdo a las necesidades del centro cada curso
escolar.
En las aulas se destinará un espacio para que el profesorado coloque su
programación de aula, su horario personal y el de los alumnos, así como información
de interés que facilite la labor del profesorado que realice sustituciones.
Se concretarán los espacios donde se llevarán a cabo los refuerzos educativos
que no se realicen en el aula.
La evaluación de los procesos de Centro incluido este proyecto es fundamental
si se quiere conseguir una gestión eficaz y de calidad.
Toda evaluación debe ser:
- Útil.
- Que evalúe no sólo los resultados obtenidos, sino también los procesos en
relación con los objetivos.
- Que sea diagnóstica, de manera que sirva para modificar aquellos aspectos
susceptibles de mejora y añadir soluciones a situaciones nuevas que puedan
presentarse
- Que contenga propuestas concretas y sean resultado de una reflexión común.
Por todo ello, los objetivos y actuaciones que se reflejen en el Plan Anual de Centro
se evaluarán a través de formularios con cuestiones precisas y tablas de recogida de
datos para tener una idea clara de lo que se quiere evaluar.
La Memoria Final será el documento por excelencia donde se irá evaluando la
puesta en marcha de este proyecto.
No obstante, es conveniente que el propio equipo directivo realice su propia
evaluación interna sobre el trabajo que va realizando y el grado de consecución de los
objetivos. Esta evaluación se realizará periódicamente.
Finalmente, la Administración Educativa, en uso de sus competencias y tal como
determina la normativa actual, realizará las evaluaciones externas establecidas por la
administración educativa a través del servicio de inspección educativa. Se evaluará este
proyecto y el grado de consecución de los objetivos propuestos en él.
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
Gem
 
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
Ledy Cabrera
 
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
Maestromuñozbravo fernandezmuñozMaestromuñozbravo fernandezmuñoz
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
manumaestro19
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
Karry3275
 
Plan anual del aula de innovacion
Plan anual del aula de innovacion Plan anual del aula de innovacion
Plan anual del aula de innovacion
SILVIA GARCIA PEREZ
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
Cesar Bernal Bravo
 
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
manumaestro19
 
Rúbrica tde 21 22
Rúbrica tde 21 22Rúbrica tde 21 22
Rúbrica tde 21 22
CristobalGarcia43
 
Plan de Trabajo 2017
Plan de Trabajo 2017Plan de Trabajo 2017
Plan de Trabajo 2017
Ana Rita Velez
 
Análisis dafo
Análisis dafoAnálisis dafo
Análisis dafoHome
 
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learning
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learningPaso 4 act 2 proyecto m-learning e-learning
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learning
Rosío Ariza Bautista
 
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
Susy Antonia Pariahuamán Chavez
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N.pdf
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N.pdfINSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N.pdf
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N.pdf
raulhectornmendozaja
 
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzálezFicha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
ElenaFelix8
 
Proyecto Cancha Deportiva Melchora
Proyecto Cancha Deportiva MelchoraProyecto Cancha Deportiva Melchora
Proyecto Cancha Deportiva Melchora
gerenciaupel2012ii
 

La actualidad más candente (20)

V.4. planes estratégicos
V.4. planes estratégicosV.4. planes estratégicos
V.4. planes estratégicos
 
Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
 
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
 
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
Maestromuñozbravo fernandezmuñozMaestromuñozbravo fernandezmuñoz
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Plan anual del aula de innovacion
Plan anual del aula de innovacion Plan anual del aula de innovacion
Plan anual del aula de innovacion
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
 
V.4. planes estratégicos
V.4. planes estratégicosV.4. planes estratégicos
V.4. planes estratégicos
 
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
Ficha practicum tice_uclm_2015 (práctica 2 de pedagogía)
 
Rúbrica tde 21 22
Rúbrica tde 21 22Rúbrica tde 21 22
Rúbrica tde 21 22
 
Practicum tice
Practicum ticePracticum tice
Practicum tice
 
Plan de Trabajo 2017
Plan de Trabajo 2017Plan de Trabajo 2017
Plan de Trabajo 2017
 
Análisis dafo
Análisis dafoAnálisis dafo
Análisis dafo
 
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learning
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learningPaso 4 act 2 proyecto m-learning e-learning
Paso 4 act 2 proyecto m-learning e-learning
 
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N.pdf
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N.pdfINSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N.pdf
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N.pdf
 
Plan de gestión ietp
Plan de gestión ietpPlan de gestión ietp
Plan de gestión ietp
 
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzálezFicha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
Ficha practicum tice_uclm_2014- elena félix gonzález
 
Proyecto Cancha Deportiva Melchora
Proyecto Cancha Deportiva MelchoraProyecto Cancha Deportiva Melchora
Proyecto Cancha Deportiva Melchora
 

Similar a 6.1 proyecto de dirección

Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
Pilar M.
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
Chelo Sánchez Bermúdez
 
Plan de centro 2011 - 2012. Ceip. Maestro Joaquín Herrera Álvarez.
Plan de centro 2011 - 2012. Ceip. Maestro Joaquín Herrera Álvarez.Plan de centro 2011 - 2012. Ceip. Maestro Joaquín Herrera Álvarez.
Plan de centro 2011 - 2012. Ceip. Maestro Joaquín Herrera Álvarez.alforte2003
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
JosAlejandroRebolloF
 
Proyectodedireccion loreto modulo6
Proyectodedireccion loreto modulo6Proyectodedireccion loreto modulo6
Proyectodedireccion loreto modulo6
Loretotb
 
Proyecto direccion curso edudirectores
Proyecto direccion curso edudirectoresProyecto direccion curso edudirectores
Proyecto direccion curso edudirectores
Eduardo Nuñez
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
Betel Gómez
 
_ CTE Fase Intensiva merc 1.pptx
_ CTE Fase Intensiva merc 1.pptx_ CTE Fase Intensiva merc 1.pptx
_ CTE Fase Intensiva merc 1.pptx
Lamisin
 
Proyecto dirección curso intef ignacio 2018
Proyecto dirección curso intef ignacio 2018Proyecto dirección curso intef ignacio 2018
Proyecto dirección curso intef ignacio 2018
ignacio santiago segovia
 
Tarea 6.1 Proyecto dirección
Tarea 6.1   Proyecto direcciónTarea 6.1   Proyecto dirección
Tarea 6.1 Proyecto dirección
cascaflote
 
Programación proa 2021
Programación proa 2021Programación proa 2021
Programación proa 2021
CristobalGarcia43
 
Proyecto de dirección de Ana C. 2018
Proyecto de dirección de Ana C. 2018Proyecto de dirección de Ana C. 2018
Proyecto de dirección de Ana C. 2018
ANA C. Sainz Martínez
 
Programa de direccion
Programa de direccionPrograma de direccion
Programa de direccion
Sancluses
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
C.E.I.P. PONCE DE LEON
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lenguaUnidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
Rosa María Martínez Martínez
 
Mdd1 practica profesional
Mdd1 practica profesionalMdd1 practica profesional
Mdd1 practica profesional
digallardop
 
Proyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEFProyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEF
José Carlos Navarro Gómez
 
Proyecto de dirección arantxa intef 14 junio
Proyecto de dirección arantxa intef 14 junioProyecto de dirección arantxa intef 14 junio
Proyecto de dirección arantxa intef 14 junio
Arantxa Arilla
 
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurotProyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
María L. Ferreira
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
rmstxy
 

Similar a 6.1 proyecto de dirección (20)

Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Plan de centro 2011 - 2012. Ceip. Maestro Joaquín Herrera Álvarez.
Plan de centro 2011 - 2012. Ceip. Maestro Joaquín Herrera Álvarez.Plan de centro 2011 - 2012. Ceip. Maestro Joaquín Herrera Álvarez.
Plan de centro 2011 - 2012. Ceip. Maestro Joaquín Herrera Álvarez.
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
Proyectodedireccion loreto modulo6
Proyectodedireccion loreto modulo6Proyectodedireccion loreto modulo6
Proyectodedireccion loreto modulo6
 
Proyecto direccion curso edudirectores
Proyecto direccion curso edudirectoresProyecto direccion curso edudirectores
Proyecto direccion curso edudirectores
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
_ CTE Fase Intensiva merc 1.pptx
_ CTE Fase Intensiva merc 1.pptx_ CTE Fase Intensiva merc 1.pptx
_ CTE Fase Intensiva merc 1.pptx
 
Proyecto dirección curso intef ignacio 2018
Proyecto dirección curso intef ignacio 2018Proyecto dirección curso intef ignacio 2018
Proyecto dirección curso intef ignacio 2018
 
Tarea 6.1 Proyecto dirección
Tarea 6.1   Proyecto direcciónTarea 6.1   Proyecto dirección
Tarea 6.1 Proyecto dirección
 
Programación proa 2021
Programación proa 2021Programación proa 2021
Programación proa 2021
 
Proyecto de dirección de Ana C. 2018
Proyecto de dirección de Ana C. 2018Proyecto de dirección de Ana C. 2018
Proyecto de dirección de Ana C. 2018
 
Programa de direccion
Programa de direccionPrograma de direccion
Programa de direccion
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lenguaUnidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
 
Mdd1 practica profesional
Mdd1 practica profesionalMdd1 practica profesional
Mdd1 practica profesional
 
Proyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEFProyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEF
 
Proyecto de dirección arantxa intef 14 junio
Proyecto de dirección arantxa intef 14 junioProyecto de dirección arantxa intef 14 junio
Proyecto de dirección arantxa intef 14 junio
 
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurotProyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

6.1 proyecto de dirección

  • 1. Índice 1. Justificación del proyecto 2. Análisis del contexto escolar 2.1. Entorno 2.2. Edificio e instalaciones 2.3. Recursos personales 2.3.1. Alumnado 2.3.2. E.O.E. 2.3.3. Personal no docente 2.4. Aspectos organizativos 3. Análisis de necesidades 3.1. En el ámbito académico 3.2. De equipamiento y recursos 3.3. De organización y funcionamiento 3.4. Para la mejora de la convivencia 3.5. De ámbito administrativo 4. Programa de dirección 4.1. Objetivos educativos 4.2. Objetivos generales 4.3. Actuaciones y temporalización 5. Propuesta de organización interna de Centro 5.1. Equipo directivo 5.2. Claustro y Consejo Escolar 5.3. Órganos de coordinación docente 5.4. Profesorado 5.5. Espacios 6. Evaluación del proyecto
  • 2. Se podrían concretar en dos los motivos por los que se presenta este proyecto: - Preocupación e interés por el buen funcionamiento del Centro. - La seguridad de que con trabajo, esfuerzo y acuerdos se pueden buscar soluciones a los problemas que existen o que puedan ir surgiendo, ya que sabemos que todos perseguimos un mismo fin: la mejora de la calidad de la enseñanza. Estoy convencido que el equipo directivo de un centro educativo ha de ser, sobre todo, un buen organizador de los recursos humanos y materiales, y orientar su acción hacia metas de calidad formativa. Ha de procurar que la institución escolar se sienta cada vez más cohesionada, con un sentido de trabajo en equipo y responsabilidad compartida. Algunos de los rasgos necesarios que pretendo instaurar para el ejercicio de una función directiva son:  Promover el optimismo en la organización.  Cumplimiento de la legalidad vigente.  Constante disposición al diálogo.  Optimizar la coordinación docente. 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Este proyecto nace de la idea de que el trabajo en equipo es esencial para la vida de un Centro Educativo. El Equipo Directivo debe ser modelo de una estructura organizativa que busque la participación, la integración y la corresponsabilidad de los distintos sectores de la comunidad educativa, de modo que se encuentre en medio de todos los intereses y proyectos que se generen en el centro.
  • 3.  Fomentar la participación y alcanzar acuerdos democráticamente.  Cortesía y amabilidad en el trato personal.  Suscitar orden y planificación, trabajar por proyectos.  Saber delegar funciones y tareas. Consideramos como objetivos prioritarios:  Integrar a todo el Centro en un proyecto común que logre despertar entusiasmo e ilusión por la gratificante y complicada tarea de educar.  Cuidar las relaciones humanas para fomentar un ambiente de diálogo y crítica constructiva. 2.1. ENTORNO El centro es un colegio público de infantil y primaria situado en un barrio obrero de Málaga. Una sociedad multicultural en la que la diferencia es el valor añadido. Como consecuencia de ello, el colegio recibe alumnado de diversas nacionalidades y situaciones socio-familiares. Entre los mismos, resulta significativa la presencia de niños/as provenientes de familias con un nivel socio-educativo y económico bajos, existiendo un número importante de familias que reciben ayudas sociales. El paisaje urbanístico es de bloques que rodean al centro entre calles que son redes viarias principales, es un hábitat de puro cemento, con la cercanía de un parque y de un paseo marítimo. El edificio tiene cuatro puertas de acceso, cada una a una calle diferente. La de mayor de ellas aunque adecuada por su tamaño para una salida de emergencia, no lo es por su cercanía a una carretera muy concurrida. La más pequeña que da salida a una zona segura tampoco podría usarse en caso de emergencia pues para acceder a ella hay que atravesar un pasillo excesivamente estrecho. 2.2. EDIFICIO E INSTALACIONES 2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ESCOLAR
  • 4. El edificio tiene una estructura física vertical y debido al enclave geográfico no tiene posibilidades de ampliación horizontal. Es pequeño, y cuenta con tres aulas de Educación Infantil y seis aulas de Educación Primaria. El patio de recreo alcanza con dificultad a cubrir las necesidades de expansión al aire libre y dificulta los ajustes de horarios. Cuenta además con: - Salón de actos, con capacidad para todos los alumnos del Centro, pero insuficiente si queremos invitar a los padres/madres a ver las actuaciones de sus hijos/as. - Biblioteca, usada también como sala de profesores. - Comedor pequeño que obliga a hacer dos turnos para comer. - Espacio, único y reducido, para refuerzo educativo. - Espacio para Secretaría y Jefatura. - Espacio para Dirección. - Espacio para religión islámica, también usada por los miembros del E.O.E. - Espacio para monitor/a escolar. - Espacio para conserjería. - Espacio para limpiadores/as. El estado de conservación de las instalaciones en general es bueno teniendo en cuanta el tiempo del edificio. Hace unos años se hicieron muchas reformas tales como: alicatado, pintura, nuevo cableado eléctrico, etc. No existen elementos arquitectónicos para facilitar el acceso a personas disminuidas o lesionadas. 2.3. RECURSOS PERSONALES 2.3.1 ALUMNADO La composición del Centro es de 3 unidades de Educación. Infantil y 6 unidades de Educación. Primaria. En este curso el número de alumnos y alumnas es de 173; 60 de ellos de Infantil y el resto de Primaria.
  • 5. El grado de adaptación del alumnado es bueno y la convivencia correcta aunque, por supuesto, mejorable. Se observan cada vez más problemas de conducta, que quizás se deban a los cambios que en materia familiar se han producido en nuestra sociedad. El alumnado que recibe apoyo en el presente curso es de aproximadamente de un 8 %. Un porcentaje amplio del alumnado proviene de países extranjeros, contabilizándose más de 10 nacionalidades diferentes. 2.3.2. E.O.E. El equipo de orientación educativa y psicopedagógica está compuesto por una PT que acude diariamente; una psicóloga y una logopeda que acuden semanalmente en días diferentes. 2.3.3. PERSONAL NO DOCENTE El personal de administración y servicios está formado por un conserje, dependiente del Ayuntamiento y una monitora escolar nombrada por la Consejería de Educación. El Centro dispone de comedor y aula matinal, y cuenta con el número de personal necesario para su correcto funcionamiento. 2.4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Hay elaborado un Proyecto de Centro, unas Finalidades Educativas, un Proyecto Curricular de Centro y un Reglamento de Organización y Funcionamiento. Todos estos documentos serán revisados y actualizados y servirán como base del programa de dirección. El Consejo Escolar se constituyó con fecha 11 de diciembre de 2016, estando ahora completo en su representación. El Claustro consta de 13 miembros. El centro está acogido al plan de apertura de centros. Funciona el aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares. Con ello se pretende una mejor conciliación entre la vida laboral y familiar, pero lo cierto es que de estos programas no se benefician muchos de los alumnos y alumnas del colegio. Las programaciones de nivel se realizan en su totalidad.
  • 6. En general, existe coordinación entre los miembros del mismo ciclo, pero la coordinación entre ciclos es escasa debido a que actualmente las horas de coordinación de los ciclos no es la misma para todo el profesorado. Las T.I.C. no se integran en las programaciones. Existe un plan de lectura y biblioteca, desde el curso 2006. 3.1. EN EL ÁMBITO ACADÉMICO Referente al alumnado Favorecer la autonomía personal y la adquisición de hábitos de trabajo. Motivar a los alumnos, dotándoles de técnicas básicas de estudio. Optimizar el sistema de apoyo para los alumnos que sin presentar necesidades educativas especiales, muestran dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales. Aumentar la competencia lingüística. Mejorar el nivel de adquisición de competencias básicas, y por consiguiente, los resultados académicos al término de la educación primaria. Referente al profesorado Disponer de toda la información relativa al Centro y al aula de forma que se facilite su trabajo, tanto si es definitivo como si está cubriendo una sustitución. Mejorar la coordinación entre ciclos. Intercambiar experiencias didácticas para mejorar la práctica educativa. Disponer de tiempos específicos comunes para la coordinación docente. Implicación del profesorado en proyectos que puedan aumentar la calidad de la enseñanza. Continuar la formación y la actualización didáctica. 3. ANÁLISIS DE NECESIDADES
  • 7. Referente al centro Darle forma y potenciar el desarrollo del recién iniciado Proyecto Bilingüe. 3.2. DE EQUIPAMIENTO Y RECURSOS Dotar a las aulas con recursos necesarios para llevar a cabo una enseñanza de calidad. Aumentar el fondo de biblioteca y crear las bibliotecas de aula. Dotar a cada aula de un banco de recursos para los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o desconocimiento del idioma. Organizar y clasificar parte del material didáctico de uso común. Ampliar y actualizar la dotación informática y de software educativo de que disponemos para ajustarlas a las necesidades actuales. Actualizar la dotación de equipos audiovisuales. 3.3. DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Actualizar el Proyecto de Centro. Revisar y actualizar las Finalidades Educativas. Dotar a los coordinadores de tiempo suficiente para llevar a cabo su labor, procurando que no tengan que realizar sustituciones. Mejorar los cauces de comunicación interna. Planificar anualmente las reuniones de los órganos de coordinación, de control y de gestión. Mejorar las entradas y salidas de los alumnos/as del Centro. Establecer coordinación entre nuestro Centro y el IES de nuestra zona. Establecer un Plan de Comunicación Interna y Externa.
  • 8. 3.4. PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Mejorar las habilidades sociales de nuestros alumnos/as de manera que participen en el proceso de elaboración de normas de convivencia, consiguiendo así un mayor grado de aceptación y cumplimiento de las mismas. Establecer el seguimiento del cumplimiento de las normas del Plan de Convivencia, así como pautas de actuación, comunes y conjuntas, para la resolución de conflictos. Dar a conocer a las familias el Plan de Convivencia del Centro y las consecuencias del incumplimiento de las normas de conducta establecidas a través de circulares informativas y de otros medios. 3.5. DE ÁMBITO ADMINISTRATIVO Respetar el horario de atención de padres en Secretaría y Dirección. Inventariar informáticamente todo el material del Centro. Poner en marcha de manera más operativa la biblioteca del centro.
  • 9. 4.1. OBJETIVOS EDUCATIVOS Los objetivos educativos de este proyecto de dirección tienen como punto de partida algunas de las Finalidades Educativas del Centro, haciendo especial énfasis en las siguientes: Conseguir un ambiente humano positivo que potencie la creatividad, la participación activa y la democracia, donde todos los sectores se interaccionen y aúnen para educar seres responsables. Formar a nuestros alumnos/as una voluntad libre y fuerte que les mentalice en la necesidad de una constancia en el trabajo y una adecuada elección de sus actividades de ocio. Unificar los criterios metodológicos para conseguir una continuidad educativa en los distintos niveles. En definitiva, nuestros alumnos y alumnas son nuestra principal preocupación. El equipo directivo velará porque a principio de cada curso escolar, partiendo de la evaluación inicial que cada profesor/a haga del grupo de alumnos/as se elabore una programación concreta que lleve al cumplimiento de estos objetivos. 4.2. OBJETIVOS GENERALES 1. Establecer medidas organizativas que mejoren los procesos de enseñanza- aprendizaje, favoreciendo la coordinación y la planificación conjunta. 2. Optimizar los recursos humanos y materiales para mejorar la calidad de la enseñanza, incidiendo de manera especial en la atención a la diversidad. 3. Promover el trabajo en equipo y la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. 4. Favorecer la convivencia y la integración haciendo del centro un espacio de respeto y ejercicio de unas buenas relaciones humanas. 4. PROGRAMA DE DIRECCIÓN
  • 10. 5. Promover la innovación educativa, incidiendo de manera especial en la competencia lingüística. 6. Fomentar y apoyar la formación del profesorado. 7. Cuidar y mejorar la imagen que el Centro proyecta al exterior, dando respuesta, en la medida de lo posible a las nuevas demandas sociales. 8. Actualizar y modificar los documentos del Centro de acuerdo a la normativa. 9. Concretar planes de mejora que incidan en valores como la igualdad y el respeto. 10. Mantener y mejorar las instalaciones. 11. Mantener buenas relaciones con todas las Instituciones que participen en la labor educativa del Centro. 4.3. ACTUACIONES Y TEMPORALIZACIÓN Los objetivos generales expuestos serán desarrollados a través de actuaciones concretas que se irán acometiendo a los largo de los cuatro cursos de la vigencia de este proyecto. Unas tienen un carácter más general que otras pero todas se implementarán en la realidad educativa, es decir, en la planificación anual del equipo directivo y sus actuaciones cotidianas; y en los objetivos de los planes anuales, distinguiéndose tres niveles: A corto plazo: Actuaciones que se pondrán en marcha inmediatamente y que por ser muy concretas serán una aplicación y evaluación en corto plazo de tiempo. A medio plazo: Tendrán un nivel de desarrollo más complejo y afectarán a más de un curso escolar y por lo tanto se subdividirán en los distintos Planes Anuales de Centro. A largo plazo: Actuaciones que por su complejidad afectan a aspectos cercanos, pero sus resultados se verán a largo plazo. 1. Establecer medidas organizativas que mejoren los procesos de enseñanza- aprendizaje, favoreciendo la coordinación y la planificación conjunta.
  • 11. A corto plazo Potenciando y valorando la función del coordinador/a de ciclo, asignándole tiempos específicos para desarrollar su tarea y liberándole de otras funciones en esos tiempos como las sustituciones. Estableciendo, al menos, dos reuniones trimestrales entre los coordinadores de los distintos ciclos para llegar a acuerdos sobre aspectos fundamentales del proceso de enseñanza y evaluación de las áreas instrumentales. Organizando el refuerzo educativo de manera eficaz y estable, de forma que se interrumpa lo menos posible por necesidades de sustitución. Coordinando la elaboración de pruebas iniciales para cada nivel, consensuadas por los profesores/as de ciclo. Revisando que las programaciones concretas lleven a la consecución de los objetivos educativos. A medio plazo Consensuando la evaluación inicial y la final de cada nivel, dotando a ambas de la coherencia y continuidad necesarias para que sean instrumentos eficaces. Organizando cada curso escolar un taller de técnicas de estudio en colaboración con el E.O.E. sobre todo para los alumnos y alumnas de 5º y 6º nivel. A largo plazo Potenciando una coordinación con el instituto y elaborando un calendario de trabajo a principio de curso. 2. Optimizar los recursos humanos y materiales para mejorar la calidad de la enseñanza, incidiendo de manera especial en la atención a la diversidad. A corto plazo Formando grupos reducidos de apoyo.
  • 12. Agilizando la evaluación inicial de los alumnos extranjeros. Planificando a principio de curso el calendario de sesiones de coordinación del profesor/a de apoyo con los tutores/as en horario de obligada permanencia. Facilitando una hora semanal en horario lectivo para la coordinación de profesores de apoyo y tutores con el E.O.E.P. A medio plazo Estableciendo un equipamiento de material didáctico esencial en cada una de las aulas. A largo plazo Elaborando un banco de recursos didácticos y materiales curriculares de las áreas de lenguaje, matemáticas, conocimiento del medio e inglés, diferenciado por niveles, que sirva de apoyo a todo el profesorado a la hora de preparar actividades. 3. Promover el trabajo en equipo y la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. A corto plazo Planificando a principio de curso un calendario de trabajo para los coordinadores de ciclo, el E.O.E., el Claustro y el Consejo Escolar que se notificará a todos sus miembros. Planificando el trabajo del equipo directivo que se reunirá al menos dos veces semanalmente. Nombrando responsables entre el profesorado en cada una de las actuaciones del centro, así como en la organización, custodia y gestión del material didáctico común, haciendo propuestas sobre su utilización y de las necesidades de adquisición de nuevo material.
  • 13. Otorgando a los alumnos/as pequeñas responsabilidades como: encargados de biblioteca para control de libros en la biblioteca, encargados de regar las plantas, encargados del patio, etc. A medio plazo Fomentando las entrevistas con padres y madres con el fin de facilitar el cambio de información y el seguimiento continuo de sus hijos/as y no sólo cuando se produzcan situaciones problemáticas. Realizar charlas para los padres y madres sobre problemáticas concretas que surgen en las distintas etapas a cargo de especialistas competente. Por ejemplo: técnicas de estudio, modificación de conductas, salud e higiene escolar, sexualidad, tránsito a la secundaria, etc. Solicitando la colaboración de los padres y madres, en todas aquellas actividades de carácter colectivo relacionadas con la programación y el desarrollo curricular. Solicitando de los padres y madres su experiencia profesional para ponerla al servicio del alumnado cuando los profesores/as lo estimen conveniente. A largo plazo Impulsando la labor del A.M.P.A. 4. Favorecer la convivencia y la integración haciendo del centro un espacio de respeto y ejercicio de unas buenas relaciones humanas. A corto plazo Elaborando una lista de los aspectos organizativos y de funcionamiento del Centro que debe conocer cualquier profesor/a que se incorpore a nuestro Centro de manera definitiva, provisional o simplemente que vaya a cubrir una sustitución. Actuando de manera inmediata en el caso de faltas de conductas graves de alumnos/as e informando inmediatamente a las familias. Llevando a cabo de manera sistemática el plan de acogida de nuevos alumnos, sobre todo, si son extranjeros.
  • 14. Elaborando una lista de las normas de convivencia del Centro y notificándolas a los familiares de cada nuevo alumno/a que se matricula en el Centro. Elaborando el Plan del comedor. A medio plazo Incluyendo obligatoriamente en los boletines trimestrales la actitud y el comportamiento de los alumnos/as, tanto en horas lectivas como en horario de comedor y de aula matinal. Realizando un taller sobre habilidades sociales y resolución de conflictos. A largo plazo Favoreciendo el conocimiento de otros países y culturas elaborando cada curso escolar un día especial que podría denominarse: “Día de la Convivencia”. 5. Promover la innovación educativa, incidiendo de manera especial en la competencia lingüística. A corto plazo: Potenciando del uso de la biblioteca escolar. A medio plazo: Elaborando un proyecto: - concreto, que especifique qué se trabajará en cada área; - preciso, que recoja cuándo y con qué se va a trabajar; - comprometido, con actas de reunión donde se recojan los acuerdos; - continuo, incorporado al Proyecto curricular de Centro sin depender de idas y venidas de profesores;
  • 15. - que pueda ser constatado, que se siga el grado de cumplimiento de lo programado. 6. Fomentar y apoyar la formación del profesorado A corto plazo: Manteniendo informado al profesorado de todos aquellos documentos, noticias,… que puedan ser de su interés. Elaboración del Plan de Formación y su inclusión en el Plan Anual. Proponiendo la realización de cursos de formación sobre aspectos que el equipo directivo o cualquier otro profesor/a considere necesario. Poniendo a disposición del profesorado toda la información que llegue al Centro sobre cursos o publicaciones profesionales. A medio plazo Promoviendo la participación en proyectos que se consideren de interés para el Centro y facilitando el apoyo material para su puesta en práctica. 7. Cuidar y mejorar la imagen que el Centro proyecta al exterior, dando respuesta, en la medida de lo posible a las nuevas demandas sociales. A corto plazo Creando un tríptico informativo del Centro y sus servicios. Como estrategia, a principio de curso se mantendrán las reuniones de presentación del año escolar, procurando que se realicen de forma escalonada en los distintos niveles, a fin de que padres y madres que tengan hijos o hijas en distintos cursos puedan acudir a las mismas. Es de gran interés la exposición del plan anual de trabajo, donde se darán las directrices educativas de cada ciclo y las características psicológicas de cada edad.
  • 16. A medio plazo: Elaborando un documento sobre las medidas de seguridad que se observan en el Centro. A largo plazo: Dar publicidad de las actividades que el Centro lleva a cabo. 8. Actualizar y modificar los documentos del Centro de acuerdo a la normativa. A corto plazo: Estableciendo directrices comunes para la elaboración de las concreciones curriculares de los distintos ciclos. Revisando y actualizando las Finalidades Educativas del Centro. Revisando y actualizando los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios. A medio plazo: Modificando y actualizando el Proyecto educativo de Centro. 9. Concretar planes de mejora que incidan en valores como la igualdad y el respeto. A corto plazo Revisando y mejorando el plan de igualdad. Promoviendo la implicación de todo el profesorado en el plan de igualdad. A medio plazo Concretando un plan de actuación para trabajar el respeto como valor base para conseguir una convivencia pacífica. Promoviendo la implicación de las familias en el plan de igualdad.
  • 17. 10. Mantener y mejorar las instalaciones A corto plazo Solicitando de las administraciones, siempre que sea necesario, la realización de obras o reparaciones de aquellos elementos que lo requieran. Cuidando la limpieza de las aulas y el resto de las dependencias del centro, y decorándolas, de manera que se conviertan en un espacio agradable donde trabajar. A medio plazo: Cambiando armarios que nos permitan organizar y custodiar mejor el material. Actualizando los equipos informáticos que comiencen a ser obsoletos. A largo plazo Inventariando informáticamente todos los recursos del Centro. 11. Mantener buenas relaciones con todas las instituciones que participen en la labor educativa del Centro: Ayuntamiento, Centro de Apoyo al Profesorado, Biblioteca Mº Zambrano, etc. A corto plazo: Manteniendo contacto permanente y asistiendo a las reuniones a las que sea convocado el Centro a través de alguno de sus representantes. Participando en las actividades culturales que se organicen desde dichas instituciones. Haciendo partícipes de todos los acontecimientos académicos y festivos de nuestro Centro a las distintas instituciones. A medio plazo: Proponiendo la realización de actividades a instituciones como el centro de salud, policía local, etc.
  • 18. 5.1. EQUIPO DIRECTIVO El equipo directivo delimitará claramente las funciones de cada uno de sus miembros, asumiendo éstos sus responsabilidades. Para mejorar la gestión y la organización, actuará de manera coordinada reuniéndose al menos dos veces a la semana y cuantas veces sean necesarias. A estas reuniones podrán asistir, cuando el tema lo requiera, los coordinadores de ciclo o los profesores responsables de algún proyecto o actividad. Los acuerdos se registrarán por escrito y se velará por el estricto cumplimiento de ellos. Este modo de actuar proporcionará la coherencia y cohesión necesarias para poder realizar la función directiva con altas dosis de eficacia. 5.2. CLAUSTRO Y CONSEJO ESCOLAR Las reuniones de estos dos órganos colegiados se realizarán de acuerdo a la planificación que desde el equipo directivo se realice a comienzo de curso, estableciendo un calendario aproximado de sesiones y de trabajo de manera que sea conocido por todos sus miembros, sin perjuicio de que se realicen aquellas sesiones puntuales que sean necesarias. El equipo directivo siempre estará abierto a las sugerencias de cualquier miembro de la comunidad educativa. Con el fin de hacer más operativa su labor se potenciará el trabajo en pequeños grupos tales como las comisiones del Consejo Escolar y los equipos de ciclo. Para ello se planificarán, igualmente a principio de curso, las sesiones y temas a tratar en estos grupos. Los acuerdos se registrarán por escrito y se velará por su estricto cumplimiento. 5. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN INTERNA
  • 19. 5.3. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Debe ser el motor pedagógico del centro puesto que en él participan todos los ciclos, por tanto, coordinará todas las actividades didácticas y complementarias que se desarrollen en el centro y los aspectos relativos a la práctica docente. La planificación de las reuniones se planificará a principio de curso, dándose a conocer no sólo a sus miembros, sino a todo el profesorado, con el fin de que puedan aportar sugerencias sobre los temas. Se impulsará la coordinación con los miembros del E.O.E. para la detección de necesidades más específicas y la elaboración de las adaptaciones necesarias. Se establecerá un plan de apoyo a los niños y niñas que presenten disfunciones en algún aspecto de su aprendizaje y se programarán grupos de acuerdo a las necesidades detectadas. Se favorecerá el apoyo dentro del aula. Los acuerdos se registrarán por escrito y se velará por el estricto cumplimiento de ellos. EQUIPOS DE CICLO Conseguir un buen funcionamiento de los equipos es una de las labores prioritarias en nuestro Centro. Se dotará a los coordinadores/as del tiempo suficiente para realizar sus funciones, y se les respetará al máximo evitando, en la medida de lo posible, las sustituciones. El horario de reuniones de todos los ciclos será a la misma hora y por la tarde, con el fin de facilitar la posibilidad de reuniones de todo el profesorado cuando la naturaleza del asunto lo aconseje. Los acuerdos se registrarán por escrito y se velará por el estricto cumplimiento de ellos.
  • 20. 5.4. PROFESORADO Uno de los objetivos que se propone esta dirección es que todo el profesorado reciba a principio de curso, en soporte informático, toda la documentación legal vigente considerada de interés: funciones del claustro, funciones de los tutores/as, funciones de los coordinadores/as de ciclo, funciones del E.T.C.P., evaluación del alumnado, etc., así como los impresos que elabore sobre medios de comunicación con padres, comunicación de incidencias, justificación de faltas, etc. Los tutores serán nombrados atendiendo a su adscripción al Centro, a sus aptitudes para el cargo, a la continuidad con el mismo grupo de alumnos hasta acabar el ciclo y a los criterios pedagógicos que fije el Claustro a principios de curso. 5.5. ESPACIOS El espacio se organizará de acuerdo a las necesidades del centro cada curso escolar. En las aulas se destinará un espacio para que el profesorado coloque su programación de aula, su horario personal y el de los alumnos, así como información de interés que facilite la labor del profesorado que realice sustituciones. Se concretarán los espacios donde se llevarán a cabo los refuerzos educativos que no se realicen en el aula.
  • 21. La evaluación de los procesos de Centro incluido este proyecto es fundamental si se quiere conseguir una gestión eficaz y de calidad. Toda evaluación debe ser: - Útil. - Que evalúe no sólo los resultados obtenidos, sino también los procesos en relación con los objetivos. - Que sea diagnóstica, de manera que sirva para modificar aquellos aspectos susceptibles de mejora y añadir soluciones a situaciones nuevas que puedan presentarse - Que contenga propuestas concretas y sean resultado de una reflexión común. Por todo ello, los objetivos y actuaciones que se reflejen en el Plan Anual de Centro se evaluarán a través de formularios con cuestiones precisas y tablas de recogida de datos para tener una idea clara de lo que se quiere evaluar. La Memoria Final será el documento por excelencia donde se irá evaluando la puesta en marcha de este proyecto. No obstante, es conveniente que el propio equipo directivo realice su propia evaluación interna sobre el trabajo que va realizando y el grado de consecución de los objetivos. Esta evaluación se realizará periódicamente. Finalmente, la Administración Educativa, en uso de sus competencias y tal como determina la normativa actual, realizará las evaluaciones externas establecidas por la administración educativa a través del servicio de inspección educativa. Se evaluará este proyecto y el grado de consecución de los objetivos propuestos en él. 6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO