SlideShare una empresa de Scribd logo
7 funciones del líquido amniótico
El líquido amniótico cumple varias misiones fundamentales durante el embarazo:
1. Protege al bebé de las lesiones externas al amortiguar golpes. También evita que le dañe
la presión ejercida por los propios órganos de la madre.
2. Mantiene al feto a una temperatura constante: haga frío o calor en el mundo exterior, el
líquido amniótico se mantiene siempre a la misma temperatura, la que tiene la madre.
3. Gracias a él, el bebé se mueve como un auténtico "pez en el agua". Además de permitir
el movimiento libre del feto, favorece un desarrollo músculo-esquelético simétrico.
4. Interviene en el desarrollo apropiado de los pulmones: se sabe que cuando la cantidad
de líquido es insuficiente, los pulmones no se forman bien. Para que el recién nacido respire
tras el nacimiento es necesario que los pulmones hayan madurado adecuadamente durante
la gestación.
5. Protege al bebé de infecciones. Tiene unas enzimas que son antibactericidas, es decir,
luchan contra las bacterias que pueden dañar al feto y además proporciona
inmunoglobulinas al bebé para reforzar su sistema inmunitario.
6. Facilita el parto porque se encarga de preparar sustancias oxitócicas que inducen las
contracciones para acelerar el nacimiento del bebé.
7. Le alimenta. Aunque los nutrientes le llegan a través de la placenta y del cordón umbilical.
Mediante los traguitos que da el bebé al líquido amniótico le llegan iones y proteínas. De
hecho, hasta el 10 por ciento de las necesidades proteicas del bebé se cubren con el líquido
amniótico.
8. COMPOSICION DEL LIQUIDO AMNIOTICO Y CARACTERES FISICOS
Al término de la gestación, la composición y los caracteres físicos del LA, se resumen de
la siguiente manera:
1) Agua: entre el 98 al 99 %.-
2) Solutos: del 1 al 2 %, por partes iguales orgánicos e inorgánicos.-
3) Turbidez: aumenta con el tiempo de gestación.-
4) Peso Específico: en promedio 1,0078.-
5) Valor Crioscópico: de alrededor de 0,504 grados C.-
6) Presión Osmótica: de alrededor de 6,072 atmósferas a 0 grado C.-
7) Gases: pO 2 = 4 a 43 mm Hg y pCO 2 = 38 a 50 mm Hg.-
8) pH: desciende, de 7.13 antes de las 32 semanas, a 7.08 desde esa EG en
delante.-
9) Componentes Inorgánicos: no varían el Zn, Cu St, Mn, Fe.-
10) Componentes Orgánicos:
a) Proteínas: tienen concentración 20 a 25 veces menor que en plasma materno,
disminuyendo con la EG. La mayor parte es procedencia materna, pasando al LA por
pinocitosis. Se daría una relación inversa entre el peso fetal y la concentración proteica en
el LA, alcanzando unos 200 a 300 mg % al término del embarazo). Electroforéticamente,
son semejantes a las maternas, con 60 % de albúminas y 40 % de globulinas, de las que
un 6,8 % son alfa-1, 6,5 % son alfa-2, 16 % son beta, y 10,7 % son gamma. La alfa-feto-
proteína, originada en el hígado fetal, aumenta su concentración en LA hasta las 14
semanas gestacionales, para luego disminuir, relacionándose su aumento patológico con
defectos de cierre del tubo neural (DCTN). El origen de los amnioácidos en LA no está muy
claro, transfiriéndose por transporte activo; su concentración acompaña a la de las
proteínas, pudiendo identificarse, por electroforésis, celuloplasmina, transferrina, IgG, IgA,
IgM, siendo las dos primeras, de origen materno, y la última aparece por infecciones
intraútero.-
b) Aminoácidos: su concentración en el LA es un 50 a75 % menor que en plasma
materno; disminuyen con la EG. Algunos de ellos, permitirían detectar tempranamente,
algunas anomalías del desarrollo fetal.-
c) Componentes Nitrogenados No Proteicos: urea, ácido úrico, creatinina;
aumentan con la EG, especialmente por el aporte urinario fetal.-
d) Lípidos: su concentración en LA varía con la EG. Los lípidos totales al término
del embarazo, oscilan alrededor de 13,61 mg %; los lípidos polares, representan un 69,50
% de ese total; los fosfolípidos aumentan su concentración con la EG, siendo su origen
principalmente pulmonar (surfactante).-
e) Carbohidratos: están presentes, en diferentes concentraciones, glucosa,
sacarosa, arabinosa, fructuosa, lactosa. La concentración de glucosa verdadera es menor
que en plasma materno, alcanzando al término, 20 mg %.-
f) Vitaminas: las concentraciones de B-1 y C, son semejantes a las del plasma
materno.-
g) Enzimas: de significación y aplicación clínica no aclarada. La oxitocinasa no
placentaria (cistino-aminopeptidasa), presenta muy poca actividad al término de la
gestación. Tiene origen en el tubo digestivo fetal, aumentando su concentración con el
meconio en LA. La acetil-colinesterasa, está relacionada con DCTN. La fosfatasa alcalina,
aumenta con la EG, y en forma patológica en las pacientes pre-eclámpticas, a una
determinada EG. La amilasa, aumenta en forma brusca después de las 36 semanas, por
madurez fetal.-
h) Hormonas: los corticoides, andrógenos, progesterona y sus metabolitos,
gonadotrofina coriónica, lactógeno placentario, renina, prostaglandinas, oxitocina. Las
hormonas proteicas, no pasan la placenta ni el amnios. Los esteroides puede ser
eliminados por la orina fetal.-
11) Citología: las células del LA, proceden del amnios, mucosas y piel fetal. A las 14
semanas gestacionales, el LA es prácticamente ácelular. Entre las 14 y 32 semanas, se
observa una escasa celularidad del LA, la que aumenta brúscamente a partir de las 37
semanas. Existen células nucleadas y ánucleadas; con citoplasma basófilo o acidófilo. La
mayoría de las células aparecen en la segunda mitad gestacional, provenientes de la piel
fetal, células superficiales, intermedias y profundas. Con sulfato azul de NILO al 1 %,
agregando gota a gota al LA, se pondrá en evidencia el material lipídico de las células, con
una coloración naranja, y con la misma coloración, los lípidos libres.-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Endocrinologia placentaria placentaria taty
Endocrinologia placentaria placentaria tatyEndocrinologia placentaria placentaria taty
Endocrinologia placentaria placentaria taty
 
Unidad feto placentaria
Unidad feto placentariaUnidad feto placentaria
Unidad feto placentaria
 
Placenta - Hormonas placentarias
Placenta - Hormonas placentarias Placenta - Hormonas placentarias
Placenta - Hormonas placentarias
 
Clase 15; prueba
Clase 15; pruebaClase 15; prueba
Clase 15; prueba
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Endocrinología de la gestación
Endocrinología de la gestaciónEndocrinología de la gestación
Endocrinología de la gestación
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Tema 3. glándula mamaria y lactación
Tema 3. glándula mamaria y lactaciónTema 3. glándula mamaria y lactación
Tema 3. glándula mamaria y lactación
 
Reconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñezReconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñez
 
La plasenta [autoguardado]
La plasenta [autoguardado]La plasenta [autoguardado]
La plasenta [autoguardado]
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Hormonas placentarias listo
Hormonas placentarias listoHormonas placentarias listo
Hormonas placentarias listo
 
Funciones de la Placenta
Funciones de la PlacentaFunciones de la Placenta
Funciones de la Placenta
 
Fisiologia placentaria
Fisiologia placentariaFisiologia placentaria
Fisiologia placentaria
 
Endocrinologia fetal
Endocrinologia fetalEndocrinologia fetal
Endocrinologia fetal
 
Obste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasObste hormonas placentarias
Obste hormonas placentarias
 
Placenta bio v[1] (1)
Placenta bio v[1] (1)Placenta bio v[1] (1)
Placenta bio v[1] (1)
 
EndocrinologíA Del Embarazo
EndocrinologíA Del EmbarazoEndocrinologíA Del Embarazo
EndocrinologíA Del Embarazo
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
 

Similar a 7 funciones del líquido amniótico

Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amnióticoJose Olmedo
 
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdffisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdfFabiolaVargas73
 
Desarrollo hemático.pptx
Desarrollo hemático.pptxDesarrollo hemático.pptx
Desarrollo hemático.pptxMiguelGarrido44
 
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptx
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptxlactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptx
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptxaldair749349
 
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptxfisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptxJesusSantacruz7
 
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfgLIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfgJesusSantacruz7
 
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactancia
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactanciaLactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactancia
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactanciaEvelinAvila2
 
Pediatría 2 perinatología Dr. Ureña
Pediatría 2 perinatología Dr. UreñaPediatría 2 perinatología Dr. Ureña
Pediatría 2 perinatología Dr. UreñaMi rincón de Medicina
 
Alimenta del menor de 6 m lme
Alimenta del menor de  6 m lmeAlimenta del menor de  6 m lme
Alimenta del menor de 6 m lmeGloria Ubillus
 
Fisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroFisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroJULIA J. NIEMBRO
 
Estudio del líquido amniótico
Estudio del líquido amnióticoEstudio del líquido amniótico
Estudio del líquido amnióticoDan Gilberto Cu
 
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetriciaPlacenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetriciaCarlosRaiz1
 
Adaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen FisicoAdaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen Fisicoguest2eda1c
 
Adaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen FisicoAdaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen FisicoSusan Ly
 
Fisiología del Líquido Amniótico obstetria normal
Fisiología del Líquido Amniótico obstetria normalFisiología del Líquido Amniótico obstetria normal
Fisiología del Líquido Amniótico obstetria normalGisel148209
 

Similar a 7 funciones del líquido amniótico (20)

Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdffisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
fisiologadellquidoamnitico-130715212401-phpapp01.pdf
 
Obstetricia 1.pdf
Obstetricia 1.pdfObstetricia 1.pdf
Obstetricia 1.pdf
 
Desarrollo hemático.pptx
Desarrollo hemático.pptxDesarrollo hemático.pptx
Desarrollo hemático.pptx
 
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptx
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptxlactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptx
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptx
 
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptxfisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
 
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfgLIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
 
Líquido amniótico
Líquido amnióticoLíquido amniótico
Líquido amniótico
 
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactancia
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactanciaLactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactancia
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Fisiologia placenta dr zegarra
Fisiologia placenta dr zegarraFisiologia placenta dr zegarra
Fisiologia placenta dr zegarra
 
Pediatría 2 perinatología Dr. Ureña
Pediatría 2 perinatología Dr. UreñaPediatría 2 perinatología Dr. Ureña
Pediatría 2 perinatología Dr. Ureña
 
Alimenta del menor de 6 m lme
Alimenta del menor de  6 m lmeAlimenta del menor de  6 m lme
Alimenta del menor de 6 m lme
 
Fisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroFisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembro
 
Estudio del líquido amniótico
Estudio del líquido amnióticoEstudio del líquido amniótico
Estudio del líquido amniótico
 
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetriciaPlacenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
 
Adaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen FisicoAdaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen Fisico
 
Adaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen FisicoAdaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen Fisico
 
Fisiología del Líquido Amniótico obstetria normal
Fisiología del Líquido Amniótico obstetria normalFisiología del Líquido Amniótico obstetria normal
Fisiología del Líquido Amniótico obstetria normal
 
Liquido amniótico.pptx
Liquido amniótico.pptxLiquido amniótico.pptx
Liquido amniótico.pptx
 

Más de Winkler Tony Tapia (20)

Limpieza mental
Limpieza mentalLimpieza mental
Limpieza mental
 
7 funciones del líquido amniótico
7 funciones del líquido amniótico7 funciones del líquido amniótico
7 funciones del líquido amniótico
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
 
Mercado presentacion
Mercado presentacionMercado presentacion
Mercado presentacion
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Problemas más frecuentes en el adulto mayor
Problemas más frecuentes en el adulto mayorProblemas más frecuentes en el adulto mayor
Problemas más frecuentes en el adulto mayor
 
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adulta
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adultaAlteraciones mentales mas comunes en la etapa adulta
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adulta
 
Obra el rey lear
Obra el rey learObra el rey lear
Obra el rey lear
 
Obra la isla del tesoro
Obra la isla del tesoroObra la isla del tesoro
Obra la isla del tesoro
 
Carta de renuncia
Carta de renunciaCarta de renuncia
Carta de renuncia
 
Obra los cachorros
Obra los cachorrosObra los cachorros
Obra los cachorros
 
Obra corazon de vidrio
Obra corazon de vidrioObra corazon de vidrio
Obra corazon de vidrio
 
Obra avaro
Obra avaroObra avaro
Obra avaro
 
Analisis de la obra tungstino
Analisis de la obra tungstinoAnalisis de la obra tungstino
Analisis de la obra tungstino
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 

7 funciones del líquido amniótico

  • 1. 7 funciones del líquido amniótico El líquido amniótico cumple varias misiones fundamentales durante el embarazo: 1. Protege al bebé de las lesiones externas al amortiguar golpes. También evita que le dañe la presión ejercida por los propios órganos de la madre. 2. Mantiene al feto a una temperatura constante: haga frío o calor en el mundo exterior, el líquido amniótico se mantiene siempre a la misma temperatura, la que tiene la madre. 3. Gracias a él, el bebé se mueve como un auténtico "pez en el agua". Además de permitir el movimiento libre del feto, favorece un desarrollo músculo-esquelético simétrico. 4. Interviene en el desarrollo apropiado de los pulmones: se sabe que cuando la cantidad de líquido es insuficiente, los pulmones no se forman bien. Para que el recién nacido respire tras el nacimiento es necesario que los pulmones hayan madurado adecuadamente durante la gestación. 5. Protege al bebé de infecciones. Tiene unas enzimas que son antibactericidas, es decir, luchan contra las bacterias que pueden dañar al feto y además proporciona inmunoglobulinas al bebé para reforzar su sistema inmunitario. 6. Facilita el parto porque se encarga de preparar sustancias oxitócicas que inducen las contracciones para acelerar el nacimiento del bebé. 7. Le alimenta. Aunque los nutrientes le llegan a través de la placenta y del cordón umbilical. Mediante los traguitos que da el bebé al líquido amniótico le llegan iones y proteínas. De hecho, hasta el 10 por ciento de las necesidades proteicas del bebé se cubren con el líquido amniótico. 8. COMPOSICION DEL LIQUIDO AMNIOTICO Y CARACTERES FISICOS Al término de la gestación, la composición y los caracteres físicos del LA, se resumen de la siguiente manera: 1) Agua: entre el 98 al 99 %.- 2) Solutos: del 1 al 2 %, por partes iguales orgánicos e inorgánicos.- 3) Turbidez: aumenta con el tiempo de gestación.- 4) Peso Específico: en promedio 1,0078.- 5) Valor Crioscópico: de alrededor de 0,504 grados C.- 6) Presión Osmótica: de alrededor de 6,072 atmósferas a 0 grado C.- 7) Gases: pO 2 = 4 a 43 mm Hg y pCO 2 = 38 a 50 mm Hg.- 8) pH: desciende, de 7.13 antes de las 32 semanas, a 7.08 desde esa EG en delante.- 9) Componentes Inorgánicos: no varían el Zn, Cu St, Mn, Fe.-
  • 2. 10) Componentes Orgánicos: a) Proteínas: tienen concentración 20 a 25 veces menor que en plasma materno, disminuyendo con la EG. La mayor parte es procedencia materna, pasando al LA por pinocitosis. Se daría una relación inversa entre el peso fetal y la concentración proteica en el LA, alcanzando unos 200 a 300 mg % al término del embarazo). Electroforéticamente, son semejantes a las maternas, con 60 % de albúminas y 40 % de globulinas, de las que un 6,8 % son alfa-1, 6,5 % son alfa-2, 16 % son beta, y 10,7 % son gamma. La alfa-feto- proteína, originada en el hígado fetal, aumenta su concentración en LA hasta las 14 semanas gestacionales, para luego disminuir, relacionándose su aumento patológico con defectos de cierre del tubo neural (DCTN). El origen de los amnioácidos en LA no está muy claro, transfiriéndose por transporte activo; su concentración acompaña a la de las proteínas, pudiendo identificarse, por electroforésis, celuloplasmina, transferrina, IgG, IgA, IgM, siendo las dos primeras, de origen materno, y la última aparece por infecciones intraútero.- b) Aminoácidos: su concentración en el LA es un 50 a75 % menor que en plasma materno; disminuyen con la EG. Algunos de ellos, permitirían detectar tempranamente, algunas anomalías del desarrollo fetal.- c) Componentes Nitrogenados No Proteicos: urea, ácido úrico, creatinina; aumentan con la EG, especialmente por el aporte urinario fetal.- d) Lípidos: su concentración en LA varía con la EG. Los lípidos totales al término del embarazo, oscilan alrededor de 13,61 mg %; los lípidos polares, representan un 69,50 % de ese total; los fosfolípidos aumentan su concentración con la EG, siendo su origen principalmente pulmonar (surfactante).- e) Carbohidratos: están presentes, en diferentes concentraciones, glucosa, sacarosa, arabinosa, fructuosa, lactosa. La concentración de glucosa verdadera es menor que en plasma materno, alcanzando al término, 20 mg %.- f) Vitaminas: las concentraciones de B-1 y C, son semejantes a las del plasma materno.- g) Enzimas: de significación y aplicación clínica no aclarada. La oxitocinasa no placentaria (cistino-aminopeptidasa), presenta muy poca actividad al término de la gestación. Tiene origen en el tubo digestivo fetal, aumentando su concentración con el meconio en LA. La acetil-colinesterasa, está relacionada con DCTN. La fosfatasa alcalina, aumenta con la EG, y en forma patológica en las pacientes pre-eclámpticas, a una determinada EG. La amilasa, aumenta en forma brusca después de las 36 semanas, por madurez fetal.- h) Hormonas: los corticoides, andrógenos, progesterona y sus metabolitos, gonadotrofina coriónica, lactógeno placentario, renina, prostaglandinas, oxitocina. Las hormonas proteicas, no pasan la placenta ni el amnios. Los esteroides puede ser eliminados por la orina fetal.- 11) Citología: las células del LA, proceden del amnios, mucosas y piel fetal. A las 14 semanas gestacionales, el LA es prácticamente ácelular. Entre las 14 y 32 semanas, se observa una escasa celularidad del LA, la que aumenta brúscamente a partir de las 37 semanas. Existen células nucleadas y ánucleadas; con citoplasma basófilo o acidófilo. La mayoría de las células aparecen en la segunda mitad gestacional, provenientes de la piel fetal, células superficiales, intermedias y profundas. Con sulfato azul de NILO al 1 %, agregando gota a gota al LA, se pondrá en evidencia el material lipídico de las células, con una coloración naranja, y con la misma coloración, los lípidos libres.-